Está en la página 1de 3

PROBLEMAS PSICOSOCIALES: LA EXCLUSIÓN SOCIAL

SUSANA ZULUAGA GUERRA

UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGO


TEORIA Y TECNICA DEL GRUPO OPERATIVO
SEMESTRE 1
MEDELLIN
2019
Problemas psicosociales: La exclusión social

Definición:
Según Karlos Pérez de Armiño y Marlen Eizaguirre (Diccionario de Acción Humanitaria y
Cooperación al Desarrollo)” El concepto de “exclusión social” surgió en los años 70 en
Francia, entendida como una ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la
tradición francesa de integración nacional y solidaridad social. Su creación se atribuye a
René Lenoir, entonces Secretario de Estado de Acción Social en el gobierno de Chirac. El
concepto se popularizó en Francia durante los 80, tanto en el plano académico como
político y social, para referirse a los sectores desfavorecidos y afectados por nuevos
problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la estructura familiar), a los cuales las
viejas políticas del Estado del bienestar no daban respuesta adecuada.”
Aportes personales:
El ser humano tiene una relación muy estrecha con su entorno, de echo para comprender a
una persona necesitamos conocer el entorno en el cual se desarrollo la mayor parte de su
vida, esto es debido a que dependiendo de su lugar de desarrollo una persona puede ser
altamente relacionada con los factores influyentes en este lugar, podemos tomar como
ejemplo a un niño el cual la mayor parte de su vida la a vivido en un entorno caótico, en
donde en su familia constantemente ocurren discusiones fuertes o peleas, está expuesto a
personas con adicciones y a la prostitución incluyendo el maltrato físico y psicológico. En
su vida adulta debido a las fuertes influencias de su infancia y en general de su vida, en su
adolescencia empezó a consumir drogas, sin saber las consecuencias de estas. Nunca
culmino sus estudios, y se volvió un denominado habitante de calle, siempre que vemos a
un indigente tenemos el estigma de que es una persona adicta, un ladrón, una prostituta,
estas personas siempre van a cargar con el estigma de la indigencia, este estigma los
excluye de la sociedad por no llevar una vida como los demás, esto induce a la desigualdad,
ya que no conocemos como se siente una persona indigente a el momento de mirarlo de una
mala manera o juzgarlo. El termino indigente refleja distintas condiciones sociales
relacionadas con la pobreza, así cuando se habla de la indigencia se alude inmediatamente a
un niño o un adulto en extrema pobreza, como concepto social se relaciona con un
individuo que, por decisión propia o por necesidad, vivir y satisfacer sus necesidades en las
calles de las zonas urbanas de una ciudad en las que desarrollan su cotidianidad día a día.

Alternativas de acompañamiento psicológico ante la problemática:


Para esta problemática existen diversos métodos de acompañamiento psicológico, se
reflejarán las más relevantes e importantes que se pueden implementar. Inicialmente
debemos identificar por qué este individuo se encuentra excluido de la sociedad, debemos
preguntarnos cuales fueron los inicios de esta situación en la que está viviendo este
individuo, después de identificar las problemáticas podemos empezar con un
acompañamiento, como el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar del individuo,
en este punto podemos generar orientación hacia las capacidades que tiene la persona, ya
que la dependencia de nuestra sociedad depende de lo económico y si la persona no tiene
acceso a un medio de producción no podrá lograr el objetivo, por ejemplo capacitarlos
laboralmente y prepararlos para que eventualmente puedan mejorar su realidad social y
regresar a una vida mas plena con más oportunidades de vida, aparte de esto necesitamos
generar acompañamiento para la superación personal de dificultades internas, que podemos
identificar si analizamos a los individuos uno por uno, podemos concluir que cada uno tiene
ciertas vivencias que lo llevaron hasta donde está en este momento. Lo importante de este
acompañamiento es guiar a las personas para que no caigan nuevamente en esta parte de la
sociedad que tanto se estigmatiza, que crezcan personalmente, que encuentren sus motivos
de vida y empiecen a formar un enfoque mas constructivo de si mismo para lograr esta
superación personal.

Para finalizar debemos tener en cuenta que la mejor manera de evitar la exclusión social en
cuanto a los términos reflejados en el texto, es la prevención mediante un trabajo
psicoeducativo para brindar información a las personas afectadas o con factores de riesgo
para tratar de evitar la aparición de esta problemática social.

También podría gustarte