Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGO

ASIGNATURA: Diagnóstico e Intervención psicosocial.


Docente: Juan Carlos Botero V.

ACERCAMIENTO A UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIAL

Nombre de los estudiantes:


Nombre de la Entidad y el profesional que
suministra la información.
Fecha de la visita

OBJETIVO

Sensibilizar al estudiante respecto a la importancia de los proyectos de intervención psicosocial y al rol


del psicólogo en estos espacios.

PRODUCTOS PARA ENTREGAR

1. Power point de 16 vistas con información clave – Ver guía-.


o Registro fotográfico – tres fotografías-.
2. Guía de entrevista semiestructurada
3. Consentimiento informado debidamente firmado

RUTA SUGERIDA A ESTUDIANTES PARA SEGUIR:

1. Conformar grupos de tres o cuatro estudiantes…


2. Contacto con una entidad gubernamental o privada : el estudiante debe propiciar un
acercamiento en su contexto cercano a un proyecto de intervención psicosocial que se esté
ejecutando actualmente. Para ello se sugiere ir a la Alcaldía local o acercarse a una ONG –
Organización No Gubernamental- y solicitar ser atendido por un profesional que haga parte del
proyecto.
3. Elabore una guía de entrevista semiestructurada (antes de la entrevista)

4. Elabore el consentimiento informado para hacerlo firmar al momento de la entrevista.

5. Desarrollar la entrevista para captar la información requerida.

6. Tome dos o tres fotografías.

NOTA: Estas son algunas de las preguntas sugeridas. Usted en su grupo de trabajo las debe organizar a
modo de guía de entrevista semiestructurada y colocar otras que considere pertinentes:

1. Nombre del proyecto de intervención psicosocial.


Casitas felices de inspiración para artistas contemporáneos sin propósito

2. Cuál es la problemática que se pretende solucionar con el proyecto.

Estos datos podrán ser corroborados por el docente, de encontrarse falsedad se iniciará un proceso
disciplinario al grupo de estudiantes.
Se busca desarrollar el sentido artístico de los estudiantes en el aula de clase, además de resignificar el
sentido del aula, de la relación maestro – estudiante, busca inspirar a los estudiantes de la institución
educativa Samuel Barrientos a seguir un camino inspirado en el arte contemporáneo y fortalecer las
capacidad de cada uno de ellos, dándole un sentido mas social, busca que los menores de edad se
complementen con su entorno, se busca desarrollar un tejido social a través del arte, que convivan de
una manera sana con sus pares y las importante, brindar las herramientas necesarias para que los
estudiantes transformen el aula de clase en un espacio de inspiración.

Experiencia Pedagógica para convertir el Aula de Clase Tradicional, en un Ambiente de


Aprendizaje Significativo a través del Arte Contempóraneo

3. ¿Cómo fue detectada esta problemática? ¿Se hizo un diagnóstico? Es importante aclarar esta
parte.

Este proyecto fue desarrollado por el licenciado en artes plásticas Cesar Montoya Y la licenciada en
lengua español Ana María Terreros, surgió en el momento de la pandemia en la que los profesores
debían dar sus clases de manera virtual, al momento de esto, los profesores se dieron cuenta de que los
estudiantes no estaban asistencia a las sesiones sincrónicas, o sencillamente no estaban poniendo
atención, esto fue preocupante ya que los estudiantes no estaban teniendo un pleno desarrollo del
aprendizaje, gracias a esto el profesor cesar se ideo un herramienta para que sus estudiantes asistieran
a los encuentros virtuales, buscaba inicialmente generar interés por la clase, pero se dio cuenta de que
impartir una clase de solo catedra por medio virtual y a su vez captar la atención de los estudiantes era
casi imposible, con esto busco implementar estrategias para integrar a los alumnos con las cosas de su
hogar de manera artística, posteriormente llego hasta las familias de estos estudiantes, los cuales
empezaron a tener interés por el arte y sus diferentes conceptos, la imaginación jugo un importante
papel en el desarrollo de estas actividades. Después de que paso la pandemia, el profesor busco apoyo
por parte de los directivos de la institución los cuales lo apoyaron enormemente, y continúo
impartiendo el arte como una forma de ver la vida, una forma de resignificar el aula y de desarrollar un
entorno seguro y a gusto para los estudiantes.

4. Cuáles son los objetivos que se pretenden lograr con el proyecto.

Convertir el aula de clase tradicional, en un ambiente de experimentación y aprendizaje significativo a


través de prácticas artísticas contemporáneas como lenguaje, para generar conexión de estudiantes y
maestros con la posibilidad de transformar el entorno y sus realidades

5. Contexto social y población hacia la cual va dirigida

Población: Menores de edad entre los 10 y 17 años de edad y/o estudiantes que estén en etapa escolar,
desde los grados 6to a 11vo año escolar, residentes de la comuna 13 (San Javier: Blanquizal, El Pesebre,
Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII- La Quiebra, San Javier 1, San
Javier 2, Veinte de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, Las Independencias, El Salado, Antonio Nariño y
el Socorro)

Contexto social: Históricamente la comuna 13 San Javier ha sido reconocida por ser uno de los
territorios de la ciudad con más experiencia en temas relacionados con la participación. Un ejemplo
claro de esto es el recuento histórico acerca de las relaciones entre el Estado y la sociedad de la comuna,
como lo son las juntas de acción comunal, las organizaciones sociales frente a los espacios participativos
y las consecuencias de las acciones del Estado frente al conflicto, que han sido determinantes en el
proceso de la planeación participativa de la Comuna. Teniendo esto en cuenta, el proyecto de casitas
felices busca impartir el arte como la esencia de la vida misma y como este puede unir a una comunidad
tan violentada como es la comuna 13, para los fundadores de este proyecto, los niños son el futuro del
barrio, y este futuro se empieza a forjar desde el aula de clase, es por esto que los estudiantes deben
adueñarse de esta, pues aunque siempre se a creído que el aula de clase es territorio de los maestros, lo
cierto es que los dueños del aprendizaje que estos imparten son los mismos estudiantes.

Estos datos podrán ser corroborados por el docente, de encontrarse falsedad se iniciará un proceso
disciplinario al grupo de estudiantes.
6. Cuáles son los marcos de referencia o conceptos que guían la intervención en el proyecto.
7. Tiempos de implementación – cuanto tiempo dura el proyecto-.
El proyecto apenas esta en sus primeros años, pues se esta buscando un poco más de apoyo por parte
de la alcaldía, ya que los fundadores quieren ampliar las estrategias de aprendizaje a mas instituciones,
especialmente de los barrios altos de Medellín.

8. Tipo de profesionales que integran el equipo de trabajo del proyecto-


Educadores y artistas plásticos, sin embargo, se busca implementar a otros profesionales como lo son
psicólogos y trabajadores sociales.

9. Cuáles son las estrategias que se usan. – cómo se está implementando el proyecto.

Inicialmente todo fue una voz a voz, pero posteriormente los mismos estudiantes se encargaron de
llevar su experiencia a otras partes, tanto asi, que relata el Profesor Cesar Montoya, que muchos de los
egresados de la institución se encuentran incursionando en el arte, esto lo deja muy feliz porque sabe
que su estrategia de enseñanza esta funcionando y q los estudiantes se estan llevando una buena
experiencia de su clase, este proyecto a sido expuesto en múltiples ponencias como en el XXIII
ENCUENTRO INTERNACIONAL Virtual Educa, actualmente los fundadores ganaron un premio a la
perseverancia y construcción de proyectos de vida en los premios a la calidad educativa, que se busca
con esto, tener mas visibilidad en la alcaldía y ante los entes gubernamentales, ya que por este medio se
pueden tratar de obtener mas recursos.

10. Quienes trabajan allí. Profesionales o comunidad como se distribuyen los roles, etc

EJEMPLO DE REGISTRO FOTOGRAFICO

Registro fotográfico. El registro fotográfico debe ser “reseñado” de esta forma.

Título de la foto: Juego cooperativo.


Autor de la foto: Docente - María Rocío Arias M
Asignatura: Teoría y Dinámica de Grupos.
Fecha: septiembre 2017

Estos datos podrán ser corroborados por el docente, de encontrarse falsedad se iniciará un proceso
disciplinario al grupo de estudiantes.

También podría gustarte