Está en la página 1de 6

1

LOS ROLES EN EL GRUPO OPERATIVO

GRUPO OPERATIVO1

El estudio de los grupos se ha realizado desde diversos enfoques y disciplinas: la sociología, la psicología, el
psicoanálisis, la filosofía, etc. cada territorio de análisis ofrece una mirada al fenómeno grupal y enriquece su estudio.

Para el desarrollo de este trabajo tomaré como guía el pensamiento psicológico de Enrique j. Pichón Rivière, quien
define al grupo como un “conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y
articuladas por su mutua representación interna, se proponen, en forma explícita o implícita, llevar a cabo una tarea
que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles”.

Analizando esta definición, podemos decir que con un conjunto restringido de personas Pichón Riviere hace referencia
a un pequeño grupo, no a una multitud. El grupo será comprendido en un tiempo y un espacio compartido, donde
existan relaciones personales, individualizadas, cara a cara.

Habla también sobre la articulación refiriéndose a la interdependencia entre los miembros del grupo, al vínculo que
existe entre ellos. En este punto no podemos dejar de lado que en cada grupo existen verticalidades (propias de cada
individuo como lo son sus experiencias personales y conocimientos) y que con esta articulación y/o intercambio lo que
estaríamos logrando, de alguna manera, es la horizontalidad del grupo. Lo que enriquece enormemente su trabajo.

Para Pichón, estar articulado es la condición de existencia del grupo como tal y lo que articula es la mutua
representación interna, es decir que cada uno tiene un lugar en la interioridad del otro, en el mundo interno. Se refiere
a la construcción de imágenes interiores que se juegan dentro del propio sujeto, interrelacionándose con las imágenes
que se nos van representando del mundo exterior.

La asunción y adjudicación de roles

Riviere señala complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles, definiendo al rol como "un modelo
organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción ligado a expectativas
propias y de los otros".

El mecanismo de adjudicación y asunción de roles se da en dos tiempos; en el primero hablamos de adjudicación y el


segundo tiempo se refiere a la asunción. El primer tiempo es cuando por ejemplo una familia determina un lugar para
un nuevo integrante y segundo es cuando este nuevo integrante llega y asume, o no, el lugar vacío.

Pichón dice que en un grupo operativo hay seis roles: dos pre-escritos y cuatro adscritos.

Los 2 roles preescritos. Los roles preescritos son el del coordinador y el del observador. Son “preescritos” porque están
determinados por la estructura de la técnica del grupo operativo.

1. El rol de observador

El observador es fundamental para la programación de la estrategia, de la táctica en el trabajo con el grupo.

1
Tomado de: http://manuelgross.bligoo.com/20140709-los-grupos-operativos-6-tipos-de-roles-emociones-tareas-
y-comportamientos#.WHULetLhCM8
2

2. El rol de coordinador

Mientras que el coordinador tiene como función romper con los obstáculos a la tarea, ayudar a visualizarlos. En este
punto es importante decir que no es lo mismo el rol de un coordinador, que el de un líder.

 El líder es aquel que mueve al grupo hacia la superación de los obstáculos. Es diferente dirigir al grupo hacia
la superación del obstáculo a tener como objetivo develar el obstáculo.
 El coordinador hace explícito aquello que en el grupo no se ve claramente, aquello que forma parte de la
latencia grupal y es el líder de un grupo el que logra que se supere el obstáculo.

El complejo mecanismo de asunción y adjudicación de roles se da desde el lugar que cada miembro ocupa en la red
interaccional en la que rotan dinámicamente. Cuando los roles se estereotipan, el grupo está bloqueado y el coordinador
deberá intervenir para romper con la estructura.

El coordinador cumple un papel fundamental, ser facilitador de la comunicación y el aprendizaje, participando


activamente con el grupo en la construcción de nuevos conocimientos. Abre la información, la hace circular,
distanciándose del supuesto saber, para posibilitar la autonomía y el crecimiento del grupo.

El coordinador hace una lectura de los emergentes grupales, qué se dice, qué no, qué se habla, cómo son las relaciones.
Intenta desocultar lo oculto, lo que saben, lo que necesitan. tiene como función también: crear, fomentar y mantener
la comunicación; promover y proponer actividades que faciliten el vínculo y la tarea; detectar y señalar los obstáculos
y situaciones emergentes; analizar la funcionalidad de los roles.

Los 4 roles adscritos

Los roles adscritos son: el de portavoz, el del líder, el del chivo emisario y el de saboteador. Los roles adscritos, no
están determinados por la estructura misma, sino que la estructura grupal los va poniendo en determinados integrantes,
a veces uno es el portavoz, y otro es líder, otro chivo o no hay chivo.

El rol de portavoz

El portavoz lo define pichón como el vehículo de una cualidad nueva, es el emergente grupal, aquel que enuncia,
expresa lo que está ahí, rondando al grupo (del acontecer grupal), pero que el resto de los integrantes no está en
posibilidad de nombrar. Lo transmite como propio sin saber que tiene significación grupal, lo afecta a él más que a
otro.

En ese integrante ocurre una conjunción de la verticalidad y de la horizontalidad. La verticalidad se refiere al


integrante, a su historia personal, a sus deseos, a su historia vivida, lo horizontal es aquello que tiene que ver con el
grupo, con el proceso grupal, con la historia del grupo. En el portavoz se conjugan estos dos elementos y es entonces
capaz de develar cierta latencia grupal. En diferentes situaciones grupales pueden aparecer distintos portavoces.

El rol de chivo emisario

El rol del chivo emisario es aquel al cual se le depositan todos los aspectos desfavorables, de tensión o conflictivos en
un proceso grupal, aparece después de un proceso de separación. Personaje cargado de culpas ajenas.

El chivo es el depositario de ciertos aspectos atemorizantes o negativos que la tarea ofrece al grupo. Es habitualmente
segregado del grupo, se lo hace cargo de cosas que a los demás les dan miedo o que piensan que son cosas malas de sí
3

mismos y que depositándolas sobre uno, se las va a llevar cuando se vaya. Cuando se va un chivo emisario de un grupo
no se lleva todo lo malo, generando en el grupo un sentimiento de culpa frente al chivo.

El rol de líder

El rol de líder es aquel que se hace cargo de los aspectos favorables del grupo, tiene seguidores, mientras al chivo se
le segrega para colocar en él todo lo malo, al líder se le funda en todo lo bueno. Entre el chivo emisario y el líder se
establece un par contradictorio (los extremos de lo bueno y lo malo).

Respecto al líder, Pichón toma la conceptualización de Lewin y habla de cuatro tipos de líder: autocrático,
democrático, laissez-faire y demagógico.

El líder autocrático asume directividad, rigidez, favoreciendo la estereotipia y confundiéndose con el grupo,
representando un obstáculo a la tarea. Un ejemplo muy claro es el líder sindical donde él se confunde con el
grupo sindical. Esta actitud es un obstáculo para la movilidad de los roles en la conformación de un grupo, no
permite la ruptura de estereotipias, lo cual es el objetivo de un grupo operativo.

El líder democrático es el líder ideal, aquel que facilita la tarea en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
agiliza la participación grupal y el abordaje del objetivo (tarea).

El líder laissez-faire, es decir, el “que deja hacer” se caracteriza por su actitud de delegar al grupo el proceso
grupal, es el pasivo y desinteresado.

El rol del líder demagógico es el que aparenta ser democrático pero realmente es autocrático. Es el impostor.

Las características de un líder son las de definir una dirección, proteger las ideas y crear principios, crear sueños: es
decir, los objetivos. Es el encargado de crear un grupo de trabajo y conducirlo con eficacia. Debe aprender a manejar
las herramientas necesarias de conducción de grupos de trabajo.

El grupo, una vez formado y funcionando, se consolida a partir de su líder. Los objetivos le dan verdadero sentido a
su existencia y el estar dirigido por alguien con carisma permite un nivel de autoestima. La acción de liderar implica
competencias en:

 El ámbito de la creatividad, de la construcción de interpretaciones que generen nuevas oportunidades


para el entorno.
 En el ámbito del lenguaje, de la comunicación de visiones y narrativas que movilizan a otros.
 En el ámbito emocional, de las disposiciones para escuchar, comprometerse y actuar en pos de una visión.
 En el ámbito corporal, del desarrollo de presencia, empatía, proximidad.

El rol de saboteador

El rol del saboteador es aquel que se hace cargo de la resistencia al cambio, de la angustia por lo nuevo; de esa sensación
de: “es mejor quedar igual que aceptar la movilización”. Juega este rol indispensable: ser el depositario de la resistencia
al cambio.

Sin alguien que se haga cargo del temor a lo desconocido, no se puede vivir el hecho de estar cambiando. No hay
cambio sin resistencia. En otras palabras, asume el liderazgo de la resistencia al cambio. Se encarga de sabotear toda
propuesta de modificación de la realidad grupal.
4

LAS EMOCIONES DEL GRUPO

Junto con todo lo anterior, tienen lugar varias emociones dentro de un grupo, Pichón-Rivière, plantea que hay dos
ansiedades básicas dentro de las emociones que pueden experimentarse. Las llamó “miedos básicos”:

 El miedo al ataque (ansiedad paranoide, de la nueva situación) y


 El miedo a la pérdida (ansiedad depresiva).

Miedos que aparecen como obstáculos para el conocimiento, y que son determinados por el enfrentamiento a lo nuevo,
a lo desconocido; sea esto producido por el otro sujeto que tengo junto a mí, o por una información que viene a
modificar la que ya tenía, una nueva forma de trabajo, un modelo nuevo de aprendizaje, entre otros.

LAS TAREAS DEL GRUPO

La concepción de grupo se completa para realizar explícita o implícitamente una tarea como finalidad ya que esta es
uno de los elementos fundamentales para la conformación del grupo. La tarea se plantea para satisfacer necesidades y
el logro de los objetivos propuestos.

Pichón sostiene que la técnica de grupo se caracteriza por estar centrada en una tarea que puede ser el aprendizaje, la
curación (en grupos terapéuticos), la creación publicitaria, el diagnóstico de la dificultad de una organización laboral,
entre otros.

Dice también que “bajo esta tarea explícita subyace otra implícita que apunta a la ruptura, a través del esclarecimiento,
de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, significando un obstáculo frente a toda
situación de progreso o cambio”.

En la tarea existen diferentes momentos:

1. Las pre-tareas

La pre-tarea: es un momento natural, normal, aquel momento en el cual el grupo empieza a dar vueltas, como si
pusieran en juego técnicas defensivas movilizadas por la resistencia al cambio.

Lo que ocurre es que por distintos motivos: el tema a abordar produce ciertas resistencias, aparecen los miedos básicos:
miedo a la pérdida de todo aquello que resulta conocido y da seguridad, lo que produce un estado de depresión, y
miedo al ataque, en actitudes de desconocimiento, de no ser aceptado, aparece una ansiedad de tipo persecutoria. Esto
no permite el abordaje de la tarea.

Cuando el grupo enfrenta la tarea se siente tironeado por dos fuerzas de signos contrarios: de un lado está la resistencia
al cambio y del otro lado está el proyecto. El grupo hace como si estuviera trabajando, está utilizando mecanismos
defensivos como falso self (simulación), negación, postergación, evitación.

2. Las tareas propiamente dichas


5

La tarea propiamente dicha se produce en dos situaciones: cuando se está haciendo el abordaje del objeto de
conocimiento, pudiendo integrar el pensar, el sentir y el hacer y el momento de la tarea explícita. Rivière define los
obstáculos de dos maneras: el epistemológico, que estaría relacionado con el objeto de conocimiento y el epistemofílico
que está en estrecha relación con la historia de aprendizajes del sujeto.

En el momento de la tarea se dan 4 principios básicos:

 LOGISTICA: (observación del campo), se habla de un diagnóstico grupal, se incorporan hipótesis teóricas.
Hecha la recolección de datos se pasa a:
 ESTRATEGIA: elaboración de un plan de acción a largo plazo, con objetivos finales.
 TACTICA: cuales son los pasos que tenemos que ir dando para poder llevar adelante el plan a largo plazo,
para eso debemos saber cuándo, cómo y dónde se deben hacer las acciones.
 TECNICA: instrumento para desarrollar la estrategia y la táctica.

LOS PROYECTOS

El proyecto, nace cuando se ha logrado la pertenencia de los miembros concretándose de esta manera la planificación.
Capacidad de planificación que adquiere el grupo para plantearse objetivos a largo alcance, cuando los grupos pueden
proyectarse hacia el futuro.

Desde la psicología social se puede analizar la efectividad o no de la tarea, evaluando ciertas fuerzas que van actuando
dentro de un grupo:

AFILIACIÓN Y PERTENENCIA: es el grado de identificación que los integrantes del grupo tienen entre sí y con la
tarea. En la Afiliación los integrantes empiezan a acercar al grupo, formando parte de él. El pasaje de la afiliación a la
pertenencia equivale a dejar de sentirse individuos aislados, para pasar a ser un grupo propiamente dicho. En otras
palabras, se trata del compromiso hacia el grupo.

 COOPERACIÓN: es operar en conjunto, ayudarse mutuamente, desarrolla roles diferenciados y


complementarios. Este punto está relacionado con la empatía, el poder ponerse en el lugar del otro.
Básicamente, al hablar de cooperación nos referimos al vínculo que se puede establecer entre los miembros
del grupo.
 PERTINENCIA: es la capacidad del grupo para situarse en direccionalidad al objetivo y no perder de vista la
tarea. Se refiere a la pertinencia en las respuestas y el análisis que lleve a cabo el grupo.
 COMUNICACIÓN: proceso por el cual dos o más personas se influencian mutuamente, comparten algo en
común. Mediante un mensaje, que deberán codificar y decodificar, para iniciar una relación. Básicamente en
este punto debemos tener en cuenta la comunicación en base a la relación (entre los miembros del grupo) y el
contenido. Está claro también que la comunicación es uno de los pilares básicos del trabajo en grupo.
 APRENDIZAJE: produce un salto cualitativo, una integración de los fragmentos de conocimiento que cada
persona aporta desde su verticalidad. Para el cambio cualitativo es necesario que el grupo tenga un modelo
comunicacional saludable, a mayor comunicación mayor aprendizaje grupal.
 TELÉ: se refiere al nivel de agresividad que puede llegar a tener cada uno de los integrantes del grupo. Esta
TELÉ puede ser tanto positiva como negativa. Por otro lado, con Telé nos referimos a la proxemia, a la
posibilidad de lograr la cohesión entre los miembros del grupo.

El coordinador debe reflexionar sobre la relación entre los integrantes (roles) y la tarea. En este aspecto, los roles se
identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación de las actividades para la solución de problemas
6

del grupo (tarea). Cada miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención o gran cantidad de roles
en intervenciones sucesivas.

Roles y dinámica de grupos2

ROL: dinámica de grupos

Para Pichón Riviere, rol "es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red
de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros".

Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo
que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse, por lo que el aspecto dinámico del status.

El concepto de status, refiere a la identificación social, que establece la relación de un individuo con los otros, dentro
de la trama de los vínculos sociales. Encontramos así, tanto roles formales o prescriptos, que serán aquello que están
determinados por la posición que ocupa un sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos juegan un
papel dependiendo de la red de interacción grupal.

En el interjuego de roles se destacan como prototipos: El Portavoz, el chivo emisario, el líder, el saboteador.

El portavoz es "el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y
necesidades de la totalidad del grupo" , es la persona que habla por todos.

El chivo emisario en un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo
mecanismos de segregación frente a dicho integrante.

En la otra cara encontramos al líder, los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.

El saboteador se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.

Para que un grupo pueda llevar a cabo la tarea, los roles deben ser móviles, si ocurre lo contrario y en consecuencia
éstos se estancan y encontramos el fracaso. Recordemos que un grupo pude no ser operativo, (Torre de Babel).

La forma de coordinación de un grupo determinado, dependerá tanto del estilo personal del coordinador, como de la
actividad que ese grupo que tenga que desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la
institución.

El coordinador debe ser un co-pensador. Su función consiste en crear, mantener y fomentar la comunicación, a través
de un desarrollo progresivo, donde coinciden didáctica, aprendizaje y operatividad.

Las ideas, el aprender a pensar, la creación, estará para Pichón íntimamente ligadas al concepto de salud, ya que para
él, la misma consiste en una adaptación activa a la realidad.

En cambio las conductas, de miedo al cambio, de repetición, las conductas estereotipadas, darán como resultado,
enfermedad, la misma será una adaptación pasiva a la realidad.

2
Tomado de: http://psicologiasocial.idoneos.com/354958/

También podría gustarte