Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Leemos un texto informativo sobre El día de San Pedro y San


Pablo
DATOS INFORMATIVOS:
-Institución Educativa: I.E COPRODELI Santa María Asunta al Cielo
-Directora : Mary I. Villegas Huamani
-Grado y sección : 5 “A”
-Nivel : Primaria
-Área : Comunicación
-Docente : Rosmery Parra Zela
-Fecha : 27 de junio de 2023
Propósito y evidencia de aprendizaje:
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de Identifica información Lista de cotejo
textos escritos en su Identifica información explícita, Lee un Texto informativo explícita, relevante y
lengua materna. relevante y complementaria que se para conocer sobre el día de complementaria que se
encuentra en distintas partes del San Pedro y San Pablo encuentra en distintas
Obtiene información texto. partes del texto leído.
del texto escrito.
Formula hipótesis sobre el
Infiere e interpreta Deduce características implícitas de contenido de la lectura , a
información del texto seres, objetos, hechos y lugares, y Realizan actividades para partir de los indicios que le
determina el significado de valorar la importancia del ofrece el texto (imágenes,
Reflexiona y evalúa la palabras, según el contexto. San Pedro y San Pablo. títulos, párrafos, etc)
forma, el contenido y
contexto del texto.
Decoran el rincón de lectura
Planifica y ejecuta acciones con la biografía de San
Gestiona orientadas a mejorar las prácticas Pedro y San Pablo.
responsablemente el para la conservación del ambiente,
espacio el ambiente en su escuela y en su localidad
relacionadas al manejo y uso del
Genera acciones para agua.
conservar el ambiente
local y global

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Derechos  Los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos a partir de la
reflexión sobre normas que permitan una mejor convivencia en el aula.

2. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO
Se realiza las actividades permanentes: oración
Se presenta imágenes sobre los personajes principales de la lectura , preguntamos ¿Cuál es el
nombre de los personajes del texto? ¿Por qué es importante recordar este día de San Pedro y
San Pablo? ¿Qué valores extraen del texto?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos sobre San Pedro y San Pablo. 10´
Se eligen los acuerdos que nos ayudarán a desarrollar mejor la clase.
Se presenta lo criterios de evaluación

DESARROLLO
Antes de la lectura
Recordamos el propósito de la lectura.
Se entrega las copias del texto y se relacionan con el texto.
Pregunto lo siguiente y anoto sus respuestas: ¿de qué creen
que tratará este texto?, ¿Cuáles son los personajes de la
lectura?, ¿por qué?, ¿han visto o leído textos parecidos a este?,
¿Qué tipo de texto será?
Durante la lectura
Realizan una primera lectura en forma individual y silenciosa.
Subrayan palabras que desconocen el significado.
Vuelven a leer en forma compartida e infieren lo que significa
cada palabra en el texto para luego colocarlo en la alcancía de
palabras.
Cuando terminan, que expresan con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
Se anota las ideas que ellas y ellos manifiestan.
Después de la lectura
Releen la lectura antes de contestar la información que se pide.
Se pide a los estudiantes subrayar las ideas:
El tipo de texto
¿ Quién fue San Pedro y San pablo?
¿Cuál es significado de sus nombres?
¿Explica quien fundo la iglesia y por qué lo llamamos apóstol?
A modo de conclusión leemos sus ideas de inicio y luego cuando han leído
para escuchar sus comentarios a cerca de la lectura .
Desarrollan actividades de comprensión lectora a través de una ficha.
CIERRE
10´
Preguntamos: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿para qué me
sirve lo aprendido? ¿en qué situaciones de mi vida pondré en practica lo
aprendido?

--------------------------------------------- ---------------------------------------------

Directora Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Describimos diversidad étnica y lingüística de nuestro país


DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: I.E COPRODELI Santa María Asunta al Cielo
Directora : Mary I. Villegas Huamani
Grado y sección : 5 “A”
Nivel : Primaria
Área : Personal Social
Docente : Rosmery Parra Zela
Fecha : 28 de junio de 2023
2.Propósito y evidencia de aprendizaje:
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMEN
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO
EVIDENCIA TO DE
CAPACIDADES PRECISADOS
EVALUACIÓN
Construye su Explica diversas -Describe algunos  Conoce y valora las manifestaciones Lista de
identidad. prácticas culturales pueblos originarios del culturales que le permitan relacionarse, cotejo.
 Se valora a sí mismo. de su familia, Perú. a partir del análisis de un caso.
 Autorregula sus institución educativa
emociones. y comunidad, y -Elaboran un  Recoge, mediante el diálogo,
 Reflexiona y argumenta reconoce que organizador (esquema, información sobre las manifestaciones
éticamente. aportan a la mapa conceptual , culturales de su región o país.
 Vive su sexualidad de diversidad cultural cuadro sinóptico u otra)
manera plena y del país. para indicar a quienes se  Describe las manifestaciones culturales
responsable denomina pueblos de su región o país.
originarios y cuáles son
sus características.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.

3.MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO
se realiza actividades permanentes.
Se entrega unas imágenes, observan y lo describen:

20´
Dialogamos:
¿Qué pueblos en nuestro país son considerados indígenas u originarios? ¿Por qué se les denomina así? ¿ Cuáles
son sus características?
Describen la vestimenta que tienen las personas de las imágenes.

Se presenta el propósito de la sesión: Hoy reconocerán cuales son los pueblos


indígenas u originarias de los pueblos del Perú y sus actuales características
Se presenta los criterios a evaluar al estudiante
 Elegimos los acuerdos que nos ayudarán a desarrollar las clases.
DESARROLLO
Problematización:
Se presenta el siguiente caso:
Analizamos el siguiente caso u
Responden las preguntas:
¿ Por qué es importante la protección de derechos de los pueblos indigenas?
¿Qué aportes han hecho los pueblos indígenas con respeto a la salud?
¿Por qué?
Comparten sus respuestas en equipos.
Análisis de la información
La docente plantea la pregunta: ¿Consideras que los conocimientos ancestrales de
los pueblos originarios (medicina, modo de cultivo, conocimiento del clima) es un
obstáculo para el desarrollo de nuestro país? ¿Por qué?
Se les explica sobre cada pueblo indígena del Perú :
Los Quechuas, los Asháninkas,los Aimaras,los Shipibos,los Matsigenkas

Se escucha las propuestas de los


estudiantes sobre lo expuesto.
Toma de decisiones
Los estudiantes después de
conocer la historia de cada
pueblos indígenas, elaboran un mapa conceptual .
Los estudiantes elaboran un álbum de los pueblos cada pueblo indígena.
CIERRE
10´
Finalizamos mediante el dialogo con las siguientes interrogantes ¿Qué aprendieron sobre la actividad? ¿Qué
les gusto? ¿Qué saben ahora que no sabían antes?
Trabajo en casa: Entrevista a un familiar y dialoguen a cerca de la labor del campesino en nuestra sociedad.

--------------------------------------------- ---------------------------------------------

Directora
Docente
Pueblos indígenas u originarios en el Perú del siglo XXI

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título: Todos los seres vivos están compuestos de células, ¿Cómo es la


célula?
DATOS INFORMATIVOS:

-Institución Educativa: I.E COPRODELI Santa María Asunta al Cielo


-Directora : Mary I. Villegas Huamani
-Grado y sección : 5 “A”
-Nivel : Primaria
-Área : Ciencia y tecnología
-Docente : Rosmery Parra Zela
- Fecha : 26 de junio de 2023
3. Propósito y evidencia de aprendizaje:
 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE

 COMPETENCIA Y  DESEMPEÑO
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN  INSTRUMENTO

CAPACIDADES PRECISADOS
 EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN
“Indaga mediante • Formula preguntas Describe las -Menciona a la célula por dentro  Lista de cotejo
métodos científicos para acerca de las variables partes, clases, y por fuera.
construir conocimientos” que influyen en un hecho, formas y
• Genera y registra fenómeno u objeto natural tamaños de
-Nombra las características de
datos e información. o tecnológico. Plantea células, en
los seres vivos.
hipótesis que expresan la organizadores
“Explica el mundo físico
relación causa-efecto y formulando
basándose en
determina las variables preguntas y -Describe la diferencia entre la
conocimientos sobre los respuestas célula unicelular y multicelular.
Involucradas
seres vivos, materia y acerca de las
energía, biodiversidad, • Describe los organismos
variables que
Tierra y universo” y señala que pueden ser -Explica cuál es la diferencia
influyen en un
unicelulares o entre un átomo y una molécula.
• Comprende y usa hecho y
pluricelulares y que cada
conocimientos sobre los describiendo
célula cumple funciones
seres vivos, materia y organismos
básicas o especializadas.
energía, biodiversidad, vivos.
Ejemplo: El estudiante
Tierra y universo señala que las bacterias
necesitan un huésped para
poder cumplir sus
funciones básicas.

 Enfoques transversales  Actitudes o acciones observables


 Enfoque del bien común  Los estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
cuando comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
responsabilidades.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIE
MPO
Saludamos a los estudiantes:
Se pega unas figuras de diferentes seres vivos en la pizarra luego formula las interrogantes. ¿Qué es lo que
observamos? ¿Qué tienen en común una planta como el samán, un insecto como la hormiga, un caballo y tú?

Se les pregunta:
¿Qué son los seres vivos?
¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?
¿Qué es la célula?
¿Cuál es la estructura de la célula?
¿Cuál es la importancia de la célula, dentro de los seres vivos?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy día conoceremos que todos los seres vivos están compuestos por células.
Elegimos los acuerdos y se presenta los criterios de evaluación.

20´

DESARROLLO u
Se les entrega el texto de Minedu de Ciencia y Tecnologia pag 63
Se pide que observen las imágenes:
Planteamiento del problema
Se realizan las siguientes interrogantes a los estudiantes: ¿Como es una célula por dentro y fuera?
¿Cuáles son los tipos de membranas?
Invita a los estudiantes a plantear otras preguntas y anótalas en la pizarra. ¿Cuáles son las
características de los seres vivos? Cuales son los 2 grupos de los seres vivos ?

Formulación de hipótesis
Los estudiantes que dan respuesta a las preguntas planteadas en grupo.
-Escuchamos y anotamos el aporte de los estudiantes en un papelote para contrastarlo en el transcurso de la clase,
durante la indagación.

Elaboración de un plan de indagación


Se solicita a los estudiantes que sugieran ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
-Escuchan y registran sus respuestas y se sugiere hacer un plan de actividades con los recursos que tienen en el aula y
los previstos para responder a las preguntas. Por ejemplo:
− Hacer experimentos y utilizar modelos para hacer conclusiones.
− Investigar en los textos o internet y hacer resúmenes en un organizador visual.
− Dibujar el sistema respiratorio y reconocer sus partes en una exposición.

Registro y análisis de datos o información


Consultan fuentes informativas; utilizando el texto de Ciencia y Ambiente, página 62 y 63.
Oriento a los estudiantes en los resultados obtenidos.
Se solicíta que completen el organizador visual sobre la célula y los seres vivos
Estructuración del saber construido
Redactan el recorrido de los gases respiratorios en la segunda parte del Anexo 1: “Recordando el camino a seguir”.
Entrego el Anexo 3: “El modelo de sistema respiratorio” para que resuelvan las actividades propuestas.
-Identifican la función de los órganos del sistema respiratorio.
-Arma una historia del recorrido de los gases respiratorios: oxígeno y dióxido de carbono, observando la imagen del
sistema respiratorio.
- Con ayuda de libros de Ciencia y Ambiente completa el siguiente organizador visual.
Evaluación y comunicación
Los estudiantes contrastan las hipótesis iniciales, revisan sus respuestas en el cuaderno. Se les aclarar sus ideas con
las preguntas: ¿Por qué es importante el núcleo de la célula ?, ¿Cuál es la diferencia entre un átomo y una molécula?,
¿Qué pasaría si la célula careciera de membrana celular?
A modo de conclusión final podemos explicar las característica de los seres vivos y trabajan en equipo.
CIERRE
10´
Comentan lo que más les gustó de la clase y qué les pareció difícil. Felicitamos por el trabajo realizado y por la práctica
de las normas de convivencia.
Finalizamos mediante el dialogo con las siguientes interrogantes ¿Qué aprendieron sobre la actividad? ¿Qué les gusto?
¿Qué saben ahora que no sabían antes?
Trabajo en casa: Entrevista a un familiar y dialoguen a cerca de la labor del campesino en nuestra sociedad.

-------------------------------------------- ---------------------------------------------

Directora Docente

También podría gustarte