Está en la página 1de 166

l'l

e,
'S
O'

<
e
ClO
r-..
o
N
ClO
N
..,.;
W
1-
I
O'l
O
N

C)
~N
c:
Vl Vl
.(U
(ij
UI
IJJ IJJ
~
2
(U
C Z
4: >- O ,Q

C
- -
Vl
::J
-,
...!.

Z IJJ
:J Vl
DISEÑO CURRICULAR 2017
988961526

988961526
UNIDADES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS MENSUALES
SESIONES - PROYECTOS - MODULOS - MUSICA- VIDEO
HTTP://WWW.LIBROSPUC.COM
GRATIS
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

ViVO EN UN PAís MARAVILLOSO ... EL PERÚ


UNIDAD 5 (2 semanas)
TRIMESTRE 11
m Ciclo - Primer grado de primaria
SEMANA W01
"Un viaje por nuestra historia"
DíA W01
"Dialogamos acerca de los primeros pobladores del Perú"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de I
Área I Competencia Capacidad
temático
Desempeños
valoración
e 11. Se comunica 1.4. Utiliza recursos no Texto oral: - Expresa oralmente ideas y Lista de
oralmente en su verbales y paraverbales hechos emociones en torno a un cotejo
I lengua materna. de forma estratégica. importantes de tema, aunque en ocasiones i
I
I la historia de mi puede salirse de este o I
I patria reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones lógicas entre las
ideas (en especial, de
adición y secuencia), a
través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
1.5. Interactúa - Participa en diversos
I estratégicamente con intercambios orales
distintos interlocutores formulando preguntas sobre
lo que le interesa saber,
I
dando respuestas o haciendo
comentarios relacionados
con el tema. Recurre a
normas y modos de cortesía II
según el contexto
I
I sociocultural.
M 1. Resuelve 1.3. Usa estrategias y Estimación del - Compara en forma vivencia! I Escala de
problemas de procedimientos de tiempo: y concreta la masa de los estimación
cantidad. estimación y cálculo I Días de la objetos usando otros objetos
semana como referentes, y estima el
tiempo usando unidades
convencionales y referentes
de actividades cotidianas
(días de la semana, etc.).
- Ordena hechos o acciones Lista de
de su vida cotidiana usando I cotejo
¡
expresiones que hagan ¡
I i
. . .'
reterencia al paso oer nernpo: I
!

I
I I
¡
_L/ 1

ayer, hOY
...' mañana; antes,
ahora; al Inicio, al final;
.1.'

i
, _l____ _~~~o_t!empo, poco_tiemp~_: _j

1- Julio 3
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078· Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Canción Se llama Perú
- Equipo de sonido
- Láminas de acontecimientos de la historia del Perú
- Fichas para colorear
INICIO
.. Se les presenta escrito en papelote la canción y los niños escuchan la canción por medio de un equipo de
sonido: VER CD
y SE LLAMA PERÚ (VALS) La montaña en sus penas,
Letra de Augusto Polo Campos guárdame e! petróleo
Cosechando mis mares, de nuestro mar.
sembrando mis tierras, y la tierra serrana,
quiero más a mi patria. nos da a manos llenas
Mi nación que luchando, el acero y el pan.
rompió las cadenas, y se llama Perú,
de la esclavitud. con P de patria,
Es la tierra delinca, la E del ejemplo,
que el sol ilumina la R del rifle,
porque Dios lo manda. la U de la unión.
y es que Dios a la gloria Yo me llamo Perú,
le cambio de nombre, pues mi raza peruana,
y le puso Perú. con la sangre y el alma
Atesoran sus playas pinto los colores de mi pabellón.
las riquezas pesqueras (bis)
de mi mar soberano.
En la sierra bravía,
la nieve perpetua
es bandera de paz.
<o Responden a interrogantes ¿De qué trata la canción? ¿La han escuchado alguna vez? ¿Les gustó la canción?
¿Qué mensaje nos da?
lO Se rescata los saberes previos: Se indica que observen imágenes referente a la historia de nuestra patria. VER
CD
- - - - - -- ... -- - -- --- - ---- - - -- _ ...
~---------------~------------------i I

:
f
I
'. ~-'~
ól'J.
oe:.. .-
»: - -/---"- -
-,__.- _/ :
t
t

~;q~,<,~
r~,~~~:_'~~~Qrl~
__IC_~-_l !
.. Se les pregunta ¿Quiénes son estos personajes? ¿Serán del Perú? ¿Qué saben de nuestra patria? ¿Qué saben
de los personajes de las imágenes?
e Se comunica el propósito de /a sesión de aprendizaje:

HOY DIALOGAREMOS DE HECHOS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA


" Se establece los acuerdos de convivencia:
.:. Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
.:. Mantener orden en el aula

1- Julio 4
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Te!f. 282078 - Arequípa

DESARROLLO:
ANTES DE DIALOGO:
lO Se propone a los niños y a las niñas participar en un dialogo sobre hechos importantes de la historia del Perú. Se
indica que cierren sus ojos piensen y recuerden todo lo que saben acerca de la historia del Perú en todo lo que
conocieron y conversan en pares acerca de lo que saben de la historia de la patria.
.. Responden a preguntas
- ¿Qué saben del Perú?
- ¿Qué quieren saber del Perú?
- ¿Qué más quieren saber del Perú?
e Se registra sus respuestas en la pizarra.

DURANTE EL DIALOGO:
.. Se entrega imágenes de la historia de Perú, comentan y que luego cada grupo conversa acerca de la imagen
que les tocó.

I EPOCAINCA liLA CONQUISTA I ¡ -c.-~~J~~"-;;-~~~~JI LA REPÚBLICA I


.. En grupo de trabajo responden a las preguntas ¿ Oué saben de la historia del Perú? ¿ Cuáles fueron los hechos
más importantes? ¿ cuáles son sus costumbres para celebrar el aniversario de la patria?
DESPUES DEL DIALOGO
& Se comenta con ellos si cumplieron con las normas al momento de dialogar. Si les gustó recordar y expresar lo
que dialogaron de hechos importantes de la historia del Perú
.. Se llega a conclusiones de lo dialogado y dibujan lo que quieren aprender acerca de la patria
CIERRE:
.. Responden a preguntas ¿De qué dialogaron en la sesión? ¿Oué sabían de la historia del Perú? ¿Qué saben
ahora? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué sirve lo aprendido?
e Tarea para la casa.

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Video de los días de la semana, calendario.
- Imágenes de situaciones de los días de la semana
- Fichas de aplicación.
INICIO
.. Se les indica que recuerden alguna canción de los días de la semana.
l> Se les presenta el video de los "Oías de la semana" y luego comentan:
https.//www.voutube.com/watch ?v=C2oNBnhMpvQ
® Responden a interrogantes: ¿De qué se trata la canción? ¿Les gustó? ¿Oué otra canción parecida saben?
.. Se rescata los saberes prevías; ¿Se pregunta qué día es hoy' ¿Cómo se escribe? ¿ Cuántos son los días de la
semana?
e Luego se les entrega a cada niño un ficha donde tendrán que escribir los días de la semana de acuerdo al número

dado y fuego indican porque colocaron los días en los números dados

1-Julio 5
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

W) 11 J
,/
~
es ~~__)
c;) o • • r$(
c:-)
'-.:_,.
~ ~ r: • JJ J
~ ~ i s

% ~(U 0
~ ~~
~.~I.í
\
i)~ -
-_-
o
~~ij"
o~~
r •.

~
.. Se provoca el conflicto cognitivo: Responden ¿ Qué días vamos al colegio? ¿ Qué dias no vamos al colegio?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS LOS DíAS DE LA SEMANA PARA ESTIMAR EL TIEMPO
.. Se establece los acuerdos de convivencia
~:+Compartir los materiales
DESARROLLO
.. Se les presenta la situación problemática:
Una semana tiene siete días. Escribe sus nombres de forma ordenada.
f '. •
"'Y(..:t ~..~~ :'-, ·n-v..¿'. ;.;: ':,...0:?·:._.
... 'Al...
r .•?_.'} ... f,'ji?', .•? ~_;'1·~-.,.-·-_¡:.::, ::..~l_t-:l...(_L(>-

~~¿omkkª
Escribe con números en el calendario los días de ayer, hoy y mañana y contesta:

rrr- ---, ¿ Qué d~{w°UWcunthy del j-uhM> ~j [~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~ ¿y de~~rLw?,yJet }0hU"2/Y? [~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


i O~Lé,¿I/;o' 1.m. cunth~ cLe,¿ tu.!rlhJ_9 1-----------------..------·-,
o

'--------' ¿ Y de:--i'Luéú del :.ókd.o-? t=' ===================1


Comprensión del problema:
.. Se lee el problema y luego los niños lo leen con ayuda de la maestra, luego se ¡jwita a leer a los niños que lo
deseen?
e Responden a preguntas: ¿Qué datos tenemos e el problema? ¿ Cuál es el orden de los dias de ia semana?
¿ Cómo podemos saber qué día va antes? ¿ Qué dia va después? ¿Qué nos pide el problema?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

1- Julio 6
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teif. 282078· Arequipa

.. Se motiva solucionar el problema mediante preguntas ¿ Cómo podemos solucionar el problema? ¿Qué materiales
podremos utilizar?
.. Se les relata el cuento para que ubiquen el orden de Josd{as de la semana:

"~ *
,--
~~~;

EL MARCIANO ~MAruANO~:~~5
Érase una vez el marciano Mariano, que dormía en siete camas, una por cada día de
i la semana:
I El lunes dormía en la Luna.
t}{Z{;:S El martes en Marte.
~-A' El miércoles en Mercurio.
El jueves en Júpiter.
El viernes en Venus.
El sábado en Saturno.
~
fA© . o
o~ o
y el Domingo, cuando el Sol
se esconde, duerme como un conde .
.. Responden a interrogantes: ¿Qué día dormía el marciano en Júpiter? ¿Qué día dormía el marciano en Saturno? I

luego ordenan en tarjetas los días de la semana teniendo en cuenta el orden, ¿ Cuál es el primer día? ¿ Cuál es el
segundo día? ¿ Cuál es el tercer día? ¿ Cuál es el cuarto día? ¿ Cuál es el último día? y los niños van colocando
usando tarjetas.
Domingo Lunes Martes Miércoles
Jueves Viernes Sábado
., Luego se invita a algunos niños a ubicarse de acuerdo al día de que tienen
FORMALIZACiÓN
.. Repasan los días de la semana con ayuda de imágenes e indican la situación que se puede realizar: VER CO

1-Julio 7
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequif:!.a

, Se formaliza los aprendizajes junto con Josniños: se explica entonces que los días de la semana son siete y se
pregunta
¿qué día es hoy? Si hoyes __ ayer tue__ y mañana será__ ¿Qué día está antes del martes?
¿Qué día está detrás del martes?
o Recuerdan los días de la semana por actividades por ejemplo

- Domingo: Fiesta, no hay colegio, nadie trabaja,


o Sábado: No hay colegio, muchos no trabajan",
- Lunes: Comienza la semana y de nuevo vamos al colegio,
o Martes, hacemos deporte
- Miércoles: Vamos a visitar la plaza
- Jueves: Preparamos nuestros trabajos
o Viernes: El último día de clases de la semana

F ._-
.. Los niños escriben en sus cuadernos los días de la semana con actividades que realiza en el siguiente cuadro:
M." .."........ J.
~----+------¡D"------¡
. . !
I

I I
I i, i
I
I
I'1 I i
I
L ,__ _ ! J i . ._.c..: J
" Resuelven otras situaciones problelTláticas, (Ficha de aplicación)
CIERRE .
• Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden a interrogantes: ¿ Oué aprendimos hoy? ¿ Qué
dificultades tuvimos?
" Resuelven ficha de extensión

1-Julio 8
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequípa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


i Materiales o recursos a utilizar
1 - Video los primeros pobladores del Perú
- Imágenes de los primeros pobladores del Perú
1
- Fichas de aplicación
I- Información hacer de los antiguos pobladores
INICIO
• Visualizan el video los primeros pobladores en el Perú I7ttps://www.voutube.com/watch?v=9fi5r-YQQyI
@ Responden a preguntas ¿Les gustó el video? ¿De qué trata? ¿Qué les pareció como eran Josprimeros
pobladores en el Perú.
.. Se rescata los saberes previos. Se les presenta las siguientes imágenes, se indica que las observen: VER CD
~ _. "'- < .~, •.•.•• , ...

.. Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la presente sesión de aprendizaje:


.:. Trabajar en equipo
DESARROLLO:
Problematización
.. Se establece un dialogo entre los ni/70s acerca de Joque saben con respecto a los primeros pobladores del ?erú
y se plantea las preguntas: ¿ Cómo creen que Vivian los habitantes de los primeros pueblos del Perú? ¿Qué
hacían? ¿ Qué manifestaciones nos dejaron los primeros pobladores del Perú?
Análisis de la formación
., Se invita a los estudiantes a sentarse formando un drculo por grupo, de tal manera que todos puedan verse y
escucharse.
lO Leen información de diferentes fuentes como textos Personal Social, se Indica que elijan a un moderador que se
encargue de hacer leer a sus compañeros. VER CD

1-Julio 9
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Are quipa

¿Cómo vivieron los antiguos peruanos?


Hace muchos, muchos años, los primeros pobladores de! Perú vivían de una forma muy sencilia.

Para alimentarse, Se vestían


cazaban animales con los
pieles
de los
animales.

No vivían en un lugar fijo. En las paredes de las cuevas


Cuando hacía frío, se protegían en pintaban animales y las actividades
las cuevas de los cerros. que realizaban para cazarlos.

Con el tiempo, estos hombres fueron descubriendo e inventando muchas cosas. Así lograron
organizarse y formar pueblos muy importantes, como los de Nazca, Moche y Chimú .
.. Dialogan a través de las siguientes preguntas: ¿qué ves en cada una de las imágenes?,¿Oué dice en cada
imagen? ¿qué características tienen las viviendas?, ¿qué tendría que haber sucedido para que el/os pasen de
vivir en cuevas a vivir en viviendas?, ¿qué actividades realizan las petsonss? ¿qué recursos creen que tes ofrecía
el ambiente?
" Se les explica el periodo neoutico y paleolítico de la prehistoria:
PREHISTORIA PARA NIÑOS
La Prehistoria es la etapa que comprende desde el origen del ser humano, hasta la invención de la escritura (hace
aproximadamente unos 5 millones de años). Las dos etapas que ----~--
estudiaremos de la Prehistoria son el Paleolítico y el Neolítico.
EL PALEOLíTICO
Los primeros seres humanos vivían íundamenta!mente de la pesca, ia
caza y la recolección de frutos silvestres. Las principales especies que
cazaban eran mamuts, bisontes, ciervos, eíc, Eran nómadas y se
organizaban en pequeñas tribus. Vivían en cuevas, al aire libre o en
cabañas construidas con ramas de árboles y pieles de animales

1-Julio 10
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078· Araquipa

EL NEOLÍTiCO
La segunda etapa de la Prehistoria es el periodo Neolítico, que se
inicia con el descubrimiento de la agricultura y de la ganadería.

LOS PRIMEROS POBLADOS


Hace unos i0.000 años los seres humanos comenzaron a cultivar las plantas y a domesticar a los animales: nació
así la agricultura y la ganadería. Este hecho hacía necesario que los grupos humanos vivieran junto a las tierras
de cultivo. Los hombres construyeron pequeños poblados en los que vivían todo el año y se hicieron sedentarios.
Los poblados estaban situados generalmente junto a un río, a fin de tener agua para regar los campos y para
abastecer a !a población y al ganado. El jefe de la aldea dirigía el poblado y negociaba con los jefes de las aldeas
vecinas .
.. Cada grupo recibirá una imagen, conversamn acerca de ella, de cómo vivían los primeros pobladores: una cueva,
una pequeña aldea, y una ciudad

.. Un representante de cada equipo describirá la imagen en voz alta y la colocará en el peldaño que corresponde
con ayuda de la docente: ¡--c--,-------.-I--·------------:
: o ocar aqut a Imagen. :

1
I
I
i
I
I

:
I
:
I

Colocar aquí la imagen.


¡- - - - - --- - - - - - - - - - - -- - -- - - j
Luego

Colocar aquí en imagen. -- -------- - ------- -------


Después

- ------------- ~
- - - -- -----
Primero

1- Julio 11
¡NDUGRAF Jerusaién 216 Of. 209 - Telf. 282078· Arequipa

Toma decisiones:
.. Se formula las siguientes preguntas: ¿para qué nos servirá conocer la historia de los primeros pobladores del
Perú ?, ¿qué podemos hacer por aquellas personas que destruyen los legados de nuestros antepasados? ¿ Con
que podemos concluir?
.. Se lee la siguiente información como conclusión y sistematizan en sus cuadernos.
----------- ._--"_ ------------ -- ------- -- --------- -__ --_-------------_-_ _----
.. _---._--_----
Los hombres primitivos que habitaron el territorio peruano se dedicaban a las
actividades de caza y recolección y socialmente estaban organizados en bandas
colectivas.
" Aplican /0 aprendido, con la guía de la maestra resuelven fichas de aplicación.

CIERRE:
• Se fina/iza la sesión pidiendo a los niños que te digan: ¿ qué aprendieron el día de hoy?, ¿cómo se han sentido en
la sesión de hoy?
e Tarea para la casa

I-Julio 12
lNDUGRAF __________ J_:_e_fu;_·s;_a:._l..:.._én
2i6 Of. 2D9 - Te!f. 282078 - Aíequipa

SEMANA N°01
"Un viaje por nuestra historia"
DíA W02
"Las culturas pre-incas"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Área
¡ --eomoetencra
. .' I e apaciidald iI Campo
t ema,ICO
'f
D
esempenos
- ---¡I'
lnst. de !
valoración i

e 2. Lee diversos 2.1. Obtiene !Lectura de un - identifica información í Lista de---I
npos de textos información del texto ¡ cuento explícita que es ! cotejo I
escritos en su escrito I Consonante V claramente distinguible I !

lengua materna. I de otra porque la 1 '

relaciona con palabras 1

conocidas o porque
I conoce el contenido del I
texto y que se encuentra I
en lugares evidentes
como el título, subtítulo,
inicio, fina!, etc., en un
cuento con ilustraciones.
Establece la secuencia
de los textos que lee en 1I
un cuento.
2.3. Reflexiona y Explica la relación de! -j
evalúa la forma, el
I texto con la ilustración I
I
contenido y contexto en textos que lee por sí 1
del texto mismo, que lee con i
ayuda del docente o que I
I escucha leer i
M 1. Resuelve r :
'---"---+---C-o-r-n-pa-r-a-en
i.3. Usa estrategias y iEstimacion del forma +1"-P-ru-e:-ba-d-e-i
problemas de procedimientos de I hempo: vivencia! y concreta la
cantidad, estimación y cálculo I Meses del año masa de los objetos
usando otros objetos !

como referentes, y i
estima e! tiempo usando 11
I
'1

unidades ,
1 convencionales y 1I I
referentes de
I
"
I
I
actividades cotidianas ¡
l'

,
(meses del año) I I
~~OnStruye 3.1. Interprel Culturas - Obtiene información Lista de -!

I interpretaciones críticamente fuentes Preincas: sobre sí mismo o sobre I cotejo


I históricas
1 I diversas Chavin, Chimu, diversos hechos i
i I I Paracas cotidianos del pasado, a
I 1 ! partir del testimonio oral
de dos o más personas,

I~_L___L__.
I I I
y de objetos en desuso,
fotografías, etc .. ..J

1-Julio 13
lNDUGRAF _____________ n_216 Ot. 209 - TeN. 282078·
J_e_ru_s_a_le_' Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Canción vaca lechera, Fichas de lectura
- Tarjetas léxicas de silabas, Letras móviles, Fichas de aplicación
INICIO
.. Se les presenta la canción "La vaca lechera" la docente entona la canción y luego la repiten fos niños:
Tengo una vaca lechera, Tengo una vaca lechera.
no es una vaca cualquiera, no es una vaca cualquiera,
me da leche condensada, me da leche merengada,
ay que vaca tan salada, ay! que vaca tan mimada,
Tolón, tolón, tolón, tolón. Tolón, tolón, tolón, tolón.

Un cencerro le he comprado, Tengo una vaca lechera,


y a mi vaca le ha gustado,
no es una vaca cualquiera,
Se pasea por el pr-ado, me hace torta de cereza,
Mata moscas con el rabo ay! que vaca tan traviesa,
Tolón, tolón Tolón, tolón Tolón, tolón, tolón, tolón.

~I'" J .1' . .,.~-r


.:"
..;,t-'t.'~:n.
".J •..
j
.0 ...
)'-1
!Jl.·7
-'\i /'4" -, ...
\.:;} t
--
f'.
~
... ~

i;~~~':;'k,~i~!9~
i' .
~J;á.¡~a·cgJ~.l~h.era
.. Se rescata los saberes previos
• Se les presenta e/ siguiente texto y se pregunta ¿Oué lipa de texto será? ¿Será un cuento? ¿Dónde dice Valeria?
¿Dónde dice viernes y verduras? ¿ Oué palabras inician con estas silabas: Va, ve, vi, VD, vu?
• Se invita a niños voluntarios a encerrar las palabras que contienen estas si/abas.
Laabuelita
deValeria--------· I

I La abuelita de Valeria vino de Trujillo el viernes pasado en avión. El sábado I


' en la tarde fueron a visitar a Beto y Vivíana. Les invitaron pastel d.everduras y I
·l un vaso de vino. Toda la tarde rieron y se diyirtieron bastante. . _¡
• Se comunica el propósito de las sesión de aprendizaje:
HOY IDENTIFICAREMOS INFORMACIÓN EN UN CUENTO y LEEREMOS PALABRAS QUE
LLEVEN LAS SILABAS: VA, VE, VI, VO. VU
lOSe establece junto con los niños las normas de convivencia:
.:. Escuchar las explicaciones de la maestra
.:. Mantener en orden el aula
DESARROLLO:
Antes de la lectura

1-Julio 14
lNDUGRAF Jerusalén 216 Dr. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

'" Observan las ilustraciones y responden a preguntas. VER CD

¿Ouiénesseránlospersonajes?
¿Ouéhacen?¿Enquélugarestán?
¿Hanvistoalgunavezuncóndory unallama?¿Dónde?
¿Cómocuidanlasplantasy animales?
Durantelalectura:
" Se presenta el cuento en diapositivas o escrito en papelote, la docente lee el cuento y va realizando preguntas
párrafo por párrafo por ejemplo: ¿Cómo se llamaba la llama? ¿Dónde vivía? ¿Qué pensaba la llama que era el
cóndor?
La llama y el cóndor
Había uno vez uno llamo que se llamaba Viviana y vivía en la
sierra del Perú, Un día mientras paseaba, escuchó un ruido muy
extraño.
Viviana pensó que ero uno vízcccno. Pero en realidad ero el
cóndor, el amo de los Andes, El cóndor se acercó a Viviana y,
después de saludarlo, le dijo con tristeza:
-Tengo miedo de que las personas no respeten a los animales
y o los plantos y terminen por destruir nuestro hogar,
Viviana se quedó en silencio por unos minutos y
enseguida dijo:
-iYa tengo lo solución! Voy o hablar con mis ornlqos
humanos, Ellos pueden hacer unos letreros que digan
que los animales y los plantas somos muy importantes.
-iBuena ideo! -dijo el cóndor-.Todos leerán esos
letreros, Entonces nos cuidarán y nos protegerán,
y así fue, Desde entonces, los pobladores conviven en
armonía con todos los animales de los Andes del Perú,
Mónica Di Natale
Despuésdeleer:
e Responden las interrogantes en forma oral: ¿ Qué les pareció la solución que dio Viviana? ¿Qué otra solución se
les hubiera ocurrido a ustedes? ¿ Qué otro letrero hubieran escrito ustedes? ¿ Dónde dice Viviana? ¿ Dónde dice
vizcacha? ¿Hay palabras que inicien como vizcacha?
* Se les indica que armen con letras móviles las palabras
[9-n -~-[]- ~-[] -~ M-[}- ~- [0-~-l9 -[8]-@
@ Luego leen las silabas que tienen estas palabras

1-Julio 15
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

0-~-~ [2@-lQB - [@]


e Seguidamente leen cada grafía donde se les refuerza el sonido de cada letra
~ - ID - ~ - ill- [t\J - ~ - @ ~ - ID - ~ - [9 - [t\J - [9 - [81- ~
.. Demuestran lo aprendido resolviendo fichas de comprensión.
1. ¿Quiénes son los personajes del cuento? Señala

5~11
L,.-----,/~~
r.
~.-
tF
---...-----.) 1_.~)".
_~ ._
11~~~~ .. ·i

~~./

\tu
/

~ r-:

2. Menciona la respuesta correcta a cada pregunta:


a. ¿A quién se conoce como el amor de los Andes?
e A la llama • Al cóndor ti Al oso l
b. ¿Qué hizo Viviana?
• Ayudó a proteger a los animales. • Atacó al cóndor.

c. ¿Con quién se encontró Viviana?


ti Con un cóndor. • Con una vicuña • Con una oveja.
3. ¿Qué texto leíste? Menciona
a. Un cuento
b. Un instructivo
c. Una canción
.. Forma con letras móviles las palabras vizcacha y Viviana y escribe otras palabras que inicien con la "VI>de
vizcacha I VIZCACHA~ I VIVIANA 1I VIVIENDA I [VINO I
e Refuerzan la lectura de palabras que lleven la V.
$ Realizan ficha de aplicación.

1-Julio 16
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

CIERRE:
.. Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden a preguntas: ¿Qué leímos hoy? ¿Qué
aprendieron? ¿Que otras palabras aprendieron a leer?
.. Tarea para la casa.
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Poesía de los meses, calendarios, fichas de aplicación
- Papelotes, plumones gruesos
INICIO

r -----'
.. Declaman la poesía: "Los meses" y entonan /a canción de "/os meses de/ año"
Era una noche del mes de 1- ~ {;;n::-ni:; ~-I
mayo I del mes de mayo
I azu l y serena. I cantan los ruiseñores, I
sobr~ el agudo ciprés I I re.tumba el campo. I
brillaba la luna llena. I (Lope de Vega)
(Antonio Machado) I ____ 1
=-- ~- --- --- --- --- J LOS MESESDEL AÑO-
En enero, febrero y marzo
hace mucho, mucho calor
sale el sol y voy a la playa
y así me divierto yo.

En abril, mayo y junio el clima empieza a cambiar


voy al nido, aprendo mucho y también me pongo a jugar.

Los meses de julio y agosto


son los más fríos del año
y luego en setiembre
viene la primavera siempre.

Octubre, noviembre y diciembre son los 3 últimos meses


- así suman 12 en total y en enero se vuelve a ernpezar.(bis)
Letra y Música: Rosi Estremadoyro Meza
., Responden a preguntas ¿De qué mes trata la poesía? ¿les gustó? ¿Saben otros poemas de los meses? ¿Les
gustó la canción? ¿La canción habla de todos los meses?
Se rescata los saberes previos
.. Responden a preguntas: ¿qué actividades podríamos hacer en un tiempo de un minuto, una hora, todo el día,
una semana, un mes? Escribe en una lista los comentarios de los estudiantes.
.. Luego se vuelve a preguntar ¿Saben cuáles son los meses del año? ¿En qué mes del año estamos? ¿En qué
mes es tu cumpleaños? ¿en qué meses estamos de vacaciones?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS A ESTIMAR LA CANTIDAD DE TIEMPO EN MESES
.. Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor.
•:. Respetar la opinión de los demás.
+:. Mantener el orden y la limpieza

1- Julio 17
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 • Arsquipa

DESARROLLO:
" Se presenta el siguiente problema:

Los estudiantes de primer grado están muy animados e impacientes por su paseo escolar que será en el
mes de octubre. Desean saber cuánto tiempo falta para el día de su paseo a partir de hoy.

Comprensión del problema:


.. Mediante algunas preguntas se les hace comprender el problema: ¿de qué trata el problema?, ¿qué necesitamos
para solucionarlo? algunos niños de manera voluntaria explican el problema con sus propias palabras .
.. Se organiza a los niños y él las niñas en grupos de cinco integrantes y se entrega a cada grupo un calendario,

FEBRERO MARZO ABRIL


L M l'v1 j V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S
234 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4 1
91011121314 6 7 8 9 10 11 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8
1617 18192021 13 14 '15 16 17 18 13 14 1516 1718 1011 1213 1415
23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 20 21 22 23 24 25 17 1819202122
3031 2728 27282930 31 24 25 26 27 28 29

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


L M M j V S L M M j V S L M M j V S L M M j V S
123456 1 2 3 1 2 3 4 5
8 9 '1011 12 '13 5 6 7 8 9 10 3 456 7 8 7 8 9 10 11 12
15 16 17 18 19 20 ¡ 12 13 1415 16 17 1011 1213 1415 14 15 16 17 18 19
22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 17 18 1920 21 22 21 22 2324 25 26
293031 2627 2829 30 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31
31
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
L M M J V S L M M J V S L M J V S
l'v1 L M M J V S
1 2 2 345 6 7 1 2 3 4 1 2
456 7 8 9 91011'121314 67891011 455789
111213141516 16 17 18 19 2021 13 141516 17 18 11 12 13 14 15 16
18 192021 2223 23 24 25 26 27 28 20 21 2223 24 25 18 192021 2223
25 26 27 28 29 30 3031 27282930 25 26 27 28 29 30

Elaboración de sus propias estrategias de resolución,


.. Responden: ¿cuántos meses tiene el año?, ¿cuántas semanas se muestran en un mes?, ¿qué tenemos que
ubicar en el calendario para poder dar solución a nuestro problema?, ¿en qué mes nos encontramos hoy?, ¿En
qué mes será nuestro paseo? ¿cuántos meses falta para el paseo?, ¿faltará más o menos de un mes?, ¿a
cuántos días equivale a una semana?, ¿a cuántos días equivale a un mes?
" Encierran con dos colores distintos el mes de hoy y el mes de su paseo,
.. Se orienta a la aplicación de diferentes estrategias.
.. Responden a preguntas: ¿cómo llegaste desde hoy hasta el día del paseo?, ¿contaste?, ¿diste saltos?,
¿sumaste?, ¿habrá otra forma de saber cuánto falta para nuestro paseo?, ¿de qué otras formas poddan averiguar
el dato?, ¿estas estrategias son más fáciles o más difíciles?
" Se acompaña a los estudiantes durante todo el proceso y luego se orienta para que respondan las siguientes
preguntas: ¿todos los meses tienen la misma cantidad de días?, ¿todas las semanas tienen la misma cantidad de
días?, ¿todos los meses tienen la misma cantidad de semanas?
" Se indica que todos los grupos, por tumos, peguen un mes de su calendario en orden, comenzando desde el mes
actual, Por ejemplo:

I~Julio 18
iNDUGRAF Jerusalén 2i6 Of. 209 - Telf. 282078· Arequípa

Jutlo Agosto Septiembre I Octubre


l M M J V 5 O M J V S O l M M J V S O l M M j V S O
1 2 3 4 S 6 1 2 3 1
3 S 6 7 8 8 9 10 11' 12 13 4 5 6 7 8 9 2 4 5 6 7
10 12 13 14 15 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 11 12 13 14 15
17 18 19 20 21 22 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22
124 25 26 27 28 29 29 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
31
I , 30 31

.. Marcan con color rojo el día actual y con color azul el día del paseo. Luego se indica que cuenten cuantos meses
faltan para el paseo y que después cuenten cuantos días faltan. Anota en la pizarra sus respuestas.
¡- Julio
I A asto Se tiembre Octubre
l M M J V S D l M M J V S D l M M J V S D l M M J V S O
1 2 3 4 5 o 1 2 3
5 6 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 ID 2 4 5 6 7
11~
17 18 19 20
12 13 14 16 17 18 19 20
15
21 22 23 24 25 26 n
11 12 13 14 15 16
18 19 20 21 22 23
9
16 17
11 12 13 14
18 19 20 21 22
2L! 25 26 27 28 29 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29
31 30 31

Faltan: 28 días 31 días 30 días iO días


.. Se explica que cuando hablamos de 30 o 31 días juntos, se habla de un mes. Encierra con una línea y haz la
equivalencia:
Julio Octubre
l M M J L M M J

3 5 6 4 5 6 7
10 12 13 14 11 12 13 14 15
17 18 19 20 lB 19 20 21 22
24 25 26 27 25 26 27 28 2'l
31

28 días 31 días 31 días 10 días


~ 11 mes ¡
" Luego se escribe por ejemplo
• En julio, faltan 28 días.
En agosto, faltan 31 días = 1 mes.
• En setiembre, faltan 31 días = 1 mes.
o En septiembre faltan 10 días.

.. Después pregunta: ¿cuántos meses faltan para el paseo?


Formalizan sus aprendizajes junto se explica lo siguiente
.. Qué hay diferentes formas de expresar el tiempo: horas, días, semanas, meses, años, etc. Por ejemplo: • Hoy
estamos 2 de julio y el cumpleaños de Lola es el 2 de setiembre, ¿cuánto tiempo falta para el cumpleaños de
Lola? ¿Cuántos meses falta?
'" Reflexionamos con los estudiantes sobre los procesos desarrollados y SE pregunta: ¿de qué manera es más
fácil medir el tíempo?, ¿en meses o en días?, ¿usar el calendario nos permitió medir el tiempo?, ¿les gustó el
problema que resolvimos?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, etc.
o Resuelven otras situaciones.

1- Julio 19
INDUGRAF Jerusalén 2'16 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Actividades
1. ¿Cuántos meses falta?
Para que llegue la navidad
Para que llegué la primavera
Para que salgamos de vacaciones
2. En el calendario coloca los números de este mes.
L~~~ M~ JUr'J\.>eO v;~ S~ D~
I
I
I i
I I

_-
+ --

I -'-- i '--
Responden:
>- Este mes han sido sábado los días
>- Este mes han sido domingo los días
>- Este mes han sido miércoles los días _
>- Eldíai4era _
>- El día 1 era _
'r El día 30 era _
>-
Hemos ido al colegio días.
>-
Hemos descansado días.
3. Luego cada niño indica el mes de su nacimiento y lo marca.
4. Completa el cuadro. Poner en cada mes los niños que cumplen años.
71--~---í9
~I , 1
¡
2 I
i
3 4 I 5
I
i
6
¡
j
10 11 12

i ¡ I

!
¡
i
I I I
I
I I i
I
1----
¡
I
! I I 1
I I
I I i ! !

J I
I
I ! I ! I I
I ¡
I i

1-Julio 20
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

5. Observa los meses del calendario que se te ha dado y fíjate en el orden que van. Escribe el nombre de los
meses que corresponde a cada número.
CIERRE:
.. Se propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué será útil saber sobre
el tiempo?, ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?, ¿qué otro objeto sirve para medir el tiempo?
e Tarea para la casa.

ÁREA: PERSONALSOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Imágenes de las culturas Pre incas, Información de las culturas Pre-incas
. - Organizadores gráficos, Fichas de aplicación
INICIO
.. Se les presenta las siguientes situaciones: VER CD
~~------~~~~~

• Responden a preguntas: ¿Qué hacen los niños? ¿Conoces algunos de los elementos de la imagen? ¿Cuáles?
¿Cuál corresponde al hecho más antiguo?
La historia del Perú

¡Miren esos
animales en el
obelisco!

Sofía y su familia
visitan un museo y
están impresionados
con la historia del Perú.

y aquí San Martin


proclamo la
independenciadel Perú

1- Julio 21
!NDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

~ Responden a interrogantes ¿ Ustedes han ido al museo? ¿Qué hay en un museo? ¿ Conocen museos de su
localidad?¿En la situación presentada que hay?
.. Se rescata los saberes previos: se presenta imágenes de manifestaciones culturales de la época pce-ince y se
pregunta ¿Qué dice en los carteles? VER CO

Tiahuanaco
~
(t~ffl) Chachapoyas

Cajarnarca ~

Chavin Itu
~
retnc Paracas
~Nazca

Mochica Vicus
-u--~
/--/1, "'\
••.....• <:<- 1
(
,~
" ¿Qué significará la palabra Nazca? ¿La palabra Paracas? ¿Chavín? ¿Serán pueblos del Perú? ¿Qué serán las
culturas ote-inces?¿ Que culturas Pie-mees conocen?
.. Se provoca el conflicto cognitivo La cultura pre-inca sería igual que nuestra cultura?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: "
HOY APRENDEREMOS HECHOS IMPORTANTES
.. Se establece los acuerdos de convivencia con los estudiantes:
.:. Respetar las ideas de mis compañeros
.:. Trabajar en equipo
DESARROLLO:
" Se les presenta imágenes referente a las culturas Pie-incas:

m
~<:_~.)

k,~'t:::0
V?;
-1=

\~jl !l'::U
lr1SS.7e;~ ,,-
L~,\"~. ~~I.
(~1~\;::::=--~'i?J
\.)\ I "r-\,! ~1(J
v__:_-:::~/

1- Julio 22
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Te!f. 282078 - Arequipa

" Se pide a los niños que describan lo que observan y comentan de manera espontánea y libre
probiematización:
~ Se forma equipos de trabajo de cinco niños y se plantea la pregunta problematizadora: ¿A qué culturas
corresponden las imágenes presentadas? ¿De qué época cteen que son?
.. Se indica a los niños que se organicen para responder las interíOgantesplanteadas.
Análisis de la información
,. Se entrega a los grupos información acerca de las culturas Pre-incas y escucharan la lectura con detenimiento y
organicen la información.
Obras de los pueblos de! Perú prehispánico
1 Los Nazcas hicieron enormes Los moche crearon hermosas
-1
dibujos en las pampas del territorio vasijas de cerámica que nos han I
¡ que habitaron. ,1 permitido saber cómo vivieron.
I' Representaron animales como O
I monos, aves, etc. I h)\
I ' P 1

~ ..r-, f ~

~~, I /~-~
~\)\» '-, 'V
I ~~~~~
!./fJfr-, _. .~\'¡JJ

L. .
I
1.
~ . .
., Leen información de otras culturas más.
las maravillas de nuestros antepasados
Observo y' describe

Líneasde Nazca

Lo ciudad de Chon Chan


Manto de Poracas
Hace mucho tiempo, nuestros antepasados formaron pueblos y destacaron por sus
actividades. Por ejemplo, tos poracas hicieron hermosos tejidos, los chimúes
construyeron ciudades de borro, los Nazca hicieron grandes líneas y figuras en las
pampas.
" Desarrollan actividades para afianzar el aprendizaje.

1-Julio 23
iNDUGRAF Jerusalén 2i6 Of. 209 - Telf 282078 - Arequipa

Actividades
-. Las piezas de cerámica revelan las costumbres a la que se dedicaban los habitantes de una cultura,
Observa y responde:
,-------

Cerámica Nazca
Cerámica Moche
" ¿Qué formas tienen y qué colores usaron?
.. ¿Qué representa la imagen de las cerámicas?
I
~a
~J_J:¿fl7A I
L\\_)' ~'(~
L:J
I ~
'/'W J Q:\\
I ~ F==i\ ,ífr)\j
1~~~jl__XJi
~
\JI\1 ~J \/1''-y
JI/V)
I~-

Cerámica Chavín
Cerámica Inca
.. ¿Cuál es la diferencia en los colores que usaron?
" ¿Tienen la misma forma?
lO Luego cada grupo organiza información de las culturas Pre-incas en un organizador se les entrega en carteles los
nombres de cada cultura y los niños pegaran los carteles en el organizador
_-----_
.. "'
_. ... ...
-, .. ... ... ... ... .. ...
I Cultura \
1
I Cultura \
I
I " Cultura \
1
1
,
1 I
\
...
"
Nazca
_. ... "
I
Paracas
" ... ........ _------"""",. "' "'
I \
"- ...
Chavin .. "' I

....... _------- .... _--------


""""--------- ........ """,--------
<, ....... -------- .............
...
( "' Cultura \ I
/
Chimu "\ / Cultura .\
I I I
1 1
, 1
\
... .. Moche .,. "
J

" ...
.. I \
.. '-._------- .. ..
Tiahuanaco I

--- .... _--------" "' " _.

1-Julio 24
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Teif. 282078 - Arequlpa

,~

~ (~'\
(~
~
/
.r; i
~ _/ ~. ,~' (z_\ /~
---- L,'3,V:"')

0/)'0 ~;

Toma de decisiones:
.. Aplican /0 aprendido resolviendo una ficha de aplicación.
CIERRE:
.. Dialogan acerca de las actividades realizadas en la sesión de aprendizaje y se les hace preguntas¿ Qué
aprendieron? ¿ Qué nos legaron los pueblos pre-incas? ¿ Cómo lo aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿para qué nos sirve lo aprendido?
.. Tarea para la casa:

1-Julio 25
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Teif. 282078 - Arequlpa

SEMANA Nº01
"Un viaie por nuestra historia"
N°03
"Hechos de la cultura pre-inca"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo I lnst, de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático I valoración
C 3. Escribe 3.3. Utiliza Escritura de un - Escribe en nivel L:C
diversos tipos de convenciones del texto de la alfabético en torno a un
textos en su lenguaje escrito de patria tema, aunque en
lengua materna. forma pertinente I Consonante V ocasiones puede
salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
M 2. Resuelve 2.1. Traduce datos y Patrón aditivo - Establece relaciones P.E
problemas de condiciones a creciente entre los datos que se
regularidad, expresiones repiten (objetos,
equivalencia y algebraicas y gráficas colores, diseños,
cambio sonidos o movimientos)
o entre cantidades que
aumentan
regularmente, y los
transforma en patrones
de repetición o en
patrones aditivos.
P.S 3. Construye 3.1. Interpreta Hechos - Obtiene información I L.C
interpretaciones críticamente fuentes importantes de sobre sí mismo o sobre
históricas diversas la cultura inca diversos hechos
cotidianos del pasado,
a partir del testimonio
oral de dos o más
personas, y de objetos
en desuso, fotografías,
etc.

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Rimas, fichas de lectura, tarjetas léxicas
- Letras móviles
- Fichas de aplicación

1- Julio 26
INDUGRAF Jerusalén 2i6_Of. 209 - Teff. 282078 - Arequipa

INICIO:
Se reúne a los niños en un círculo mirándose unos a otros y se pide que recuerden lo que hicieron el día anterior,
se hace repetir rimas.
r =PA-;IA'70 ~TO;O ...... esee I GA';A:fA""" -= ..... """ '1 r ;pu:o:ef:de;e -
I y DE QUE DE ALGUN MODO liTE DIGO CON VALENTíA I I lo haré hasta la muerte
NOSOTROS LUCHAREMOS i QUE TU SIEMPRE SERÁSMíA pues yo tengo la suerte
Y SIEMPRE DEFENDEREMOS I HASTA EN LA AGONíA de hoy poder verte
ES ORGULLO QUE TENEMOS. I I ..........................
-- ..... y poder siempre TENERTE
italtal:lc;:;a;(_~ __ Ii!i:lBII!IIIiIIaL L.=-=_II!!:IIII:!!I_ZIIII!!:II:IIIIaSIIlDSI!

@ Se hace repetir las rimas, primero en macro grupo, luego en pequeños grupos, luego de manera individual, se
pregunta ¿les gustó? ¿De qué se tratan las rimas? ¿Qué otras rimas pueden crear?
.. Se rescata los saberes previos: se presenta la lectura: se les presenta la historia:
! LA VACA FLACA y LA VACA GORDA 1
i Tenía una vez una vaca tan flaca que no se podía parar, si estaba en el campo, e! viento ¡
1 soplaba y se iba con él. Si estaba en la lluvia, el agua caía y no la podía mojar. ¡
Mi vaca está tan flaca, decía el campesino, la llevaré al doctor. I
1
Su vaca está muy flaca qué le vamos a hacer. Su vaca está muy flaca, dele de comer. I
I
. Tenía una vez una vaca tan gorda que no se podía parar, si yo la ordeñaba, daba tanta I
1 leche, que todos podían beber, si yo la bañaba, tomaba tres días lustrar su lomo !
1
marran. I
'11 Mi vaca está tan gorda, decía el campesino, que me dirá el doctor.
Su vaca es:tá muy gorda, qué le vamos a hacer. Su vaca está muy gorda, hágala correr.
I Mi vaca flaca dejó todo el pasto de cuatro colinas al ras, mi otra vaca, la gorda, ganó
¡ tres carreras, la televisión lo anunció. La flaca, la gorda están muy alegres, los bueyes
las miran y dicen muo
[
¡ Mi vaca está contenta, decía el campesino, qué me dirá el doctor.
, Su vaca está muy contenta, muy bien se ven las dos; la flaca se alimenta, la gorda es
, muy veloz.
1

• Se indica que lean las palabras que están resaltadas con negrita y se pregunta ¿ Qué palabras se repite más?
¿ Cómo inicia cada palabra? ¿ Cómo termina cada palabra?
e Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

1- Julio 27
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

HOY ESCRIBIRÁN UN TEXTO DE LA PATRIA


e Se establece los acuerdos de convivencia:
.:. Aprender en equipo
.:. Mantener el aula limpia
DESARROLLO:
e Se formula interrogantes: ¿Cómo se llama nuestra patria? ¿Quién Proclamó nuestra independencia? ¿Qué fecha
fue nuestra independencia?
.. Planifican el texto con la orientación del maestro:
-l
1 ¿Quéescribiremos? ¿Para quién I ¿Quién lo escribirá? ¿Dónde lo vamos a
escribiremos? I escribir?
Un texto acerca de la Ponemos el nombre de I Los niños con la guía I En una hoja bond para
historia de nuestra nuestro compañero (a). I de la maestra I
escribir el borrador y I
patria Para nuestra maestra. I Ilueg? e~.otra para la
Diremos que mi Patria
iviva! Porque es
I
victoriosa por su
11

,
! ,
versión final
_jI

i historia maravillosa I __j__


• Se aplica la estrategia los niños dictan la maestra escribe. ----
, La docente inicia la escritura del texto y luego los nirlos continúan
e Por ejemplo:

Mi patria se llama por muchos años el


....................... estuvo sometida por los ..~ su
independencia fue proclamada por don - .
@ Una vez terminado el texto que ciada ssi.
¡Viva mi Perú!
¡Vivael Perú! Eres victorioso porque al estar sometido por los
españoles fuimos capaces de lograr nuestra independencia.
Con valentía nuestros antepasados nos legaron a todos los
peruanos una historia maravillosa.
Por eso todos los niños decimos¡ Viva
el Perú valiente!

.. Luego se lee el texto junto con todos los niños y responden él preguntas ¿ Cómo titula el texto creado? ¿Por qué
se le dice al Perú victorioso? ¿ Qué nos legaron los antiguos peruanos?

!- Julio 28
lNDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Are quipa

9 Luego se indica a cada niño que transcriban el texto creado, se monitorea para que transcriban con linealidad
correcta. Hay que inicien con va. Vi,
e Se pregunta ¿qué palabras saben leer,? ¿qué palabras están pintadas? ¿Qué dice lo que esta resaltado? ¿Qué
palabras Hay que inicien con va. Vi, ?
'" Se selecciona las palabras significativas del texto creado y la docente lo escribe en tarjetas léxicas, los niños leen
las palabras significativas por ejemplo:

I viva I I valentía __ j
mm

I VIVA I I VALENTIA I

ILJw~ I ILJ~ I
" Luego separan en silabas las palabras significativas y se incide en los sonidos de las silabas por ejemplo:

EJGJ GJ~~
EJ ~ ~~ i-.
.. Por último se arma con letras móviles las palabras significativas y se refuerza la conciencia fonológica,
identificando los sonidos de las silabas, letras.

~EJ ~BG
CJ[]CJ~ GJ~~~GJGJ~~
Afianzamiento de la palabras significativas
• Escriben palabras a partir del primera silaba o sonido de las palabras motoras:
Con la "vi" Con la "va"
vino Vaca
villa Vara
visa Vaso
vista Vanesa
viva
• Escriben palabras a partir del primer sonido de la:
V: vaca, vena, venado, vela
1: isla" iglesia. insistir
V: veraz, votar, Verónica
A : Ana, aro, asistir, ala

1- Julio 29
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Talf, 282078 - Arequipa

.. Realiza el trazo de "v" y escribe las sílabas.

v :«: ¡¡¡ --

1/Crr;;tar;(_,p./'
-

r-----;d
~ o: u: 'EL

~~

" Escribe nombres que empiecen con V.

~ .;J
/,\ 1

~I

~( I I1 ------ .. ~----

[_ ----]
" Lee con atención y encierra las palabras que lleven la v:

Paseando la selva
Viviana, Valeria y Valentín se fueron de paseo a
la selva peruana el viernes pasado.
Les invitaron torta, uvas verdes y un vaso de
vino.
Desde el avión vieron guacamayos, pumas y
monos. Después vieron televisión y se divirtieron
bastante,

1- Julio 30
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telr. 282078 . Arequipa

CIERRE
" Se pide que digan qué han aprendido hasta el momento. Se Usa los productos y las planificaciones que han
realizado Se Anota todo lo que te digan y déjalo expuesto en un lugar visible para que pueda ser visto por ellos JI
sus familiares. Los ayudará a ser conscientes de lo que van aprendiendo JI les permitirá estar más involucrados en
su propio aprendizaje.
.. Resuelven actividades de refuerzo.
t\.REA: MATEMÁTiCA
r----- ..
------
i Materiales o recursos a utilizar I
i - Juegos

U
arietas de números
aterial de base diez regletas
chas de aplicación
-----------------------------~
INICIO
" Entonan una canción de motivación.
.. se ubican formando un círculo se indica que jugarán eljuego "Ritmo de números". Utiliza la tonada de "Ritmo a
go-go" y empieza cantando esi: "
Ritmo...(palmas) a go go... (palmas) cuente usted...(palmas)
números....(palmas), de dos en dos... (palmas) de manera ...(palmas), creciente... (palmas),
por ejemplo...(palmas) 2, 4, 6,...".
En una segunda ronda, cambia la indicación:
"Ritmo ...(palmas) a go 90 (palmas) cuente usted...(palmas) números....
(palmas) de dos en dos... (palmas) de manera ...(palmas)
decreciente... (palmas) por ejemplo...(palmas) 20, 18,
e Se rescata los saberes previos: se entrega a cada grupo los siguientes materiales y completan de mayor a
menor

• Luego, se pregunta a Josestudiantes: ¿Oué tienen en común los patrones aditivos que completaron? ¿ Les gustó
el juego? ¿cuándo decimos que un patrón aditivo es creciente?
" Se Comunica el propósito de la sesión:
HOY CREAREMOS SECUENCIAS CON PATRONES ADITIVOS CRECIENTES CON
NÚMEROS DE HASTA DOS CIFRAS
.. Revisamos con los niños y las niñas las normas de convivencia que los ayudará a trabajar mejor:
.:. Respetar las ideas de los demás.
BINGO
.:. Trabajar en forma colaborativa. i .:
$ Se plantea el siguiente problema escrito en papelote.
Juan jugo Bingo con su familia. Fue el primero en llenar esta cartilla. 1:

Elaboren otras cartillas donde los números estén ordenados de 2 en 2 en las filas. le

1-Julio 31
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Are quipa

Comprensión del Problema:


é La maestra lee el problema y luego responcfena preguntas ¿Saben que es un bingo? ¿ Qué nos pide el
problema? ¿ Cómo tienen que estar ordenado los números? ¿ Cómopodriamos hacer un bingo?
Búsqueda de estrateqias:
Se presenta cartillas de bingos y se realiza estas preguntas: ¿han elaborado una cartilla antes?, ¿todas las
e
cartillas son iguales?, ¿ Oué materiales podríamos utilizar? se indica que utilizaran cartillas de cartulinas
t

cortadas.
.. Antes de elaborar el bingo se les enseña actividades de patrones de repetición de forma reciente y para eso
Se Plantea la siguiente situación:
"Formen colecciones de objetos, de tal forma que sigan un patrón aditivo".
" Por ejemplo: se les entrega material de base diez y se les indica que formen los números: 11, 13, 15, 17, 19 Y
se pregunta ¿ estarán ordenados de menor a mayor.
.. Luego con material concreto forman conjuntos de 3, 5, 7, 9 elementos y también lo ordenan de menor a mayor
.. Igualmente con las regletas ordenan de mayor a menor

11,13,15,17,19

e-se
~
:.....
~~
......:: n51..z_..
~
~
~
3. S, 7,9

.. Se pregunta ¿ Cómo se ha contado los números? De 1 en 1, o de 2 en 2, entonces podemos decir que este
patrón esta aumentado de 2 en 2
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
ti Resuelven la situación problemática elaborando los cartones de Bingo solicitados.
o La maestra dibuja en un papelote el cartón de Bingo con el quejugó Juan y Se ubíca en un lugar visible del aula.

• Se entrega formatos de Bingo en blanco y tarjetas con números del O al19 a cada estudiante, e indica
El que pueden cambiar de lugar las tarjetas hasta conseguir lo señalado, sin necesidad de borrar

lB 1I IN I G 10 1 ~IN G O B I
!

IN G O
I I I I I ¡ I I ¡
I I
I ~
I :
I~I _j__
_~!_j__
i

~i __
I

:
l__
I
]~---r ---+--+----.........,

080080~00[9J
~J00GGGG00GG
.. y la docente indicará que vayan colocando los números de acuerdo a las consignas por ejemplo: B 1, /4, N 6, G
8, O 10 Y se pregunta ¿Cómo se ha colocado los números en la primera fija? ¿Cuál es el patrón de repetición?
• Luego se continua con las otras filas.
FORMALIZACiÓN DEL APRENDIZAJE

1-Julio 32
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078· Araquipa

Formalizan lo aprendido:
.. Se concluye que para crear secuencias con patrones aditivos, es necesario tener el número con el que debes
iniciar, asimismo, saber con qué regla de formación trabajar, ya sea creciente o decreciente. La regla de formación
permite completar los números siguientes, porque siempre se repetirá la misma cantidad. Por ejemplo:

e Luego resuelven otras sitauciones problematicas para reforzar los patrones aditivos crecientes. (ficha de
aplicación)
CIERRE:
.. Para valorar y reforzar el aprendizaje de los niños y las niñas, se indica que respondan estas preguntas: ¿Qué
aprendieron sobre las secuencias que aumentan? ¿ Cómo los podrían representar? ¿Les servirá para su vida
diaria? ¿En qué situaciones?
.. Se aplica una ficha de evaluación.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Textos de Personal social del MED
- Leyenda de Manco Cápac y Mama Oello
INICIO
" Como motivación los niños observan las siguientes imágenes.
~ Los niños responden en lluvia de ideas y se da aplausos por cada respuesta.

1- Julio 33
INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209·- Telf. 282078· Aíequipa

.. Responden ¿ Qué observan en las imágenes? ¿ Qué saben de Machu Picchu? ¿Han escuchado hablar de la
historia de los incas?
.. Se rescata los saberes previos: Responden a interrogantes ¿ Quiénes fueron los incas?¿ Qué saben de los incas?
'¿Dónde se desarrolló el imperio delos incas? ¿Quién fue el primer inca?
" Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué época de nuestra historia sigue a las culturas Pte-itices?
.. Se comunica el propósito del aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS HECHOS IMPORTANTES DE LA CULTURA INCA.
~ Se establece los acuerdos de convivencia
.:. Escuchar a las personas en uso de la palabra
DESARROLLO:
" Problematización: dialogamos en macro grupos lo que sabemos acerca del imperio de los incas y se plantea la
pregunta problematizadora
* ¿ Cómo se fundó el Imperio delos incas? ¿ Qué nos dejó el imperio de los incas?
ANALlSIS DE LA INFORMACION
• Se les presenta escrito en papelote la fundación del Imperio inca, la maestra presenta imágenes de la leyenda de
Manco Cápac y Mama Ocilo e indica que digan si saben algo
La historia de Manco Cápac y Mama Ocllo
I
I l. Hace mucho tiempo los hombros 2. Viendo esto, el dios Sol decidió enviar
I vivían cazando y recolectando frutos y a sushijos, Manco Cápoc y /\llamo Oello,
no tenían un lugar fijo donde vivir. poro que enseñoron a los hombres a
¿::::;?<_C' ""':: trabajar la Tierra,
,_ft/ J. , ~\ {p

,~~~ii;~,,:\~~\ 'c..~",•. \.}j .~ />~


p
//
r~ /\
/

t(~'\
... 'U" ',\

"c:7._jt~~..{
\r '7'.1.1/

)/~<.,~~_lif-'~_.J/
/~~'?~~ L ~vj I/f
/1
1)'
,~,__ l.{Y}',r',..
r<-'I\
..i ) I (t;:::¡,I
~~_ll-~.h:.~~i;."Y:.J- ...,_

Cápac y Moma Ocllo salieron 4, Después de mucho caminar la vara se


del lago Iiticoco. nunoió en el cerro Huonocoure. AIií
Eldios Sol les dio una varo de oro 'r' les fundaron lo ciudad del Cuzco. copltol
dijo que donde esta se hundiera dellmoerio inca,
deberían fundar una ciudad.

I
/ «'Zj'{.~+'
y~;~~?:?\.:"
"~I::;}? ..

/"
S~_i(~~~;~
/"
~~,\" t1tn,J,>"

<,

1-Julio 34
lNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 -

e También leen la leyenda de los hermanos Ayar.


El mito de los hermanos Ayar,

r,
~1~1 I
Del cerro Tamputoco salieron cuatro
hermanos Ayar Cochl. Ayar Manco, Ayar
Uch¡ y Ayar Auca. Iban a fundar el
Imperio incoico por encargo de su
\~ Ji
n~>~

\\ I
.~~
I
I
padre, el dios Sol.

Ayar Uchu, por acción divina, terminó


convertido en uno ave de piedra.

Ayar Auca, por su parte, se adelantó


en elcamino y también quedó
convertido en piedra.

Solo Ayar Manco pudo llegar al


Cusco. Allí hundió la vara de oro que
le había dado el dios Sol y fundó el
Imperio de los Incas.

e Luego de esta narración se invita a los grupos que elijan una leyenda a dramatizarla y después se pregunta
.. ¿ Qué hechos de las leyendas te parecen reales?
.. ¿En qué se parecen ambas leyendas?
" ¿ Qué se quiere explicar con ambas leyendas?
.. Luego se lee información acerca del imperio Inca y sistematizan en sus cuadernos.

1-Julio 35
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Tetf, 282078 - Arequlpa
LOS INCAS
La civilización inca se desarrolló en los actuales territorios de Perú, Bolivia.
Ecuodor. Chile y Argentina. La principal actividad económica de los incas era la
agricultura y su producto más cultivado, el maíz. Al igual que los mayas tuvieron
una desarrollada cerámica y textilería.
La base de lo sociedad inca era el ayilu o colectividad, la que ero una
orqonlzoclón que trabajaba lo tierra común en formo de tributo y que era
comandada por un curaca o jefe. La copita! de los incas esraba ubicada en el
Cuzco y desde allí controlaron a una gran cantidad de pueblos que sometieron
bajo su dominio, y que se comunicaban entre sípor una red de caminos.

Elimperio inca tuvo una gran extensión y además ocupó territorio de los actuales
paísesde Perú,Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile,

Sociedod Inca
Estaba formada por la nobleza, artesanos y agricultores, y esclavos.
La sociedad se orqonlzobo en Ayiius,que eran agrupaciones de familias.
ElEmperador vivía en Cuzco (Perú), donde se organizaba su gobierno. Fue
objeto de culto y adoración, pues se creía que era hijo del Sol,además de
ser el mediador entre el mundo humano y el divino.
Algunos emperadores importantes fueron Atahualpa y Túpac Amaru.

Se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería, lo cazo y


'a pesca. Cultivaban una gran variedad de vegetales corno el maíz, la papo,
el algodón, etc. Tenían rebaños de liarnos y alpacas.
También domesticaban otros animales como perros (que
utilizaban para cazar), y patos y coneji!!os de indias que criaban paro
alimentarse.
TOMA DE DECISIONES:
" luego se reflexiona con respecto a lo leído y aprendido emiten conclusiones de Joshechos importantes de la
I

cultura inca y asumen compromisos de conservarel legado histórico de los incas.


e Demuestran lo aprendido: Resuelven la ficha de aplicación.

CIERRE:
" Reflexionan respecto a lo aprendido y responde a preguntas ..¿ Oué aprendieron del impeíÍo inca? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿Oué dificultades tuvieron? ¿Para qué aprendieron? ¿Cómo aplicaremos lo aprendido?
" Tarea para la casa:

l~Julio 36
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequlpa

SEMANA N°01
"Un viaje por nuestra historia"
DíA N°04
"Dialogamos sobre nuestra región"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
i '
i Area Competencia Capacidad Campo temático Desempeños
lnst, de
valoración
l
i
M 2. Resuelve 2, t. Traduce datos y Patrones de - Establece relaciones entre Prueba
problemas de condiciones a equivalencia. los datos que se repiten escrita
II regularidad, expresiones (objetos, colores, diseños,
¡ equivalencia y algebraicas y gráficas sonidos o movimientos) o
cambio entre cantidades que
aumentan regularmente, y
I
los transforma en patrones
I de repetición o en patrones
I
I aditivos
P,S 3, Construye 3,1, Interpreta Epoca de la - Obtiene información sobre sí Lista de
interpretaciones críticamente fuentes I conquista mismo o sobre diversos cotejo
históricas diversas I hechos cotidianos de la
I época de la conquista a
partir del testimonio oral de
dos o más personas, y de
objetos en desuso,

3.2. Comprende el l I fotografías, etc,


- Ordena hechos o acciones
I tiempo histórico
I
de su vida cotidiana usando
expresiones que hagan I
referencia al paso del tiempo: I
II I I ayer, hoy, mañana; antes,
I ahora; al inicio, al final;
I
I I I I mucho tiempo, poco tiempo
CyT I 2, Explica el I2.1, Comprende y usa I Como se - Describe las características y Escala de
I mundo físico I conocimientos sobre los alimentaban los necesidades de los seres valoración
basándose en ¡ seres vivos, materia y antiguos vivos. Ejemplo: El estudiante

I I conocimientos
sobre los seres I
energía, biodiversidad,
Tierra y universo I
peruanos:
Funciones del
describe qué necesitan los
seres vivos para vivir:
I vivos, materia y
I
I alimentos, oxígeno, etc.
I
I I energía,
I sistema
digestivo.
I biodiversidad,
I Tierra y universo. 12.2. Evalúa las - Relaciona el comportamiento
I
implicancias del saber y de los seres vivos con los
I I del quehacer científico cambios de clima. Ejemplo:
y tecnológico El estudiante da razones de
por qué debemos
I I alimentarnos de manera I I

!
I I I
.....L.________
nutritiva
I I
ÁREA: MATEMÁTICA
I Materiales o recursos ~utilizar
1- Tarjetas de números, sobres, imágenes de casitas
I- Cartillas de bingo, regletas, calendario

I~Julio 37
!NDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

INICIO
" Participan en el juego de armar tarjetas.
" Se entre a cada estudiante un conjunto de cartillas numéricas plastificadas de 1 al 20. Para que las cartillas sean
consistentes primero se imprime en computadora, luego se pega en una cartulina y encima se plastifica con cinta
de embalaje.
<..> (J 00GOCJ00G8
~ 8 EJEl80GJE1080
" Se pide que los estudiantes ordene secuencias numéricas de acuerdo a las órdenes que da el docente, de dos en
dos. Pete ello se puede de cualquier orden del número.
" Luego responden ¿les gustó el juego? ¿De qué otra manera podrían jugar?
lOSe recoge los saberes previos planteando la siguiente situación
Isabel y Luis están aplicando encuestas para recoger la opinión sobre la limpieza del distrito. Cada uno
encuestará en 10 casas, para lo cual las han numerado del 1 al 20.

~ ~~Á~~ ~~ A~~~
.~.
:f) ¿~
l'
I
'.
3 • 5
~á'i"A .,<$i. ~'"
l' '1
7 9 13
~~11k~
~&"ii
I
1'"
'.
f7
~&
f'
19

'. 'l'
~t--o":'-r.

s: I ¿
I I I I I I!
2 6 8 10 12 14 16 J8 20

" ¿Qué casas le corresponden a Isabel?, ¿cuáles son para Luis?, ¿las casas para Isabel están del mismo lado de la
cuadra?, ¿cómo están situadas las de Luis?, ¿cómo están ordenados los números de las casas?
" Se comunica el propósito de la sesión: HOY APRENDERÁN A RECONOCER PA TRONES DE EQUIVALENCIA
EN GRUPOS DE NÚMEROS Y A EXPRESARLOS DE FORMA SIMBÓLICA, MEDIANTE JUEGOS
DIVERTIDOS Y UTILIZANDO MA TERIAL CONCRETO.
a Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán aprender en un ambiente favorable.

•:. Compartir el juego en un ambiente de respeto mutuo.


•:. Colaborar respetando las ideas de los compañeros.
DESARROLLO:
Se Plantea el siguiente problema:
lOLos estudiantes de la maestra Paulina juegan Bingo y uno de ellos registra en el tablero los números que van
saliendo para hacer las verificaciones con las cartillas.
BINGO j

1 5 9 I 13 ! 17 I

2 6 10 114~!
3 7 11 I 15 I 19 1
4 8 12 16 I
20 I I
• Elaboren el tablero del Bingo y respondan: ¿ cuántos números hay en cada tüe? ¿ qué característica tienen en
común?; ¿cuántos números hay en cada columna?, ¿cómo están ordenados?
COMPRENSION DEL PROBLEMA
• Realizan algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué números forman el tablero?, ¿qué es una fila?, ¿y
una columna?, ¿cuántas filas tiene el tablero?, ¿cuántos números hay en cada fila?, ¿cuántas columnas tiene?,
¿cuántos números hay en cada columna?
BUSQUEDA DE ESTRA TEGIAS

Julio 38
lNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

• Se motiva a la búsqueda de estrategias mediante estas interrogantes: ¿cómo van a elaborar el tablero?, ¿han
elaborado un tablero antes?, ¿cómo lo hicieron?
" Identifican datos en problemas de regularidad numérica, expresándolos en un patrón aditivo con números hasta
20, de uno en uno, de dos en dos., Previo a la Resolución de problemas .
.. Se entrega regletas de colores a un grupo de estudiantes y pide que, en parejas, las ordenen por tamaño (del
pequeño a grande), y escriban los valores numéricos correspondientes, señalando cómo es un número con
relación a otro (aumenta de 1 en 1J. Luego, presenta cintas numéricas para que las completen.

I
h
1
e Otro grupo busca en el calendario que busquen regularidades numéricas. Marcan los números (hasta 20) que
van de 2 en 2 (pueden empezar de cualquier número), y los escriben en su cuaderno formando patrones aditivos.
Si desean marcar los números en todo el mes, permíteles que lo hagan. Por ejemplo:

(§)
15 ([~) 17

¡ @ i 23 I I;~t' u

.. Desarrollan la situación propuesta en el problema y juega Bingo, para lo cual elaborarán el tablero y las fichas
organizados en grupos pequeños .
• Se orienta la construcción del tablero en un papelote o en la pizarra, y los números del 1 al 20 en cartulinas de
ca/ores. Coloca el tablero de control en un lugar visible del aula.
• Los estudiantes, por turnos, sacan una ficha, sucesivamente y sin reposición, de una bolsa oscura (o caja), y
"cantarán" el número. Anima a los demás para que vayan pegando las fichas en el lugar correspondiente (con
límpiatipo o cinta adhesiva) Todos deberán trabajar en su cartil/a de Bingo.
I BINGO
¡-----r--i
I
~ I ~_~
11516 [
~
~ CARTÓN DEL ESTUDIANTE
!4 , 8__j
" Se monitorea el llenado de la cartilla de Josestudiantes durante el juego.
,. El primero que llene su cartón dirá en voz alta "bingo". Verifica con el tablero del Bingo la conformidad de las
tespuestes.
FORMALIZACiÓN DEL APRENDIZAJE
" Formalizan los aprendizajes con relación a la identificación de datos en situaciones de regularidad numérica y su
expresión en un patrón aditivo con números hasta 20. Para ello, utiliza /a recta numérica con ejemplos que
permitan visualizar el patrón aditivo con números hasta 20.

o 1 2 3 4 5 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1- Juiio 39
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 .

lO Se expresa los datos en un patrón aditivo: 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18,20. Se hace noui: que los números han
ido aumentando de 2 en 2 y por oso se dice que existe una regularidad.
REFLEXiÓN DE LOS APRENDIZAJES
.. Reflexionan con los estudiantes sobre las iegularidades que existen en algunas colecciones de númetos. Se
Pregunta, por ejemplo: ¿por qué ellO forma parte del grupo 8, 10, 12. 16?, ¿ cómo se puede formar el patrón
aditivo con los números del 12hasta el 20? Luego, se conversa con ellos sobre la importancia de las
regularidades en la vida cotidiana.
CIERRE:
.. Responden a preguntas ¿cómo aprendieron a encontrar regularidades entre los números de un colección?, ¿las
actividades que realizaron facilitaron el aprendizaje?, ¿. comprendieron las situaciones con facilidad?, ¿les gustó Jo
que hicieron en clase?, ¿dónde han visto regularidades entre los números?, ¿creen que va a ser de utilidad lo que
han aprendido?, ¿por qué?
" Tarea para la casa.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
! Materiales o recursos a utilizar
- Láminas de la conquista dei imperio inca, video

1 - Información de la conquista, fichas de aplicación

INICIO
• Se presenta imágenes de la conquista del imperio Inca y describen todo lo que observan:

• Responden a preguntas ¿ Quiénes serán estos personajes? ¿ De qué se trata? ¿ Qué es lo que les agrada?

• Responden preguntas ¿ Cómo se llaman estos personajes? ¿ Qué nombre dice en cada cartel? ¿ Que significará
los socios de la conquista? ¿ Quiénes habrán conquistado el Imperio de los Incas? ¿ Qué dice en cada imagen?
• Se provoca el conflicto cognitivo: ¿ Qué hubiera pasado si no hubiéramos sido conquistados? ¿ Cómo terminó el
Imperio Inca?

1- Julio 40
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 _ Te!f. 282078 - Araqulpa

.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje.


HOY APRENDEREMOS HECHOS IMPORTANTES DE LA CONQUISTA DEL IMPERIO iNCA
" Se establece los acuerdos de convivencia
.:~ Saber respetar y esperar nuestro turno para opinar con respeto.
DESARROLLO
problematización
e Se organiza el aula con los grupos que se conformaron y se indica que dialoguen acerca de lo que saben
respecto A LA CONQUISTA del Imperio Inca.
,. Se plantea la pregunta problema tizadora ¿Por qué sucedió la conquista del Imperio Inca? ¿Se pudo evitar la
conquista del Imperio Inca.
ANALlSIS DE LA INFORMACION:
" Visualizan el video de la conquista del Imperio Inca, ver video página:
https://www.youtube.com/watch ?v:aq4C8qQv8_k
'" Los niños observan el video 2 veces para poder comprender, después de una breve introducción.
" Los niños responden a preguntas, con facilidad, y dialogan respecto al tema; y llegan a la conclusión que el
imperio Incaico cayó en manos de españoles por la desunión que existió entre Huáscar y Atahualpa .
.. Luego de observar el video se les pregunta: ¿De qué trata el video? ¿Qué etapa del Perú se observa? ¿Por qué
crees que Josespañoles nos conquistaron? ¿Qué motivó que los españoles vinieran?
.. Se les entrega a cada niño información de cómo los españoles llegaron al Perú, como conquistaron a los Incas y
que cambios trajeron los españoles al Perú.
¿Cómo cambió el Perú al llegar los españoles?
Hace muchos años, América era un continente desconocido para los europeos.
Cíistóbal Colón, un valiente marino europeo, hizo un largo viaje y llegó a América el
12 de octubre de 1492.

mos viajado
> s meses, pero
~ r fin llegamos.

~~
~-:(6V/
zs:_P1
~

~ t;\!{ffJ¿} /
----;:~~-: ~~é," -c~~

¡Qué raros son!

1 Julio 41
M
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

r;;-
Este lugar es diferente
a nuestra patria, ¡Pero
muy bonito! ./
I1 Bienvenidos a ~
pueblo (-Se ~~~stro
~ljuedarmUChOSdía~?j
I
(----oueremos invitarles
_- l
,
_ ,

J
'
-, ~ ( _r-i}/~~~r> -~'
<,;''0~

~/mJio~\
/ \ \ ~ \'" ~~
~
\Y'f
,

~ ,_
'1

L nuestras frutas
,Pruébenlas' '
~~~ ;;:- ~~~reOqUeqUieren
\'

_t'¿1 ~rcamblar
---
-

cositas

!;
/

, y_~~ '1~ n" r w I - r' '


ij~L/
,\ "I \ \ \" l'I ~' / \
j,j \ \, \ );' \! ~ I lLJ ~\ lr- ¡.\~
]i'l 'r\tf
l
'l"lT , ' ,1' ' '" f'fiFJ ;! " ,
~w--L)--I
, _ ~)JJ ,'h1l:' ,~
'~"':\

, /c:tJI A....._
IOue Idioma tan raro' ~~
¿Oué me estará diciendo?

El fin del imperio de los Incas


Cuando los españoles llegaron al Perú, conquistaron el Imperio de los Incas. El imperio pasó
a formar parte del gobierno español con el nombre de Virreinato del Perú.
Muchas cosas cambiaron. Por ejemplo.
Los españoles trajeron
I animales y plantas que no se
conocían en América.
También se llevaron
productos que no había en
España, como la papa o el
maíz.

e Luego de dialogar y analizar la información, se indica a los grupos que deben recoger los aportes de todos sus
miembros y escribir las respuestas en un papelote.
" Forman un semicírculo se indica que cada grupo debe pegar su papelote en la pizarra y explicar las respuestas
a las preguntas planteadas. Después de que cada grupo ha presentado su trabajo, solicita a los demás niñas y
niños que realicen preguntas o hagan algún comentario con relación a lo presentado por sus compañeros.
Toma de decisiones:
• Los estudiantes presentan de manera voluntaria su opinión acerca de la supuesta conquista del Perú.
• Responden a preguntas: ¿qué compromiso podemos asumir frente a lo aprendido hoy? Luego pídeles que
participen formulando un compromiso.
• Evalúan lo aprendido

1-Julio 42
INOUGRAF .Jerusalén 216 Of. 209 - reir. 282078 - A~equipa

C!ERRE:
~ Reflexionan acerca de lo aprendido: ¿qué aprendimos hoy?' ¿de qué visiones de la conquista hemos tíatado en
la clase?, ¿ de qué manera las imágenes y los textos leidos te ayudan a identificar los cambios que aún
permanecen e influyen en nuestra vida?, ¿cómo nos puede servir este acontecimiento histórico en nuestra vida?
.. Tarea para la casa.
ÁREA: CIENCIA y TECNOLOGIA

¡Materiales o recursos a utilizar I


I- Adivinanzas, textos del MEO de Ciencia y Tecnología I
' - Información de los alimentos que consumía los I
antepasado~, fichas de aplicación I
INICIO
.. Presentamos adivinanzas sobre los alimentos:
-----,------------------------------,
I Muy redondito Limón
J Muy verdecito

I Lo tomas en fresquito
¡ y también en cebichito
En el aire muero Pez
En el agua vivo bien
Si me logras sacar,
Voy a dar a la sartén
I En el campo me crié
1 Cebolla
Atada de verdes lazos
¡ Aquel que llora por mi
I Me está partiendo en pedazos. ¡
• Luego se presenta las imágenes de los alimentos de las adivinanzas

.> ~
'----lfiIIlI\)
\~

.. Responden a preguntas ¿ les gustó las adivinanzas? ¿ Qué otras adivinanzas de alimentos saben?
• Se rescata los saberes previos: se pregunta ¿ Qué alimentos consumian los incas? ¿ Cómo se claSificanlos
aíimentos?
" ¿ Oué alimentos consumen ustedes?
" Se provoca el conflicto cognitivo: Se píantea ¿La papa, quinua, kiwicha son alimentos que consumian los antiguos
peruanos?
~ Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY CONOCERENjOS LOS /l.UMENTQS QUE CONSUMíAN NIiESTROS ANTEPASADº~
@ Se establece los acuerdos de convivencia:
.:. Mantener orden en el aula
.:. Trabaja; en equipo
DESARROLLO:

1-Julio 43
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209- Telf. 282078- Arequipa

.. Se entabla un diálogo mediante 18spreguntas ¿Qué comidas o alimentos son los que más nos gustan?' ¿Qué
comimos antes de llegar al colegio?
.. Luego de escuchar sus respuestas diles que han recibido un mensaje que dejaron en la puerta del colegio para
los niños y niñas del salón.
Planteamiento del problema:
.. Se Muestra el mensaje (escrito en una tira de papel) y se pega en la pizarra para que todos puedan leer.
[:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~~~:9~~:~~I:f~~~e~Y~~~~~:~~:~~iri~~~~~eJ
.. Luego de leer en voz alta, se pregunta: ¿qué significa el mensaje que nos han enviado? Se Escucha sus
respuestas y regrstralas en la pizarra.
e Planteamiento de hipótesis:
Se escucha sus intervenciones individuales a la pregunta: ¿creen que debemos comer un solo tipo de alimento
para crecer fuertes y sanos?, ¿por qué?
.. Responden en forma grupal. Se Entrega tiras de papelote y plumones. En un margen de 5 minutos discuten en
el grupo.
,. Presentan sus respuestas a todos. Revisamos con el/os las respuestas de todos los grupos y se pregúntales si
encuentran diferencias en elias y por qué creen que sucede esto.
Elaboración del plan de indagación:
e Responden a preguntas ¿qué podríamos hacer para validar nuestras respuestas?, Hegistramos las respuestas
en un papelote .
./ Buscar información en Internet.
./ Buscar en una lámina.
./ Buscar en el libro de Ciencia y Ambiente. • Preguntarle al doctor. • Etc.
" Leen información del texto de Ciencia del MEO paginas 61.
Algunos platos típicos del Perú son los siguientes:
Se prepara con: ~ Se prepara con:
(':<~»
Plátano

Carne de cerdo
~)
,~~
\ 'z~~?

Olluquito
J
Olluco

Charqui

Se prepara con: /~~ Se prepara con:

pescado~. .
!(/""
~
rJS!Y-:~
fl":':¿ <'J-
'-';(/'~ ~~ __ ::!.J' ,.. ro
Pato
,,-.. -
,
Limón .,;~. Arroz
~
Cebiche Arroz con pato ~ ~---.-/
Cebolla Culantro

1-Julio 44
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Ten. 282078 -

" Identific~s tipos de alimentos que hay en su comunidad, primero observan y leen el siguiente esquema.

Los alimentos como el pescado, la carne de res y de pollo, la leche


~ y los huevos provienen de los animales. Son de origen animal.

Las verduras, frutas, cereales y tubérculos


provienen de las plantas. Son de origen vegetal.

~ El agua y lasal son alimentos


~ de origen mineral.

o A cada grupo se les entrega información de los alimentos que consumían los antiguos peruanos
Quinua
Lo quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus
orígenes son muy antiguos. Constituía uno de los comidos básicos paro los antiguos
hobitorites de los Andes, tonto como el maíz y lo popo.
Esun cultivo que se produce en los Andes de Argentino. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y
del Perú además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido
del Perú y los Estados Unidos. Se le denomino pseudo cereal porque no pertenece o lo
familia de los gramíneos.
Olluco
Esuno planto herbáceo.
Varios plotos de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia incluyen 01 tubérculo del Ullucus tuberosus
en su composición y es uno importante fuente de carbohidratos en la dieto autóctono; lo
sopa de rneuoco es popular en Ecuador, el olluquito con charqui carne seco y salado en
Perú.
Lúcuma
Lo lúcuma (Pouteria lucuma) es uno fruto subtropical oriunda del Per(1y
muy apreciado por los peruanos. Esverde por fuero. de brillante color
amarilio naranjo por dentro y de consistencia cremoso. Su delicioso sobor
permite comerla solo o como ingrediente de algún postre o helado. Se
han encontrado dibujos de esta fruto en utensilios de cerámico y otros
piezas pertenecientes o antiguos civilizaciones peruanos. Además de
servir paro preporar r'eiodos, tornoién se empleo paro saborizor leche.
yogur, culees y postres .
.. Cuando terminen de leer, se pregunta: Según lo que acabamos de leer:
$ ¿Se debe consurnir un solo tipo de alimento?, ¿por qué?, ¿Qué tipos de alimentos existen, según la función que
realizan en el organismo? ¿ Consumimos frecuentemente estos alimentos?
AnáliSISde resultados v comoaración de las hipótesis:
.. Ptesemen las respuestas de la preguntas y presentan con dibujos la sistematización de la información leida
,. Cuando todos terminen su presentación, se compara la información presentada con las primeras respuestas de
los estudiantes. Pregunta.'¿hay semejanza entre lo encontrado en e/libro y lo que se respondió al inicio? ¿en
qué consiste esa semejanza?

1- Julio 45
iNOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

Estructuración del saber construido:


e Responden ¿cuál seria nuestra respuesta final a la pregunta?, ¿creen que solo debemos comer un solo tipo de
alimento para crecer sanos y fuertes?, ¿por qué? Escribe en la pizarra, con las indicaciones de los niñas y niñas,
la respuesta final.
EvaluaGÍóny comunicación:
G Reflexionan e indican porque debemos consumir los alimentos oriundos del Perú.

CIERRE:
• Usan sus informaciones para que expliquen los tipos de alimentos que conocen y los que deben consumir en su
dieta diaria.
• Se Pregunta: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo hice?
I Dibujando I Trabajando en equipo Hablando con mis
compañeros.
___ __j

• Tarea para la casa.

1-Julio 46
iNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA WO'I
"Un viaje por nuestra historia"
DíA W05
"la época del Virreynato en el Perú"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
P.S 3. Construye 3.1. Interpreta Hechos - Obtiene información Lista de
interpretaciones críticamente fuentes importantes de sobre sí mismo o sobre cotejo
históricas diversas la época del diversos hechos
vireynato cotidianos del pasado,
a partir del testimonio
I oral de dos o más
personas, y de objetos
en desuso, fotografías,
etc.
3.2. Comprende el - Ordena hechos o
tiempo histórico acciones de su vida
cotidiana usando
expresiones que hagan
referencia al paso del
tiempo: ayer, hoy,
mañana; antes, ahora;

,-----:--.
/
, .
al inicio, al final; mucho
tiempo, poco tiempo. j
I
.

AyC 11. Aprecia .de 1.3. Reflexiona Elaborar un - Explica sus ideas y Escala de
manera crítlca creativa y críticamente mural de expresa sus emociones estimación
I ma,ni~estaciones sobre manifestaciones nuestra historia y sentimientos cuando
, artístico- artístico-culturales entra en contacto con
I culturales. la naturaleza o
I manifestaciones
artístico-culturales de
su entorno.
E.R 1. Construye su 1.2. Cultiva y valora las Historia de la - Se relaciona con su Lisia de
identidad como manifestaciones iglesia prójimo de manera cotejo
persona humana, religiosas de su fraterna y respeta las
amada por Dios, entorno argumentando expresiones de fe de
digna, libre y su fe de manera los demás.
trascendente, comprensible y
comprendiendo respetuosa.
la doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le
son más
cercanas.

1-Julio 47
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teif. 282078 • Aíequipa
¡-:- . Campo I lnst, de I
Area I Competencia Capacidad
temático
Desempeños
, valoración I
E.F 13. Interactúa a 3.1. Se relaciona Movimientos de - Participa en juegos Le
través de sus utilizando sus velocidad cooperativos y de
, habilidades habilidades oposición en parejas y
sociomotrices. socio motrices pequeños grupos;
acepta al oponente
como compañero de
juego y las formas I I
diferentes de jL~ __ ___j
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Pregones
i _ Imágenes de la época virrelnal

- Información de la época virreinal


- Fichas de aplicación
INICIO
lOSe le presenta pregones de fa época Virreinal, se les hace leer fos pregones, se fes pregunta ¿Qué otros
pregones saben? ¿ Se acuerdan los que aprendieron? ¿ Qué época de nuestra historia será?
los pregoneros de la época
Hoce muchos pero muchos años, en 1810, los cosos eran muy diferentes: casi no
había negocios como ahora y los vendedores eran ambulantes, posaban por la calle
ofreciendo su mercadería o su trabajo. Y paro que lo gente se entere, decían su
pregón, que ero corno uno especie de canto con versitos. Eran más o menos así...
Aguatero
Aguo fresca, clara y pura paro lo doña y el don,
Aquí poso el aguatero y se va con su pregón.
Lavandera
A la ropo, ropo lavo del señor y de lo omita
lo mojo en aguo de río y lo soco bien limpiecita.
Mazamorrera
¡Mazamorra calentito paro llenar la penetro mazamorra,
lo mejor paro el negrito gordinflón!
Sereno
Aquí vengo con mi ontorcho paro encender su farol.
Lo luz que pongo en su calle se parece o la del sol.
Vendedor de escobas
Yo soy el negrito Tino que siempre poso por acá
vendiendo escobos y plumeros y nadie me quiere cornpror,
Lechero
Leche recién ordeñodo. leche espumoso para usted mi lindo mozo.
Vendedoro de postelitos
Yo soy lo negrita Tomasa lo que cocino y amaso,

i- Julio 48
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Terf. 282078 - Arequipa

.. Se les presenta imágenes de Época del Virreinato. VER CO

({\
--~~~.::--¡n.r~~(. ¡~
(t(,\<t~
tl~:;¡\\
~\·I
Jo\. ~"

" Responden a interrogantes: ¿Qué hay en las írn¿genes? ¿Les gusta? ¿ vieron alguna vez estas Imagenes?
¿Cómo se vestían fas personas? ¿ Cómo son las viviendas? ¿ Quién es el señor de la imagen? ¿A quiénes se les
decía Virrey? ¿ Cómo se Jlamará esta época de nuestra historia?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Por qué a esta época se le llamó Virreinato?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS HECHOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA VIRREINAL EN EL PERU
.. Se establece los acuerdos de convivencia:
.:. Mantener orden al emitir nuestras ideas
DESARROLLO:
Problematización:
e Se le plantea la pregunta problematizadora ¿Qué cambios se produjeron en la época virreinal de nuestra patria?
¿ Qué hechos sucedieron en la época Virreinal?
Análisis de la información
e Se les presenta una línea de tiempo para que ubique fa época Virreinal: VER CD

Conquista del Proclamación


Tahuantinsuyo de José eJe
por los San Martín
españoles

" Se invita a que lean los niños y se pregunta ¿ Que épocas hemos aprendido? ¿Dónde dice Virreinato del Perú?

i~ Julio 49
INDUGRAF Jerusalén 2i6 Of, 209 - Telf. 282078 -

.. Se lee información acerca del Virreinato en el Perú.


EL VIRREINATO DEL
El 20 de noviembre de 1542, el íey de España don Carlos nombró en el Perú a ,
un virrey para que administrara en su representación. r..---". '\
;"._",..-- .....

40 virreyes gobernaron el Perú durante los años 1544 a 1824. Siendo el


primero don Blasco Nuñez de Vela y el último don José de la Serna.
i} ~ u b·-···\·b\·
~~.~~:?
La llegada de los españoles al Perú significo otros aportes tecnológicos
conocidos y creados en el viejo mundo. Estos fueron:
",' i\
?,¡~
- La Carabela: que revolucionó el transporte a través de los mares.
í~'\~~4UJ~.,r/'...
\
- La pólvora: que se aplicó al desarrollo de las armas de fuego y que cambió la
estrategia de las guerras.
- La imprenta y el papel: que revolucionaron la educación y la cultura.
I ~~~
I \\ \\ \:J!fS
7 l~\Ly:l
- El arado y los animales de Tiro: que revolucionaron las técnicas agrícolas y
por consiguiente la producción. Etc. ~~
- La religión católica.
- El idioma castellano.
¿Por qué se llamaba virreinato?
Se llama virreinato porque fuimos gobernados por un virrey.
,/ El virrey representaba al rey de España.
,¡ En esta época los indios fueron maltratados por los españoles ..
.,/ Los españoles trajeron la religión católica y el idioma castellano.
,/ También trajeron nuevas plantas y animales que no existan en el
Perú.
.,/ El virreinato duró hasta el año 1824 en el Perú.
s Luego de leer la información se pregunta lo siguiente:

- ¿A quién representaba el Virrey?


- ¿Quiénes eran maltratados en esta época?
- ¿Qué trajeron los españoles al Perú?
• Sistematizan en sus cuadernos la siguiente información, donde se explica la organización social del virreinato.
VERGD

#)\,
j(GfW; . i
'. I
¡il)y[l\ j-

i) 1. );
¡~'
~\s'l
(-\\-~:r:r')
'.!::-A)
Ij,-¿¡.
e

Toma de decisiones:

1-Julio 50
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teif. 282078 • Arequipa___

" Reflexionan acerca de la importancia de tener conocimiento de la historia del país y hoy día se les indica que
aprendimos acerca de la época VirreinaIpara comprender que somos parte de una nación con una historia
amplia, rica en di~'ersidadétnica y culturar Después de esta refiexión, acompaña la toma de decisiones de los
estudiantes.
lO Demuestran lo aprendido resuelven actividades de aplicación.
CIERRE:
" Se orienta la reflexión de los aprendizajes mediante las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?' ¿cómo
aprendimos?; ¿para qué lo hicimos? Cierra la sesión tomando algunas ideas de los estudiantes a manera de
reflexión o conclusión
,. Resuelven actividades
ÁREA: ARTE Y CULTURA

Materiales o recursos a utilizar


I - Video, tijeras, papeles de colores, cartulina,
I- Láminas de hechos importantes de nuestra historia
INICIO
" Visualizan el video de la canción. "QUE VIVA EL PERÚ SEÑORES"
hitos./i'\'I"ww.voutuLie,com/waleh?v.=9/J6BA6cXOwQ
o Luego se fes presenta escrito en un papelote la letra canción y los niños entonan la canción.

"Que viva el Perú Señores"


Desde que era niño aprendí a querer
a esta tierra hermosa que me vio nacer y aprendí
la historia de mi gran nación que /lena de gloria nuestro corazón.

y aprendí, aprendí, aprendí. que el Perú es Machu Picchu


y es el Señor de Sipán como las Líneas de Nazca y
las ruinas de Chán Chán, Paracas Chavín de Huantar
los Mochicas y los Chimues los Waris y
Cusihuantas orgullos de mi Perú
país de hombres y mujeres de irreductible valor
del imperio de los incas y el grito libertador.

2 de mayo en Ayacucho 2 de mayo en el Callao


PerLJes Alfonso Ugarte, Bolognesi y Miguel Grau,
que viva el Perú señores que viva la vida entera
que vivan nuestros colores arriba nuestra bandera.
3 Responden a interrogantes: "Les gustó la canción? ¿De qué trata fa canción? ¿Qué otras canCionessaben?

• Se rescata los saberes previos: Se les indica que en lluvia de ideas expresen que arte nos dejaron nuestros
antepasados, se les presenta algunos ejemplos del arte de los peruanos antiguos,

$ ¿ Qué observan en las imágenes? ¿A qué época pertenece? ¿Cómo podemos difundir el arte?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

1- Julio 51
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

HOY ELABORAREMOS UN MURAL DE NUESTRA HISTORIA


.. Se establecejunto con los nilios los acuerdos de convivencia?
.:. Trabajar en Equipo
.!* Compartir los materiales
DESARROLLO:
.. Se les explica que elaboraran un mural tomando en cuenta las épocas aprendidas:
../ Época de los primeros pobladoras
../ Época Pre-inca
../ Época del imperio Inca
../ Época de la conquista
../ Época del Virreinato
Nos organizamos:
1. Formen grupos y elijan personajes de un momento de la historia del Perú.
2. Consigan los siguientes materiales:
- Pedazos de cartulina
- Tijera
- Colores
- Palitos de chupete o baja lengua
3. Dibujen en cada pedazo de cartulina a uno de los personajes del momento elegido. Luego peguen un palito de
chupete detrás de cada palito.
4. Representen un día en la vida de los personajes con los títeres elaborados.
Recopilamos datos:
Dibujen un momento de la vida de los personajes elegidos por su grupo.
¡ Primeros pobladores del r El Tahuantinsuyo El Virreinato ¡ La Independencia
Perú !
II t
I

.. Los niños ubican en cada recuadro aspectos importantes de cada época de nuestra historia, se presenta /a línea
de tiempo de nuestra historia: VER CD
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ

I
~-:I:D
~~~~'f_l
I 'i~\~[~i~fi
~ -- . \ " r. (, .. ,:
h-;':,'j r !¡di_~;.
~j
r\~\><;y:·:~-,.
J/r ,

.. Luego cada grupo presenta sus mura/es adornados con creatividad


CIERRE:

1-Julio 52
iNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Te!f. 282078 • Are_quipa

e Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden a preguntas ¿ Qué aprendieron? ¿Qué dificultades
tuvieron?
.. Tarea para la casa.
ÁREA: EDUCACiÓN RELIGIOSA
Materiales o recursos a utilizar
- Canción, láminas de la iglesia, fichas de aplicación
INICIO
Entonan la canción "Iglesia Soy". VER CO
e

.. Responden a interrogantes ¿De qué trata la canción? ¿Qué mensaje Nos da?
.. Se rescata los saberes previos: Responden a interrogantes ¿ Quién fundó la iglesia? ¿ Quién es la cabeza de la
iglesia? ¿ Qué es la iglesia?
e Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

HOY APRENDEREMOS LA HISTORIA DE LA IGLESIA


• Se establece los acuerdos de convivencia:
.:. Respetar las ideas de los compañeros
DESARROLLO:
.. Se les explica cómo se fundó la iglesia Católica: VER CO
Jesús escogió a doce hombres I Jesús eligió a Pedro
Los llamó sus apóstoles. Ellos serían las columnas de Uno de ellos llamado Simón, lo elígió Jesús el jefe de
la Iglesia. los apóstoles y le puso nombre de Pedro.
1_ .._ --::::_

El Papa es sucesor de Pedro.


Igual que a ellos. Jesús nos busca a cada uno de
nosotros para que vayamos detrás de Él.

Jesús llamó a muchos discípulos Jesús envía al Espíritu Santo y nace la Iglesia
Fueron muchos los que siguieron a Jesús al escuchar Si sobre Maria desciende el Espíritu Santo y nace
sus palabras y ver sus milagros. Cristo, por obra y gracia del Espíritu Santo, sobre el
I Cenáculo desciende el Espíritu Santo con los
I ~ -r>: apóstoles reunidos COIl María y nace la Iglesia: UNA, i
SANTA, CATÓLICA y APOSTÓLICA.
-_ ..=:=~~"'_.~ ~
__' ;?/II\~'
,(9,6~I~~
~ !{~~ '\ ~~)
.> \:_ O: f r:30'
/ " ~/i , -'< - ¡:I ": L,,()
: "'~,I,1' :í W?J
_/._. / I ~

/ ~?JL''-~/// ,,'_
rT", 0'~\ \i~l'- ,/,\i_),
,'oc

~
/ /r.~,~:\"" _''-rr~
Entre ellos habia toda clase de personas. hombres y
mujeres. viejos y jóvenes, niños y niñas. pobres y
ricos, sanos y enfermos .. I" ¡;r\,- \ "\ )

1- Julio 53
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Iglesia Católica r Iglesia Apostólica


El relato del acontecimiento de Pentecostés subraya I Los apóstoles enseñaron que Jesús había resucitado
que la Iglesia nace universal: éste es el sentido de la y que eilos lo habian visto.
lista de los pueblos-partos, medos, elamitas ... (cf. ~~;.;_ ,,o. "'>A
Hch 2,9-11 )-que
por Pedro,
escucha.,n. el primer animero nacho
II ~"'U
.•..'.' r,~.~,.(.'.~.~~.'.:.~
\ 1'.:)" ,~\
..:..'::.:_-
I/r.'!, IM__
/;.). /?'

''i /"
/'>~-~./ 0'\
- '.
-<, "'. '
J,;;' ~
! ; .---.( /~.

!~" I . · ~.S,
(;:: r~;;\JtM~i>, \! ~iI ·pJc,'
ffi' iV
i.'-r-r \1' I ~~"" ~
!¡··.1'W
l !t~ fRí
,o''.,. ',y/ . ,~.~~<~.
1,' :/11 '\ 8'
c.J,.
(f ~~,¡ !~~ '·Il"I'
,-,' "\.r0'".'.d.
J.,. 4~,
r¡ c~L\~~~;-
"l!'
'''', '.'"

"')~'.''.\.)1IlBTI.·,:l:,¡:¡})
'I'I.:~,' .~. .'-.'.'...·.\" I, l' 1111i-J..
i1 I(~~,{ (~~~.. 11 r..~,.r.,~
..~II'1¡
;I..I:11 I/I~:/'I:I I ,.: '.•..'.~~~.'
..'.~.5.~~.·.,:hC;>.',::
~,,,:' .•".:." ..",~
,L~
~.,
1 _'
.~',
\ I
,¡l.
( \
"'l~Yi
\:~,(¡J ! I
I1 . ,f;~Kt~?r· ,
..,

~
I[lJL5\Jwm]~II~ill
..::::::'.llt.·
l' . ~)\~K)~ .
Temblén hecien grandes milagros.

Iglesia UNA: Los primeros cristianos I Los cristianos seguimos a Jesús en la Iglesia
Los primeros cristianos vivían como una gran familia Hoy, igual que los primeros '1 cristianos seguimos a
en la que todos se amaban y se ayudaban. , jesús en la Iglesia,

-1,o.~;"o;
,~j, J,. ) ..~.
:.,L,('f,.,
." i .. \.;~-.~-"_
J:~¡,,;{.',~'\: ,1,
)t:r(fi~"'1'~~1~i
_,',~.I"
_. _' _
,p. "ó,V
1,
.,!..... ",".
:~ '( ,)".
f"~'f _ ,-
.,'.
.. ",.,.:
'/;
'J.'
~._ ,.,..... '-,.·1
,"-
"'1
'11 .~. '1), 'iíl:' r \, l-: " y ~ ,9"_:\ . ¡

, )¿~I::~~TC. »; 'i
t'~, .<~ A'(!rr ~ .. ;Ii), ~~"'I','.\,c,t!;, \\!

La multitud de los cristianos tenía un solo corazón y


una sola alma, Entre el/os no había necesidedes.
porque los que eran ricos vendían sus posesiones y La Iglesia es la gran familia de Dios que formamos fa
repartían sus bienes, según la necesidad de cada multítud de los cristianos que seguirnos a Jesús,
uno,

Iglesia

~~_-r:;~~.
~~061~
'1~\ I 1\\
'~::~g':.c¡·~·1\
~t:.~
I
Dios todopoderoso. haz que tu toteste sea siempre
una familia santa, congregada en la unión del Padre.
I
i . delHijo y del Espíritu, que manifieste al mundo el
¡ misterio de tu unidad y de tu santidad y lo conduzca a
Ila perfección. de tu amor. Por nuestro Señor
I Jesucrtsto, AMEN _

1-Julio 54
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teff. 282078 - Arequipa

.. Leen los mandamientos de la iglesia. Vf,CICD

1
'-~-~-'._--
f'--'®~
LOS CINCO

MANDAMIENTOS -¿~-_!~~--~~
J: \\-----__- --- L .
DE LA IGLESIA -// \, \ ~-.:;:
'+~':'~]"
:Qr\' ;:_~~Kgy,/ IJ- -.Ji.)
'"'

<~::"
rr... ~(:_~A;':,~
~]~jj,'_,'. -.;"c-
~,;:~".
ji~~·~ ¿j~1
7!r~---\. é.~'.'
7'
<:
,~1d:-(;fij
f '-rJ---
.. . J ,

>-,:jj¿ 5. Ayudar a la Iglesia en


sus necesidcdes,

o Aplican /0 aprendido

CIERRE:
" Reflexionan acerca de la actividad realizada, responden a interrogantes: ¿Para qué Jesús fundó la iglesia
católica? ¿ Qué aprendieron? ¿ Qué dificultades tuvieron?
" Tara para la casa,
ÁREA: EDUCACiÓN FISlCA
,-----
I Materiales
1

I -
.------------------
o recursos a utilizar
Espacio apropiado
·_---··---1
!
¡- Cojines
I- Útiles de aseo personai
INICIO
.. Invitamos a los ni/íos/as a reconocer el lugar donde van a trabajar.
~ En lluvia de ideas dan a conocer los juegos de velocidad que conocen
" Rescatamos los conocimientosprevios que tengan los niños/as sobre e/ tema de la experiencia.
.. Hacemos preguntas tales como: ¿ Cuáles son susjuegos preferidos?, ¿qué movimientos les gusta realizar?, ¿qué
deportes de velocidad conocen ?, ¿ cuáles les gustan?, ¿cómo se imaginan que pueden expresar con su cuerpo
estos gustos e intereses?
,. Se provoca el conflicto cognitivo preguntando ¿Los juegos de velocidadpermiten desarrollar habilidades físicas?
., Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
EXPLICAMOS QUE VAN A JUGAR A EXPRESAR CON SU CUERPO MOVIMIENTOS DE
VELOCIDAD
" Se establece las normas a cumplir
.:. Cumplir las indicaciones que da la maestra
DESARROLLO

I~Julio 55
fNDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf, 282078 - Arequipa

Ejercicio 1
.. Se formarán 5 equipos de por lo menos 3 alumnos, los cuales se alinearán en fila de modo de formar una estrella.
Un nír70debe quedar fuera de la estrella, el cual comenzará a rondarla hasta el momento en tocará a otro
niño de alguna de las filas. A partir de ese momento esa fifa tiene salir detrás del que fuera y rodear la
estrella para volver al mismo sitio. El niño que llegue último será que se quede sin fila y será quien tendrá que
dar vueltas para decidir a quién tocar.
Ejercicio 2
lO Entre todos los niños se forman parejas, las cuales se sentarán espaldas contra espaldas. Cada pareja tiene un
número que la identifica, cuando este sea nombrado por el coordinador, tienen que salir corriendo a tomar un
pañuelo.
Ejercicio 3
e Las parejas de niños deberán formar dos filas. Una de ellas se coloca un poco más adelante que la otra y se
marca una línea a unos 30 metros de distancia, señalando hasta donde se va a correr. El juego consiste en que la
fila que va detrás tiene que intentar alcanzar a la que va delante antes de que ésta llegue a la línea marcada. Al
llegar a la misma, quienes eran perseguidos serán los perseguidores.
Para jugar en equipos
.. Persecución. Designa un niño que haga de "perseguidor", todos los demás tienen que correr para ponerse a
salvo, sin que los toque el que es "perseguidor", si alguno es tocado se convierte en "perseguidor". A las tres
veces que le sucede, debe pagar una prenda como cantar una canción o bailar.
e Limpiar la casa. Forma dos equipos de cada lado de una línea o cuerda colocada a cierta altura, nadie puede
pasar al campo contrario. El juego consiste en "limpiar la casa" lanzando hacia el campo contrario todos los
objetos que se encuentran en el propio, como pelotas o bloques de gomaespuma. Pasado un límite de tiempo, se
suspende el juego y se cuentan los objetos que cada equipo tiene en su propio campo, gana el que tiene la casa
más limpia, o sea el que tiene menos objeto en su campo.
CIERRE:
.. Los integrantes del grupc sentados en círculo, conversan sobre los juegos de velocidad que representaron. Se
pregunta: ¿aué partes del cuerpo utilizaron para expresar corporalmente sus gustos y preferencias deportivas?
.. Per« finalizar los invitamos a jugar en una ronda siguiendo el ritmo de una música.

i- Julio 56
iNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Araquipa

SEMANA 02
"EL PERÚ ESTA DE FIESTA"
DíA j\J006
"Acontecimientos importantes de nuestra independencia"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
----¡-
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
e 3. Escribe 3.3. Utiliza Escriben - Escribe en nivel LC
diversos tipos de convenciones del invitaciones alfabético en torno a un
textos en su lenguaje escrito de tema, aunque en
lengua materna. forma pertinente ocasiones puede
salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente
M 1. Resuelve 1.2. Comunica su Número - Expresa con diversas Prueba
problemas de comprensión sobre los cardinal hasta representaciones y escrita
cantidad. números y las 30 en forma lenguaje numérico
operaciones concreta y I
(números, signos y
grafica expresiones verbales)
su comprensión del
número como ordinal al
ordenar objetos hasta
el décimo lugar, del
número como cardinal
al determinar una
!
; ¡ cantidad de hasta 50
I I I
objetos y de la
i comparación y el orden
L__j__ entre dos cantidades.
i

P.S I 3. Construye 3.3. Elabora Hechos roescribe Lista de


I: I interpretaciones explicaciones sobre importantes de acontecimientos de su cotejo
I históricas procesos históricos nuestra historia personal y
1 independencia familiar, en los que
compara el presente y
.1 el pasado; ~8nUfica
I alguna causa de los
I cambios. I

I~Julio 57
INDUGRAF Jerusalén 216 OL 209 - Telf. 282078 - Arequipa
---------------------
Á.REA: COMUNICACiÓN

I Materialeso recursos a utilizar 11

¡- Video, canción, ejemplos de tarjetas de invitación.


¡ - Papelotes, moldes de tarjetas ___j
INICIO
,. Entonan la canción "Contigo Perú" ,visualizan el video, ver página web
https.//www.voutube.com/watch?v=K74WV OZ1GO
• También se les presenta la letra de la canción: VER CO
" Responden a interrogantes: ¿Les gustó la canción? ¿De qué se trata la canción? ¿ Ustedes saben quién nos
puede contar sobre la historia de nuestro Perú? ¿ Qué personajes nos podrá contar como celebran la fiesta en el
Perú? ¿ Creen que los podríamos invitar?
• Se rescata los saberes previos: ¿saben cómo son las invitaciones?, ¿para qué se escriben las invitaciones? Se
escucha atentamente sus respuestas.
• Se comunica el propósito de la sesión:
HOY ESCRIBIREMOS INVITACIONES A PERSONAJES DE NUESTRA COMUNIDAD CON
AYUDA.
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿ Cómo se escribirá una invitación? ¿La invitación será un texto?
.. Se acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente
sesión:
.:. Respetar las opiniones de los demás
DESARROLLO:
Planificación:
• Se les presenta modelos de invitaciones para que los niños identifiquen su estructura por ejemplo. VER CO
• Se proporciona a cada grupo dos invitaciones de diferente tipo para que los niños puedan identificar sus
características
INVITACION

Querida Familia: ¡¡¡Amigoll!

Te invitamos a celebrar el Día de la Patria con muchas Te invito a mi fiesta de cumpleaños.


sorpresas.
Que sc real izará el día 15 de junio a las
LUGAR:la escuela 18 hrs en El roble N°2312, Maipú.
""---1 ~':;-;
';:;:j [;;{l)
Día: 18 de julio

HORA: 10 : 00 a.m.

iLos espero!
(_f/0:'::;; ~~\

~~~
~
DINA
¿S-~
¡No faltes!
e~
Á~~
~

• Se lee las invitaciones et mtenor de cada grupo, con la finalidad de que tengan claro lo que dice en r3l1as
.
.. Luego cada grupo da a conocer las características de cada tarjeta a través de las preguntas.
- ¿Para qué es la invitación?
- ¿Ouién escribió la invitación?
- ¿A quiénes están invitando?¿Para qué?

1-Julio 58
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

- ¿Dónde se celebrará? ¿Cuándo?


- ¿A qué hora será? ¿Qué nos dice al final?
" Luego se les comenta, que como ya saben cómo son las invitaciones se planificará la invitación a los personajes
de la comunidad.
¿Para qué vamos a escribir una Para invitar a personajes de la localidad, al aula y compartan con
invitación? nosotros lo que saben de nuestra historia.

¿A quién les vamos a escribir?


I alcalde, etc.
f-----
I ¿Qué les vamos a decir? Que deseamos que compartan lo que saben de nuestros antepasados
y Que vengan a nuestra escuela el día jueves 17 de julio a las 8:30 a.
m., aula del Primer Grado "B".

¿A quiénes vamos a invitar? Lista de nombres Señora Cristina Ballesteros Arce. Señor Ramón I

Sánchez Arévalo. Señora Zoila Covarrubias Delgado.


I

.. Se lee en voz alta lo que dictaron los niños y se comenta que esta planificación servirá para escribir la kwnecio«
Textualización
• Se reparte hojas para que cada grupo empiece a escribir la primera versión de su invitación.
.. Se explica que deben considerar lo que han planificado.
a Se pide a los niños que digan lo que han escrito y luego se les sugiere si está bien lo que han escrito y se
pregunta por ejemplo ¿Dónde dice invitación? ¿Dónde dice señor?, también se invita a leer a un niño lo que
escribieron.
Revisión
.. Los grupos voluntarios presentan las tarjetas de invitación y se hace la revisión junto con los niños
• Luego se realiza la reflexión con todo el grupo acerca de la escritura y se les ayuda para que los niños escriban el
texto en el nivel alfabético.
• Se entrega una ficha de aufoevaluación para que revisen su texto.
e Se lee la ficha y se señala que si su texto tiene lo que indica la ficha se colocará una estrella.

FICHA DE AUTOEVALUACION:
Consigna:
Coloca una estrella si...
La invitación tiene I
Si No
I Nombre de la persona a quien se dirige la I
I invitación. I
I
Dirección (lugar), fecha y hora. I
I
~
Firma de quien envía la invitación.
_-----
Motivo de ia invitación.
I
I I
• Escriben la versión final de la tarjeta de invitación y los sobres para que llegue al destinatario. VER CD

1-Julio 59
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Te invito a: ,-
(~===:-I--~

n~:
El día:
~--------------------------¡
, Hora: [ l
''
,
~~;
,
,
Lugar: l
I ro 1:i -_/?~-(f(l~-
I
ftu U ~
~ .. Firma
~~
: HJfTt-~-=-
I
q
: ;:: ~L~,::)--._.. __
f
,--------
I~" __
Doblar

Hora:
Lugar:

CIERRE:
a Se pide a los estudiantes que recuerden /orea/izado en esta sesión.

.. Responden a preguntas ¿qué hicimos antes de escribir la invitación?, ¿para qué leímos varias invitaciones?, ¿en
qué nos ayudó?; ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
o Se concluye la sesión señalando que para escribir la invitación leyeron varios modelos; luego, dictaron todo lo
que debería incluir el mensaje; y, finalmente, empezaron a escribir.
.. Se destaca la importancia de conocer cómo es una invitación y decidir qué escribir en ella como:
.. Los datos que han colocado en la invitación y el motivo de las mismas permitirán que todos lleguen en el día. el
lugar y la hora que han sido invitados. Asimismo debemos revisar siempre lo que escribimos.
e Tarea para la casa:

(- Julio 60
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequípa

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Tarjetasde frutas,tarjetasde números,chapas
INICIO
., Participan en la dinámica de "canasta de frutas': todos forman un circulo, reciben una tarjeta de una fruta ya una
indicación los participantes que se mencione esa fruta deberán cambiar de lugar (de no hacerlo pierden). Cuando
se grita "canasta de frutas", todas las frutas deberán cambiar el lugar.

'" Dialogamos: ¿Oué fruta les tocó? ¿Oué sucedía cuando se llamaba a una fruta? ¿En qué momento cambiaban de
lugar todas las frutas? ¿ Cuántas frutas tiene nuestra canasta? ¿ Oué frutas tenemos? ¿ Cuántas son naranjas?
¿Cuántas son peras? ¿Cuántas son manzanas?
e Se rescata los saberes previos: Se presenta en tarjesta números del 20 al 30

~@][EJ@]~~~[EJ~~~
.. Se pregunta ¿Oué números son? ¿Cuál es mayor? ¿Cuál es menor?
lO Anotamos en la pizarra los acuerdos que nos ayudaran a trabajar en la presente sesión
.:. Cuidar los materiales
DESARROLLO:
lO Se plantea la siguiente situRción pr-ro_b_le_m_á_ti_ca_: -..
En su fiesta de cumpleaños le regalaron 13 muñecas más.

¿Cuántas pelotas tiene en total? ¿Mariana?

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA


" Realizan la comprension del problema ¿ Cómo podemos resolver el problema? ¿ Oué materiales usaremos?
¿ Cómo podemos contar las muñecas?
BÚSQUEDA DE ESTRA TEGIAS
" Proponemos diversas estrategias para resolver el problema (gráfica o concreta)
m En macro grupo resolvemos damos lectura y recordamos los pasos para resolver un problema.

Se entregamaterialconcretono estructuradocomo c~ha...:.p-a-s,...:.p-a-le-ta-s--------_.,

e~ee eeee
~e~e
;::::::> '~~ ~
eeee
e~e~A
~ ~ ~
~e~e
~
'"" e ~

1-Julio 61
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequípa

Luego se indica que lo represent8n de forma gráfica:

®®®® I r---I ~-. ~-. -~-~-" ®---'I


®®®®
®®®®
Demostramos
I®®®®
Respuesta
J
®®®®®®®®®®
®®®®®®®.® ®.® I
®®®®® _j
I Se rrealiza un pequeño juego con sus estudiantes. Para ello. se pega en la pizarra tarjetas con los números del
20 al 29. Luego, se realiza preguntas como estas: ¿Cuánto es 3 unidades y 2 decenas? ¿Cuál es el resultado de
1
sumar 20 y 9? El estudiante que ubique primero el número se lleva la tarjeta. Al final, gana quien haya acumulado
i más tarjetas.
FORMALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Se formaliza los aprendizajes: Se explica a los estudiantes que en el número cardinal 30
esta incluido los números 21,22,23,24,25 por ejemplo: VER CD

• Se muestra 2 estuches de plumones y se pregunta: ¿ Cuántas decenas hay? ¿ Cuántas


unidades hay? Se orienta a que verifiquen sus respuestas contando los plumones. Se recalca que hay 2
decenas de plumones, que equivalen a 20 unidades. Luego, se aumenta un plumón a las 2 decenas y se
pregunta: ¿ Cuántos plumones hay ahora? Se realiza el mismo procecJimientohasta llegar a /a formación del
número 29.
REFLEXiÓN DE LOS APRENDIZAJES
o Reflexionan acerca de las estrategias aplicadas para representar números hasta 30, respondiendo las preguntas
¿ Cómo resolvieron el problema? ¿lB forma de resolver fue te adecuada?
.. Demuestran lo aprendido resolviendo actividades de aplicación.
CIERRE:
.. Responden a preguntas: ¿ Cómo aprendimos a contar? ¿Entonces que aprendieron? ¿ Oué dificultdes tuvteron?
.. Tarea para la casa:
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

I Materiales o recursos a utilizar


I - Texto de Persona! Sociai del MED

i- Julio 62
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Araqulpa
------
1-Láminas de hechos importantes de la Independencia
I
L__ Nacional,
_ fichas de aplicación
INICIO
e Observan y describen:

.. Responden a interrogantes
- ¿Qué estan haciendo las personas en la imagen?
- ¿Por qué las casas tienen una bandera?
- ¿Cómo celebran ustedes el 28 de julio?
- ¿Cómo se organiza su escuela para celebrar esta fiesta?
e Se rescata los saberes previos ¿ Que celebramos el 28 de julio en todo el Perú? ¿Qué hechos importantes
sucedieron en nuestra independencia? ¿ Cómo se proclamó nuestra independencia nacional?
D Se comunica el propósito de la sesión de aprnedizaje:
HOY APRENDEREMOS LOS SUCESOS QUE OCURRIERON EN NUFSTRA INDEPENDENCIA
NA.CIONAL?
9 Se establece los acuerdos de convivencia
.:. Emitir opiniones con respeto
~:. Mantener limpia el aula
DESARROLLO
Problematización
@ Se presenta escrito en tarjetas la problematízación:

r:;or qué tuvimos que iuchar por nuestra Independencia Nacional?


I ~~~é sucesos ocurrieron en nuestra Independencia Nacional?
.. Se escucha algunas respuestas y se registra, se indica que se analizará la información en diferentes textos y
cuando indagamos
Análisis de la información
e Se forman grupos de cinco y se entrega información a cada grupo y se indica que intenten leer la información

Proporcionada.
e Se les presenta la información con ayuda de imágenes y se va leyendo a los nilJosy se invita a leer a los que
deseen.

1- Julio 63
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

¿Cómo conseguimos nuestra independencia? I


Los españoles gobernoron el Pen:Jdurante muchos años.
I
Como comerían numerosos abusos contra íos peruanos el pueblo se rebeló y luchó I
pOi su libertad. I

Lo rebelión más [-- Otros peruanos se I


importante fue lo de I unieron o Túpac I
José Gabrie! /" .. Amaru JIporo !
Condorcoriqui. l' (J).~ luchar para su
c~:)flocido como ((1~\'Z'IDi ~b~rtad, ~~ro no
Tupac Amaru 11. )~\~ ~ tuvieron éxito.

Poco tiempo después, el Perú V otros [ Los generales extranjeros José de San
I países de América se unieron paro luchar Martín y Simón Bolivor nos ayudaron o
I por su independencia. luchar por nuestra libertad.
~-I

~-=== tL~X~='
\'~ -: ~\f.~l'~

~. ~l~.~{J./
\\'I íÍ~~~!
¡rJj
\\ \~ i ~I
-----
Hechos importantes de nuestra independencia nacional por Don José de San Martin
11814-
I
1816: San Martín formó su ejército 1817: San Martín realizó lo gran hazaña
, libertador o ejército de los Andes con cruzar los Andes desde Argentina r.ccío
aproximadamente 4,000 hombres. Chile.

I ')-{ -~I
------~),-).~/ -.

;
:--------- __j
21 de octubre: San Martín estableció la ! Moyo: Conferenciode :::>u'lchouco: el virrey i
primera bandera y el primer escudo de I lo Serna y Son Martín se reur¡ieron en lo i
armas del Perú independiente. r haciendo de Puncnouco o negociar: Son:
Primera bandera nacional del ! Martín propuso cceotor io Independencia
Perú independiente. establecida I de! Perú y a un princlpe Barbón como rey
por ~I Libertador General.don I del Perú. Lo Serna propuso ieoitoo 01 Rey de
Jase de San Martín, segun I España y lo Constitución de 1812. Lo
decreto dado en PISCOel 21 de I • _

Octubre del 1820. I conferencio fracaso.

L~

f- Julio 64
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teff, 282078" Araquípa

" Luego se invita a cada grupo exponer un acontecimiento de la independencia usando dibujos
Toma de decisiones:
" Se les indica que el Perú estuvo bajo el dominio español por muchos años y que a nuestros antepasados les costó lograr su
libertad y por eso todos los peruanos y peruanas debemo~ comprometernos a defender nuestra patria.
Demuestran lo aprendido
9 Responden a preguntas:
1. ¿Qué cometían los españoles frente a los incas?

2. ¿Cuál fue la rebelión más importante?

3. Marca a los personajes según se indica:


a. ¿Quién es Túpac Amaru?

b. ¿Quién es Don José de San Martín?

4. ¿Quiénes son los personajes, escribe el número y su nombre


1. José Olaya
2. Micaela Bastidas
3. Túpac Amaru

~~~~p
lv '-=-ll
Ir\ -v ( > \\
o \

CIERRE:
e J (J
., Se concluye esta sesión reflexionando con los niños: ¿ qué aprendimos?, ¿ cómo aprendimos?, ¿ qué actividad sugieren para
mejorar sus aprendizajes?
.. Tarea para la casa.

1-Julio 65
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Te!f. 282078 - Arequipa

SEMANA 02
"EL PERÚ ESTA DE FIESTA"
DÍA N°07
"Hechos importantes de la independencia nacional"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
.
Mea
I Competencia
. le' apaci a
d de' ampotemático
. - Desempenos
- I lnst. de
valoración ,
C I 1. Se comunica 1.4. Utiliza recursos no Texto oral - Emplea recursos no verbales Lista de I

oralmente en su verbales y aprendemos (gestos y movimientos cotejo


lengua materna. paraverbales de forma poemas al Perú corporales) como apoyo
estratégica durante el mensaje oral y en I j
función del propósito I I
comunicativo, en situaciones I
de comunicación no formal. I I
M I 11. Resuelve 1.2. Comunica su Número cardinal - Expresa con diversas ! Escala de!
problemas de 1 comprensión sobre los hasta 30 en representaciones y lenguaje I estimación i
cantidad, números y las forma simbólica numérico (números, signos y 1 I
1
operaciones expresiones verbales) su
comprensión de la decena I I
como grupo de diez unidades l' ;

I' y de las operaciones de I


adición y sustracción con ,1 I
números hasta 30 I
P.S I 3. Construye l 3.1. Interpreta La proclamación - Obtiene información sobre si ¡---cc-¡
interpretaciones críticamente fuentes de nuestra . mismo o s~b:e diversos i I
históricas
I diversas. I independencia hechos cotidianos del i :
I pasado, a partir del ,1 ,

I testimonio oral de dos o más J'


personas, y de objetos en I
I
i I desuso, fotografías, etc, I
, 3.3. Elabora I I - Describe acontecimientos de ¡ ¡
1
I explicaciones sobre )' I su historia personal y I
I procesos históricos I familiar, en los que compara I
I
I ,
I el presente y el pasado;
identifica alguna causa de los
I
,

-+1-
!
f-1-A-YC--+1-2-, -C'-re-a-p-ro-y-e-ct-o-s2-,;-. -E-xp-Io-r-a-y----r-,
desde los I experimenta los
I

Dra~atlzaclón de
la independencia
r'-~
i cambiOS
Expenme,n!a con-'o: ,mediOS,
los materiales y las tecrucas
tcc
!

:
---¡
¡

lenguajes ¡lengUajes artísticos : de nuestra patria artísticas para crear efectos ,


artísticos., I I visuales, sonoros vocales o ,
I !
I
I kinestésicos en respuesta a
! estímulos del docente o con
1 /' base en sus propias
I exploraciones. Ejemplo: El
estudiante realiza
II ! movimientos según los
I I
1_1I I!
¡ i ~~~~~St~~b~r~~ :!lt~r~f~SO¡

[ -------
'
L
I
i
exagera sus movimientos
cuando hay cambios de
ritmo,

I~Julio 66
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf, 282078 • Arequipa

ÁREA: COMUNiCACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Rima, poemas, tarjetas léxicas.
INICIO
e Se invita a los niños a ubicarse frente a la pizarra, sentados en semicírculo, en sus sillas o en el suelo, de tal
forma puedan verse los unos con los otros.
e Se conversa con los estudiantes sobre las canciones, adivinanzas o poemas que más les gusta. se Pregunta
qué canciones les gusta y por qué; qué poemas y adivinanzas conocen o saben.
e Se pide que de manera voluntaria lo expresen, se inicia con la siguiente rima:

Cantarito saliarin
lleuemos con 'Vaientin
agua para el tallarin.
.. Se pregunta si les gustó o no y por qué.
.. Se rescata los saberes previos: ¿Habrá poemas para la patria? ¿Los poemas deben tener rimas? ¿Qué es un
poema?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS A DECLAMAR POEMAS PARA NUESTRA PATRIA"
.. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
./ Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
DESARROLLO
Antes de la creación de poemas:
Se planifica
1.- ¿Qué vamos a crear?
Poemas a la patria?
2.- ¿Para quién vamos a crear?
Para los niños de la escuela
3.- ¿Para qué vamos a crear los poemas?
Para declamarla en la fiesta de la patria
Durante la creación del poema:
lO Se crea con las diferentes estrategias
'" Se lee el poema en voz alta
Vaquita lechera Ovejita peíodítc
Si primero lo ordeñamos, Primero esquilan mi lana,
lo vaca nos do lo leche. luego la vuelven ovillo,
I
I luego lo pasteurizamos, después tejen una chompa
I después lo refrigeramos y al final todos se abrigan
y al final nos lo tomamos. y yo me muero de frío.

~
e Luego responden las preguntas

!. .Julio 67
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

a, ¿Oué palabras se han resaltado en poemas?


b. ¿Para qué se han utilizado estas palabras?
c. ¿Qué palabras usaron para decir los poemas?
,.--------~
[ LUEGO } [ PRIMERO} l-;DE~ÁS )

( DESPUÉS ) ( POR ESO ] [AL FINAL J


.. Luego se invita a cada grupo crear un poema para la patria por ejemplo
"----- ------M-fpatrla--·- ------- --------_. ------ ---------- _.
Primero es mi patria
Porque es el lugar que naci
Luego preparo para
Festejar a mi querida patria
Después la festejo con gran entusiasmo
Al final todos festejamos
_~_~~
_~a_t!!~_g~~_~~~_v~~_~?_~~~ ~
• Luego cada grupo presenta el poema creado con la estrategia aplicada
e Se crea otros poemas con la estrategia:

• Los niños organizados en grupos de trabajo indican un color a cada palabra que se les repartió en tarjetas
Mar ~ azul
Peces ~ Plomo
Arena ~ Negra
Sol ~ amarillo
Cangrejo ~ anaranjado
• Después se enlaza con otras palabras
Mar azul y bravo
peces plomos y sabrosos
arena negra y abundante
sol amarillo y radiante
cangrejo anaranjado y triste
• Se lee el poema creado y se ordena para que tenga coherencia:
r'-'-'-'-'-'-'-'-'-'-"
El mar azul y bravo
tiene peces plomos y sabrosos,
arena negra y abundante,
un solo amarillo y bril!ante
y cangrejos anaranjados y tristes

• Aplican lo aprendido :crean un poema en forma individual, se les da en tarjetas alusivos a la patria

1- Julio 68
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

C~---J r----~;~I Costa le selva =>J


CIERRE:
.. Reflexionan acerca de la actividad realizada, responden ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿ Cómo
hemos creado?
.. Tarea para la casa.
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Cintas numéricas
1- Material concreto no estructurado
I - Fichas de aplicación
INICIO
.. Se entrega cintas numéricas a los niños y se les indica que jugaran identificar números y se les pregunta ¿Qué
número le sigue a115? ¿Qué número le sigue a122? ¿Qué número es e124? ¿Qué número es e129? Los niños
que indican las respuestas va acumulando puntos VER CO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18.19; 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
e Se rescata los saberes previos:
- Se entabla un pequeño diálogo sobre las ovejas; y se pregunta ¿En qué región del Perú viven las ovejas? ¿las
conocen? ¿dónde las han visto? ¿para qué se crian, qué se hace con su pelaje,? etcétera.
- Se presenta el problema escrito en tarjetas
[CBJIOS tenía 15 ovejas; si n-ac-ie-r-o-n-o-tra-s-g-¿c-u-á-nt-a-s-o-ve-ja-s-t-je-n-e-a-ho-r-a-?------,
- Se les lee el problema y responden a preguntas:
¿Qué animalitos tiene Carlos? ¿Cuántas ovejas tiene? ¿Qué pasó con ellas? ¿Cuántas nacieron?
¿creen que podemos contar? ¿Qué número saldrá
e Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY REPRESENTAREMOS EL NÚMERO CARDINAL HASTA 30
Se establece los acuerdos de convivencia entre todos los niños
ti!

.:+ Cuidar los materiales


~:. Mantener limpio el aula
DESARROLLO
e Se les plantea la siguiente situación problemática:

En una tómbola se pueden canjear juguetes con los puntos que se ganan.
• Observa los puntos con los que se canjean los juguetes.

I~Julio 69
~~
M$.__:c;¡
¿x~.'"
0.J \.
-.. ~
.\(;

L~-l I 10 puntos 1 l 16 puntos I


r--
I 13 puntos
.
I
~ Ahora, observa los juguetes que quiere canjear Pedro y ayLídaloa saber cuántos puntos necesita.

Pedro
@ -
~
YO quiero
Realizan la comprensión del problema:
~
~.

.. Responden a preguntas ¿Oué nos pide el problema? ¿Oué datos tenemos? ¿Oué cantidad de puntos se necesita
para canjear los juguetes de la tómbola?
Se propone la búsqueda de estrateg@§_;
.. Se pregunta ¿Oué material usaremos? ¿Cómo podemos representar los puntos con dibujos?
.. En pares conversan con su compañero o su compañera y responde las preguntas
1. ¿Qué haces para saber cuántos puntos necesita Pedro?

2. ¿De qué otras maneras puedes saber cuántos puntos necesita Pedro?

3. ¿Cuántos puntos necesita Pedro?

4. Dibuja tu respuesta.

Puntos para la muñeca

~ o
'(~

(
.i-t
~ ~

Puntos para la pelota

1- Julio 70
fNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

5. ¿Puedes resolverlo haciendo alguna operación? ¿Qué operación?

.. Representan en forma simbólica el resultado


16 puntos y 13 puntos nos da 29 puntos
16 + 13
Formalizan sus aprendizajes:
.. Para ello, en un papelote o en la pizarra, muestra el proceso seguido realizando las representaciones gráficas y
simbólicas correspondientes, por ejemplo
El número 25 se representa así

.......
·.···0·)
"-
•••••
•••••
-------
.
/:····0
~
.. ...
.:::-. ( ~
\
~,

~-~, ~~
.- ••
""
v

25 22 27
• Resuelven otras situaciones:
ACTIVIDADES
1. Encierra la cantidad de velas que apagará cada persona en su cumpleaños,
a.
666 Ó Ó 66 Ó 6
Ó 6 6 Ó 6 66 Ó 6
Ó 6 6 6 6 6Ó 66
Ó Ó 6 6 6 Ó 6 Ó 6
b.
66Ó 6 6 6 666
666 6 Ó Ó 6 Ó Ó
666 6 Ó 666 Ó
c.
.6 .0 .Ó .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0
~ .0 .0 .0 .6 .0 .0 .6 .0 .6 .6
d. 6 6 6 6 ó ó Ó' Ó Ó
6 6Ó 6Ó 66 66
~
666 ó ó ó ó ó ó
666 Ó 6 6 Ó ó 6
1-Julio 71
00 000
- -- ------ -------------- - .. -- - - -- - ------ -- --,

Q)
TI
e
o
~-
E::
(5
(_)

cu
§- ..!.
o
Q)
E
'::J
e
(j)
Q)
,Q
(3
(0
Q)
>-,
U1
o
e
Q)
>=
(1)
-0
I
o: I

ro
I

e
(1) ~----------------------------------------- ,
..... _-- -------------------------- ~-----------
8 ro
('j
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Te!f. 282078 - Arequipa

3. Se hace dictado de números para reforzar a los niños.

0000
00000
0000
00000

4. Escribe el número correspondiente.

11 11 11
e-
(j[j
• Lj(j
BéL_
.
~
(j __
. [Jé]
Cm -

11gg_ 1'1g~- 11~g-


I (jUi' t]
, (j(j B ' (j(j
tj

I~
lI~-hg-
I

: (J
E] 11 "~ ED~
Ol]
(j_.

1- Julio 73
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

CIERRE:
.. Se propicia la metacognición a través de algunas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿comprendieron en qué
situaciones se usan fas números cardinale$ hasta e130?, ¿les gustó lo que hicieron en clase?, etc.
" Tarea para la casa.
ÁREA: PERSONALSOCIAL
I Materiales o recursos a utilizar
! - Canción viva el Perú
- Láminas de la independencia del Perú
- Libreto para dramatizar
- Información de la independencia del Perú
INICIO
.. Entonan la canción "Viva el Perú"¿Se pregunta se acuerdan /a canción? Se indica que lo volveremos a cantar.
¡Viva el Perú!
nos dice San Martín,
que viva el Perú libre,
repite la nación.
En el día de la Patria,
que resuene nuestro acento,
expresando el sentimiento
de civismo y oración.
Viva el Perú ..
Los soldados de mañana
te saludan Patria amada,
la bandera desplegada
van al campo del honor.
Viva el Perú ..
Si la Patria llama un día
marcharemos a la guerra,
al compás de los tambores
ya los toques del clarín.
Viva el Perú .
Volveremos vencedores
con las palmas y laureles,
con patriótico entusiasmo
y vivando el bicolor.
Viva el Perú, nos dice San Martín ..

.. Responden ¿ Les gustó la canción? ¿ Cómo nos sentimos para celebrar e/ aniversario de nuestra patria? ¿ Qué
canciones más podemos cantar?
.. Se rescata los saberes previos: ¿Qué sigue después de la época del virreinato del Perú? ¿ Quién Proclamó
nuestra independencia? ¿Cuándo se proclamó la independencia? ¿Quiénes participaron en la PROCLAMACiÓN
DE LA INDEPENDENCIA?
" Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS ACONTECIMIENTOS ACERCA DE LA PROCLAMACiÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA
• Se establece junto con los niños los acuerdos de convivencia:
.:. Respetar y escuchar las opiniones de los demás

1-Julio 74
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequípa

DESARROLLO:
Problematizacíón:
.. Se entabla una conversación acerca de lo que aprendimos en las sesiones anteriores referente a nuestra historia
Problematización:
" Se presenta en macro grupo la pregunta problematizadora: ¿Por qué debemos ser libres? ¿Por qué San Martín
proclamó la Independencia del Perú?
.. En grupo de cinco integrantes se proponen responder la pregunta.
Análisis de la problematización
.. Se indica que leeran información de cómo sucedieron los hechos de nuestra independencia.
Hace muchos años llegó al Perú el general argentino, José de San Martín, acompañado de un poderoso
, ejército.
I Ellos nos apoyaron en ia lucha para expulsar a los españoles y lograr nuestra ansiada independencia.
¡Somos libres!
San Martín proclamó nuestra independencia el 28 de julio de 1821 diciendo estas palabras:
I "El Perú es desde este momento libre e independiente --=
, por la voluntad general de los pueblos y por la
justicia de su causa que Dios defiende'~
iViva la patria!
1 iViva la libertad!

" Luego se invita a /05 niños a dramatizar la independencia de! Perú, con el siguiente libreto. VER CO
Toma de decisiones:
Comentan
.. Los niños reflexionan acerca de la dramatización de la independencia y se comprometen a respetar su patria.
.. Demuestran lo aprendido mediante una ficha de aplicación.
CIERRE:
• Reflexionan acerca de las actividades realizadas en la presente sesión y responden a preguntas: ¿Oué
aprendimos hoy acerca de la independencia? ¿Cómo aprendieron? ¿Oué es lo que más rescatarían? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿Para qué sirve lo aprendido?

1-Julio 75
INDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

ÁREA: ARTE Y CULTURA


Materiales o recursos a utilizar -
I- Láminas de la proclamación de la independencia del Perú
I- Vestimentas para declamar, escenario, imágenes para pintar
Inicio:
.. Oosetven imágenes de la proclamación de la Independencia del Perú

• Responden a interrogantes: ¿Oué hay en las imágenes? ¿Recuerdan alguna dramatización de la patria?
" Se rescata los saberes previos: ¿ Oué acontecimiento de nuestra independencia podemos dramatizar? ¿ Oué
personajes participarán? ¿Cómo ambientaremos el escenario?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY DRAMATIZAREMOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA INDEPENDENCIA.
• Se establece las normas junto con los niños para el buen desarrollo de la sesión
.:. Participar con respeto
.:. Trabajar en equipo
DESARROLLO:
• Se presenta imágenes de los hechos importantes de nuestra historia. VER CD

[j t.~~.,;
l.

I ·,;p...':EJ
'1
"========d
J~1~~~F
.. Se pregunta ¿ Cuál de estos acontecimientos dramatizaremos? Se indica que dramatizaremos la Proclamación de
la independencia del Perú
• Se presenta lo que se dramatizará:
• Recitamos una poesía al Maestro teniendo en cuenta las pautas dadas.
LA INDEPENDENCIA DEl PERÚ
Hoce mucho tiempo, nuestro país estaba habitado por pueblos que vívíon en forma
independiente, es decir, libres. Pero cuando llegaron los españoles, impusieron su gobierno
por largo tiempo, cansado de sus abusos, el pueblo peruano se rebeló y luchó por su
independencia.

1-Julio 76
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Fue así como don José de Son Mortír, , un valiente general argentino, junto con los peruanos
conquistados, consiguieron lo libertad del Perú y proclamaron nuestro independencia el 28
de julio de 1821
PROCLAMACiÓN DE LA INDEPENDENCIA
Desde este momento,
el Perú es libre e independiente
por lo voluntad general de los pueblos
y lo justicia de su causo que Dios defiende.
iViva lo Patrio!
iViva lo libertad!
¡Vivo lo independencia!
• Se prepara junto con los niños la dramatización de la Proclamación de la Independencia del Perú.
Antes de la dramatización:
- Arma un pequeño escenario o tabladillo con las mesas.
- Ordena si!las en la parte de abajo para ubicar a los niños y niñas, los mismos que se desempeñarán como la
gente del pueblo.
- Elige al niño que hará de don José de San Martín, puede ser el niño que destacó en el aprendizaje de las
palabras que proclamó don José de San Martín, también prepara su vestimenta y maquíllalo. Indícale que él
agarrará la bandera.
- Elige a algunos niños o niñas para hacer el papel de las autoridades que acompañen a don José de San Martín
en el escenario.
- Enseña al niño que hará el papel de don José de San Martín, cómo moverá los brazos, la bandera y la inflexión de
voz al pronunciar las palabras aprendidas.
- Indica a los demás niños y niñas que deberán repetir la palabra iViva! con mucha emoción, cada vez que don
José de San Martín diga: "iViva la Patria!,... iViva la libertad!,... iViva la independencia!. ..
- Prepara una introducción para presentar el tema y motivar a los niños y niñas.
Durante la dramatización:
- Inicia la presentación del tema.
- Da paso a los personajes para la presentación.
- Finalmente presenta a todos los que participaron indicando ei papel que representaron y estimúlalos con
aplausos.
Después de la dramatización:
- Evalúa junto con los niños y niñas su participación indicando en qué debemos mejorar. Puedes preguntar: ¿les
gustó la presentación?, ¿qué les gustó más?, ¿por qué?
CIERRE:
G Se conversa acerca del proceso seguido en la dramatización y responden a interrogantes: ¿ Qué dramatizaron?
¿Para qué dramatizaron? ¿Cómo lo dramatizaron que dificultades tuvieron?
.. Tarea para la casa,

J- Julio 77
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA 02
"EL PERÚ ESTA DE FIESTA"
DíA N°S
"Como celebramos el Día de nuestra independencia"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Inst. de
Área Competencia Capacidad Campo temático Desempeños I valoración
C 2. Lee diversos 2. i . Obtiene información Dictado de - Identifica información Lista de
tipos de textos del texto escrito poemas a la explícita que es claramente cotejo
escritos en su patria distinguible de otra porque
lengua materna. Consonante g la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce
el contenido y que se
encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de
los textos que lee
(POEMAS).

3. Escribe diversos 3.3. Utiliza convenciones - Escribe mediante el dictado


tipos de textos en del lenguaje escrito de poemas aunque en
su lengua forma pertinente ocasiones puede salirse de
materna. este o reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones entre
las ideas, sobre todo de
I adición, utilizando algunos
conectores. I
M i. Resuelve 1.2. Comunica su Situaciones de 1- Expresa con cíversas Prueba
problemas de comprensión sobre los juntar hasta 30 representaciones y lenguaje escrita
cantidad. números y las numérico (números, signos
operaciones y expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como grupo de diez
unidades y de las
I operaciones de adición y
sustracción con números
I
I hasta 20.
P.S 2. Convive y 2.1. Interactúa con todas I Costumbres para - Describe las características Escala de
participa las personas: festejar nuestra culturales que distinguen al estimación
democráticamente i independencia pueblo de origen de sus
I
en la búsqueda del familiares (bailes, comidas,
bien común I vestimenta, etc.) y las I
I cornparfe, 1

ÁREA: COMUNICACiÓN
I Materialeso recursos a utilizar Ir

- Bandera, poemas, letras móviles, plumones


1
I- Estructura del poema I

1- Julio 78
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequípa

!NICIO
" Se les presenta poemas alusivos a la patria y se les invita a leer ya declamar los poemas: VER CD
'" Responden a preguntas: ¿De qué trata el poema? ¿ Que otros poemas del Perú saben?
e Se rescata los saberes previos : se presenta la rima en papelote y se indica que encierren las palabras que
tengan las silabas ga, go gui, gue, y gu
r

Mi patria ganadora Mi guitarra es amada


Es siempre halagadora y mi patria adorada
Grande eres y animadora
" Se provoca el conflicto cognitivo: se indica a todo el grupo que escriban las siguientes palabras:
Gusano, guerra, guitarra, guiso.
e Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

HOY ESCRIBIREMOS POEMAS A LA BANDERA, MEDIANTE EL DICTADO


lOSe establece los acuerdos de convivencia
.:. Atender las indicaciones de la maestra
.:. Cuidar los materiales
DESARROLLO:
• Leen el poema Mi patria el Perú que estará escrito en un papelote:
¡Mi patria, el Perú!
Los peruanos celebramos tu día
llenos de emoción y alegría.
Te ofrecemos bailes y canciones,
que nacen de nuestros corazones.
Muchos festejos se oyen
a lo largo de tus regiones.
" Responden en forma oral
- ¿Cómo celebramos los peruanos la fiesta de nuestra patria?
- ¿A quién le ofrecemos bailes y canciones?
- ¿En dónde se oyen muchos festejos?
.. Forman con letras móviles palabras como patria y nuestros.

~IAITIRI'IAI

I N U-l E S T I R O S
e Se extrae del poema las palabras:

I Regiones II Largo IC~~-- -,


e Se hace leer las palabras y se indica ¿con que silaba termina la palabra largo? ¿ Cuál es la silaba intermedia de
la palabra regiones
e Luego se indica que digan palabras que inicien con "go" por ejemplo:
- Goma
- Gorro
- Golosina
El Se les presenta la estructura del poema

1- Julio 79
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

I I ~

L··
If

I
E 111
------1

I
-1

• Se explica las partes del poema que son:


PARTES DE UN POEMA
L Título, estrofa, versos y autor
.. En grupos dictaran un poema a la patria siguiendo el siguiente proceso
Planifican
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a ¿Para quién voy a ¿Cómolo -1
escribir? escribir? presentaremos? I
Un poema a la patria Para declamada Para mi maestra y En n hoja blanca con
I~ ~ __ ~
¡
_L_~
compañeras ~ _L
adornos ~

• Escriben el primer borrador del poema con ayuda de la profesora. VER CO.
a Revisan el trabajo realizado con ayuda de su profesor o profesora.

a. ¿Escribieron colocando mayúsculas y puntos? i


b. ¿Se entendió lo que querían decir en cada línea del poema?
c. ¿Usaron palabras para ordenar las acciones del poema?
• Corrigen su texto según lo revisado.
.. Hacen un dibujo y colorean para ilustrar su poema.
" Por último se les indica que si en los poemas creados han escrito palabras que iievsn las silabas: Ge. gu, go, gue,
gui y se invita a que las encierren
" Se refuerza la escritura de palabras con la consonante "g".
Gustavo juegan con el viento
1. Observa el texto. ¿De qué crees que trata? ¿Cómo los sabes?
2. Lee el texto con ayuda de tu profesor o profesora.
Gustavo juega con su amigo el viento,
Vuelta la cometa y ie gusta este experimento.
Sutía Gobriela le regala gorra, guantes.
y chalina.

1-Julio 80
INDUGRAF Jerusalén 216 Oto 209 - Teff. 282078 • Arequipa

3. Menciona los nombres de las imágenes.

\d ~

• ¿Con qué juega Gustavo? ¿Por qué crees que la tía Gabriela le regala a Gustavo gorra, guantes y chalina?
4. Completa en forma mallas palabras con las sílabas ga, go, gu.
mo _ omi _ ___ to
jue _ a__ _j a la na
• Ahora, juega a cambiar las sílabas 9a, go, gu por otras que conozcas y forma nuevas palabras.
5. Lee la siguiente rima:

Miguel y su guitarra
Miguel toca su guitarra
con muchos ganas.
Se saca los guantes
tan brillantes,
pero el gorro,
ni por el forro,
Es un gran lío
estar en el írío
sin el gorro guinda
que le dio Florinda.

6. Forma oraciones con estas palabras y escríbelas en tu cuaderno.

I riega I I el guiso. I
[~Diego. I 1 -c~~J I con la manguera. J
I dib~j~---J I un águila. I
• Ahora, forma con letras móviles las oraciones de la actividad anterior.
LE_l I lE! G [OJ ~-Jjr--o-'-I-M -'I-E---'
1 E ¡ L 1 I G ¡U I liS I O ¡
CIERRE:

1-Julio 81
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden a preguntas ¿ Qué aprendieron el día de hoy? ¿ Para
qué sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuvieron?
.. Tarea para la casa.
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Bloque lógicos, paletas, sorbetes, material gráfico
- Fichas de aplicación
INICIO
.. Participan en eljuego ''El rey manda", se entrega a cada grupo materiales como:
- Bloques lógicos
- Vasos descartables
- Paletas de colores o lápices de colores
- Semillas diversas
.. Se da las siguientes consignas: El rey manda que formen un grupo de 13paletas y otro de 12 paletas azules
¿ Cuántas paletas hay?, ¿qué harán para saber cuántos hay? Por ejemplo:

e El rey manda que formen un grupo de 15 semillas de frejol y otro de14 semillas de maíz ¿Cuántas semillas
habrá?, ¿qué harán para saber cuántos hay? Lo colocan en vasos descartables

.. ~ •• nAa.
@ Se pregunta ¿A quejugaron? ¿ Cumplieron las consignas? ¿ Qué otro juego podrfan crear para contar?
.. Se rescata los saberes previos: se les plantea el reto:
I Los niños de la institución Educativa Niño de la pa-z-d-e-s-ea-ha-c-e-r
-13-g-u-ir-n-a¡-da-~-.
-ro-ja-s-y-'-,
6-g-L-:¡r-na-~ ¡
¡-da-s-b-Ia-n-c-as
! para adornar las ventanas de las aulas para festejar las fiestas patrias? ¿Cuántas guirnaldas necesitan? !
.. Se escucha las respuestas de los niños y se registra en la pizarra
" Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY RESOLVERÁN SITUACIONES DE JUNTAR HASTA 30
.. Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un ambiente favorable.
•:. Respetar la ideas de los demás
.:. Cuidar los materiales
DESARROLLO
• Se presenta en un papelote el siguiente problema.·

I~ Julio 82
INOUGRAF Jerusalén 2'16 Ot. 209 - Telf. 282078· Arequipa

i------=-----=------------------~
Marisol, Luis y Lorena han conseguido materiales para ambientar la Institución Educativa por I
fiestas patrias, Marisol tiene 7 pliegos de papeles amarillos, Luis 8 pliegos de papeles blancos y I
l.orena tiene 9 pliegos papeles blancos, !
¡ ¿Cuántos papeles tienen?, ¿Qué podemos hacer para saber el total de material? :
~-------------------------------
Comprensión del problema,
'3 Se lee el problerna a los niños y se pregunta: ¿qué han conseguido Marisol, Luis y Lorena?, ¿cuántos sorbetes

tiene Marisol?, ¿cuántos sorbetes tiene Luis?, ¿cuántos papeles de colores tiene Lorena?
Se mopone la búsqueda de estrateQia~
" Mediante estas interrogantes: ¿qué materiales van a utilizar para representar el problema?, ¿cómo sabrán
cuántos sorbetes tienen?, ¿cómo sabrán cuántos materia/es han conseguido en total? Anota sus respuestas en la
pizarra o en un
Vivencian el problema en grupos de trabajo, usando sorbetes, papeles de colores y vasitos descartables,
$ Mediante algunas preguntas: representará a Ivlarisol?, a Luis?, ¿quién representara a
Lorena?, ¿qué materiales cada uno? ¿qué harán para sorbetes tienen y cuántos materiales
han conseguido en total?
" Se les entrega 24 sorbetes a cada grupo, se indica que cuenten la cantidad de sorbetes por ejemplo:

.. Responden a preguntas: ¿cuántos sorbetes tienen?, ¿cómo lo supieron?, ¿qué hicieron para saberlo?; si
queremos representar lo hecho con una operación, ¿cuál utilizaremos?
$ Se conduce a los nii'ios a plantear la operación en la pizarra, se indica que representen la cantidad que tiene
Marisol y Luis con sorbetes y luego que la junten .y representen de forma grafica
Cantidad total

6 Marisol
15
Luis
81
Representan mediante la operación
7 8 = 15
e Resuelta la primera parte del problema, invítalos a representar cuántos materiales han conseguido en total
Marisol, Luis y Lorena de manera grafica
Marisol:

[JDD\O[j
Luis:
n
D LiD
Lorena:
L_j
[1\\'1\1 U \---1 \~l\ rOl . J\~\
...JU L----1 U L- c.__l

1- .Julio 83
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teif. 282078 - Arequipa

L
I
Cantidad total

7
Marisol
~--8
rA

Luis
9,=l
__

Lorena
Representan mediante la operación
7 + 8 + 9 = 24
Marisol, Luis y Lorena consiguieron 24 pliegos de papeles de colores
Se formaliza lo aprendido
., A partir de preguntas como estas: ¿cuántos pliegos de papel tiene Marisol?, ¿cuántos pliegos de papel tiene
Luis?, ¿cuántos pliegos de papel tienen en total?, ¿qué hicieron para saberlo?; ¿cuántos materiales consiguieron
en total Marisol, Luis y Lorena?, ¿qué hicieron para saberlo? Tras oír las respuestas, se comenta que para
resolver estos problemas han juntado las cantidades y han sumado. Por ejemplo:
• Para hallar la cantidad de papeles de colores, han juntado y sumado:
I

1___
7 I 8
.l____L__
I 9 ¡
Marisol Luis Lorena hay 24 pliegos de papeles de colores
REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES
• Reflexión sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema. Se Guía con preguntas: ¿qué
materiales usaron para resolver el problema?, ¿qué hicieron para saber la cantidad total de materiales?, ¿cuántas
veces sumaron?; ¿fue fácil sumar dos veces?, ¿fue difícil?, ¿por qué?
CIERRE:
• Se felicita a todos por su participación y entusiasmo en aprender. Luego, se pregunta: ¿qué les gustó más de la
sesión?, ¿por qué? ¿qué no les gustó?, ¿por qué?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?; ¿para
qué será útil lo aprendido hoy?
• Tarea resuelven los problemas.
ÁREA: PERSONALSOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- TEXTO DE personal Social del MEO
- Tarjetas léxicas de palabras
- Láminas de los símbolos patrios
- Fichas de aplicación ________ .....J
------
INICIO
• Observa y comenta: (libro PS. Página 155 MEO)
- ¿Qué hacen los niños y niñas en la imagen?
- ¿Sabes qué es el Himno Nacional?
- ¿Cómo te sientes cuando lo cantas?

• Observa y escucha:

1-Julio 84
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Demuestro mi amor al Perú cuando ...


rC)d
u-7V~L
c_-://',...
,

~"I) ~ -

U~ 1 r --
i
I
i
Hago mis tareas. '__ I ~ongo la basura en su Si~?_j_ Comparto los materiales.--j
Todo lo que hagamos paro ser cado día mejores demuestra nuestro amor por el
Perú.
• Se comenta lo leIdo en el texto
• Se rescata los saberes previos: se presenta en tarjetas fas preguntas:
¿Cómo festejan el aniversario de la patria en la comunidad? ¿Realizan desfiles cívico patrióticos? ¿Cómo lo
hacen? ¿Cómo respetamos los símbolos patrios? ¿Oué color tiene la bandera? ¿Por qué colocamos las banderas
en nuestras viviendas? ¿Quién fundó la bandera del Perú? ¿Cuáles son los símbolos de la patria?¿Cuántos años
de independencia cumple el Perú? ¿Qué es lo que más te gusta hacer en esos días? ¿Por qué es importante
celebrar las Fiestas Patrias?
• Se provoca el conflicto cognitivo: ¿ Por qué debemos respetar a nuestra bandera nacional? ¿ Todos los slmbofos
de la patria deben ser respetados?
• Se presenta el propósito de la sesión
HOY APRENDEREMOS LAS COSTUMBRES PARA FESTEJAR AL PERÚ Y CUALES
SíMBOLOS PATRIOS
e Se establece los acuerdos de convivencia,'
.:. Mantener orden en el aula
.:. Trabajar en equipo
DESARROLLO:
• Se les presenta tarjetas léxicas con las letras de las palabras siguientes y entablan un diálogo:

IBIAINl§:IEiRIAI
,H¡I [MINlol
tBEt/olol,
N,Alc 10 N,ATLl
• Responden a interrogantes: ¿ Qué palabras formaron?, ¿ Qué representan estas palabras para los peruanos?
¿Cuándo aparecieron eslos símbolos?
• Se les presenta la problematización a través de preguntas: ¿ Cuáles son los símbolos patrios? ¿ Cuáles son los
slmbolos patrios para festejar a la patria?
Análisis de la información:
• Se pega en la pizarra el papelote con los símbolos patrios y las costumbres para festejarla, luego, pide a los
estudiantes que lo observen.

1-Julio '85
l~~ Jlm~lím2mi«ílf ..:mw-1f~rf.~-~~

¿Cómo celebramos nuestra libertad?


Todos los peruanos recordamos la independencia celebrando con alegría las Fiestas Patrias. Estas son algunas
de las actividades que realizamos.
- Decoramos la localidad
- Cantamos el Himno Nacional y usamos escarapela
- Visitamos ferias y museos.
t+1~~~,?i'~
'~~··\~·>i ~t7~('

~~~fl~

- Comemos ricos platos típicos.
- Vemos desfiles y pasacalles. \

- Asistimos a conciertos y espectáculos.


~
La celebración de nuestra escuela
En los colegios también celebramos las Fiestas Patrias con mucha emoción.
- Decoramos con esmero nuestro salón de clases.
- Presentamos danza y canciones de nuestro país.
- Cantamos el Himno Nacional.

Los símbolos patrios:


Los Símbolos Patrios son los signos distintivos, es decir, los signos que nos
diferencian y que representan al Estado peruano.
Las personas que vivimos en el Perú tenemos distintos rostros, diferente color de
piel. Además tenemos distintas costumbres, distintas lenguas y distintas religiones.
Pero también hay algo muy importante que nos une: ¡Todos somos peruanos!. Por
eso y por otras razones, debemos vivir en paz, juntos, ayudándonos unos a otros,
respetándonos, solidarizándonos, ya que todos formamos Darte de una misma
nación: EL PERÚ. .
Por lo tanto, todos los peruanos tenemos también una misma BANDERA, un mismo
ESCUDO y un mismo HIMNO NACIONAL.

Todos celebramos el28 de julio, día de nuestra independencia


HISTORIA DE LOS SíMBOLOS PATRIOS
La Bandera
En setiembre de 1820, el general San Martín desembarcó en Pisco. Cuentan
,~ '>- que un día, cansado, se recostó junto a una palmera y se quedó dormido. En
~k"- sueños, vio cómo un gran país, libre, trabajador y patriota, avanzaba
triunfalmente hacia su desarrollo. E! aletear de unos pájaros io despertó y
cuando abrió los ojos, contempló una bandada de aves con alas rojas y
pecho blanco cue se elevaban por los aires. El libertador entonces, ~e puso
de pie y dijo: "¡Esa es la bandera de ia libertad: la bandera del PERU!".

Colorea: VER CD

1-Julio 86
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Araquipa

~----\
/(/ \
~
/ \
\
\
I
~;r,) / ~~\ \ \.)
1

\\\
\ \\
\\ \\
1\,\ \ ~ __
\\h _- ••
\\
\ _).-
.
Ir P'~1 ,~,.
\
\~"
(j_t..,.'

. ",}t.- . ~1-,-~~:
\t~.-;;7í.-JJ.¡.~ \ :' .
r~:7jv..
'y \-
t·,.,"''- .
.\. )
'.:j'~'~'~i
'VI \ ."_'--}-'~I/
.....;iIi.;\ ri ~",.,,,,,l
\.I~'~\.;.
~. (;
.ii:> ~ v
"~. \ ~
--r\1"''--r-..;;¡~
. ". ~ \-c:-."'C"''':':1"/
( ')-t,a0)
",_;J
s .'-' }-.;f.'c'

El Escudo
El 25 de febrero de 1826, Simón Bolívar aprobó, el proyecto de reforma del escudo nacional, presentado por el
Congreso. Nuestro escudo tiene tres elementos: la vicuña, representa el reino animal, el árbol de la quina,
representa el reino vegetal y la cornucopia representa la abundancia de nuestro reino mineral.

i La vicuña representa las El árbol de la quina


riqueza del reino animal. representa las riquezas del
reino vegetal.

La cornucopia derramando
monedas representa las
riquezas del reino mineral.

El Himno Nacional
El Himno Nacional es la canción del PerLI.Nos cuenta cómo se alcanzó la
independencia y nos anima a mantener al Perú como país libre.
José Bernardo Alcedo fue quien compuso la música de nuestro himno. José de la
Torre Ugarte escribió la letra y Rosa Merino cantó el himno por primera vez el 23 de
setiembre de 1821 en el Teatro de Lima. Rosa Merino interpretando el Himno
Nacional por primera vez.
Este es el coro del Himno Nacional:
"Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó".

1- Julio 87
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Toma de decisiones:
lO Después de haber leído investigado las costumbres para festejar al Perú y fa historia de fas símbolos patrios, los
niños asumen compromisos de como celebrar las fiestas patrias y de cómo respetar los símbolos patrios
.. Sistematizan la información en el siguiente esquema:

p=n
11
~

~,"_~~Jf\
,---_...:=:__
,_.;.,;

I
¡--~-~--~---------~

LBandera

I '
i
1
I SON SíMBOLOS PATRIOS
'-------
l· 1
[
DEMUESTRO AMOR AL PERÚ I---~
cuando
I
/\~~
l,
f~'::?v:»
c~í:{Cj)
./) r: y¿',\
~kA I
I
~3d)_.\\ \-_~rI
.Ji~"L'
._/ L_~ éZ:sí
I _:~ ---- -I-:---I
Ln:n~ ~~~-_
I
J l
¡ --~-- - - - ~-- -

I ESTUDIO i I CUIDO COMPARTO I


.. Aplícan lo aprendido mediante una ficha de aplicación.
CIERRE:
.. Reflexionan acerca de lo tratado en la sesión de aprendizaje y responden a preguntas ¿Oué costumbres se suele
practicar para festejar el aniversario de la patria en nuestra localidad? ¿Oué es lo que aprendieron? ¿ Oué
dificultades tuvieron?
.. Tarea para la casa: Resuelven la siguiente actividad

1- Julio 88
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

SEMANA 02
"EL PERÚ ESTA DE FIESTA"
OíAW9
"Escribiendo palabras explico cómo es un objeto tecnológico"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Campo Inst. de
Área Competencia Capacidad Desempeños
temático valoración
C 3. Escribe 3.3. Utiliza Escritura de - Escribe en nivel alfabético en Le
diversos tipos de convenciones del palabras con torno a un tema, aunque en
textos en su lenguaje escrito de la ocasiones puede salirse de
forma pertinente consonante este o reiterar información
¡lengUa materna.
innecesariamente. Establece
G
relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
M 1. Resuelve 1.1. Traduce Situaciones - Establece relaciones entre PE
problemas de cantidades a de agregar datos y acciones de agregar
cantidad. I expresiones
nurnencas
hasta 30 cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
I sustracción con números I
naturales hasta
CyT 11. Indaga 1.1. Problematiza Descripción - Hace preguntas acerca de Le
mediante situaciones para de un objeto hechos, u objetos n y
I métodos hacer indagación tecnológico tecnológicos que explora y
! científicos para observa en su entorno.
Propone posibles respuestas
construir
con base en sus experiencias.
conocimientos.
Ejemplo: El estudiante observa
cómo un caracol sube por el
tronco de un árbol, y pregunta:
"¿Por qué el caracol no se
i cae?". Propone posibles
1 respuestas, corno: "Tiene baba
I pegajosa como la goma".
11.2. Diseña
estrategias para
: hacer indaqación

I
I
I
I
II
p
"Salgamos al patio a buscar
otros caracoles; llevaremos I
1 lupas para mirarlos', "Tengo un i .¡

libro que trata sobre I !


~ J
1
L_~racoles":~~c_: J J
1-Julio 89
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Video de la canción la gallina turuleca
- Imágenes diversas que lleven la grafía G
Tarjetas léxicas
- Letras móviles
- Fichas de aplicación.
INICIO
" Inicio: Aprenden la canción La gallina Turuleca, visualizan el video ver página web
https:l/www.youtube.com/watch ?v=crJAHZKZB_A
La Gallina Turuleca

Yo conozco una vecina


que ha comprado una gallina
que parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre


porque pasa mucha hambre
y la pobre está todita desplumada.

Pone huevos en la sala


y también en la cocina
pero nunca los pone en el corral.

La Gallina!! Turuleca!!
Es un caso singular.
La Gallina!! Turuleca!!
Está loca de verdad.

La Gallina Turuleca
ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres.
La Gallina Turuleca
ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis.
La Gallina Turuleca
ha puesto siete, ha puesto ocho, ha puesto nueve.
Dónde está esa gallinita,
déjala a la pobrecita, déjala que ponga diez .
.. Responden a interrogantes ¿Les gustó la canción? ¿De qué se trata? ¿Qué hizo la gallina turuleca?, luego se le
hace repetir la palabra gallina, lo separan con palmadas, luego con silbidos y con diferentes movimientos
.. Se rescata los saberes previos: se les presenta imágenes que lleven las grafias : ga go gu gue gui

4
~~
lu----- I ~
fiI!J
I I I ~
1- Julio 90
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Te!f. 282078 - Arequípa

" Se entrega tarjetas léxicas con imágenes a cada niño y se les indica que escriben a partir de saberes previos:

~~
1¡-*{?- ~

1 1
I - -------J
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDERÁN A ESCRIBIR PALABRAS QUE LLEVEN LA GRAFIA: G
.. Se establece los acuerdos de convivencia p ara el desarrollo de la presente sesión de aprendizaje

l'"-
.:. Respetar las ideas de los demás
DESARROLLO:
e Se indica que leeremos los siguientes textos que la maestra presenta escrito en papelote.

La patineta _ El mago Guido


Guido deseaba una patineta. Mi amigo Guido es un mago
Sela pidió a suspapás. ~ distinto de todos losmagos del mundo.
Se mamá le dijo que debía - Guido no usa capa ni sombrero
esperar hasta Navidad. Entonces .:»: de copa.
Guido se molestó: Élse pone un sombrero
-iFalta mucho para Navidad! ·Y. puntiagudo y una túnica
iVtodos misamigos tienen una patin . ~~, estampada con solesy lunas.
Entonces.el abuelo Gaspar iComo losmagos antiguos!
tuvo una idea. Guido consigue susencantamientos
-Guido. ¿Porqué no hacemos con música y poesía. ~-)
una patineta de madera? Toca la guitarrcl, lee unos poemas ~' _/
Ambos fueron a la ferretería y consiguieron Yconsigue que salgan ranas
madera. ruedas y pintura. y ratones.
Despuésde terminarla. Guido les dio un beso
a suspapás-y lespidió perdón por su actitud. _ Ó\
6(:5--

¡Elgorila Gustavo
tiene un paraguas,
I
I un saco y

botas de goma.
" Cada grupo lee el texto que les toco con ayuda de la maestra y se les dice por ejemplo ¿Dónde dice Guido?
¿Dónde dice mago? ¿Dónde dice Gaspar? ¿Dónde dice gorila y Gustavo?
.. Se indica que encierren las palabras que lleven las silabas ga, go, gu, gue, gui y luego lo transcriben en tarjetas
léxicas

1 GUIDO 11 MAGO 1/ GUSTAVO 1

I GORILA 11 GOMA 11. AMIGOS I

lO Separan en silabas las palabras recortando las palabras con tijera:


I GUI I DO liMA I GO I I GUS ITA I VO liGO I RI I LA liGO I MA I I A I MI F;os-j
1- Julio 91
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

., Separa en fonemas las palabras y lo recortan con tijera


§J- ~-ffi- ~-[9 -~ - [§]- ~-~- 5} ~- ~- [9 -[§- ~~- ~-[9 - ~-[9-~-ffi-~- ~ - ~-[9- M-~-~- ~- &]-[QJ
.. Luego en lluvia de ideas dan a conocer palabras con: GA, GO, GU y la maestra lo escribe.
I Personas I Animales I Cos;~---_···· I
I Gaby I -1 1
, Ga~ I
I I ~ Gorro I
e Se les hace reproducir el trazo de la letra G primero en el aire luego con colores.
e Realizan actividades de refuerzo mediante una ficha de aplicación.
CIERRE:
e Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿ Qué /Jicimoshoy? ¿Para qué? ¿ Qué aprendimos?
¿ Tuvieron alguna dificultad? ¿ Qué les ayudó a superarla?
.. Se cierra la sesión diciendo que las palabras que han en escrito nos sirve para escribir oraciones y textos
sencillos
.. Destacamos los aspectos logrados con respecto al cumplimiento de las normas de convivencia.
• Tarea para la casa: Resuelven las siguientes actividades
ÁREA: MATEMÁTICA
I Materiales o recursos a utilizar
- Calendario, Dados, Bolsas de cuentas, Fichas de aplicación
____ __j

INICIO
• Se indica a los niños que observen el calendario y se ubique en el mes de julio y se pregunta ¿A partir de la fecha
¿Cuántos días faltan para que celebremos el cumpleaños de nuestra patria? ¿Cuántos meses falta para que sea
navidad? ¿ Cuántos días hay que agregarle al 15 de julio para llegar al28 de julio?
1

1-Julio 92
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

'" Después del juego responden a interrogantes:¿ Que hicieron con el calendario? ¿En qué otras situaciones
pueden agregar cantidades?
Se recoge los saberes previos:
.. Se entrega 30 palitos a cada estudiante y se solicita que, primero, coloquen 14 palitos sobre su carpeta y, luego,
agreguen otros 11 palitos. Responden: ¿cuántos palitos tienen? Se motiva a que hallen la solución?
lO Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN A RESOLVER PROBLEMAS REALIZANDO ACCIONES DE AGREGAR
CON NÚMEROS HASTA 30; PODRÁN HACER REPRESENTACIONES CON MATERIAL
CONCRETO V CON DIBUJOS.
e Se acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje y el trabajo en equipo.
•:. Escuchar con respeto la opinión de los compañeros .
•:. Colaborar al trabajar de forma grupal.
DESARROLLO:
lO Se les presenta la siguiente situación problemática:
.. Se forma equipos de 3
Se entrega a cada equipo un dado y un tarro con 60 cuentas. Cada niño o niña debe tomar 10 unidades de
cuentas.
Cada niño o niña tendrá que lanzar dos veces el dado ¿Cuántas cuentas agregaron a la cantidad inicial que
¡tenían?
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
" Realizan la comprensión del problema: ¿ De qué trata el problema? ¿ Qué tienen que hacer quitar o agregar?
¿Qué datos tenemos?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
• Se propone a búsqueda de estrategias: A través de preguntas ¿Qué material se usaran? ¿Cómo podríamos
resolverla?
" Utilizan material concreto para sus representaciones, así podrán visualizar y establecer relaciones aditivas con
mayor facilidad. Estas son algunas formas de llegar a la solución del problema:
" Los niños inician eljuego con los dados y cuentas

" Luego responden a preguntas


• ¿Cuántas cuentas tienes?
• ¿Cuántas cuentas ganaste en esa lanzada? ¿Ahora, cuántas cuentas tienes?
.. Luego representan el resultado de los juegos
Tenia 10 cuentas:

00000000
En el primer juego agregué:
o o
00000 000
1-Julio 93
!NDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

En el segundo juego se agregó:

0000 0000
lO Se pregunta ¿cómo han representado la situación problemática con relación al juego de los dados ?; ¿cómo
representaron la cantidad de las cuentas? ¿Al final cada una cuántas cuentas tuvo?
.. Escriben en su cuaderno la solución del problema, según su nivel de escritura.
" Representan de forma gráfica y luego llegan a la solución simbólica:
10 + 7 + 8 = 25
Formalizan lo aprendido
• A partir de interrogantes, por ejemplo: ¿ qué significa agregar? Se Muestra 12 lápices y luego 14 mas, después
se pregunta: ¿ cuántos lápices hay ahora? Se Pone énfasis en la acción de agregar a una cantidad ínicial otra de
la misma naturaleza. cambio 1 cuando agregan cuentas
Reflexionando con los estudiantes
e Sobre las acciones realizadas durante la sesión. Pregunta: ¿cómo se sintieron alfesolver el problema?, ¿supieron
rápido lo que harían?, ¿por qué?; ¿fue fácil encontrar la respuesta a la situación planteada?, ¿qué hicieron
primero y qué después?; ¿qué estrategias los ayudaron a solucionar el problema?; ¿tuvieron alguna duda?,
¿cuál?, ¿cómo la han aclarado?
s Como aplicación resuelven situaciones problemáticas

Ficha de aplicación
1. Lee jos problemas y resuélvelos siguiendo cada paso.
a. En el zoológico la tortuga Violeta tuvo 8 crías. Si había 21 tortugas, ¿Cuántas tortugas hay ahora en el
zoólogico?
Escribe los datos: I Marca la acción: I Escribe la operación:

- Tuvo O crías. _J:gregarO


- Había CJ tortugas.
¡QUitarO
-rDOD=D
i
b. Andrés tenía 26 botellas plásticas para reciclar. Si su hermano le regaló 12 botellas más, ¿Cuántas
botellas tiene Andrés ahora?
Escribe los datos: I Marca la acción: I Escribe la operación: --,
- Tenía L_j botellas. IA
I - Le regalaron O botellas. TQUítargregar
O
] DOD D
1 ,,1

O =
c. Mabel estaba en la casilla 12. Si avanzó 12 casillas más, ¿a qué casilla llegó?
Escribe los datos: I Marca la acción: Escribe la operación:

- Estaba en la casillaD.
O casillas. +;gregarO -
~DOD=D
- Avanzó
O Quitar

1-Julio 94
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078· Arequipa

2. Resuelve los siguientes problemas.


a. En la juguetería hay 12 aviones y 15 barquitos. ¿Cuántos juguetes hay en total?

~ Operación T Respuesta

I 1---
~t~:~~
~~~

~
l._ ________j__ ___

b. En la juguetería hay 12 aviones y 15 barquitos. ¿Cuántosjuguetes hay en total?

I Operación Respuesta

~ ..

c. Luis compró 12 maracas y 17 trompetas. ¿Cuántos instrumentos'compró?

Operación Respuesta

I
I
L ~ ~
CIERRE:
• Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden a preguntas ¿Fue fácil resolver problemas de agregar?
¿Qué dificultes tuvieron? ¿ Cómo lo aprendieron?
" Tarea resuelven problemas:
ÁREA: CIENCIA y TECNOLOGíA

Materiales o recursos a utilizar


- Imágenes de objetos tecnológicos
- Información acerca de los objetos tecnológicos
- Información de cómo hacer un prototipo, fichas de aplicación

1-Julio 95
INDUGRAF Jerusalén 2i6 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequlpa

INICIO
" Se les presenta la siguiente situación a través de un PPT o con imágenes. VER CD
r---------------------------------~
Los objetos tecnológicos son
Si; tvamos
junios a todos los que nos sirven para
apentkr! realizar algo y que son creados
por el ser humano.

~~ ~ ~

~~ ¡- .

~
@§v ~
~
00 ~
¡ .
ji "

~ o

¿Qué objetos observan? ¿Qué diferencias encuentran entre los objetos antiguos y los actualizados? ¿Por qué han
cambiado los objetos? ¿Quién los habrá creado?
Se rescata los saberes previos
" Responden preguntas relacionadas con el ppt, o con las imágenes tales como: ¿Conoces algún otro objeto
tecnológico que sirva para alguna necesidad tu ¿Se podría tener más de un objeto tecnológico para una misma
necesidad?
" Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS A DESCRIBIR UN OBJETO TECNOLÓGICO
lO Se acuerda con los niífus y las niñas las normas de convivencia que les permitirán desarrollar la sesión en un
ambiente favorable .
•:9 Trabajar en equipo
9!' Mantener el ambiente limpio
DESARROLLO:
.. Se comenta con elfos el caso de los niños y las niñas de la profesora Rosita. Luego, lee en voz alta lo siguiente:
Rosita es una profesora totalmente dedicada a sus niños y niñas. Está muy preocupada 1
I porque ha notado que un grupo de ellos siempre están muy fatigados, no tienen energía para I
jugar, sienten mareos y lucen muy pálidos, por lo que ella solicitó al médico del centro de
salud más cercano que venga a la escuela para que los evalúe. Después de evaluarlos y !
hacer los exámenes respectivos, el doctor dijo que tenían deficiencia de un mineral llamado ,1

hierro.
Esta deficiencia no permite que su sangre transporte adecuadamente el oxígeno, lo que hace I
que no tengan energía y siempre estén cansados. Si esta situación no cambia, los niños y

1- Julio 96
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Tetf, 282078 • Arequipa

niñas podrían tener problemas de salud más serios. El doctor le recomendó a la profesora
Rosita que converse con los padres de familia de estos niños y niñas para que incluyan carne
dieta. La profesora le dijo al doctor que los padres de su aula son personas de escasos
no oueden cornorar dicho alimento.
Planteamiento del oroblema tecnológico
" Se formula las siguientes preguntas: ¿qué podría hacer Rosita para ayudar a sus niños y niñas?, ¿cómo podría
incluir carne en la dieta si ella tampoco cuenta con los medios suficientes para comprarla? '
Planteamiento de soluciones:
., Se Indica a los estudiantes que deberán ayudar a Rosita dando posibles soluciones al problema, ya que ella
necesita crear algo que le permita conseguir carne para sus niños y niñas.
.. Se Pide que todos cierren los ojos durante tres minutos e imaginen qué pueden creer para ayudar a Rosita.
Concluido este tiempo, se solicita que abran los ojos y, por turnos, dentro de sus grupos, cada uno exprese sus
soluciones. Cuando todos hayan participado, deberán construir la solución grupal.
" Se orienta a los grupos al planteamiento de las soluciones mediante algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo nació
esta idea?, ¿por qué creen que puede ser una solución?, ¿han visto antes lo que están proponiendo?, ¿cómo
creen que funcionaría?
.. Se escucha atentamente lo que vayan proponiendo .
.. Luego cada grupo en medio papelote escriben su solución grupal, De ser necesario, se escribe lo que ellos
desean poner debajo de lo que ellos escriban para que tengan un referente de escritura.
.. Se invita a un grupo voluntario a presentar sus respuestas a toda la clase. Cuando el grupo haya terminado su
presentación, se pregunta a los demás: ¿algún grupo ha pensado una solución diferente?, ¿cuál es?, ¿cómo es?
.. El grupo que responda primero pasará a/ frente y explicará su propuesta. Luego, los demás grupos también
presenten sus soluciones.
Se explica que la carne de qué animal sería ideal para ayudar él esos niños y niñas a recuperarse, y se ha
encontrado que la carne de cuy es rica en hierro, lo que los ayudaría a combatir la deficiencia que
presentan .
.. Se comunica, entonces, que una solución al problema de Rosita sería criar anima/es como el cuy en la escuela.
Diseño y construcción del prototipo
.. Entrega un papelote a cada grupo para que dibujen cómo sería el criadero de cuyes,
lO Se conversar sobre la forma que tendrá. Cada uno pensará su idea, la imaginará y luego se comenta con los
demás.
Se que el dibujo que harán recibe el nombre de "prototipo" .
.. Luego, lee la siguiente definición de este término:
Un prototipo es la representación de un producto u objeto que permite probarlo en situaciones reales o
I explorarsu uso. Un prototipo puede ser cualquier cosa, desde un trozo de papel con sencillos dibujos
, hasta una computadora y otra máquina compleja. Los prototipos son útiles para comunicar, discutir y
definir ideas.
" Se pregunta: ¿qué deben tener en cuenta para dibujar su prototipo: el tamaño de los cuyes, la cantidad que
vamos a criar, el lugar donde lo construiremos?

'N Julio 97
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Se menciona que también deben dibujar y escribir el nombre de los materiales que serían necesarios para
construir el cuyero. Por ejemplo:
¿Qué necesitamos?

Ladrillos Viruta 1 recipiente de arcilla

3 cuyes
(2 hembras y 1 macho)

Alfalfa Cai en polvo

" Al finalizar el trabajo se invita a los niños a que peguen en espacios libres y accesibles del aula su prototipo.
Luego, se invita a todos los grupos a apreciar el diseño de sus compañeros (técnica del museo) y a realizar
preguntas sobre el prototipo planteado.
Validación del prototipo:
.. Se señala que cuando la profesora Rosita termine la construcción del prototipo elegido, tendrá que tomarse un
tiempo para validarlo, es decir, para saber si funciona o no. En caso de que no funcione, hará llegar sus
observaciones.
Evaluación y comunicación
.. Recortan las imágenes y las ordenan según las acciones que han realizado para ayudar a la profesora Rosita.
e Para demostrar lo aprendido se les aplica una prueba de aplicación y lo resolverá de manera individual.

CiERRE:
.. Se formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué sirvieron las actividades que realizaron?,
¿fue fácil hallar la solución del problema?, ¿cómo lo lograron?
.. Tarea para la casa.

1-Julio 98
INOUGRAF Jerusalén 282078 - Arequipa

SEMANA N°02
HE! Perú está de fiesta"
N° '10
"Dramatizando nuestra Proclamación de la Independencia"
• PROPÓSliOS DE APRENDIZAJE
Campo lnst. de
Área I Competencia Capacidad
temático
Desempeños
valoración
e 110 Se comunica 1.5. Interactúa Declamación de - Participa en diversos Escala de
oralmente en su I estratégicamente con poemas a la intercambios orales
formulando preguntas
valoración
lengua materna. distintos interlocutores patria
sobre lo que le interesa
saber, dando
respuestas o haciendo
comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a

L
i

I
E.R 2. Asume la
experiencia del
encuentro
~Actúa
I
erentemente en
011 de su fe según
La biblia
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural.
- Practica el silencio y la
oración como medios
para comunicarse con
P:E

personal y los principios de su


1
Dios.
I comunitario con I conciencia moral en
o Dios en su
I proyecto de vida de la vida
I
situaciones concretas
I en coherencia I
I con su creencia
I religiosa.
E.F 3. Interactúa a 3.2. Crea y aplica Juegos en - Propone soluciones a L.C
través de sus estrategias y tácticas grupo situaciones motrices y
habilidades de juego. lúdicas, y llega a
sociomotrices. acuerdos con sus
pares a fin de cumplir I
con los objetivos que
I surjan; respeta las
reglas de juego
propuestas (por ellos
mismos, por el maestro
o por las condiciones
del entorno) en
I diferentes actividades
I -
lúdicas. I
ÁREA: COMUNICACiÓN:

l
Materiales o recursos a utilizar
- Láminas de héroes del Perú, ejemplo de poemas a la patria I
- Información para la declamación __j
1-Julio 99
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequipa

INICIO
" Iniciamos /a actividad invitando a los niños y las niñas al izamiento de la bandera
.. Solicitamos a los niños y niñas que observen lámina o imágenes de algún héroe que haya participado en la bata/la
de Arica para ambientar EL sector de Personal Social del salón.

.. Responden a interrogantes ¿Qué hicieron con la bandera? ¿Quiénes salieron a izar la bandera?
" Se rescata los saberes previos .¿ Qué poemas saben para declamar? ¿ Qué es un poema? ¿ Cómo debemos
declamar los poemas? ¿Cómo se llama nuestra patria? ¿Qué sientes por tú patria?
.. Se comunica el propósito de la sesión:
"HOY DECLAMAREMOS POEMAS A MI PATRIA"
.. Se establece los acuerdos de convivencia
.:. Escuchar a las niños que están declamando
.:. Mantener orden en el aula
DESARROLLO:
ANTES DE LA DECLAMACION
~ Se les presenta el texto y se entabla un diálogo con los niños.
La libertad del Perú
Mi patria se llama Perú, Por muchos años el Perú no tuvo libertad estuvo sometida por los
españoles.
Su independencia fue Proclamada por el General Don José de San Martin el28 de julio de 1821 en la ciudad de
Lima.
" Se les explica, que es declamar y las pautas para declamar un poema.
Declamación
Declamar consiste en recitar un texto de memoria, expresándonos de forma verbal y corporal. Es todo el arte de vivir
el poema y hacerle sentir al público la misma emoción que tú sientes.

;bemos que vas a elegir un poema bellísimo, po~ ~\


ello, a continuación te damos las pautas para
que tu presentación sea espectacular.
~~(
'-o
(V
~\
j'

\) '

Damos a conocer los pasos o pautas que se debe tener en cuenta para declamar un poema.
I PAUTAS ELEMENTALES PARA DECLAMAR -------------,J
I
1
1.
2.
Memoriza el texto.
Desplázate durante la declamación.
I
1
1, 3. Utiliza tus manos para graficar lo que las palabras expresan. I

1 4. Entona adecuadamente las palabras. __j


• Observa a tu público, sin realmente verlos (mirada fija).
.. Concéntrate en tu presentación.

I~Julio 100
INDUGR~F Jerusalén 216 Of. 209 - reir. 282078 - Arequípa

lO Ensaya frente a un espejo grande o a un hermano para que te comis.


" Confía en ti mismo, de tu seguridad dependerá tu éxito.
s DURANTE LA DECLAMACJON: Se presenta los poemas escritos en papelotes. la maestra lee los poemas y
luego se hace leer a los niños
.. Aprenden la siguiente poesía con movimientos corporales. VER CD
" Luego por grupos eligen un poema, la maestra lee los poemas, lo memorizan y lo declaman, con buena
entonación, pronunciación, ritmo y con movimientos para representar lo que expresan
.. En forma voluntaria e individual los niños salen a declamar un poema de los presentados.
DESPUES DE LA DECLAMACION:
" Se realiza las siguientes preguntas ¿ Oué texto leímos? ¿Por qué será un poema? ¿De qué trata los poemas
presentados? ¿Oué mensaje nos da los poemas aprendidos?
" Se explica que los poemas leídos tienen títulos, versos y estrofas
o Cierre: Se propicia el recuento de las actividades que realizaron y se promueve que las comparen con el

propósito de la sesión y se plantea preguntas de reflexión :¿Cómo se sintieron? ¿Oué aprendieron? ¿Oué
dificultades tuvieron?
.. Se expresa frases como las siguientes: "Lo hiciste bien" "Hoy te esforzaste" " Muy bien"
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA
[ Materiales o recursos a utilizar I
- Láminas de la biblia I
- La biblia
- Fichas de aplicación
NICIO:
.. Entonan la canción "Dios es amor", Visualizan el video
La Biblia lo dice
Dios es Amor, la Biblia lo dice;
Dios es Amor, San Pablo lo repite;
Dios es Amor, búscalo y verás
en el capítulo cuatro, versículo ocho,
primera de Juan (bis)

Dios es la luz, la Biblia lo dice;


Dios es la luz. San Pablo lo repite:
Dios es la luz. búscalo y verós
en el capítulo uno. versículo cinco.
primero de Juan (bis)

Dios es perdón, lo Biblia lo dice;


Dios es perdón. Son Poblo lo repite;
Dios es perdón. búsco!o '/ verás
en el copítuio dos, versículo doce.
primero de Juan (bis)
" Responden a interrogantes. ¿Les gustó la canción? ¿Oónde escucharon la canción? ¿Oe qué trata la canción?
~ Se entrega a cada grupo la ficha y escriben la palabra biblia:

¡·Julio 101
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Colorea al dibujo y escribe las letras desordenadas donde indican las líneas para descubrir la palabra. VER CO

L If A

• Luego se entabla un diálogo a través de preguntas ¿¿Qué palabra armaron? ¿Qué es la biblia? ¿Quién habrá
escrito la biblia? ¿Qué contiene la biblia?
• Se plantea el conflicto ¿ Por qué decimos que la biblia es la palabra de Dios? ¿ Cómo está organizada la Biblia?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDEREMOS QUE LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS
• Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión de aprendizaje
.:. Escuchar atentamente a las personas que opinan
.:. Respetar las ideas de los demás
DESARROLLO
• Se presenta en papelote información acerca de la biblia y la docente lee y los niños escuchan y luego se los invita
a leer.
LA BIBLIA
La historia más bella que podemos conocer esta escrita en la Biblia (Sagradas Escrituras). Esta es la Historia
Salvación, historia de Dios con los hombres, desde la creación del mundo, la vida de Jesús y de las primeras
comunidades cristianas. Dios se da a conocer y nos revela su Plan de Salvación a través de su Palabra.
El autor de la Sagrada Escritura es el mismo Dios. Que inspiró a algunos hombres que escribieron lo que Dios
quería.
I El centro de toda la Escritura es Jesucristo.
lO Luego se entrega a cada niño hechos importantes del antiguo testamento y el nuevo testamento, se da lectura
junto con la maestra y se pregunta ¿según lo leído que hechos ocurrieron en el antiguo testamento? Según lo
leído cuando se inicia el Nuevo testamento?
LA BIBLIA Jesús era el hijo de Jesús murió y al tercer día Jesús
Nuevo Testamento Dios y ayuda a mucha crucificado en la cruz iiiRESUCITO'"
Dios envió a su hijo gente. por todos NOSOTROS
Jesús al mundo un 25
de Diciembre.

julio 102
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Jesús desde el cielo Dios envió al Espíritu ANTIGUO Dios salvó a la familia
nos protege. Santo para ayudarnos. TESTAMENTO de Noé de la
Dios creó al mundo y inundación.
6_'i a Adán y Eva!

~v~
,)¡¡1-.,
~I-~.'
~~V
//
's:"
/\

(E/U-"
I )
".',_,-.j../.j'/

Dios le dio a Moisés Dios ayudó a David a Dios ayudó a Daniel a Dios enseñó a Jonás
las tablas de la ley , vencer a Goliat. que no fuera devorado la misericordia y la
para que las por los leones. compasión.
cumpliéramos .

.. Se entrega esta ficha en papelote y todo el grupo completa los nombres de los libros del Nuevo testamento. VER
ca
., Como aplicación de lo aprendido: Resuelven la ficha.

CIERRE:
.. Reflexionan acerca del tema tratado a través de preguntas ¿ Qué leímos hoy? ¿ Con qué nos alimenta Dios?
¿ Qué enseñanzas sacaste hoy? ¿Por qué será importante leer la biblia?
.. Tarea para la casa.

ÁREA: EDUCACION FISICA


I Materiales~~;~r;~~-;~tili~ar I
I- Cancha, Pelotas, Cojines, Utiles de aseo I
INICIO
e DIALOGAN ecetce de los juegos aprendidos en la sesiones anteriores de Educación Física, participan en el juego
"Ratón y gato". - Los niños forman un círculo estando en parejas. - Un componente de una de las parejas se la
queda, haciendo de gato. Debe correr a tocar con la mano a su compañero, que será el ratón.
- Si el ratón se coloca al costado de una de las parejas del círculo, ya no podrá ser perseguido, y en ese instante
se convertirá. en ratón y deberá escapar corriendo el alumno de la pareja situado en el lado contrario donde se
colocó el ratón.
- Cuando el perseguidor toca al perseguido, se convertirá de inmediato en ratón y el perseguido en gato,
continuando el juego como se ha explicado.
- El gato puede correr por cualquier lugar, pero el ratón sólo puede hacerlo por el exterior del círculo.

1-Julio 103
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Se rescata los saberes previos: responden a preguntas ¿ Quiénes participaron en el juego? ¿ trabajaron en
grupos? ¿Qué juegos de grupo saben?
" Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY PARTICIPAREMOS EN JUEGOS GRUPALES
.. Se establece las normas de convivencia.
•:. Cumplir las indicaciones que da la maestra
DESARROLLO:
" Se recuerda a los estudiantes que deben brindar el cuidado respectivo a si mismos y a sus compañeros al
momento de realizar las actividades.
Actividad básica
Que no caiga el globo: Se Organiza a todos los estudiantes de manera libre por el espacio. Un jugador lanza un
globo al aire. A partir de ese momento, todos los niños cooperan para que el globo no toque el suelo, teniendo en
cuenta que no se puede agarrar y que cuando una persona toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del
grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten antes de que el globo toque el suelo.
¿Cómo hicieron para conseguir su objetivo? ¿Qué mano usabas con más frecuencia?
Actividad avanzada Globo atado
" Se Organiza a los estudiantes por parejas, tomados de las manos mantienen un globo en el aire sin que caiga al
suelo, a la vez que tratan de hacer caer el globo de otra pareja. La pareja a la que se le caiga el globo deberá
sentarse por espacio de 30 segundos antes de volver a jugar.
Actividad de aplicación
Globos alineados:
Se Organiza cuatro columnas de igual cantidad de estudiantes. Ubicados detrás de una línea de partida, a 10
metros de la línea de llegada, tratarán de llevar el globo hacia la meta, golpeándolo uno a uno y en el orden de su
columna. Comienza el último de la fila, le pasa al penúltimo y así hasta que llegue al primero. Luego de tocar el
globo, el que esta úitimo pasa adelante a colocarse primero en la fila y así sucesivamente los demás de su equipo,
hasta que logren pasar la línea de meta todos los participantes.
¿Cómo se pusieron de acuerdo? ¿Todos siguieron las normas de juego?
CIERRE:
" Por parejas, y con ayuda de los globos, se dan masajes por el cuerpo. Luego cambian de roles. Al terminar los
masajes, realizarán ejercicios de soltura y relajación.
'" Dialogan por parejas, responden a preguntas ¿ cómo se han sentido con el desarrollo de la clase? ¿ Qué
sensación les ha producido hacer la clase con globos? ¿Cómo se han sentido al ponerse de acuerdo con sus
compañeros?

1-Julio 104
INDUGRAF Jerusalén 2"16Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

REFLEXiÓN PARA UN MAESTRO

La piratería es un término popularizado para referirse a la copia de obras literarias, musicales,


audiovisuales o de software efectuada sin el consentimiento del titular de los derechos de autor o, en su
defecto, sin autorización legal.

La expresión correcta para referirse a estas situaciones sería copia ilegal o copia no autorizada y, en
términos más generales, infracción al derecho de autor. El término "piratería" se aplica también a la
venta ilícita de dicho material reproducido ilegalmente. Estos actos comenzaron a denominarse piratería
como metáfora del robo de la propiedad del otro.

Con la venta o distribución de libros y CDs en copia, algunos maestros están cometiendo un delito grave
que va en contra de los valores que dicen enseñar: "LA HONESTIDAD".

Cffr La honestidad consiste en respetar el trabajo ajeno.

CiT La honestidad expresa respeto por el trabajo de uno mismo y por el de los demás.

(-Julio 105 •
fNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequlpa

rifr Es necesario actuar con honestidad.

TE

ME

l NO LE

'.1f~ NOS
ij¡; LES
MIENTAS

~ J
"""-- ---
HONESTIDAD

Honestidad significa:

'ir No hacer nunca un ma! uso de lo que se nos confía.

,:¡r No cumplir con los compromisos hechos.

'ir' No dar información confidencial a un tercero.

<? No aceptar sobornos.

CiT No utilizar los recursos de la empresa para beneficio personal.

Los docentes tenernos el deber moral de enseñar con el ejemplo, por lo tanto, no nos busquemos
problemas apoyando a la copia ilegal de los libros y COso

i- Julio 106
INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Te!f. 282078 - Arequipa

"Tengo el orgullo de ser peruano [Día del Logro!"


PROYECTO 5 (01 semana)
TRIMESTRE 11
m Ciclo - Primer grado de primaria
DíA W01
"¿Negociando y sensibilizando el proyecto?"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

r¡ Área Competencia Capacidad Campo


temático
J Desempeños Inst. de
valoración
C 1. Se comunica 1.5. Interactúa Planificación del 11 - Participa en diversos - Lista de
/ oralmente en su estratégicamente con I I Día del Logro intercambios orales cotejo
lengua materna. distintos interlocutores ! formulando preguntas
I sobre lo que le interesa
saber, dando
respuestas o haciendo
I comentarios
relacionados con el
I
, tema. Recurre a
I normas y modos de
~~rtesía según el

M
problemas de
--f-/'
4. Resuelv-e-
con gráficos y medidas datos a tablas I
ntexto sociocultural.
4-.-1.-R-e-p-re-s-e--nt-a-d-a-to-s-+-/-U-b-ic-ac-i-ón-d-e-
~ - Representa
I las
características y el
- Lista de
cotejo
gestión de datos I estadísticas o de conteo comportamiento de
e incertidumbre. /. probabilísticas I datos cualitativos (por
ejemplo, color de los
¡ ojos: pardos, negros;
I plato favorito: ceblche,
I arroz con pollo, etc.) de
I una población, a través
I
: de pictogramas
horizontales (el símbolo
representa una unidad)
I
, y gráficos de barras
1
I verticales simples (sin
I escala), en
IP.S-- 4. Gestiona . ! 4.1. Comprende las Las 4 regiones - Describe los elementos Escala de
I responsablement I relaciones entre los naturales del naturales y sociales del estimación
e el espacio el I elementos naturales y Perú espacio donde realiza
ambiente I sociales: sus actividades
I
! cotidianas.

ÁREA: COMUNlCACIÓN
. Matedales o recursos a utilizar
~
I - Lectura de un cuento, Papelote, Plumones

1- Julio 107
!NDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

INICIO
" Escuchan LA LECTURA del cuento
ANITA, UNA NIÑA ESTUDIOSA
Anita mira llover... su carita pegada al vidrio de la ventana observa como
las gotas caen sobre las calles formando charquitos. La gente pasa apurada 11
con sus paraguas, los coches viajando con cuidado a poca velocidad.
Ya casi es mediodía y la lluvia no cesa. Anita tiene que ir a la escuela y piensa
como hacer para llegar y no mojarse.
Con su mochila preparada busca su delantal y mirando a su mamá le dice: -
Apúrate mamá, vaya llegar tarde.
Su mamá asombrada le contesta: - Anita, está lloviendo mucho hoy, no irás a
la escuela.
- Siiii, quiero ir.... quiero ir! Los días de lluvia son lindos en la escuela,
la profesora pone buenas notas!. Dice Anita.
-Imposible! ... Te puedes enfermar.
- No mamá, no quiero faltar a la escuela, seguro que hoy haremos dibujitos. Reclama Ana.
Ante tanta insistencia, la mamá la abriga y protegiéndose con un paraguas salen a esperar el coche escolar. Anita
sube y extrañada observa que solo viajan las maestras.
Llegan a la escuela y ningún niño ha asistido a clases, sigue lloviendo, la maestra de grado saluda a Anita y la
invita a pasar al salón. - Hoy no daremos clase. Le dice.
- Pero tengo que felicitarte por ser una niña responsable y muy estudiosa! Entonces aprovecharemos la hora y te
contaré un cuento para que luego tú lo dibujes en el cuaderno. Dice la señorita con cariño.
Había una vez... un conejito que tenía unas orejas muy largas y los otros conejos se burlaban de él, entonces un
día estaba muy triste y salió a caminar por el campo. Al rato se encontró con una liebre y le contó lo que le pasaba
a lo que esta contestó: No hagas caso, tú eres igual que ellos pero si te sientes mal te prestaré mi sombrero, -UH!
Mira qué lindo luces- dijo la liebre pareces un señor conejo! -Muchas gracias respondió el conejo!
Al otro día cuando regresó, sus compañeros se asombraron al verlo muy elegante y arrepentidos por haberse
burlado de él y le dijeron -Te extrañamos mucho amigo! -vuelve con nosotros y discúlpanos! A lo que el conejito
orejas largas contestó, están disculpados pero mi amiga la liebre me ayudó a no sentirme solo y no puedo
abandonarla, vendré a visitarlos, adiós. Los otros conejos entendieron que el conejito orejas largas tenía razón...y
colorín colorado ... dijo la maestra ... este cuentito ha terminado.
Anita oyó el cuentito muy atenta, sacó sus lápices para dibujar y una vez terminado la señorita la puso una nota de
felicitaciones en el cuaderno!!
Ana regresó a su casa muy feliz a tomar un rico chocolate.
FIN
.. Responden a interrogantes: ¿Les gustó el cuento? ¿Quién se parece a Anita? ¿Por qué debemos estudiar? ¿Qué
pasa con los niños que no estudian? ¿ Qué mensaje nos da el cuento?
lO Se rescata los saberes previos: Se presenta los carteles se indica que observen y lean se les presenta la imagen
" Responde a interrogantes: ,-----,,-,--,--t-----,-----

.:. ¿Qué está haciendo el niño?


*:. ¿Creen que está demostrando lo que sabe?
.:. ¿Cuándo demostramos lo que sabemos? 1--------

.:. ¿Qué dice en el cartel? . ,A;,-~ DEMOSTRAMOSl


c¡D~
':
NUESTROS I
.:. ¿Qué significa demostrando nuestros logros?
.:. ¿Qué creen que lograron aprender hasta la fecha?
F;· LOGROS
!=R -- - -------
J

tY -

1-Julio 108
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Se comunica el propósito de la sesión:


HOY PLANIFICAREMOS NUESTRO PRIMER DíA DEL LOGRO
'" Se selecciona con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión
.:. Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
DESARROLLO:
Antes de la conversación:
'" Se indica que al interior de los grupos deberán intercambiar propuestas de actividades para presentar lo
aprendido en el Día del Logro
.. Se les recuerda las consignas que deben cumplir durante la conversación
Durante la conversación:
e Los grupos expresan las ideas que priorizaron para planificar el proyecto y la maestra lo va registrando en la
pizarra, luego da lectura y se enlaza ideas para escribir el planificador del proyecto
'" Se inicia la negociación con los niños y se sistematiza las ideas en un papelote y se ubica en un lugar visible del
aula.

//----'"
/

IIlc' ¿Qué haremos? . ¿ omo . haremos.


10 ? ¿Qué necesitamos?
I-Un proyecto para - Realizandovisitas. - Textos, revistas,
I mostrar nuestros logros - Invitandoa personas. periódicos.
en el Semestre Escolaí. _ Secuencias que - Papelotes
1
I A través de nuestras plantea el alumno para - Plumones.
¡ evidencias en la obtener el producto. - Proyector. I Papel
expresión oral y escrita. Actividades de sábana 1 Cartulina 1
1 en la resolución de aprendizaje: _
Cubo 1 Papel bond 1
problemas,.en Ciencia Elabora~do tex~os
I
I y Tecnoloqía y informativos:.afiches;
Colores I Plumones 1
Lápiz 1 Lapiceros
: autonomía en sus textos narrativos:
¡ aprendizajes cuento. - Leyendo
i - Demostrar que el textos
I estudio es el orgul!o de
I un peruano.
$ Planifican como ejecutar el proyecto se reparte responsabilidades y se ubica en un cuadro de responsabilidades.

I~Julio 109
INDUGRAF ~lerusalén 216 Ot, 209 - Telf, 282078 - Arequipa

r Responsabilidad
Cf)
o
Cuadro de responsabilidades

tr:
<l>
:ffi
Cf)
o
o,
_Q
en
o
e I -
~ !
I

[G~
'S-
..o ~u e
cu
(5
-o
I _g; I
'6 N cu .§ en
e
cu
e
cu ~ e
cu .S2 -§
.t:! (5 E (5 :::¡
I
Cf)
..o <l> s»

<l>
_g: W
cu U5
en W
cu
I
L__W ª" 2 Cl.

1 X , Comunicac~
2 X Matemática
I
3 X I
Ciencia y
tecnología ,
I
4 i
X Persona~
5 ¡ Arte
6 I
I
I
i
Después de la conversación
.. Reajusta el planificador en otro papelote y colócalo en un lugar visible para que en cada sesión los niños y las
niñas lo revisen y marquen el progreso en las actividades. Invita a todos a reflexionar acerca de los propósitos que
surgieron cuando presentaron sus propuestas.
CIERRE:
.. Se destaca la importancia de escuchar atentamente un mensaje, a fin de conocer y comprender cuál es el
propósito. Así también, pon énfasis en las normas de cortesía fundamentales cuando nos dirigimos a otras
personas: saludar, agradecer, despedirse cordialmente
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Juego, Láminas de frutas, Fichas de aplicación
INICIO
.. Participan en el juego Decimos una fruta que produce el Perú" al que le toque el número 5 por ejemplo se dice
así:
.:. Un limón y se da una palmada, dos limones, tres limones, 4 limones y 5 limones (Sandia)
.:. Un limón y se da una palmada, dos limones, tres limones, 4 limones y 5 limones (pera)
.:. Un limón y se da una palmada, dos limones, tres limones, 4 limones y 5 limones (papaya)

.. Luego del juego responden ¿A qué jugaron? ¿Les gustó eljuego?


Se rescata los saberes previos
.. Se aplica una encuesta a los niños y las niñas sobre sus preferencias por una de estas frutas: aguaje, cocona o
camu camu. ¿ Cuál de estas 3 frutas te gusta más? Separa las respuestas por sexo: nif7asy niños y se registra en
una tabla usando palotes. Ejemplo usando palotes:
L_~ Aguaje ~_~. ~~ Cocona Camu camu
---------¡

Niñas ///1 ¡ 1/ 1///1// I

Niños I IIIII ~I 1/ I jll

I-Julio110
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Te!f. 282078 - Arequipa

,¡¡F?espondena preguntas ¿ Qué hicimos? ¿ Cuántas niñas tienen preferencia del aguaje? ¿ Cuántos niños tienen
preferencia por la cocona? ¿De qué región del Perú son estas frutas?
e Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje :"HOY APRENDEREMOS A UBICAR DA ros EN
TABL4S DE
., Se acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio .
•:. Participar en las actividades con interés.
•:. Respetar el turno para dar una opinión.
DESARROLLO:
.. Los niños y las niñas se organizan en equipos de 4 miembros cada uno.
.. Se plantea el siguiente problema
Se entrega a cada equipo la ficha que se preparó ("Leemos tablas de doble entrada"). Y en la pizarra se tiene
preparado la tabla
Preferencias por frutas de la selva

Aguaje Cocona Camu camu


Niñas 4 2 7
Niños 5 2 3
1. Completa cada frase escribiendo la fruta correcta.

( Aguaje J ( Cocona ) [ Camu camu J


Más niñas prefieren
s

" Menos niños prefieren _


2. Completa cada frase escribiendo la palabra correcta.

[ Los niños) [ Las niñas J

I!> Aguaje prefieren más


1) Camu camu prefieren menos _
3. Ahora, responde las siguientes preguntas:
¿Cuántos niños prefieren aguaje? niños.
¿Cuántas niñas prefieren cocona? niñas.
¿Qué fruta prefieren más los niños? _
Comprensión del problema.
s Se lee junto con ellos el enunciado del problema y se pregunta ¿De qué se trata el problema? ¿Qué datos hay en
las tablas? ¿De dónde sacamos estos datos? ¿Por qué están esos datos en las tablas? ¿ Qué tenemos que
resolver?
BÚSQUEDA DE ESTRA TEGIAS
1)Se promueve la búsqueda de estrategias. Bríndales un tiempo adecuado para que analicen la lista con los
resultados de la encuesta.

I-Julio111
INDUGRAF Jerusalén 2'16 Of. 209 - Telf, 282078 • Arequipa

.. Orientamos con preguntas como las siguientes: ¿servirá contar el número de preferencias que tiene cada fruta?,
¿por qué?; ¿será mejor utilizar otras formas para comunicar los resultados?, ¿cuáles?, ¿por qué?
(l Se monitorea como resolverá el planteamiento de la ficha.
Para !a parte 1:
• ¿De quiénes se habla: de los niños o de las niñas?
• ¿Qué fila observaremos en la tabla: la de los niños o la de las niñas?
• ¿Qué escribiremos: aguaje, cocona o camu camu? ¿Por qué?
Para la parte 11:
• ¿De qué fruta se habla?
• ¿Qué observaremos en la tabla: la mayor cantidad o la menor cantidad de esa fruta?
• ¿Qué escribiremos: niñas o niños? ¿Por qué?
Para la parte 111:
• ¿De quiénes (niños o niñas) y de qué fruta se habla a la vez?
• ¿Qué fila y qué columna observaremos en la tabla?
• ¿Qué cantidad escribiremos? ¿Por qué?
FORMALIZACiÓN DEL APRENDIZAJE
.. Se Formaliza lo aprendido a través de preguntas: ¿para qué sirven las encuestas?; ¿qué son los datos?; ¿de
dónde surge una tabla de conteo?, ¿cómo se elabora?, ¿para qué se utiliza? Se Escribe en la pizarra o en un
papelote una tabla de conteo sencilla y se complétala con los estudiantes .
• Por ejemplo en una encuesta se obtuvo estos votos.
,------------------------------
I Resultado de la votación i·

r Frutas I Nº de votos !

i Plátano I O --------------l
~paya 110
¡ Fresa 16
I Naranja 7
I PiFia ---+1 -4-------------1
Resultados de la votación l
. . I

• Se propicia la reflexión sobre el proceso seguido en la elaboración de la tabla de conteo a partir de una lista.
Reflexionan:
.. Pregunta: ¿cómo se sintieron al realizar las actividades?, ¿fue fácil o dificil resolver la situación planteada?, ¿qué
hicieron primero y qué después?, ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la han superado?
.. Se plantea otros problemas: Resuelven las paginas 59,60, 61 del cuaderno de trabajo del MEO.
CIERRE:
• Al final de la actividad. se dialoga con los niños y las niñas sobre su participación y promueve que formulen
compromisos para mejorarla.
o Responden a preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?,
¿la han superado?, ¿cómo?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?

I-Julio112
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequjp~ _

e Tetes para /a casa.


Se propone' a los estudiantes que apliquen una encuesta a sus compañeros de aula sobre un tema de su interés
y anoten la información en una lista. Luego, deberán elaborar ¡a tabla de conteo con esos datos.
Resuelven las situaciones problemáticas mediante una ficha de extensión
ÁREA: PERSONAL SOCiAL
!Materiales o rec~r;~s a utilizar !
! - Mapas de las regiones del Perú

l
~l.nformación de las regiones naturales
Fichas ejeaplicación
Cuadernos de trabajo
INICIO
.. Se les entrega a cada grupo un tomoecebezes región del Perú y se les indica que lo armen en el menor tiempo
posible: VER CD
" Luego se pregunta ¿ Qué región armaron? ¿ Cuántas piezas tiene? ¿ Cómo es la región que les tocó?
.. Se rescata los saberes previos: ¿ Cuáles son las 4 regiones naturales del Perú? ¿ Cómo es la costa? ¿ Cómo es la
sierra?
lO Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY AMPLIAREMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LAS CARACTERíSTICAS
DE LAS 4 REGIONES NATURALES PARA PRESENTARLA EN EL DíA DEL LOGRO
.. Se recuerda las normas de convivencia en las que pondrán énfasis en esta sesión.
.:. Trabajar en equipo
.:. Mantener el respeto
DESARROLLO.
Problematización:
.. Se les presenta la siguiente situación:

Hola.Soy
Mario. Esta

<Sfl ",rro, (fJ!f


\'.~}~
L"
t-,:,-,

_. ~~TJ
.1; ", ':
o'.

21

Q .-;:;~~~~~j:~:.i- . ¿Z;1~~;
lOObservan cada una de las imágenes, se pregunta ¿ Vieron anteriormente estas imágenes ¿En cuál de el/as
ustedes viven?
" Se problema tiza a través de las preguntas:
.:. ¿Cómo es el lugar donde vive Luis?

I-Julio113
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot.209- Telf. 282078- Arequipa

.:. ¿Cómo es el lugar donde vive María?


.:. ¿Cómo es el lugar donde vive Jacinto?
.:. ¿En qué se diferencian los paisajes que muestran los dibujos?
.:. ¿Cuál de los dibujos se parece más al lugar donde vivimos? ¿En qué se parece?
.:. ¿Cómo se clasifican las regiones?,
Se escucha las respuestas de los estudiantes y escribe algunas ideas en la pizett« y se comenta que en el
I!l

desarrollo de la sesión van a encontrar las respuestas a estas preguntas.


Análisis de información
e Entrega a los equipos uno de los mapas, e indicales que lo observen y dialoguen basándose en las siguientes
preguntas:
~
/'~r )~
.'[:t:,:i - /" ~ ,.
\_~2':/",0f"1 ';;<Í!jf\
,.e
(1~:'i}.¡~:'>t' /..
'f.
nt<if¡,_ ~;-';.'1i@,

~Ci
.1
,\ \\ \... ,_.\

1,>1 \ /
\\~~'\// / : >,,:1 I
", ;:~, \ ¡'V-
\ -r- ,(\ \ ~'
\ //,- ',1"./"'-. -----...__. ~-\
¿Oué se ha representado en el mapa", ¿cómo lo saben?
-, -r-" \1/ -, "<¿l') y'

'" ') \:1 "'-, I"_¿ "-- <,


!,!¡"r_{
--r - .- -:J
y" ¿A qué regiones se refiere?
~ ~'\..;;.-/, __'I

'~ ~~f{:~;f
lO Leen el siguiente texto sobre las caractedsticas de las cuatro regiones naturales con la gura de la maestra:
Las regiones naturales del Perú
Nuestro país tiene tres regiones naturales; por esa razón, cuenta con una gran
variedad de paisajes, climas y recursos.
Estas tres regiones son: la costa, la sierra y la selva.
La costa está formada por grandes
desiertos y por valles donde se cultivan
importantes plantas. La región costa se
encuentra.al lado del Océano Pacífico.

La sierra está formada por una extensa


cadena de montañas, llamada Cordillera ce
ios Andes. Alií encontramos picos y valles.

Nuestra selva está formada por bosques, en


los cuales encontramos una gran variedad
de plantas y animales, así como caudalosos
ríos,

1-Julio 114
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

"Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña nuestras
costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por decreto No. ~ ~~
* ~
e '2&1,.
o,'~\4!,
o

[
· 78 ¡.del 1ro de agosto de 1947 por el entonces presidente José L. Buslamante y . \\I:~~~. ".~ :./];; .~~
lI Rivero. \'ll ° 0 ~o ~},

Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca de .::-~~ 4% 0-'L)
Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur. Su
I área es de 626 540 km2 y, hasta allf, ejercemos nuestra soberanía por cuanto constituye el Cuarto Medio
L Geográfico del Perú.
.. Luego se indica a cada grupo que saldrá a exponer las características de la región que les tocó.
.. Sistematizan en sus cuadernos en un organizador el tema de las regiones:

Las regiones naturales del Perú

'-----r--l
Formada por

-~\
!
-j
Toma de decisiones
.. Se Reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de conocer el territorio peruano para comprender su
diversidad geográfica, y utilizar los recursos que nos brinda el Perú, de manera responsable y sostenible.
• Responden: ¿qué compromiso tenemos frente a lo aprendido hoy? se Permite la participación de niñas y niños
en la toma de decisiones y compromisos.
.. Aplican lo aprendido mediante una ficha de aplicación.
CIERRE:
.. Se orienta la metacognicíón con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué entendemos por regiones
ahora?, ¿al interpretar los mapas ¿nos darnos cuenta de cómo se organiza el Perú y las regiones?

1- Julio 115
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

DíA W02
"INVESTIGANDO ACERCA DE LAS RIQUEZAS NATURALES DEL
PERÚ"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
1,
rArea Competencia Capacidad I Campo temático Desempeños
Inst. de
valoración
lJ
e I 2. Lee diversos 2.2. Infiere e interpreta Deducción de un - Deduce características de Le
tipos de textos información del texto texto descriptivo personajes, animales,
escritos en su objetos y lugares, así como
I lengua materna. relaciones lógicas de
causa-efecto que se
pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
M 4. Resuelve 4.1. Representa datos Ubicación de - Representa las Rubrica
problemas de con gráficos y medidas datos a gráficos características y el
' gestión de datos e estadísticas o de barras comportamiento de datos
incertidumbre. probabil ísticas verticales cualitativos (por ejemplo,
/ color de los ojos: pardos,
negros; plato favorito:
cebiche, arroz con pollo,
etc.) de una población, a
través de pictogramas
gráficos de barras
verticales simples (sin
escala), en situaciones
cotidianas de su interés
personal o de sus pares.
CyT 1. Indaga 1.2. Diseña estrategias Sembramos Propone acciones que le
mediantes para hacer indagación semillas del Perú permiten responder a la estimación
métodos pregunta. Busca
1
científicos para información, selecciona los
construir materiales e instrumentos
conocimientos que necesitará para
explorar y observar
Objetos, hechos o
fenómenos y recoqer datos
1.3. Genera y registra - Obtiene datos a partir de la Escala de
datos e información observación y exploración estimación
de objetos, hechos o
fenómenos: y ios registra
en organizadores mediante
dibujos o primeras formas
de escritura

.Á.REA: COMUNICACiÓN
Materiales o ;ecursos a utilizar -
;I - Imagines de láminas de las regiones del Perú
1- LECTURAS

I-Julio116
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

- Letras móviles
- Fichas de aplicación
1 - Tarjetas léxicas de palabras
INICIO
'" Se entrega a los mijos y niñas tarjetas que contengan el dibujo y el nombre de animales de las regiones del
Perú. VER CD
" Juega con los niños y niñas a clasificar las tarjetas y lo ubican en un organizador gráfico como el siguiente:
Animales de la selva I Animales de la sierra I Animales de la costa Animales del mar
peruano

®
o
,

'" Se recoge los saberes previos: ¿Habrá textos sobre los animales? ¿Qué tipo de textos habrá? ¿Qué tipo de texto
será donde nos dicen como son los animales?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY APRENDERÁN HACER DEDUCCIONES EN UN TEXTO DESCRIPTIVO Y
REFORZAREMOS LA LECTURA DE PALABRAS. QUE LLEVEN LA CONSONANTE Q
" Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la presente sesión de aprendizaje:
.:. Respetar las ideas de los demás
DESARROLLO:
ANTES DE LA LECTURA
4)Leerán un texto de la mascota de QUIQUE
lO Se les presenta una figura de un conejo, y se les hace las siguientes interrogantes:

.. -,-,-.-.s:.::.'--......:." ~~_.--""--',

~---'-- ::::;(-~
-f"'Y -. '/-.¿/ \
(.'
(
~
L-~:Y7 -. 00

\___ ~
? - \__};
\§O
+:. ¿De quién hablaremos hoy?
.:. ¿Conoces a este animal?
.:. ¿Dónde lo viste?
.:. ¿Dónde vivirá? ¿En qué región?
.:. ¿Qué comerá?
.:. ¿Su cuerpo de que está cubierto?

1-Julio 117
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

DURANTE LA LECTURA:
" Se presenta escrito el texto en un papelote:
PEQUEÑIN
Quique dice:
Yo tengo un lindo conejito que se llama Pequeñin, Es un animal muy lindo
de pelaje blanco y lanudo, ojitos rojos y orejas largas y marrones.
Su cola es corta y muy suave.
Mueve su nariz todo el tiempo.
Su boca está rodeada por finos bigotes.
Sus dientes son afilados y le sirven para comer zanahorias, pasto y
verduras.
¡Quiero mucho a Pequeñin!
Mi Pequeñin tiene una amiga coneja que es muy coqueta.
•:+ En forma oral los estudiantes responden a preguntas literales y comprueban sus hipótesis.
¿Cómo se llama?
¿Qué come?
¿Dónde vive?
.:. En su lectura subrayan las palabras de significado desconocido para ellos.

Realizan un listado de las palabras yen grupo decimos su significado.


Contrastamos el significado de las palabras en las oraciones del texto.
•:~ ¿Qué quiere decir pelaje?
¿Cómo lo sabes?
¿Qué palabras hay antes de esa palabra?
¿Qué palabras hay después de abundan?
.:. ¿Qué quiere decir afilados?
¿Cómo lo sabes?
¿Qué palabras hay antes de disminuir?
¿Qué palabras hay después de disminuir?
.:. Piensa y responde:
¿Cómo se llama el conejo de Quique?

¿Cómo es su pelaje? Y su cola

¿Para qué sirven sus dientes?

.. Se presenta escrito en tarjetas las palabras


I PEOUEÑIN 1 rr---O-U-IO-UE-----,] r-----~~-I
.. Mediante palmadas se hace leer las palabras e identifican los sonidos de las grafías que compone cada palabra.
PE - LU - CHIN QUI - ~UE CO - QUE - TA
.. Se pregunta:

I-Julio118
INDUGR.AF Jerusalén 216 Of. 209 - re!f. 282078 • Araquipa

.:. ¿Cómo suena la silaba del medio de la palabra PEQUEÑIN?


.:. ¿Cómo suena la silaba inicial y finai de la palabra Quique?
.:. ¿Cómo suena la silaba del medio de la palabra COQUETA?
.. Luego indican palabras cue lleven los sonidos QU! - QUE

I
QUE QUI
Quena Quinua
Paquete Equipo
Queso
Pequeño I Quito
Arequipa
I
I que qui --J
• Colorea los dIbujos que tengan una "q" al principio de la palabra. Encierra los que tienen las sílabas "que - qui"en
el medio.

~@ ~
• Lee y colorea:

[fIJ [~J @]
[-~I 11M!OJtMillf1íi I
r I ~vCJ¡ I

[f0@@J
I 9/J,}Jn)mJJXY I
D3 ..

.. Escribe cada silaba en su recuadro. Coloca el número de silabas entlos círculos.


I Sílabas Número de sílabas '/

19M1~ I ·-1 u-I~I-lCD


: I
! I FI9M1 ID 1 I II~ G
I-Julio119
INDUGRAF Jerusalén 216 Dr. 209 - Te(f. 282078 • Arequipa

II ' I ;l' l

m§! Jrnool te; I qAÚ11 tt1 I] I~ CD I

I "~~ Ilqwl Mil


.. Rodea las palabras que sean iguales al modelo.
I I I~ 0) I

• a.

b. o(U/_V,){)- -+
----+ CO-¡-ce7c0----+

CZY:l.&-+O(JR,(V:Y-+
~()fJ.?/----+

cyciYftw

c. -+ rru::v[iJ(1,Q¡-+

" Como aplicación resuelven una ficha de comprensión:


CIERRE:
" Reflexionan acerca de la actividad realizada: ¿Oué aprendí? ¿ Oué dificultades tuve?
e Tarea para la casa.

ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Chapas
- imágenes de comidas
- Papelote
- Plumones
- Fichas de aplicación
Cuaderno de trabajo de matemática del MEO
INICIO
@> Participan en el juego carrera de palabras s se da la consigna: escribir en un lapso de un minuto sus platos
favoritos de comida peruana, pasado el tiempo, el docente registra en una tabla los resultados por ejemplo.

1-Julio 120
INOUGRAF ______________ J_e_f_usalén216 Ot. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

r GRUPO í I GRUPO :;: I GRUPO 3 , GRUPO 4 I GRUPO 5


Cebiche
i Arroz verde
I
Adobo
I Lomo saltado I II
... Se pregunta ¿Qué grupo escribió más platos? ¿ Todos los grupos prefieren cebiches? ¿Qué grupo escribió menos
platos?
.¡¡ Se rescata los saberes previos: responden a preguntas ¿Cuántos hermanos tienes?, ¿ Cuál es tu curso favorito?,

¿Cuál es tu postre favorito? ¿ Cómo podremos registrar estos datos?


.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY UBICAREMOS DATOS EN GRÁFICO DE BARRAS VERTICALES
Se establece los acuerdos de convivencia con los niños:
<il

.:. Cuidar los materiales


.:. Trabajar con respeto y armonía
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
., Se planteó la siguiente situación problemática:
En una encuesta a los niños de primer grado Recolectaron estas respuestas de sus compañeros a la pregunta
elaborada y las registraron en estas tablas simples, ¿Cómo podremos representarlos en gráfico de barras?
I Estudiante ¡ Número de hermanos
I Juan 1 111 I3
I ,
~esa '1 11
l R?lando 111 12 I

I Milagros iI l_2_ _j
COMPRENSION DEL PROBLEMA
» Se realiza la comprensión del problema: ia maestra da lectura al problema y luego hace leer a los estudiantes y
se realiza las preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Qué datos tenemos? ¿Qué tenemos que hacer? ¿Cómo es
un gráfico de barras?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
<ll Se motiva a la búsqueda de estrategias: Se plantea a cada grupo ¿ Cómo podremos resolver los problemas?
¿ Qué material podremos usar?
¡¡¡ Representan con chapas la cantidad de hermanos que tiene cada estudiante:

o
O O
O
Juan
O
Teresa
O
Rolando
O
Milagros

1- Julio 121
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Consttuyen un gráfico de barras o un pictograma sobre la base de los datos recogidos utilizando una reiación uno
a uno, Ejemplo: Por cada palote registrado en la tabla dibuja una figura en el pictograma o un cuadradito en el
gráfico de barras.
Número de hermanos

:ª 111-11-]
Juan Teresa Rolando Milagros
.. Responden preguntas directas sobre la información contenida en tablas simples y en gráficos de barras o
pictogramas; por ejemplo, ¿ Cuál (o cuáles) de tus compañeros tiene(n) el mayor número de hermanos? ¿Hay
niños sin hermanos? o ¿ Cuántos niños tienen tres hermanos?
FORMALIZACiÓN DEL APRENDIZAJE
.. Se formaliza los aprendizajes: Los estudiantes explican cómo elaboraron los gráficos y luego el docente refuerza
la idea, los gráficos se construyen teniendo como base los datos dados en este caso se puede contar los
datos teniendo en cuenta que un cuadradito significa 1.
., Se plantea otras situaciones problemáticas para demostrar o aprendido: (ficha de aplicación)
CIERRE:
.. Se conversa sobre el proceso seguido en la solución del problema y responden a preguntas ¿ Que aprendieron
hoy? ¿Fue fácil hacer gráficos de barras? ¿Qué dificultades tuvieron?
.. Tarea para la casa: RESUELVEN actividades del cuaderno de trabajo del MEO las páginas 89 Y 90.
ÁREA: CIENCIA y TECNOLOGíA
I Materialeso recursos a utilizar
- Poesía, semillas nativas de! PERU, textos de ciencia y tecnología del MED, Hojas de registro
INICIO
.. Se les presenta escrito la poes/a " semillita" y se invita a dec/amar/o con buena entonación y declamación. VER
CO
.. Luego responden a preguntas: ¿Qué declamaron? ¿De qué se trata? ¿Qué semillas conocen?
.. Se rescata los saberes previos observan y manipulan diferentes tipos de semillas

.. Responden a interrogantes: ¿ Qué son las semillas? ¿ Qué semillas conocen? ¿Por qué se les dice semillas?
¿para qué sirven las semillas?
.. Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DESCUBRIRÁN COMO SON LAS SEMILLA ,DE LECHUGAS Y RABANITOS y OTROS,
MEDIANTE LA REALIZACiÓN DE UN EXPERIMENTO
" Se Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de
evaluación.
.:. Mantener el orden y la limpieza.

1- Julio 122
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Te!f. 282078 - Areqlljp~~_

.:. Respetar el trabajo de los compañeros y las compañeras


DESARROLLO:
'" Planteamiento del problema.
Leen la página 31 del cuaderno de trabajo de ciencia y tecnología del MEO

" Observan la situación y responden en forma oral


.:. ¿Qué sabemos?
.:. ¿Qué paso con la planta de Carla?
.:. ¿Por qué crees que la planta de Carla creció más?
o Se formula la pregunta: ¿ Cómo podremos sembrar semillas? ¿ Qué necesitan las plantas para crecer?

Planteamienio de hipótesis
" Se entrega a cada grupo un papelote con la pregunta en la parte superior y se pide que escriban y dibujen sus
hipótesis y se registra algunas ideas como:
.:. Necesitan agua, aire, luz y el suelo.
•:. Necesitan mucho cuidado .
•:. Necesitan solarnente agua.
Elaboración del plan de indaaación
" Se solicita que cada grupo mencione algunas actividades que podrían realizar para comprobar sus hipótesis y
saber si son verdaderas o no.
" Se anota en medio papelote lo que mencione cada grupo. Probablemente, algunas propuestas sean las
siguientes:
" Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 1.
•:. Hacer un experimento .
•:. Ver fotos de los lugares donde crecen las plantas.
•:. Buscar información en Internet.
Análisis de los resultados y comparación de las hipótesis
11 Se invita a leer el texto de Ciencia y Ambiente del MEO página 87

Almácigos
¿Qué necesitamos?
Recipientes de plástico
descvtable o tecnopor.

Agua Semillas: alpiste, Piedras


choclo, rabanito, pequeñas o
tomate o anís. grava.
Tierra de jardín

1- Julio 123
iNDUGRAF ______________ 209 - Telf. 282078 - Arequipa
J_e_ru_s_a_f8_'n_2_1_6_O_f.

Macetas del set de hldroponía

J~tk
¿Cómo lo hacemos?
~ee
1. Hagan dos agujeros en la base de dos vasitos. Luego, agreguen a un vaso tierra de jardín y al otro, grava.
2. En cada vasito coloquen cuatro semillas del mismo tipo de planta, deben estar separadas. Luego, cúbranlas
con la tierra de jardín o grava, según corresponda.
3. Coloquen los almácigos en un lugar iluminado y aireado. Riéguenlos en forma de lluvia cada día.
¿Qué concluimos?
• ¿Qué ocurrió con las semillas después de cuatro días?
iI ¿En cuál de los dos almácigos se obtuvieron nuevas plantas? Averigüen por qué.

Evaluación y comunicación:
• Resuelven la página 31 y 32 del cuaderno de trabajo de Ciencia y Ambiente. VER CD
Experiencia: sembrando una planta.
1º Ordenen dell al 3 los pasos que seguirán y luego I dibujen cada uno. Recuerden colocar dos semillas en cada
maceta y utilizar los maceteros del Set de hidroponía.
OColoquen la maceta 3
en un lugar iluminado
y riéguenla todos los
días. o
LJ
OColoquen la maceta 2
en un lugar con luz,
pero no la rieguen.

o
o Coloquen la maceta 1
dentro de la bolsa
negra, cierren la bolsa
y rieguen la maceta
cada dos días.
lO Registramos nuestras experiencias
a) Después de 10 días, midan la planta con su regla.
¡Maceta 1 ; Maceta 2 Maceta 3
I ¿Cuánto creció la
I planta?

b) Escriban Si o No. según la experiencia realizada


I-"~-
~-
I Maceta 1. .__ .__ . : Maceta 2 ¡ Maceta 3
: Tiene tallo y hojas

1-Julio 124
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teff. 282078 - Arequipa

e) Observen la experiencia y respondan.


r-

¿Las plantas crecieron


Maceta 1 ----t1 Maceta 2
I
¡-Maceta 3 -==~:I
I por igual? ¿Por qué? I I 1 1

d) Observen la imagen y escriban las partes que llega a desarrollar una planta.

¿~-~~

[ J~~
el
I I

o ?

~
l'
CIERRE:
• Se dialoga con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron resolverlas, a partir de
algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué actividades les parecieron más fáciles?, ¿por qué?; ¿en cuál tuvieron
dificultades?, ¿por qué? Escucha sus opiniones y, después, Se averigua qué aprendizajes les resultaron más
interesantes .
.. Tarea para la casa.

1-Julio 125
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 ~ Telf, 282078 -

DíAW3
"ELABORAMOS UN ÁLBUM DE ANIMALES Y PLANTAS DEL
PERÚ"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
r Área I competenci~--c-a-pa-C-id-ad-- I Campotemático I Desempeños
T--Inst.de
I valoración
: 1

C I 3. Escribe diversos 3.1. Adecúa el texto a la Escritura de - Adecúa el texto a la Rubrica


tipos de textos en situación comunicativa rimas y situación comunicativa
su lengua adivinanzas de considerando el propósito
materna. animales comunicativo y el
destinatario, recurriendo
a su experiencia para
escribir
3.3. Utiliza convenciones - Escribe en nivel
del lenguaje escrito de alfabético rimas y
forma pertinente adivinanzas aunque en
ocasiones puede salirse
I de este o reiterar
I información
I innecesariamente.
I I
I i Establece relaciones
I entre las ideas, sobre
I I i todo de adición,
utiiizando algunos
1
I conectores. Incorpora
I I vocabulario de uso I
L~
l'

frecuente. ___j
! M ,4 Resuelve 4.1. Representa datos Pictogramas - Representa las Prueba i
I problemas de con gráficos y medidas horizontales características y el escrita I
gestión de datos e estadísticas o comportamiento de datos i
iI incertidumbre. probabilísticas cualitativos (por ejempio, ,.
! color de los ojos: pardos, .
I negros; plato favorito:
cebiche. arroz con pollo,
,I etc.) de una población, a
I, través de pictogramas
horizontales (el símbolo
I representa una unidad)
en situaciones cotidianas
de su interés personal o i
I I . de sus pares. ¡ !

¡L---p-:-sIT Gestiona 4.1. Comprende las Las -----


riquezas de [_.::-.Desc:¡b;;'!os~8Teme'1!os-+-:-Escala de ¡
¡ responsablemente relaciones entre los las regiones del naturales y sociales de! estimació
I el espacio el elementos naturales y Perll espacio conde realiza
¡ ambiente sociales: sus actividades
i cotioiar.as _____ 1

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materia!es o recursos a utilizar
- Cajas de adivinanzas y rimas
------_.

1-Julio 126
!NDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Teff. 282078· Are quipa

- Adivinanzas y rimas en tarjetas '1


- Imágenes de animales, cartulina, papeles de colores. ,
INICIO
• La maestra presenta una caja e indica que en esa caja hay animales, frutas. Personas animales y objetos ,a una
niña o un niño luego se invita a que coja una tarjeta de la caja

ti
L
L Adivinan,as D e rimas D
Luego la docente junto a los otros niños preguntará a alumno elegido: ¿ Qué hay dentro de la caja? "Adivina
adivinador" el alumno solo mencionará las caracteristicas de la imagen que le tocó.
"Lo que hay dentro de la caja es:
¿De color?
¿Su tamaño es?
¿Su peso es?
¿Se parece? ¿Tiene forma de un?¿Sirve para? ¿Qué es?
• La docente irá pegando las adivinanzas y rimas
• El texto se le invita a que lo lean las niñas y niños
• Luego se pide a otro niño a sacar una tarjeta de rimas se leer la rima. VER CD

Tengo agujas y no sé coser. Choco me dice la gente, Late Tengo cuatro amigos; si
Tengo números y no sé leer. mi corazón, el que sepa mi tuviera tres otro nombre yo
nombre es un tontorrón. tendré. Aunque no
¿QUIÉN SOY?
oios a mi destino
¿QUIÉN SOY?
¿QUIÉN SOY?

5
4 n
En primavera renace, en
Me rascan casi siempre de verano bri:la. en otoño cae.
forma placentera. Mi voz es Yen invierno no se enfría.
muy timbrada y mi cuerpo de ¿QUIÉN SOY?
madera.
¿QUIÉN SOY?

,
~
El puma feroz corre El guacamayo cornelón El oso peludo mira a un
muy veloz huele como melón zancudo

1- Julio 127
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

• ¿Se rescata los saberes previos: Responden a preguntas ¿Qué es una rima? ¿Cómo es una adivinanza? ¿Por
qué se dice que una palabra rima con otra palabra? ¿Qué canciones les gusta y por qué?; ¿Qué rimas
adivinanzas conocen o saben?
'" Se comunica elpropósito del aprendizaje:
HOY ESCRIBIREMOS RIMAS Y ADIVINANZA~
.. Se establece los acuerdos de convivencia para desarrollar la sesión
.:. Escuchar a las personas que están en uso de la palabra.
•:. Trabajar en equipo
DESARROLLO:
Planificación:
'" Planifican los textos con la guía de la maestra en el siguiente organizador.
I ¿Qué vamos a I ¿Para quién vamos a I ¿Para qué vamos a ¿Cómo lo
I escribir? I escribir? I escribir? presentaremos?
Adivinanzas y rimas Para que lo lean las Para que las personas En tarjetas con
para presentarlo en el personas que nos que nos visiten imágenes y decoradas I
, Primer Día del logro? visiten en el Día del aprendan adivinanzas y con papeles de colores. !
I Logro -'--fi_m_a_s ~~ ____J

Textualizan:
Aplican la siguientes estrategias
lD El docente entrega a los niños tarjetas con palabras y le pide que escriban cuatro palabras que rimen con la

palabra motivadora. Ejemplo:

1 Camarón I [-~oroto --,

- cucharón - roeoto
- camaleón - foto
- campeón - roto
- chicharrón - moto
• Luego el nifío creará una rima con cada grupo de palabras dentro de una silueta relacionada a su tema.

Había un camarón
que peleaba con un
camaleón porque
quería, comer
chicharrón con el
cucharón.

e Se crean adivinanzas de anima/es, se explica /a estrategia, se formula preguntas


¿Qué soy? ¿Cómo soy? ¿De qué color soy?-, ¿De-q-ue-'-rn-e---ri --¿Q-ue-' -ha-g-o-?----,
I ¡ alimento?
, animal I Pequeño y tengo amariliento De frutas y verduras Camino y nado
L__
1 I caparazón
o Redactan la adivinanza

1-Julio 128
INDUGRAF .Jerusalén 2'16 Of. 209 - Telf 282078-

r- _._._._._.=.~
Soy un anima! pequeño
y tengo un caparazón
Soy de color amarillento
Me alimento de frutas y verduras
Me gusta caminar y nadar

" Luego se entrega la imagen de un animalito a cada niño para que realice su creación de su adivinanza
Largo, largo, su cuello es Llevo mi casa a cuestas, Te doy mi leche y mi lana
y tiene manchas en la piel. al pasar dejo un sendero, y para hablar digo beeee
Si te digo más, sabrás soy lento de movimientos si no adivinas mi nombre,
quién es. y no le gusto al jardinero. nunca te lo diré. é~~-~ ~'})
Lv
~!-"'\ ~ /

La jirafa El caracol La oveja !..'- .

Un animal pequeño En el agua siempre vivo, iGuau! de noche,


con uñas largas plateado es mi color, iGuau! de día,
maúlla, caza ratones y vive veloz como el rayo nado, cazo y ladro.
en casa. ¿Cómo me llamo yo? ¿Quién sería?
¿Quién es?
El gato Ei pez Ei perro

Un bicho pequeño Vuelo entre las flores En la laguna nadando está,


vuela entre las ílores vivo en !a colmena, y cuando habla dice...
y tiene ías alas de muchos fabrico allí la miel "cuá, cuá, cuá"
colores y también la cera. ¿Quién soy? ¡'\'
¿Quién es?
La mariposa La abeja El pato

!Si quieres saber quién soy, As no soy, En sus grandes jorobas


I~a la vuelta a "TO" y él "PA", As no fui, j~ A los Reyes Magos trajeron,
Iy si me llamas, contesto...
¡Gua,Gua,cua.
As no seré hasta el fin.
¿Ouién soy? C·l?
»«
Atravesando el desierto
Sin acua ni alimentO.)¡]I7lÍV\¡,
~ ,«
¿Quién soy?
El pato El asno Ei came!!o ,~
• En grupos elaboran una cajita para guardar las rimas y adivinanzas y la forma de presentarlo:

1-Julio 129
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa
! - -------¡
La ballena Elena, Un pajarito Esta mariposa
cuando era una nena, Un pajarito Anda por la plaza,
también era gorda, me dijo al oído Se posa en las flores,
también era buena. pío, pío, pío Vuela hasta su casa.
tengo mucho frío.

I
Este gusanito Este gato blanco Este pajarito Estos personajes
Anda por el piso Anda por el pasto Anda por las ramas, Vuelan y caminan
Entra al agujero Y de un solo salto Se mete en el nido, Y andan por los versos
Que él mismo hizo.
1 Vuelve a su canasto. Se acuesta en su cama. Que ya se terminan.

F
Este oso blanco ~)'---"'¿~)

~ I
~
W
Anda por el polo,
Juega con la nieve
",.~~,\ ,l .._.
-=-;~s. ]»; \--r'-\ )-~
~'fV;¡¿j~- -
J
I Cuando está muy solo.

.. Ubican las rimas en el sector de lectura y se presenta en el Oía de! Logro:

" Aplican lo aprendido:


ADIVINANZAS
De un huevecito
nací alargadito, ~
me encerré en una rosa ~ ~
y ahora soy mariposa '':%IJY
• Colorea, marca y escribe la respuesta correcta.
O El gusano O El salta montes
Solución:

¿Quién será será,


Que de noche sale
y de día se va? U :~
~ <J. tr

1-Julio 130
INDUGRAF' Jerusalén 216 Of. 209 - reif. 282078 ~Arequip~_

• Colorea, marca y escribe la respuesta correcta.


El gato O La luna O
Solución: ~" - ------.------ -----

CIERRE:
Reflexiona acerca de lo aprendido.

8
e

¡QUÉ BIEN!
¿Oué aprendí hoy? ¿Mj'\stó tr teerna?

D
¿F~cildeA?
No

¿Oué dificultades tuve?

D No

¿Cómo lo superé?
¡smie&ndia?
.. Tarea para la casa.
ÁREA: MATEMÁTICA
Materiales o recursos a utilizar
- Tarjetas de animales de las reglones del Perú
- Ejemplos de grafico de barras
- Regletas
Fichas de aplicación
INICIO
.. Se entrega tarjetas de animales de la sierra, selva y costa a cada grupo en diferentes cantidades y se les indica
que cuenten. VER CO
ANIMALES DE LA SELVA

.. Se les pregunta ¿ Cuántos animales de la selva tienen?


de la sierra hay?
G Se rescata los saberes previos: ¿ Qué es un gráfico de barras? ¿ Cómo podemos representar la cantidad de
animales en gráficos de barras? ¿Qué es un gráfico de barras?
CI> Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY INTERPRETARAN PICTOGRAMAS HORIZONTALES
• Se acuerda con ellos qué normas de convivencia de las convenidas anteriormente podrían considerarse para un
mejor desarrollo de la sesión .
•:. Mantener orden
.:. Cuidar los materiales
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

(-Julio 131
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Animales de la Selva
~\
\~J'j~,
rJ:'¿;
~'f

~
¡_f;j;;,;;
~~fJ -1
~~ r

d:,~
h'rirJ ,---1 I~

~~~ 1I . -+---1.
l-y
, I ¡
j__---ll~ I +-
1 o
2 3 4 5 6 7 8 9 10
.. Realizar un gráfico de barras con las regiones Costa, Sierra.
.. Comprensión del problema, se realiza preguntas ¿ Qué dirección tienen los gráficos? ¿De qué trata el
problema? ¿Oué datos hay en el problema? ¿En qué situación ocurre el problema? ¿Qué tenemos que
demostrar,
lO Se motiva a la búsqueda de estrategias: a través de preguntas ¿ De qué forma podremos resolver el
problema? ¿ Qué material podremos utilizar? ¿con que podremos representar las cantidades de los objetos?
., Se entrega a cada grupo las regletas y representan las cantidades:
Observa el siguiente gráfico que nos indica la venta de un día en la tienda y responde:
. I ¿Cuántos & tiene? D
~ I I I ¿Cuántos
\}} tiene? O
~
~ ¿Cuántos
\ tiene? D
\ ¿Cuántos tiene? O

o 2 4 6 8 10

¿ Cuál objeto tuvo más ventas? ¿ cuál objeto tuvo menos ventas?

I I I 1I IT-¡ rrs-
[TI-l I I I lupas
1 [J guantes
I 1

COteteras
.. Luego la representación de las regletas lo representan en forma gráfica y de forma horizontal,

1- Julio 132
iNDUGRAF Jerusalén 2i6 Of. 209 - Telf, 282018 - Arequípa

<lI Pintan las regletas que representan le cantidad del problema.

~._-------------__.
.

'" Formalización del aprendizaje: se pregunta ¿De cuánto en cuanto están os gráficos? Se explica que en este
casa que la representación de íos gráficos de barras son dos cuadrados y que los datos de una encuesta o de un
suceso de la vida cotidiano se puede representar en forma horizontal y se puede interpretar
'" Resuelven otras situaciones problemáticas:
1. Urpi y sus amigos visitaron la feria de la ciudad. Todos los niños ganaron diferentes juguetes en cada juego.
a. Lean la tabla con la cantidades de juguetes que ganaron los niños durante su visita a la feria y hallen el
total.

II
Estudiantes I
I
®¡ I
~
~~/
~
~
I
@Ji j 1 I 1 !
I Hugo I' 1 I 1 1 JI

I ¡"I" I 1 I ')
f-~U'U ,~t
I
I
I

I Paco I
I Susy •
! Total .L_

b. Observen los totales de los juguetes ganados y pinten los cuadritos según la cantidad.

Juguetes ganados -¡-¡-1


r ® ' I, I I
L_J 1
! I
.1 Ji __ ,'
-_ ..... -¡--- -1----,···--·····1· ... ·1
Juguetes
~ :
¡--T I
I í I ¡i I
I

' I I

I I I I I I
1 2 3
! Ll.,
! _:
b 6
. 7 8 9 10 ¡
Cantidad
'-- I

1-Julio 133
li\lDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Talf, 282078 .

c. Respondan las siguientes preguntas:

¿Cuántos niños ganaron

¿Cuántos niños ganaron

¿Cuántos niños ganaron


Lola y sus amigos fueron a la biblioteca a revisar algunos libros. Lee ei gráfico y responde.
Libros revisados

Lola I--T-r r--J- -¡-[--T-----I~I·-·


m

Hugo
¡___j_._L.__

r- Tm n-- r ¡
-

T~. 1---8 I 1 I
l._ ___¡_J. I ,

Rosa I I ,- I 1> -, ¡ f i

Cantidad

¿Quién reviso más libros? .. _


¿Cuántos libros menos revisó Lola que Rosa? . _
CIERRE:
.. Realizan la metacognición, responden a interrogantes:
.. Tarea para la casa.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Materiales o recursos a utilizar
- Canción MI Perú
- Mapa de las regiones naturales
Información de las riquezas naturales del Perú natura
- Láminas de las riquezas naturales del Perú]
- Fichas de aplicación
INICIO: Recuerdan la canción "Mi PerL¡"
G Se les hace escuchar la siguiente canción.' VER CO
.. Responden a preguntas: ¿De qué trata la canción? ¿Según la canción que tiene el Perú? ¿Les gustó la
canción? ¿ En qué oportunidades la cantaron?
.. Se recata los s saberes previos ¿ Qué riquezas naturales hay en cada región del Petu? , se entrega tarjstas a
cada grupo para que escriban que riquezas tienen cada una de las regiones? ¿ Qué son los recursos natura/es? -
¿ Qué clases de recursos naturales existen en las teciones?
r-=--"~u.=-, r-------, r-------,
I Animales I I Plantas medicinales i ! Mares. ríos ¡
-------_..! - - _._.! --------~
'" Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:

1-Julio 134
INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

HOY APRENDEREMOS QUE RIQUEZAS HAY EN CADA UNA DE LAS REGIONES DEL
EERÚ,
$ Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.
.,. Trabajar en equipo
);O. Mantener orden en el aula
DESARROLLO:
PROBLEMATIZACION:
" Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué riquezas naturales hay en la región costa, sierra ,selva y mar peruano?
¿Cómo podremos saberlo?
ANALlSIS DE LA INFORMACiÓN
" Se lee esta información de los recursos naturales:
<O En la costa peruana contamos con recursos naturales tanto de origen animal, vegetal y minera!, Como:
I RECURSO ANIMAL.- En la costa tenemos gran cantidad de recurso animal, en especial los recursos
I hidrobiológicos, como: Peces, cetáceos, moluscos, aves guaneras, lobos marinos, camarones, langostinos, etc.
.. Marca los animales que conoces y di sus nombres:
En el mar En los desiertos En los valles

r
fTr \::: ,_)
--."
C__)

./

I RECURSO VEGETAL.- Tenemos: Bosques de Algarrobo, los Manglares, la Vegetación de las Lomas, la
i Totora, el Carrizo. __

-' JWZ
..fi?t-!" :-~:J''F
:J
<, c~r:?:-::-:--;.,.______/
¡jj,J)
r...
\ .
.

/J..~
'Ifi;'~: /)
,,{,./
/l,iXf' jO
:1 V;;.7
1r,4 /
i#~.(?/.~,!5J.t:¡,
~~.r.f':}i~''';<~

0fi~:;,~~.
'<.'~'~-
-

t <.
,~~.
r--~~'
'l/"'·
(J /
\./
"\'~.-....'~.j;
~ ".
,"Y

"

r: cV (~;;)?J aíi3
.Ó: ,-. !
(.';ii'
:¿~,"., ~,~

~\J~ '" -rr. ,_.~'-~ '~i/¿~~; fi---:~)


(~
/---";::; / ,0:~~"6;}\ ",~.
( .:)." ': .........
\,:Kt~?7('" ~. "tJ,
(rOl {/
'-~ d~~EiJiY f
RECURSO MiNER.l>.L,·Destaca el Pet¡óleo, el Agua, la Sal, los Fosfatos.

1-Julio 135
INDUGRAF Jerusalén 216 Of_ 209 - Telf. 282078 - Arequipa

LOS ANIMALES DE LA SIERRA:


Observa las ilustraciones:
Carnero
:/f}-?::';¿' _-
.
oveja .
¡r:'"''''....
nj:.'..•.
. :.\ ~ chivo
~\ j';; }; I
ft?'-C:Ú 0.

&J&J vaca ~~!\W'~~¿~


bagre
Cuyes En los valles
En los ríos
¡fjl_
~.' -{, ,y
~ttr~;~,-- 're"~'b,G::¿
¿'>~0~25'¿:UI_."ff("~ .~\::W
[l . H,-
\.....
~ ¿; .•' ,,;.. ..
venado puma vicuña llama

LAS PLANTAS DE LA SIERRA:


Observa algunas de las plantas y une con sus nombres:

~~~-~] r}t.'ri- ,d
!/ n _~~:.
Vl;/, ;L.~
c____ _I:_:/:_ -:~'?:.~~:~:~::":'
id'o'"
.'!~c;f ..{S
}~~ ..~V
Ál.<f

t)y ~
/

maíz quinua popa trigo

árboles hobos kiwicha


Estas plantas son útiles en nuestra alimentación, así como la industria y la medicina.
Animales de la Selva:
En la región Selva hay diferentes especies de animales, algunos de ellos están en peligro de extinción, así que
debemos de cuidarlos y usar su carne sólo cuando es necesario
Plantas de la Selva:
En la región Selva existen muchos árboles frutales.

I-Julio 136
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - relf. 282078· Ar~quipa _

,~,.,

;~l
(~'.r
'''":;N'

Análisis de la información
" después de indagar acerca de las riquezas naturales de Perú, se dialoga que en el Perú hay muchos recursos
naturales que nos ayuda a la supervivencia de todos los peruanos.
'" Se forma grupos mixtos para favorecer la participación de niños y niñas, Se indica que van a realizar un trabajo
conjunto denominado
.. DibUjan las riquezas de las regiones
Grupo 1 : La región costa
Grupo 2: La región sierra
Grupo 3: La región selva
Grupo 4: El mar peruano
" Luego cada grupo expone las riquezas de las regiones que les toco:
¡- LA COSTA LA SIERRA I LA SELVA "] EL MAR
I En la costa se baila la En la sierra preparan la I En la selva hay gran I Nuestro mar peruano nos

,d
!
~ marinera y e! festejo,
r,_' ,
deliciosa pachamanca. '1 variedad de plantas y ! brinda
anlmales.c~,;.:."
agradables
·1'.
y
nutritivos allme~tos _

ir
¡ .J

~v) 6~: - (I I -;,-,>~<dY¡ ~-, I

J-.~~J~~~~
(~~ V \~,i;T-, ,,' _ @,{/(
jJ.r
1 -u» ~r:J

[1 0~";
'l. "'\ \ -
,:., .....
,c~'
1 I?. ·..-11 \l)
\--Y 'Ji(l;r"
";:~;,;r ~
~~ I :... ~\,'.:!;¿ ~ xk J,I\¡ .
! • A ,'ó¡ ~;.H., .11 ~ ,-/j/¡j
I '
~"
¡ ','" ·-'r'::;'~'~'·,~i,
¡i:h? I (' \ \\"~,I!' ,J.I,•..'.~:!'.",Y ~C
!/~~11.'(1':"1 f" "J!!i!-(I,! /" ~~,~-"~,"
'" ll//?F.:,; D/-' ~ ',~ ~/._~
,.~;~; ,¡y~~f ,!~
i

m];':.f-'I:'~91-+111r!~' '·\....iX'1" ~~' lM,.r


j,~\\'h)~(?\'((\,/~!M ¡!7i!
¡ 1.,jJ.~l \, <?~' Jt
lf--
-*= ;' l ;"i' !~_x.:_,.
'<.~?'
'~~f' I ~~_.
I
,,,-,,,,_Y
A ~~
.J.____.¿_j. ..g_;~
..

l.___.-'-~_.:~_ "~L¡ll ~' '/~,~:._~.,":..:.~=-~ -=-¿~


----_ ..,-,----_'_ __-'-- -

1-Julio 137
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

" Luego asumen compromisos de cómo cuidar los recursos naturales de cada región aplican lo aprendido mediante
un¡;¡ficha de aplicación.
CIERRE:
" Reflexionan acerca de lo trabajado ¿Qué aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste?
.. Pide a cada estudiante que evalúe su participación en esta sesión con los siguientes indicadores.
~de marcando una "X" ., Si I No I
He participado de la sesión con agrado.
¡¡;escuchado sin interrumpir a mis cornpañer~s. I
I
He tratado bien a lodos en el trabajo en grupo. !
. He compartido los materiales al momento del
I trabajo.
.. Tarea para la casa.

1-Julio 138
INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 -

OíAW4
"SISTEMATIZAMOS NUESTROS PRODUCTOS"

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

I Área I Competencia I Capacidad Campo temático ! Desempeños


lnst. de

r
i
C i 3. Escribe diversos
! tipos de textos en
I 3.4. Reflexiona y evalúa
Ila forma, el contenido y
Revisión del texto
descriptivos
¡-
I
Revisa el texto con ayuda
del docente, para !
I
valoración
Rubrica

I I su lengua ; contexto del texto escrito determinar si se ajusta al l'


! ¡ materna. li
I propósito y destinatario, o
si se mantiene o no
I ¡
I dentro del terna, con el fin I
kMI I 2, Resuelve
.
l' 2.2. Comunica su Equivalencia de
I
I -
de mejorarlo.
Emplea estrategias I P,E,
I problemas de comprensión sobre las unidades a , heurísticas y estrategias I
I ¡regularidad, I relaciones algebraicas. decenas de cálculo (como el I
I' I equivalencia y I conteo, el ensayo-error y I
I cambio I 1 la descomposición I
I ¡ I aditiva) para encontrar
i : I equivalencias o crear,

I! II ! continuar Y,completar I
I patrones.
2.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias
procedimientos para estrategias de cálculo I
encontrar equivalencias y (como el conteo, el
reglas generales 1 ensayo-error y la I
I descomposición aditiva) I
para encontrar ,
I equivalencías I
P.S 4 Gestiona 4,1. Comprende las Las plantas y - Describe los elementos L.C
responsablemente relaciones entre los animales nativas naturales y sociales del
el espacio el elementos naturales y del Perú espacio donde realiza
ambiente sociales: sus actividades
I cotidianas

ÁREA: COMUNICACiÓN
Materiales o recursos a utilizar
- Rimas, lecturas, tarjetas léxicas de palabras, Letras móviles, fichas de aplicación
-----,
INICIO
Se les preEcnta las siguientes rimas y se invita a leerlos, primero lo lee la maestra y luego los niños. VER CD
\,
\ ,
\)
\

l· Julio 139
INDUGRAF Jerusalén 2'16 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. Responden a preguntas ¿ De qué se trata las rimas? ¿ Qué otras rimas del queso saben? ¿ Qué es el queso?
¿ Cuál es su utilidad?
lO Se rescata los saberes previos: se pregunta ¿ Qué palabras se escriben como queso? Los niños dictan y la
maestra lo escribe
.. Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REVISAREMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO Y AFIANZAREMOS LA GRAFíA Q
.. Se establece las normas de convivencia
.:. Escuchar las explicaciones
.:. Respetar a mis compañeros
DESARROLLO:
{O Se les plantea la situación comunicativa Ayer me encontré con una niña llamada Quima, ella me dijo que era
del Cusco y que todos los dfas salía a pastar alpacas y se llevaba de almuerzo, queso, quinua y luego escribf un
texto descriptivo de Quimi
- ._-- ------- -_- -- -------------

QUIMI

. Ouimi vivía en el Cusca. Cusca era la capital del imperio


incaico. Ouimi era pequeña pero muy fuerte.
Todos los días llevaba a sus alpacas a pastar en la quebrada.
Llevaba para almorzar quinua y queso. Por las tardes tocaba
su quena, esperando a su amigo Ouique, que era un chasqui .

.. Interrogan el texto respondiendo preguntas:


¿Dónde vivía Quimi?
----------------------------------

¿Cómo era Quimi?

r====~~====~1
¿A quién esperaba Quimi?
-- --------- - -------------------

.. Luego se pregunta'
., ¿El texto tiene título?

1-Julio 140
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa
." ¿Se usó las mayúsculas?
);> Se usó el punto final?

." ¿El texto se entiende?


.> ¿Entonces qué tipo de texto es?
e Analizan las palabras significativas

ti Reconocen la palabra QUESO.

., Arman con letras móviles.


Qui -mi

80 Qui- nua

" Escriben un listado de palabras con QUE - QUI


., Se les entrega un cuento con íconos y encierran las palabras que llevan las silabas que- qui
QUICO y KATY

~r'
r~

«...
.¿;"
!!V~ .
~~ ..~~~
Quico toca la \:...... ~;Jirl quena en el '<~~~¿".. parque,
\'\\~~~~~~ .. ~.

~: .¡:.,,~~
I··I:~.~·~.·-.~.
'~:._.-.'.'
",;,'
'1
l : nl]~,.,.q,·.;.. I
En ese parque, Katy tiene un ¡~":-Y"'::\"
quiosco.
t
~~,;:~~+
¡. " ;;
I

é-.-. ~ ~~:j

~'¡j~j
Alií, Katy vende pan con ~. queso, \~~rfl7 queques, caramelos y
gaseosas. ..;~~:;·.~<·:Y··· ~:rr"~I~:~~?
.:»

EHaes del Japón, Usa un quimono muy bonito.

/
Quico y Katy son buenos amigos. Él ha prometido enseñarle a tocar la ,/ quena. Agradecida,
I>"'~""'¡-'" ",,;

Katy ha pensado regalarie a Quico un


!.. ~,\
\.\..\!.\ kilo de chocolates.
-::::!.~.r:t'-)_I\::~';~:"::.\

1-Julio 141
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

~r·_~k / _____ . _jY\..,a

/
IJ JLQ-A ':::::::,.,_
..~M_¿~~:
/
c.>
\
"Y'(\...tY.:) -
I
k

CIERRE:
• Reflexionan acera de lo aprendido, se pregunta ¿ Qué tipo de texto revisamos? ¿ Qué otras palabras aprendimos a
escribir? ¿ Qué dificultades tuvieron?
• Tarea para la casa.
ÁREA: MATEMÁTICA
IMateriales o recursos a utilizar
~onedas, material de base diez
INICIO
Se entrega a los niños monedas de un nuevo sol de 2 nuevos y monedas de cinco nuevos soles se indica a los
niños que jueguen hacer cambios con las monedas de tal forma que tengan el mismo valor y se pregunta ¿si
juntan 2 monedas de un sol tendrá el mismo valor? ¿5 soles a cuántas monedas de un sol es igual'
Responden; ¿les gustó el juego? ¿A qué más pueden jugar con las monedas?
• Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, se forma grupos de hasta cinco participantes y
se pide al responsable de materiales de cada grupo que recoja el material Base Diez (cubitos y barras) del sector
de Matemática.
• Luego, se escribe un número en la pizarra (por ejemplo, 26) e indica que lo representen de diferentes formas
usando el material Base Diez Podrían realizar las siguientes representaciones:

1--1 --.
1"- RRH f.
¡ ¡ n
[J
- n
n'D,
;¡:___J L r
J

¡ '.§DC
n
! ~ ~ ~n¡ ,-,'-'1-
1 .
"
1 l

I
I

e
[Ji Tl=:J
~ [J- i LJ . i

261veintiséisl 26 (Veintiséis) 26 t,'eintiséisl

.. Responden a preguntas ¿cuántas formas de representar 26 observan?, ¿a cuántas unidades representa una
barra deí {,;aterial Base Diez?' ¿cuántas decenas hay en 26?, ¿cuántas unidades i;:;;y en 26? Sobre esto último,
se espera que respondan 26 y no seis, aunque es probable que algunos todavia S3 refieran al valor posicional de
seis en el tablero.
• Se comunica el propósito de la sesión:

1-Julio 142
H\IDUGRAF Jerusalén 216 ot. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

" Se rrevisa con los estudiantes fas normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo
favorable:
*!. Equidad en el uso de los materiales, cooperación, responsabilidad, etc,
DESARROLLO:
lOSe conversa con los niños y las niñas sobre su experiencia en el uso de billetes y monedas, Después, presenta
siguiente situación:
Planteamiento del problema
Rita y Mario han ahorrado para comprar adornos de fiestas patrias para adornar su casa, Rita dice que tiene tres
billetes de diez nuevos soles y cinco monedas de un nuevo sol, pero Mario dice que él tiene más, porque ha
ahorrado dos billetes de diez nuevos soles y 15 nuevos soles en monedas, ¿Quién tiene la razón?, ¿por qué?
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
'" Comprenden el problema, mediante algunas preguntas: ¿de qué trata la situación?, ¿qué dice Rita?, ¿qué dice
Mario?, ¿qué datos se tiene? ¿qué hay que averiguar? Pide a los estudiantes que se organicen en grupos.
BÚSQUEDA DE ESTRA TEGIAS
.. Se promueve que busquen sus estrategias. Con la finalidad de guiarlos, se formula las siguientes interrogantes.'
¿cómo harán para saber cuánto tiene cada uno?, ¿será necesario usar el material Base Diez?, ¿será mejor
utilizar las monedas y los billetes que conocen?, ¿qué es más útil para representar números?; ¿cómo averiguarán
quién tiene la razón?, etc.
e Se orienta a encontrar la solución del problema ejecutando las estrategias que han propuesto.

RITA DICE: ~~~0:';: __';/s':QtJlj EcJ","'l>:;v,\'\'

MARIO DICE:

Se entrega un papelote a cada grupo para que grafiquen lo que han realizado y compartan sus resultados con los
<11

demás.
FORMALIZAN
Se concluye que las unidades y decenas guardan una relación de equivalencia que permite expresar una misma
El>

cantidad de diferentes modos. Por ejemplo:

1-Julio 143
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf, 282078 - Arequipa

'" En la situación presentada, el ahorro de Rita es 35 nuevos soles, cantidad equivalente a lo que ahorró Mario, por
lo tanto, ninguno puede decir que tiene más, pues ambos ahorraron la misma cantidad,
$ Responden las siguientes preguntas: ¿a cuántas unidades equivalen dos decenas y 11 unidades?; ¿cuántas
decenas hay en 34 unidades?, ¿y cuántas unidades?, ¿cómo pueden expresar la descomposición de este
número? Se espera que respondan.
.. Plantea otras situaciones:
1, Dibuja tantos elementos como unidades y decenas se indiquen en los recuadros.
a. 4 decenas y 8 unidades.

b. 6 decenas y 8 unidades.

c. 3 decenas y 2 unidades.

1-Julio 144
INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 2D9 - Te!f. 282078 - Arequípa

2. Observan la cantidad de soles que hay en cada fila e indica si hay equivalencia con cada billete de 10 nuevos
soles

---Ji'>

---i>-

Responden:
¿ Cuántas monedas hay en total?
¿Cuántos billetes de 10 nuevos soles hay?
¿A cuántas decenas de soles equivalen?
., Se muestra estas cantidades en la pizarra o en un papelote y pide a algunos estudiantes que relacionen mediante
líneas las que son equivalentes.

" Unimos las decenas con su equivalente:

3D . J9QJ I 39+1 30 4D
5D ~ I 29+1 50 1D
lD .. 40U I I 49+1 40 3D
4D ·30D] 19+1 10 2D
2D 50U I 9+1 20 5D

1-Julio 145
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

CIERRE:
Se Propicia la metacognición en los estudiantes a través de estas preguntas: ¿ qué han aprendido hoy?: ¿cómo
m
aprendieron?, ¿para qué servirá lo que han aprendido?, ¿, qué acciones les parecieron más interEsantes 1, ¿por qué?: ¿ cuál
les gustó más? ¿por qué?
.. Tarepara la casa.
ft.REA: PERSONAL SOCIAL
I
i
INICIO
Materiales o recursos a utilizar

---
letras móviles, imágenes de alimentos nativos del Perú, Información de los alimentos nativos
---

e La maestra entrega a cada grupo letras para que puedan armar una palabra de alimentos nativos:
I

~[;]GJI zl ~¡;J~I e !I o II I~l


l

0[;]0[;] 00000GJ~
1M 1[;]01 I I GJ0[K-l~r~
e
C9JGJGJ0GJ[;]
Cada grupo expresa que palabra armaron.
[KJGJGJQGJ[;]ÍAl
.. Se rescata los saberes previos.
" La profesora pregunta a cada grupo que exprese un comentario, Juegose pregunta ¿ Conocen la khNicha?¿ El
yacón? ¿la quinua?
.. F?egistralas ideas preliminares.
" Se provoca el conflicto cognitivo: Presenta a cada grupo un alimento nativo como cerea/es, tubérculo, legumbres
frutas y verduras.
" Luego piegunta ¿ Estos alimentos de dónde son?¿Por qué creen que las personas de la ciudad no son tan fuertes
como las personas del campo?
e Se comunica el propósito de la sesión cíeaprendizaje:
HOY APRENDEREMOS LA IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS NATIVO~
.. Se establece los acuerdos de convivencia .
•:. Trabajar en equipo.
•:. Respetar las ideas de sus compañeros.
DESARROLLO:
Problematización:
e Se pregunta

> ¿Cuáles son los alimentos nativos de nuestra localidad?


> ¿Por qué serán imporiantes los alimentos nativos?
Análisis de la información

~r\ ~ (?~~~
• La maestra invita a informarse sobre algunos alimentos andinos .

..
"(1' .Y~'10
¡:¡;;;~<J( ~_ir1),

co
.~

"::~~ .
./'
.
/~ I .. " ~\
~~i
,. ~<~
-~;:,:¡/_. ~ ~
MA I Z PAPA MANI BROCOll NARANJ,l\

1-Julio 146
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Arequipa

:a Para contrastar sus saberes leen el material impreso a través de la técnica del rornpecabezas.
Grupo 1: tubérculos
Grupo 2; cereales
Grupo 3: legumbres
Grupo 4: frutas
Grupo 5: verduras
LOS AUMENTOS NATIVOS
En el Perú hay muchos alimentos nativos, que debido a su gran valor nutritivo, hoy se consume en muchas partes
del mundo. Por ejemplo la papa. Fue cultivada por los antiguos peruanos y hoy se produce en todo el mundo.
Debemos consumir alimentos nativos porque además de ser nutritivos cuesta poco dinero y se produce en nuestro
país.
A!gunos alimentos nativos son los siguientes:
Tubérculos: Papa, maca, oca, olluco, camote y yuca. Son tubérculos ricos en carbohidratos, vitaminas y
minerales. Nos dan energía. Estos alimentos pueden sustituir a los fideos y el arroz.
Cereales: Avena, trigo, soya
Legumbres: Maíz, quinua y kiwicha. Son cereales que crecen en la sierra.
La quinua y la kiwicha son consideradas entre los alimentos más nutritivos completos del mundo. Contienen tanta
proteína que pueden sustituir a la carne.
Fréjoles, paliares y tarwi Son legumbres que, además de carbohidratos y minerales, también contienen proteínas.
Por ello son alimentos muy completos
Verduras
Zapallo, caigua loche, tomate calabaza, cocona, granadilla. tumbo, chirimoya, lúcuma y camu camu son productos
ricos en vitaminas C y /:;,.Por ejemplo el camu camu ( una de las tantas frutas que crecen en la selva) contienen
más vitamina e que el limón.
" Leen información de algunas plantas nativas:
---,
! La maca (Lepidium) Yacen (SmalJanthus La papa (solanum tuberosum)
. Es una planta de la puna que fue sonchifolius) Tenemos en el Perú cerca de 2300
domesticada durante la época Es una planta perenne de í.5 a 3 cultivares de papas nativas
prehispánica. Es una raíz de gran metros de altura. El sistema distribuidas en diferente climas y
valor nutricional y un poderosos radicular está compuesto de raíces regiones. Son características de
reconstituyente físico y mental. reservantes y carnosas en número este producto la gran variedad de
Contiene proteínas y vitaminas 8 y de 4 a 20, que pueden alcanzar colores y formas, pero sobre todo
C. además de otros minerales hasta un tamaño de 25 cm longitud su alto valor nutricional y
como calcio. hierro y fósforo. Se por 10 cm. de diámetro, y un antioxidante. La papa es
usa como alimento, forraje y sistema extensivo de delgadas anticancerígena y previene las
medicina. Se le atribuye raíces fibrosas. enfermedades cardiacas, de ahí
propiedades afrodisiacas. que se atribuya la longevidad de

f;(Z.j.JY~ \
los pobladores alto andinos a su
r- . '';-:'-:1. alimentación a base de papa.

~
YACÓN ~
Tornª de decisjQnes:
" Se escriben las ideas fuerza en medio papelote y socializan.

I~Julio 147
INDUGRAF Jerusalén 216 Ot. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

e La docente refuerza aspectos relevantes.

.. Colectivamente sintetizan la información mediante un organizador.


//
~ CEREALES

LEGUf\,t1BRES AUMENTOS TUBERCULOS


NATIVOS

FRUTAS Y
VERDURAS

.. Aplican lo aprendido mediante una ficha de aplicación.


-.
CIERRE:
• Reflexionan acerca de la actividad responden a preguntas. ¿ Oué aprendieron hoy? ¿ Oué dificultades tuvieron?
• Tarea para la casa.

1-Julio 148
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - relf. 282078 - Arequlpa

N°05
LOS

• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Inst. de
I Área Competencia Capacidad Campo temático Desempeños
valoración
I

~ 1. Se comunica 1.3. Adecúa, organiza Uso de - Adecúa su texto oral a la Lista de


oralmente en y desarrolla las ideas conectores situación comunicativa, a sus cotejo
su lengua de forma coherente y durante el interlocutores y al propósito
materna. cohesionada dialogo comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos
y movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia.
CyT 1. Indaga 1.3. Genera y registra Registro del - Obtiene datos a partir de la Escala de
mediante datos e información proceso de la observación y exploración de estimación
métodos germinación objetos, hechos o
científicos para fenómenos; y los registra en
organizadores mediante
construir
dibujos o primeras formas de
conocimientos.
escritura.

I
1.5. Evalúa y - Comunica las respuestas
I comunica el proceso que dio a la pregunta, lo que
I Y resultados de su aprendió, así como sus
indagación logros y dificultades,

I I mediante diversas formas de


expresión: gráficas, orales o
I
a través de su nivel de
escritura. Podría dibujar en
una hoja lo que le pareció I
más importante y, además,
comentar qué parte del
trabajo y de lo aprendido le
gustó más.
AyC 2. Crea 2.2. Aplica procesos Técnica del - Experimenta con los medios, Lista de
proyectos creativos esgrafiado los materiales y las técnicas cotejos.
desde los artísticas para crear efectos
lenguajes visuales, sonoros, vocales o
kinestéticos en respuesta a
artísticos.
estímulos del docente o con
base en sus propias
exploraciones.

2.3. Evalúa y - Experimenta con los medios,


comunica sus los materiales y las técnicas
procesos y proyectos artísticas para crear efectos
visuales, sonoros, vocales o
kinestéticos en respuesta a
estímulos del docente o con
base en sus propias
exploraciones.

1-Julio 149
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

ÁREA: COMUNICACiÓN:
Materiales o recursos a utilizar:
- Planificador del proyecto, cuento el niño que pudo hacerlo, conectores en tarjetas
- imágenes para narrar

INICIO
.. Se invita a observar el planificador del Proyecto a todos los niños y se pregunta: ¿Qué nos toca hacer hoy día?
.. La docente indica lo siguiente Pues bien, ahora vamos a conversar sdxe cómo nos fue durante nuestro proyecto,
cómo participamos, si llegamos a cumplir con todo lo que acordamos, y otras cosas más. ¿ Qué les parece?
.. Se rescata los saberes previos: ¿ Cuándo fue el Día del Logro según el cronograma? ¿ qué significará evaluar el
Proyecto? ¿para qué evaluaremos? ¿creen qué logramos lo que nos propusimos en el proyecto?
o Se comunica el propósito de la sesión de Aprendizaje:

HOY DIALOGAREMOSACERCA DEL PROYECTO DEL DíA DEL LOGRO USANDO CONECTORES?
• Se establece los acuerdos de convivencia:
.:. Respetar las ideas de los demás
.:. Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
DESARROLLO:
Antes del diálogo:
• Escuchan la narración del cuento "El niño que pudo hacerlo"
Dos niños llevaban toda la mañana potincnoo sobre un
lago helado cuando, de pronto, el hielo se rompió y uno de
ellos cayó al agua. La corriente interna lo desplazó unos
metros por debajo de la parte helada, por lo que para
salvarlo la única opción que había era romper la capa que lo
cubría.
Su amigo comenzó a gritar pidiendo ayuda, pero al ver que
nadie acudía buscó rápidamente una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas.
Golpeó, golpeó y golpeó hasta que consiguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su
. compañero y salvarlo. A los pocos minutos, avisados por los vecinos que habían oído los gritos de socorro,
,
llegaron los bomberos. Cuando les contaron lo ocurrido, no paraban de preguntarse cómo aquel niño tan
I pequeño había sido capaz de romper una capa de hielo tan gruesa.

-Es imposible que con esas manos lo haya logrado, es imposible, no tiene la fuerza suficiente ¿cómo ha podido
conseguirlo? -comentaban entre ellos.
Un anciano que estaba por los alrededores, al escuchar la conversación, se acercó a los bomberos.
-YOsí sé cómo lo hizo -dijo.
-¿Cómo? -respondieron sorprendidos.
I -No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.
Autor: adaptación realizada por Eloy Moreno de un cuento popular.
• Luego de la narración responden a interrogantes: ¿Les gustó el cuento?¿ Y qué quiso dec~ el anciano con la
frase "No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo? ¿ Cómo es posible que el niño siendo
tan pequeño haya logrado romper las grietas de hielo? ¿ Saben /0 que es perseverar? ¿ Creen que el niño
persevero? ¿creen que logramos lo que nos propusimos en el proyecto?
.. La docente explica La enseñanza del cuento "Con él podemos transmitir a los niños una gran lección: que luchen
por conseguir sus propias metas y objetivos y no escuchen a aquellos que les dicen que no podrán lograrlo.

1- Julio 150
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - lelf. 282078 - Are quipa
--------------_.
DURANTE EL DIALOGO:
.. En equipos de trabajo la maestra plantea la pregunta ¿Qué aprendimos en estos meses en el aula? ¿Qué
diíicultades tenernos? ¿. Qué podemos hacer para mejorar? ¿Cómo fue nuestro primer Ora del Logro?
.. Además se explica que tendrán que explicarlo en forma oral y tendrán que utilizar los conectores Primero,
fuego, después, finalmente, enseguida
" Se da un tiempo prudente para que dialoguen y respondan las preguntas y luego exponen y la docente lo registra
en el cuadro
I1-----------------,--
¿Qué Logramos'l ; ¿Qué no logramos? 1 ¿Qué podemos hacer pa~~l
mejorar? i

l._-,--_ --j I

.. Los grupos socializan sus respuestas:


• y se llegan a conclusiones
• Luego se indica que cada niño se aUfoevalúe, se entrega a cada niño la docente lee cada pregunta y los niños
marcaran con una X donde corresponde
,---, ,.
, N° I Pregunta I Siempre I ~asi A veces Casi nunca nunca I
1
I . siempre
r~1 1 P-;rtlt;ip~ en la planificación
del proyecto de manera
I activa.
I
i t:.
I
I Colabore en las actividades I i
I I propuestas. i

~I ealice las tareas en el


I tiempo dado.
I
Respeté la opiniónde mis I
I companeros.
1

. '. Re~lice mi trabajo en forma .' li


I ~ autónoma y apoye a los i I
L
:6-1
~s.
particiP;-,,~-I~;¡stematlZa;¡ó~I··
os productos.
¡

I
,1'
-r- _- I

I rticipe de manera activ


I
I
,
I I
'1•. Ila exposición de nuestro
I aprendizajes.
I

i L______ ___L_ _____ _l_ L


I I
L
I
j .
~ Luego cada niño escribe sus compromisos
• Asumen compromisos.

1-Julio 151
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa
.-
I Mi compromiso
! Yo me comprometo: _
II

bre)
grado
~ ------------------
CIERRE:
• Reflexionan acerca de las actividades ejecutadas en las sesiones de aprendizaje y responden a preguntas: ¿ Qué
aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos?
• Tarea para la casa:
ÁREA: CIENCIA y TECNOLOGIA
Materiales o recursos a utilizar
I - Cuentola semillita,Muestrasde semillasnativas
- Muestrariosde la germinacióndel frejol,Hojasde registro
INICIO
• Lee el texto para que comprendas el crecimiento de una planta.

Un día e';coaió una semilla de ri'li"ncmcA y dijo: "la voy a sembrar", le

echó crecía y crecía. Los dios

iban pasando y la plantita ya tenía un y 'verdes. también le

salieron que pronto se convirtieron en fruto del


t~i\
í.):':·~l~cosechó los paliares y se íos dio a su mamá para que prepare la comida.
.. y así ... esta historia siempre se repite.
.. Se pregunta. ¿Les gustó e/ cuento? ¿Qué sucede primero con la semilla? ¿Cómo habrá sido primero el frejal?
• Se rescata /(1$ saberes previos:
Se indicaque dibujeunao variassemillasy a su vez expresequées paraél unasemilla.Estasideasinicialesse
registranen el cuadernode cienciasdondelos alumnosformulanpor escrito

1-Julio 152
rNDUGRAF

el¿ Qué pasara después con las semilla si las sembramos o germinamos?
" Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REGISTRAREMOS COMO ESTA LAS SEMILLAS QUE SEMBRAMOS
ANTERIORMENTE ANTE LOS VISITANTES EN ESTE GRAN DíA DEL LOGRO
.. Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de
evaluación .
•:. Mantener el orden y la limpieza .
•:. Respetar el trabajo de los compañeros y las compañeras.
DESARROLLO
.. Forma grupos de trabajo de cuatro integrantes a través de una dinámica sencilla.
Planteamiento del problema
• Se muestra como están evolucionando unas semillas de frejol que fueron sembradas con anterioridad:

• Se interroga¿Qué ha pasado con las semillas sembradas? ¿Qué cambios se puede observar?
Planteamiento de hipótesis:
• Se entrega a cada grupo un papelote con la pregunta en la parte superior y se pide que escriban y dibujen sus
hipótesis. Deberán dibujar que ha sucedido con la semilla del frejol
Elaboración del plan de indagación
" Cada grupo menciona algunas actividades que podrían realizar para comprobar sus hipótesis y saber si son
verdaderas o no.
o Se anota en medio papelote lo que mencione cada grupo. Probablemente, algunas propuestas sean las siguientes

- Hacer un experimento.
- Ver fotos de los lugares donde crecen las plantas.
- Buscar lntormaclón en Internet
Análisis de los resultados y comparación de las hipótesis
• Observan cómo está la germinación de la semilla del frejol

-~.--- r>.r:::_;~
-t'~.~ __ ~",,..~_:_:_._: .3>:!'·7...
--. V ,.::<~
1~
~j li: ~¡I
_j
.J
;

.. Se explica cómo es el proceso de la germinación del frejol

1-Julio 153
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Que se necesita:
- Frasco de vidrio
- Frijoles
- Algodón
- Agua
Procedimiento
1. Coloca dentro del frasco de vidrio. Nosotros pusimos 1 frijol de cada lado del frasco
para poder ver como dos frijolitas crecen al tiempo. Luego le pusimos suficiente agua
para humedecer el algodón sin dejarlo muy mojado y lo dejamos cerca a la ventana
para que le llegara suficiente sol.

2. El primero brote del frijolito germino a los 2 días y logramos ver como comenzaban a salir las raíces.

mas ver cómo va saliendo el tallo mientras que las raíces siguen creciendo.

4.5 días después de comenzar la actividad, ya el tallo sobresale del frasco y se pueden diferencias sus dos
hojas muy verdes.

5. A la semana nuestros dos frijolitos han germinado y siguen creciendo con hojas grandes y verdes que buscan
por la ventana la luz del sol.

I~.Julio 154
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - TeJf. 282078 • Arequipa

6. Cuando tu mata este lo suficiente grande es hora de sembrarla en la tierra y seguir viendo cómo crece.
-"rt,.

Ir
.*'....
h".)!;Lc:,.,",

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


• Registran que ha sucedido con la semilla de trejol:
• Se entrega a cada grupo dos copias de la Ficha de registro sobre el crecimiento de la semilla de trejol dibujarán
cómo va creciendo la semilla:
Crecimiento de la semilla de frejol
I
I
Día i II Día 5 1
I
Día 10
----r---------~
Día 15
, , I
I I I I
• Formula la siguiente interrogante: según lo observado, ¿ Qué ha sucedido con la semilla del trejol? Se escribe sus
conclusiones en la pizarra.
CIERRE:
• Dialogamos con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron resolverlas, a partir de
algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué actividades les parecieron más fáciles?, ¿por qué?; ¿en cuál tuvieron
dificultades?, ¿por qué?
.. Tarea para fa casa.

ÁREA: ARTE Y CULTURA


I Materiales o recursos a utilizar
I - EjemPlOs.de dibujos con la técnica del esgrafiado
- Crayolas, colores
I
I - Temperas

I- Cartulina ,A. 4
INICIO
lOSe les presenta ejemplos de dibujos realizados con la técnica del esgrafiado y expresan su opinión, se pregunta
¿Con que materiales creen que lo han hecho? ¿Qué representa este dibujo?

1-Julio 155
INDlJGRAF . Jerusalén 216 Of. 209 - 'elf. 282078 • Araquipa

.. Se rescata los saberes previos: ¿Alguna vez hicieron estos dlLluJos?¿ Oué técnicas de dibujo saben? ¿ Cómo se
llama esta técnica? ¿Qué creen que se necesita?
.. Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY REPRESENTAREMOS DIBUJOS CON LA TÉCNiCA DEL ESGRAFIADO
• Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión
.:. Mantener orden y limpieza
• DESARROLLO:
.. Se les explica en que consiste esta técnica, indicándoles los materiales y los pasos necesarios
Materiales
- Cartulina A 4
- Crayola de varios colores
- Pincel
- Palillo (elementos punzantes) ~~,::;,,'~ ~~c';::..~

- Tempera negra

o Se explica el procedimiento de la técnica


e Colorea la cartulina con diferentes ca/ores de crayo/as que desees

" Cubre los colores con la témpera utilizando pinceles

lO Luego se les indica que realicen un dibujo con un punzón

I-Julio 156
INDUGRAF Jerusalén 216 or. 209 - Telf. 282078 • Araquipa _

.. Como aplicación usando la técnica del esgrafiado realizan dibujos de algunas culturas y el arte rupestre de
nuestros antepasados, se entrega los dibujos por ejemplo serán estos números.

¡
04 r:: f5'j: 1-
,J" [:.; ) .>-:.<.
C':

t§):._¡;-r_C) Si.,~
.
...

l0
.: ~
J..
'i

c::.::

0,~.
~

w
(~y .~

vQ
~~\l

.. Despues se invita a los niños a pegar sus dibujos en el sector de mis trabajos y observan con la técnica del
museo y expresan sus opiniones
CIERRE:
.. Se dialoga con los estudiantes acerca de los trabajos realizados y responden a preguntas ¿ Cómo aprendieron a
pintar la tecnica hoydia? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué aprendieron?
.. Tarea aplican la técnica del esgrafiado y dibujan teniendo en cuenta las imágenes,

1- Juiio 157
iNDUGRAF jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

DíA W06
"¿Evaluando el Proyecto?"
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencia ~ I
r Á;' _____
1. Resuelve
problemas de
11.1.
Capacidad
Traduce
cantidades a
___¡
r-s-uuaciones de
I quitar con dos
1
t~~~~coo
1 -

1
Dese~~~~~s--'
Establece relaciones
entre datos y acciones, l'
v~~:~~;~
Escala de I
estimación •
cantidad. expresiones numéricas números i de quitar cantidades, y I
I 1 i las transforma en I
I I I I expresiones numéricas I 1

. I i (modelo) ,de adición o I I

=1'
1

I 1 1 susuaccron con I
números naturales
I I 1
I

, hasta 30. I
ER 2. Asume la Actúa I Parábola de los 1 - Muestra en forma oral, I Prueba
experiencia d~ rentemente en I talentos I gráfica y corporal el 1 escrita
encuentro I razón de su fe según
1 I amor a su amigo
personal y los principios de su I Jesús. I I
comunitario con I conciencia moral en ,1 !
Dios en su I
situaciones concretas : I
proyecto de vida de la vidaI 1 I

en coherencia I 11

co~ ~u creencia 1
reliciosa, .
3. Interactúa a 3.1. Se relaciona I Juegos de - Participa en juegos Lista de
través de sus utilizando sus I resistencia cooperativos y de cotejo
habilidades habilidades I oposición en parejas y
I sociomotrices. sociomotrices i pequeños grupos;
: acepta al oponente
1 como compañero de
¡ juego y las formas
I diferentes de jugar.
_l_
! e 11. Se comunica '11.6. Reflexiona y I Exposición de - Opinacomo hablantey Lista de
oralmente en su evalúa la forma, el ¡ los productos: oyentesobre personas, cotejo
1 lengua materna. l' contenido y contexto i A?ivinanzas personajesy hechos de
1
I . del texto oral ¡ Rimas lostextos oralesque
escucha;da razonesa
'1l/ji Descripciones partirdel contextoen el
I I -uso de que se desenvueivey de
! I recursos no su experiencia.
1
'-o __ --'- --"-1 verbales
AREA: MATEMATICA
Materiales o recursos a utiüzar
! Imagines de perritos
-

1
- Canción en papelote
[ - Botones, Fichas de aplicación.
-------
INICIO

1- Julio 158
INDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Teff. 282078 - Arequipa

" Se relata lo siguiente a los niños:


Había una vez una niña llamada Rosita que tenía 10 perritos, pero al final se quedó sin ninguno
¿Qué creen que pasó?, para enterarse vamos a cantar la canción?
• Se les enseña la canción "Yo tenía 10perritos". VER CD
.. Responden a preguntas
v ¿Cuántos perritos tiene la niña al comenzar la canción?
y" ¿Qué va pasando con los perritos?

-.' ¿Cuántos perritos les quedan al final de la canción?


-.' ¿Cuántos perritos perdió la niña?
-.' ¿Cómo te sientes cuando algo se te pierde?
" Se rescata los saberes previos: mediante la siguiente situación:
Se entrega a cada grupo un gusanito con la siguiente situación en donde en el tiempo menos posible resuelvan y
luego ubican el gusanito en la pizarra

• ¿ Creen que está bien las respuestas? ¿ Cómo lo podremos comprobar


.. Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDERÁN A REPRESENTAR SITUACIONES DE QUITAR CON DOS NÚMEROS
• La cantidad que queda cuando se quitan elementos a otra cantidad, utilizando material concreto, así como dibujos
y gráficos.
.. Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán aprender en un ambiente favorable.
•:. Compartir los materiales para el trabajo en el aula.
•:- Brindar apoyo a los compañeros que lo soliciten.
DESARROLLO:
o Se plantea ei siguiente problema:

f';n ~afiesta' d;;ía' d~o;ro~ ~a:;d; ~s' trajo 2~ :;a~ja:;a;a ~a; a'70: n~ñ~el' p;;:r ~radO , o,
pero invitó a otros niños 13 naranjas. ¿Cuántas naranjas quedan? '
L._._._o_._._._._._._._._._ ..~.~
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
e Se realiza la comprensión del problema: Se pide a los estudiantes que lean de forma individual el enunciado y, en
parejas, comenten con sus propias palabras lo que han entendido. Luego, se plantea algunas preguntas, por
ejemplo: ¿cuántas naranjas se comió Juan? ¿qué trajo la mama de Carlos ?, ¿qué se pide en el problema?
BÚSQUEDA DE ESTRATEC!.'\S
" Se propone la búsqueda de astrategias : Se coloca materiales concretos en un lugar accesible para todos y
luego se pregunta ¿este material les servirá para resolver el problema?, ¿cómo lo usarían?, ¿qué harían
primero?, ¿qué tenen después?
'" Se acompaña a que elijan el material y se facilita otros materiales si fuera necesario.
REPRESENTACiÓN

1-Julio 159
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

lO Representan el problema con material concreto: colocan en la mesa 29 botones realizando el conteo uno a uno v
apartar 10 botones (también uno a uno), en correspondencia con los datos del problema. Luego, se espera que'
determinen la cantidad de objetos que quedan realizando el conteo.

®(ª)(~)(~)((~~)®©®®©©©© ©©®®©
©®®©®®®®©© ®®©®© ©®©©©©
©©©©©©®©©© ©©®© (~)((~)(@~)®©
.. Luego representan en forma gráfica el problema por ejemplo:

uuuuCJ C:)(~Ftr)R" vc)


88888 08 uuu uu~8(j
uuuuu uO "e (1Y~

~ ,e, o. e:>
8§8
u·uuu
. .
uuuu
Naranjas que había al inicio cantidad que se retira cantidad que queda
Por último se les explica que pueden resolverlo de manera simbólica
29 - 13 =
REFLEXiÓN
• Reflexionan sobre su participación en la clase mediante preguntas, por ejemplo: ¿cómo se sintieron al abordar el
problema al principio?, ¿les pareció difícil o fácil?, ¿los materiales fueron útiles para su aprendizaje?, ¿son útiles
las representaciones concretas, gráficas y simbólicas?, ¿las estrategias que aplicaron dieron buenos resultados?
• Se evalúa lo aprendido mediante una ficha de evaluación.
CIERRE:
.. Reflexionan acerca de la actividad realizada, responden a preguntas: ¿Oué hicieron? ¿Oué dificultades tuvieron?
¿En qué situaciones pueden usar la resta?
.. Tarea para la casa.

AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


Materiales o recursos a utilizar
- Tarjetas con frases de talento
- Parábola de los talentos
- Láminas de la parábola de los talentos
INICIO
lOSe indica a los niños que, se ha escondido en diversos lugares del salón, mensajes especiales para ellos. Se
Pide a un niño que busque uno de eses mensajes y lo lea en voz alta o sino la maestra lo leerá
e y se pregunta a ese mismo niño ¿qué podría hacer para cultivar dicho talento?

" Los talentos son los siguientes y estarán en sobres de ca/ores:


"Tú tienes talento para llegar a ser un gran violinista"
"Tú tienes talento para hacer amigos"

1- Julio 160
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

"Tú tienes talento para ser un buen orador",


"Tú tienes talento para ser un buen jugador de fútbol"
"Tú tienes talento para ser un gran pacificador"
"Tú tienes talento para ser un buen líder"
'Tú tienes talento para ser un gran misionero"
"Tú tienes talento para hacer felices a los demás"
.. Responden a preguntas: ¿Qué son las talentos? ¿Qué eran los talentos en la época de Jesús? ¿en dónde estará
escrita esta parábola? ¿De qué creen que se tratará esta parábola?
.. Se comunica el propósito de la sesión:
HOY APRENDEREMOS EL MENSAJE DE LA PARÁBOLA DE TALENTOS
" Se establece los acuerdos de convivencia
.:. Respetar a mis compañeros
DESARROLLO:
e Escuchan la parábola "DE los talentos" a través de una historieta: VER CD

1).:.l;'.1bf};~1 de [L'O; t.aío~t¡,...

",
;,".".::::".""v,~¡CJJ-j·
(J!fj~~e,
;,,,@;;
-,~
(1:, ....
0'\'3"
W()_':'fdj'

"~ :,:;';f;:;;.';i:;':~::;·'~ 0~%~


--.-_~
..
iJ .,..'.
~
0'
~""(""'..~'.'.' W·:··~-(······'·¡··'·'····';····'··
:'0)(:.. .

• Luego de leer responden a preguntas:


e ¿Por qué dio el amo una cantidad diferente de talentos a cada uno de sus siervos? (Mateo 25:15.) ¿En qué se

diferencian nuestros talentos de los de nuestros amigos?; ¿En qué se diferencian de los talentos de nuestros
familiares? ¿Por qué nos da nuestro Padre Celestial distintos dones a cada uno de nosotros?
¿Qué hicieron con su dinero los siervos que recibieron de su amo cinco talentos y dos talentos, .espectívamente?
(Mateo 25:16-17.) ¿ Cómo fue que pudieron duplicar su dinero? ¿De qué manera el trabajar diligentemente podría
ser una bendición para nosotros?
• ¿Qué hizo con su dinero el siervo a quien su amo le había dado sólo un talento?
¿Por qué es que algunas personas no desarrollan los talentos que poseen? ¿Qué sucede con los talentos de una
persona si ésta no los cultiva?
¿Qué trataba de enseñarnos Jesús con la parábola de los talentos?
" Se entrega cada uno de los niños una hoja de papel y un lápiz y se pide que hagan una lista de sus propios
taientos. advirtiéndoles que no deben permitir que los demás miembros de la e/ase vean esa lista. Luego, por
turno, cada uno mencione un talento e indica que hacer para cultivar/o.

1- Julio 161
iNDUGRAF Jerusalén 216 Of, 209 - Telf. 282078 - Arequipa

Dibuj038iblic03.i IET

lO Colorea y explica el mensaje:


.-----------------------------~

I
"El:~::~I:~P"'", ,~en

en lo más es injusto." (Lucas 16.10)


1" m"
es fiel: y el que en lo muy poco es injusto, también
II
I
CIERRE:
" Reflexionan sobre la a actividad realizada y responden a preguntas ¿Qué enseñanza nos dio la parábola? ¿Por
qué debemos cultivar los talentos? ¿ Cómo lo aprendimos? ¿ Qué dificultades tuvimos?
* Tarea para la casa:
AREA: EDUCACiÓN FISICA

Materiales o recursos a utilizar


- Juegos
I
, - Espacio apropiado ¡
I - Útiles de aseo personal I
INICIO
e PARTICIPAN EN EL JUEGO "el paso del Rey"

I-Julio 162
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

.. En este juego una pareja se toma de las manos frente con frente, los otros integrantes forman una hilera como
trencito, unidos por las manos en los hombros, mientras la pareja entona la canción:
El puente está quebrado conque lo curaremos,
Con cáscaras de huevo,
Burritos al potrero
Que Pase el rey,
Que ha de pasar;
El hijo 'el conde
Se ha de queda...acá
.. Todos pasan por debajo el puente, la pareja que entona la canción decide a quien
deja atrapado bajo el puente, al participante que dejan atrapado en secreto le ~~,
ponen a escoger entre dos opciones, estas opciones pueden variar en colores, . tI ,
frutas, animales, etc.( las dos opciones representan a la pareja, el que está
atrapado elige una opción y dependiendo del ganador este sujetara por la cintura a
uno de los que forman la pareja, la idea es formar una cadena larga para que al
final cuando se acaben los que pasan por debajo del puente ubicarse en una línea
)~~~~~~s
Ij 'uJ..-~'~""r.'i
t {('~~1',Ji1~\
I¡?:r'

y tirar fuerte hasta arrastrar la otra parte, los integrantes que se suelten van '-'¡-:}" !i':.¡J.:.:;
saliendo del juego y la cadena de la pareja que logra someter la otra parte resulta l¿Q. 0;.;:';";
ganadora,
s Responden ¿les gustó el juego? ¿Jugaron antes a este juego? ¿ Qué les pareció?

• Se rescata los saberes previos: ¿Por qué ganaron o perdieron en el juego anterior? ¿Habrán ganado los más
resistentes? ¿Será un juego de resistencia? ¿Qué otros juegos saben?
• Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
HOY PARTICIPAREMOS EN JUEGOS DE RESISTENCIA
.. Se establece junto con los niños las normas para el dpsarrollo de la sesión de aprendizaje:
.:. Respetar las reglas del juego
DESARROLLO:
.. Participan en el juego:
CARRERAS DE HILERAS
Parte inicial:
Desarrollo: Se dividirá el grupo en dos partes iguales o aproximadas, que se
colocarán en forma de hilera o línea, abrazados de los hombros en forma
lateral, hasta formar una cadena humana. El maestro se colocará en el centro
del patio y a una señal de él empezarán a avanzar saltando sin soltarse hasta
llegar al centro de la cancha y volver a la posición de inicio. El primer equipo
que lo logre sin hacer trampa será el vencedor.

Parte principal
Participan en el juego
TIRO AL BLANCO
Esencia de! Juego: Matar al resto de compañeros con una pelota n

Desarrollo: En este juego juegan todos contra todos, los alumnos tendrán que ~ ~o fi9~. }
, :t: º-
"matar" al resto de sus compañeros con una pelota de gomaespuma. Para ello,
tendrán que tirarla para dar en alguna parte de su cuerpo, si la pelota da en un
9 . Si Ipe;"tl'.

adversario y cae al suelo, este estará "muerto" y por lo tanto tendrá que sentarse, si

1-Julio 163
lNDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 • Arequipa

por el contrario, consigue coger la pelota, este seguirá el juego intentando "matar" a otro compañero. Para poder
salvarse aquellos que están sentados y por lo tanto muertos, tendrán que estar atentos a las caídas de las pelotas
para poder cogerlas, (sin desplazarse, solo estirarse), una vez que la hayan atrapado, tendrán que pasársela a
otro compañero que este muerto y así sucesivamente, para poder ponerse de pie y volver a jugar.
FÚTBOL POR PAREJAS:
Esencia del Juego: Meter goles al equipo contrario para ganar. -'7~----
Material: Porterías y pelota.
Desarrollo: Se formarán dos equipos, cada equipo se dividirá en parejas, cada
una de ellas deberán ir de la mano. Ambos grupos tendrán que intentar meter un
9!f B
gol en la portería contraria, en la cual no habrá portero, mientras tanto las otras 'f.Sf.0~ ~I Re5i5te~(i
parejas del equipo contrario deberán impedirlo. i
PARTE FINAL: ~---__j
., Realizan actividades de relajamiento, se recuestan en mantas y tratan de formar una figura en grupo de ocho
., Realizan ejercicios de relajación
CIERRE
.. Realizan la aactividad estatuas deportivas:
.. Mientras los estudiantes forman un círculo, el profesor va nombrando algunos juegos Entonces, los niños deben
adoptar la postura del juego que ha sido nombrado. Si un niño se equivoca, pasa al centro enombter el juego a
imitar.
.. Luego responden a preguntas con respecto a Josjuegos realizados
.. ¿ y qué juego te pareció más difícil? ¿Por qué?
.. ¿ Qué sucede si no tenemos resistencia?
.. ¿ Qué juegos te gustaría aprender?

ÁREA: COMUNICACiÓN

Materiales o recursos a utilizar


- Cartel del Día del logro, Productos de los estudiantes
I - Trajes típicos de las regiones del Perú, Stand
INICIO
.. Se les presenta el cartel: ®u~ wffBh ®rgf1
~@®~@
DEMUESTRO LO QUE
APREND!

Todos podemos aprender nadie


se queda atrás.

1-Julio 164 "


INOUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 - Arequipa

" Leen el cartel.


.. Responden a preguntas
>- ¿Qué día es hoy?¿Qué demostramos hoy?
>- ¿Cómo creen que la demostraremos?
• Los niños asumen responsabilidades para partícipar en este Gran Dia del Logro
ro Se rescata los saberes previos .
.. Responden ¿Qué es el día del logro? ¿Para qué será este día? , ¿Qué responsabilidades tenemos? ¿Qué
haremos hoy?
.. Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DEMOSTRAREMOS A TRAVÉS DE LA EXPOSICiÓN LO QUE APRENDIMOS EN EL PRIMER
SEMESTRE
DESARROLLO
ANTES DE LA EXPOSIGION
lO Reciben vestidos con trajes de las regiones del Perú a los invitados.
Mi Bandera
__
D
e Sesión protocolar a nivel de Institución Educativa.

" Entonan las canciones, poesías aprendidas durante el proyecto y semestre


por ejemplo

/?1~\D '
Banderita, banderita
banderita del Perú
en lo alto tú te mueves /\ i,/i \
\1 '
. divisando mi Perú.
Rojo puro es a los costados ~'TII_
blanco puro en el centro
pero juntos siempre diremos: @ t~':;'ljI.·
,\'
¡Quéviva el Perúl
Anónimo ~ ./ ~
...

Durante la exposición
.. Los tú/íos distribuidos en grupos presentan sus logros del presente semestre en las áreas de comunicación,
matemática, ciudadanía, arte, Ciencia y Tecnología, por ejemplo:
En comunicación
.. Los niños demuestran su avance en !::J lectura y escritura.
s Un grupo de niños lee las rimas y ndivinanzas , textos descriptivos

• Los niños responden a preguntas realizadas por los invitados


En Matemática

I~Julio 165
INDUGRAF Jerusalén 216 Of. 209 - Telf. 282078 . Arequipa

.. Explican las equivalencias entre decenas y unidades, usando material concreto y la resolución de problemas de
situaciones de juntar y quitar
• Los niños responden a preguntas realizadas por sus padres, autoridades e invitados
En Personal Social
• Los niFíosexponen en un mapa de las cuatro regiones naturales las riquezas naturales de nuestro Perú, los niños
luego hacen preguntas de lo expuesto
En arte y cultura
• Exponen las actividades gráfico plástico, donde plasmaron las manifestaciones culturales de nuestros
antepasados.
• Además entonan canciones a la patria demostrando sus habilidades artísticas.
DESPUÉS DE LA EXPOSICiÓN:
• Se entabla un diálogo con respecto a lo sucedido en este primer Oía del Logro, en macro grupo responden a
preguntas: ¿De qué se trató nuestra exposición? ¿Quiénes vinieron? ¿ Creen que les gustó la exposición?
• Luego se concluye el tema de las exposiciones indicando a los niños lo siguiente:
"Hoy los niños del Primer grado hemos demostrado durante el semestre¡ través de la exposición
de nuestros productos"
CIERRE:
• Después de la exposición dialogan acerca de lo que presentaron responden a preguntas ¿ Qué hicieron? ¿ Qué
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron
DIBUJAN COMO FUE EL OlA DEL LOGRO

1- Julio 166

También podría gustarte