Está en la página 1de 6

Tema-3.

pdf

lorenawayland

Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)

1º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 3: La poesía colonial. El Barroco y la obra

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de sor Juana Inés de la Cruz.
1. La poesía colonial.
La poesía de los siglos XVI y XVII está vinculada a la vida social y cortesana. Esto quiere
decir que la literatura se convierte en un vehículo para el ascenso social y Sor Juana va a
participar de ello. Por tanto, se elabora un poema artificioso convertido en instrumento
institucional.
Dentro de este contexto destaca la profusión de certámenes poéticos y academias, donde
diferentes autores mantienen contacto y se busca a un mecenas que ayude a la publicación
de la obra.

Reservados todos los derechos.


La poesía se va a dividir en dos grupos, la poesía renacentista y la poesía barroca.
La poesía renacentista se enmarca entre el siglo XVI y las primeras décadas del XVII. Es
de vertiente popular y culta (italianizante y latinizante)
Algunas de sus características son:
- Es de inspiración europea.
- Simultaneidad y sincretismo de las corrientes
- Algunos autores incorporan el tema indígena. Sor Juana va a incorporar voces
tomadas de la realidad hispanoamericana.
Por otro lado, la poesía barroca se encuadra entre 1630-1730.
Este grupo tenía en cuenta la poesía escrita por criollos americanos, emigrados españoles
y la producción metropolitana.
Entre las características de la poesía barroca:
- La imitación de los recursos propios del barroco, pero llevado al extremo;
exageración de las formas.
- Arte de corte, su tema es la exaltación de la corte y las figuras que ostentan el
poder.
- Poesía cristiana, gran presencia de elementos religiosos, intención
evangelizadora.
- Todo ello lleva a un arte elitista (minoritaria, masculina y docta), y exhibicionista
( deseo de elaborar una literatura que destace cuya abundancia de recursos la haga
destacar sobre el resto).

También encontramos el Criollismo:


Encontraremos como surge una fuerte corriente que va dejando constancia del ascenso de
la clase social. Esta se consolidará poco a poco en las ciudades virreinales hasta acaparar
el poder y finalmente en el siguiente siglo conseguir la independencia. Utilización del
lenguaje barroco oficial para expresar la propia identidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6181883
Algunos autores dejarán evidencia del sentimiento criollo diferente a los nacidos en la
península.
Dentro de la producción barroca destacará Juan del Valle Caviedes que hace una poesía
satírica. Al igual lo hacen Carlos de Sigüenza y Góngora que realizan una prosa
reivindicativa. Finalmente, nos encontraremos la producción lirica de Sor Juana.
2. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1 Datos biográficos
Juana Ramírez de Asuaje nace en 1651 en México. Es hija ilegítima de un soldado español
que no contrajo matrimonio con la madre.
La vida palaciega (1664-1667), se inicia cuando Sor Juana acude a la corte llevada por su
propia fama de niña prodigio, pasando por un examen. Fue protegida por virreinas. Esta
vida no le produjo satisfacción ya que le llevaba al casamiento. Por lo que abandona la
vida palaciega y se refugia en el convento hasta su muerte. (1669-1695).
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. (Protesta, derecho de la mujer)

Reservados todos los derechos.


Fue escrita en 1691 y publicada en el 1700.
El antecedente de esta publicación es la aparición de la Carta atenagórica, recoge las ideas
que proclamó de manera oral Sor Juana en la “Crisis del sermón” contra el padre de
Vieira, pero publicada sin su consentimiento. También aparece La carta de Sor Filotea de
la cruz, ambas publicadas por el obispo de Puebla bajo el pseudónimo de Sor Filotea de
la Cruz.
Esto llevó a que, en 1691, Sor Juana Inés de la Cruz escribiese “Respuesta a Sor Filotea
de la Cruz”, como contestación a todas las recriminaciones que le hizo el obispo de
Puebla. Esta obra contenía pasajes biográficos, así como elementos eruditos. Pero lo que
más destacaba era la defensa que hacía del derecho de la mujer a la formación intelectual.
Carta al padre Núñez
Es una epístola dirigida a su confesor en 1682, también es conocida como la carta de
Monterrey. Fue publicada en 1986 con el título de Autodefensa intelectual, Carta de la
madre de Juana Inés de la Cruz escrita al Rev.P. Maestro Antonio Núñez de la compañía
de Jesús. Algunos dudan de su autenticidad ya que fue creada para el espacio íntimo de
la confesión. Muestra una actitud de Sor Juana de clara confrontación ante una autoridad
masculina a la que declara ilegítima y frente a la que proclama su libertad intelectual.
2.2 Diversidad de su producción literaria
En el género de la prosa podemos destacar las obras “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”
y “Neptuno alegórico” escrita esta última en 1680.
La obra Neptuno alegórico es ceremonial y conmemora la llegada de los marqueses de la
Laguna al virreinato de Nueva España. Está dividida en tres partes:
1-Dedicatoria

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6181883
2-Razón de la fábrica, describe el sistema jeroglífico que aparece en el arco.
3-Explicación del arco, una descripción en verso de las pinturas y figuras que aparecen
en el arco triunfal que se hacía habitualmente para conmemorar estos actos, en este caso,
la llegada de los virreyes. Cabe destacar que estos virreyes fueron muy importantes en la
vida de Sor Juana ya que estuvo bajo su protección. Además, la marquesa de la Laguna
fue quien publicó la primera obra de dicha autora.
Respecto al teatro, podemos destacar tres grupos: “Loas”, “Autos sacramentales” y
“Comedias”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las loas son una serie de textos breves situados al principio de la jornada teatral, donde
los autores se dirigen a aquellas personas que están centradas en el evento. Posee un
contenido mitológico, erudito y alegórico. Por otro lado, se alaba a aquella persona a la
que se dedica la loa. También podemos encontrar referencias mexicanas, en cuanto al
criollismo, el sentimiento colectivo nacional.
En los autos sacramentales, destacamos “el Divino Narciso”, donde Sor Juana hace una
alegoría de Cristo con el mito de Narciso mezclando elementos paganos y cristianos.
Por último, en las comedias resaltamos las obras “Los empeños de una casa”, es una
comedia de enredo donde con especial novedad se observa que el varón aparece vestido

Reservados todos los derechos.


de mujer, y “Amor es más que laberinto”, que es una obra mitológica, referida al mito
del laberinto del minotauro. Se centra en los amores de Teseo con Fedra y Ariadna.
Los villancicos son compuestos para ser destinados al canto en los ritos eclesiásticos. Sus
características son: variedad estrófica, enfoque popular de temas sagrados, coinciden
personajes bíblicos con otros americanos, utiliza un lenguaje vulgar y mezclado, inserta
ideas propias relacionadas con la mujer y el tema negro (primeras composiciones
literarias de nueva España donde ese tema es incluido).
La Poesía lírica de Sor Juana
Sus características generales son:
-La perspectiva intelectual que razona y argumenta en torno a diversos temas, se convierte
en el eje de su vida.
- Introducción de ideas propias en asuntos convencionales y vacuos.
-Poesía que razone y desarrolle su devenir lirico en torno a temas diversos.
-Se trata de una voz femenina que introduce ideas propias.
-Gran variedad estrófica.
-Abundancia de elementos mitológicos.
-Uso del hipérbaton, antítesis y paradojas.
La crítica la divide en 4 grupos:
Amorosa: Estos poemas se han interpretado de diferentes maneras. Por un lado, tenemos
la visión biográfica, en el que la crítica ve un reflejo de las pasiones personales. Por otro

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6181883
lado, la visión literaria, donde defienden que sigue determinadas convenciones de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
época en cuanto a poesía amorosa.
Aparece el yo poético femenino, que va a reflexionar sobre temas amoroso. Hace que la
amada se convierta en la voz desde la que se analiza la vivencia sentimental mientras que
es el amado el que pasa a transformarse en el tema y objeto poético. De este modo la
mujer deja de ser el destinatario y el elemento pasivo del poema como pasaba
normalmente.
Los celos aparecen como un elemento inherente al amor y las lágrimas se muestran como
elemento de amor verdadero. Tiene un matiz dialogado, y a veces se dirige a un amado.
En otras ocasiones hay una mayor abstracción argumentativa.
También encontramos poemas de amistad dedicados a Lisi, la marquesa de la Laguna:
alaba las virtudes físicas y espirituales de otra mujer según tópicos literarios.

Reservados todos los derechos.


De circunstancia: Este grupo de poemas están destinados a ensalzar personajes, así como
a actos civiles y religiosos de la ciudad virreinal.
Los temas que se narran en este conjunto son los nacimientos de los niños de la corte, los
bautizos y las llegadas a la corte, entre otros.
Destacan los poemas dedicados a las virreinas, especialmente a Lisi, que se desplazan del
halago convencional hacia la alabanza apasionada expresada en códigos amorosos.
Contienen elementos mitológicos, un tratamiento hiperbólico y una introducción de ideas
propias.
Religiosa: Esta es una producción bastante escasa. Los argumentos de estos poemas están
basados en temas presentes en las Sagradas Escrituras.
Filosófica-moral: El ejemplo máximo de esta categoría sería el Primer Sueño, que es su
poema más largo.
En otros poemas de este tipo y más breve, se reflexiona sobre temas habituales dentro del
barroco, como son el desengaño, la fugacidad temporal y el rechazo a la frivolidad
mundana. En algunos predomina el tono satírico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6181883

También podría gustarte