Está en la página 1de 53

Date: 29/10/2023

Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS


GSH/GD/MN/20221005/#0030

Manual
Básico Contra
Incendios
Elaborado por: Lic. Elizabeth Moreno
Revisado por: Ing. Remys Sanchez

1
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

OBJETIVOS

■ Conocer las condiciones para que se inicie un incendio.

■ Tener una noción de cómo se extingue el incendio.

■ Saber cómo se debe actuar en el caso de que se deba


evacuar el establecimiento.

2
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

¿QUÉ ES EL FUEGO?

Reacción física – química sostenida con generación de luz,


calor y humos, en la cual se combinan elementos
combustibles (agentes reductores) con el oxígeno (agente
oxidante), en presencia de calor.

OXIGENO

COMBUSTIBLE CALOR

3
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

¿QUÉ ES EL FUEGO?

FACTORES CONTRIBUYENTES

OXIGENO

CALOR

REACCION
COMBUSTIBLE EN CADENA

4
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

¿QUÉ ES EL FUEGO?
FACTORES CONTRIBUYENTES

Oxigeno
■ El aire contiene aproximadamente 21% de Oxígeno.

■ La reacción química en la cual una sustancia se


combina con el oxígeno se denomina OXIDACIÓN. En
este proceso se genera calor. La reacción puede ser lenta
o rápida. Si el proceso es rápido, se llama
COMBUSTIÓN, produciendo con la llama, tanto luz como
calor. Una oxidación lenta (Ej.: un hierro), sólo produce un
poco de calor.

Calor

■ GENERACION DE CALOR: Por acción mecánica,


eléctrica, reacciones químicas exotérmicas, reacción
nuclear.

■ TRANSFERENCIA DE CALOR: Por Conducción,


Radiación, Convección

5
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

¿QUÉ ES EL FUEGO?
FACTORES CONTRIBUYENTES

Combustible
■ SÓLIDOS: Papel, plásticos, madera, etc.

■ LÍQUIDOS: Derivados del petróleo, alcoholes, solventes,


etc.

■ GASEOSOS:Acetileno, amoníaco, butano, metano,


propano, hidrógeno, helio, gases de pozos negros, etc.

Reacción en Cadena
■ Son los procesos físico - químicos mediante los cuales
progresa la reacción en el seno de la mezcla combustible
y comburente.

■ La energía desprendida por la reacción de un Nº de


moléculas es suficiente para calentar y activar un Nº
igual o mayor de otras moléculas.

■ Es la responsable de la propagación del incendio en


espacio y tiempo.

6
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

DEFLAGRACION
Es el proceso y el resultado de deflagrar. Se refiere a lo
que hace una sustancia cuando arde de manera súbita, sin
explosión, pero con llama.

Una deflagración produce reacciones que resultan iguales a


las generadas por una combustión: se desarrolla
rápidamente un proceso de oxidación que provoca la
aparición de una llama. Esta llama, debido a la difusión
térmica, puede avanzar.

Cuando se produce una explosión, en cambio, la


combustión se vincula a una onda de choque se propaga. De
todos modos, es habitual que deflagración se utilice como
sinónimo de explosión, aunque se trata de conceptos
diferentes.

Una explosión libera bruscamente energía que estaba


encerrada en un volumen pequeño, provocando un aumento
violento de la presión que genera un estruendo y
desprendimiento de gases, luz y calor. La deflagración, por
su parte, implica la aparición súbita de una llama.

7
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

El desarrollo de una deflagración requiere de una serie de


factores, que deben darse cumpliendo ciertas condiciones,
como se explica a continuación:

* En primer lugar, es necesario un producto inflamable el


cual se debe mezclar con el aire, y debe estar en su punto
de inflamación;
* Por otro lado, un foco de ignición debe realizar un aporte
de energía;
* Ante el estímulo calórico, las partículas volátiles del
producto experimentan una reacción espontánea. Dicho
estímulo funciona como iniciador primario o catalizador de
reacción.
Se definen algunos de los conceptos relacionados con
deflagración que se han mencionado. Comenzamos
por punto de inflamación, el cual también se conoce con
los siguientes nombres: punto de ignición o punto de
incendio. Se trata del grupo de condiciones físicas de una
materia combustible (tales como su temperatura o
su presión) que resultan fundamentales para que la misma
comience a arder cuando se le acerca una fuente de calor (la
cual se denomina fuente de ignición) y que la llama no se
apague cuando ésta se retire.

Cuando se aplica una fuente de calor externa a una


sustancia combustible y ésta se calienta, comienza a
8
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

atravesar un proceso de oxidación. Esta reacción es de tipo


exotérmico, o sea que tiene lugar con desprendimiento de
calor. A medida que la temperatura se incrementa, la
oxidación ocurre a mayor velocidad, y esto continúa hasta el
momento en el cual el calor que desprende es suficiente para
que la ignición continúe sin necesidad de la fuente externa.

Por otro lado, tenemos el concepto de catalizador, un


componente fundamental de la deflagración. Para definirlo,
necesitamos en principio hablar del proceso
denominado catálisis, el cual se utiliza para incrementar la
velocidad de una reacción química. En la catálisis actúa una
sustancia que se conoce con el nombre de catalizador, la
cual activa el proceso, y unas llamadas inhibidores, que lo
desactivan.

Las armas de fuego, por ejemplo, provocan una


deflagración cuando su carga de pólvora entra

9
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

en combustión. La pólvora es el propelente que permite


disparar el proyectil a una gran velocidad.

Un fósforo o cerilla también causa una deflagración.


Cuando la cabeza se frota sobre la superficie
correspondiente, alcanza su temperatura de ignición y se
enciende. La reacción redox vinculada a la deflagración
permite inflamar el combustible presente en al cabeza del
utensilio.

Otros ejemplos muy comunes del fenómeno de la


deflagración se pueden apreciar en los siguientes casos: la
combustión que tiene lugar en un horno o una estufa a gas,
por ejemplo, cuando se mezclan el aire y el gas; en un motor
de combustión interna, que utiliza una mezcla de aire y
combustible; las mezclas presentes en los dispositivos de
fragmentación de roca y en los fuegos artificiales.

INCENDIO
Es la combustión no deseada de uno o varios

10
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

materiales.

COMBUSTIÓN: Fenómeno de oxidación exotérmica que


se produce con carácter irreversible.

■ Oxidación: Combinación de un material con el oxígeno.

■ Exotérmica: que desprende calor.

■ Carácter irreversible: el material afectado por esta


oxidación queda transformado totalmente, cambiando
sus propiedades físico-químicas, sin posibilidad de
recuperarlas.

INCENDIO
PROPAGACION DEL FUEGO: Es el desarrollo de un
incendio cuando existen las cuatro condiciones necesarias

11
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

para que se produzca: calor, combustible, comburente y una


reacción en cadena. La velocidad de propagación dependerá
de estos factores y es importante actuar a tiempo para evitar
accidentes de consecuencias fatales.

En sitios como fábricas, oficinas, hospitales, hoteles,


escuelas y centros comerciales es importante que se intente
controlar la propagación, el objetivo es que no se produzca
un incendio que llegue a diferentes áreas del inmueble y
ponga en riesgo la vida de muchas personas. Para lograrlo,
es preciso conocer de qué forma se puede propagar el fuego
y cómo evitar este fenómeno.

FORMAS DE PROPAGACIÓN

■ IRRADIACIÓN: Es el desplazamiento de ondas de calor,

12
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

partiendo de un fuego, a una materia próxima. El calor que


irradia un fuego se transmite en línea recta, calentando
los objetos y el aire próximos.
■ CONVECCIÓN: Es el desplazamiento de los gases
y aire caldeados. El humo y los gases calientes que se
generan en un fuego suben rápidamente, calentando
todas las materias que están por encima, pudiendo llegar
a su temperatura de ignición y arder
■ CONDUCCIÓN: Es el avance del calor a través de
una sustancia. Los materiales transmiten calor pudiendo
provocar incendios por contacto.
■ PRECALENTAMIENTO: La propagación en esta etapa
comienza con el calor de las llamas, las cuales aumentan la
temperatura de los combustibles que están más próximos a
ellas, generando que el material rodante se encienda y el
incendio pase a un estado difícil de controlar

INCENDIO

13
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

GASES DE LA COMBUSTIÓN

■ Más del 50 % de los fallecidos en un incendio se


producen a causa de los gases que se generan en la
combustión, ya que desplazan el oxígeno.
- Monóxido de Carbono (CO) - cuando se inhala, la
sangre tiene mayor afinidad por el CO que por el
oxígeno, por lo que se produce interferencia con el
transporte de oxígeno por la sangre. Síntomas: dolor
de cabeza, náuseas, confusión y alucinaciones.
- Dióxido de Carbono (CO2) - Se produce en grandes
cantidades en los incendios y es mortal en
concentraciones asfixiantes. En bajas concentraciones
es un narcótico débil que aumenta el ritmo respiratorio,
la presión sanguínea y el pulso.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS


CLASE A - Fuego de materiales combustibles
sólidos (madera, tejidos, papel, goma, etc.).

14
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se


elimina el componente temperatura. El agua es la sustancia
extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o espuma
química
CLASE B - Fuego de líquidos combustibles
(pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.) o
gases. Se apagan eliminando el aire o
interrumpiendo la reacción en cadena. Se usan matafuegos
BC, (espuma química).
CLASE C - Fuego de equipos eléctricos de baja
tensión. El agente extintor no debe ser conductor de
la electricidad por lo que no se puede usar agua
(matafuego Clase A ni espuma química). Se usan matafuegos
Clase BC ó ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede usar
agua o extintores Clase A o espuma química AFFF)
CLASE D - Fuego de ciertos metales combustibles
(magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc.).
Requieren extintores con polvos químicos
especiales
CLASE K - Fuego de aceites vegetales o
grasas animales. Requieren extintores
especiales para fuegos Clase K, que contienen
una solución acuosa de acetato de potasio.

15
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA EL FUEGO

- PREVENCIÓN.
- DETECCIÓN.
- EXTINCIÓN.
■ MEDIOS HUMANOS
- E.P.I.
- E.S.I.
- COMITÉ DE EMERGENCIA
■ MEDIOS MATERIALES
- AGENTES EXTINTORES

- EQUIPOS EXTINTORES.

16
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

MEDIOS HUMANO
■ EPI: Equipo de primera intervención
Los hombres del Equipo de Primera Intervención
(E.P.I.), en caso de incendio, representan la acción
inmediata o la fuerza de choque. Se seleccionan entre el
personal de las diferentes secciones de la empresa
(talleres, almacenes, etc.).

La función de los miembros del equipo de


primera intervención (E.P.I.) es doble:

Advertir e Intervenir.

• ADVERTIR significa dar la alarma:

- Llamar, o hacer llamar, a un teléfono


interior permanente que tenga un número especial,
o accionar los medios de alarma previstos.

- Accionar los medios de intervención del


establecimiento Alertar a los Bomberos del exterior.
• INTERVENIR significa atacar el fuego con los
medios disponibles:

17
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

- Extintores móviles y R.I.A (Red Interior de


Agua).

MEDIOS HUMANO
■ ESI: Equipo de segunda intervención Los miembros
del equipo de segunda intervención (E.S.I.), son los
encargados de intervenir en todos los puntos del
establecimiento y de utilizar todos los medios de extinción y
auxilio, móviles o no, con que cuenta la empresa.

- Son personas con una formación más completa. Se


someten a un entrenamiento regular y frecuente, conocen a
fondo todos los medios de intervención ligeros o pesados de
que dispone la empresa.

- Una vez dada la alarma, el equipo de segunda


intervención debe intervenir en el plazo más corto posible,
con el máximo de medios, aplicando las instrucciones que
haya recibido. Existen dos reglas básicas:

 Cualquiera que sea el lugar donde el fuego se ha


iniciado, tan pronto como se reciba la señal de alarma, los
miembros del E.S.I. deben reunirse a las órdenes de su jefe
en un lugar prefijado en las consignas.

18
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

 Cada miembro del E.S.I. deberá recibir, aparte de la


instrucción y el entrenamiento, la asignación de una misión
bien definida

PREVENCIÓN DE INCENDIOS
■ ELIMINANDO COMBUSTIBLE:
- DISGREGANDO (MADERAS, RAMAS)
COMPARTIMENTANDO (ALMACENES
SEPARADOS)
-
■ ELIMINANDO OXÍGENO

■ ELIMINANDO CALOR:
- MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO

- LIMPIEZA

- CONDUCCIONES ELÉCTRICAS

- RODAMIENTOS

- FERMENTACIONES

- VIDRIOS

19
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

■ ELIMINANDO COMBUSTIBLE.

■ ELIMINANDO OXÍGENO.
- EMPLEO DE MEDIOS EXTINTORES

■ ELIMINANDO CALOR.
- ENFRIANDO

■ INTERRUMPIENDO REACCIÓN EN CADENA

20
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

AGENTES EXTINTORES

■ Agua

■ Espuma

■ Anhídrido Carbónico

■ Polvo Químico

■ Halógenos

21
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

AGENTES EXTINTORES
Clases AGUA DIOXID POLVO ACETATO
AGUA O DE POLVO POLVO HCFC
Y CLASE DE
de CARBON ABC BC 123
AFFF O D POTASIO
Fuegos
SI NO SI NO SI NO SI

A Acci
ón de
Enfria
Enfría y
Sofoca
No apaga
fuegos
Se funde
sobre los
No es
especifico
Absorbe
el calor
No es
especific
Acción de
Enfriamiento
profundos elemento para este o para
mient s uso este uso
o
NO SI SI SI SI SI NO SI

B
Esparce el Sofoc Sofoca al Rompe la Rompe la Rompe la No es Rompe la cadena
combustible a por desplazar el cadena de cadena de cadena de especific de combustión
medio oxígeno combustió combustió combustió o para
de la n n n este uso
películ
a de
espu
migen
o
NO NO SI SI SI SI NO SI

C Conduce la
electricidad
Conduce
la
electricid
No es
conductor
de la
No es
conductor
de la
No es
conductor
de la
No es
conductor
de la
No es
especific
o para
No es conductor
de la electricidad

ad electricidad electricida electricida electricida este uso


d d d
NO NO NO NO NO NO SI NO
No es No es No es No es No es No es Es No es especifico
D especifico
para este
especific
o para
especifico
para este
especifico
para este
especifico
para este
especific
o para
necesari
o utilizar
para este uso

uso este uso uso uso uso este uso el polvo


adecuad
o para
cada
riesgo.
K
NO NO NO NO NO NO NO SI
K No es
especifico
No es
especific
No es
especifico
No es
especifico
No es
especifico
No es
especific
No es
especific
Es especifico para
este uso
para este o para para este para este para este o para o para
uso este uso uso uso uso este uso este uso
CORRECTO NO ES RECOMENDABLE NO, PELIGROSO

22
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

EQUIPOS PARA EL COMBATE


DE INCENDIOS

EXTINTOR RED SECA


Concebido solo para
combatir principios de Sistema de cañerías sin
incendios, es decir, fuegos agua, de uso exclusivo
que recién comienzan. de bomberos.

RED HÚMEDA ESTANQUES DE AGUA


Sistema en que las cañerías tienen Se alimentan desde la red
permanentemente agua e incluso domiciliaria, pero además
mangueras y pitones, listas para ser cuentan con una entrada
usadas en caso de necesidad, su
fuente de abastecimiento son
externa que permite
generalmente los estanques de agua alimentarlos desde un
ubicados en la parte superior de camión o similar
edificio

EQUIPOS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS

23
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

ROCIADORES

Las regaderas detectan el fuego y


debido a la temperatura se accionan
automáticamente, descargando el
agua únicamente en el sitio donde está
el incendio.

EXTINTORES PORTÁTILES
■ Son la primera línea de defensa contra los efectos y
riesgos de un incendio.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES

• LOS NÚMEROS= POTENCIAL EXTINTOR DEL APARATO

• LAS LETRAS = TIPO

PARTES DE UN EXTINTOR
24
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

Palanca de Activación
Manómetro

Manija de
Manguera
Transporte

Presurizante

Cuello Agente
Extintor
Tubo Sifón
Recipiente

CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES

25
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

■ Los anuncios indican.

■ La clase de combustible para la cual el extintor será más


efectivo.

A B C D
■ SÓLI ■ LÍQUIDOS ■ ELÉCTRI ■ METAL


DOS
COM
■ Y

COS
ENERGI ■
ES
COMBU
•B
GASES
UNES ZADOS ST.
INFLAM
ABLES

26
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES

EXTINTORES CLASE A
■ Agua a Presión.

■ Con bomba de agua.

■ Químico seco multipropósito.

PRECAUCIONES

■ El agua es conductora de electricidad.


■ PROVOCA o Aumenta los derrames de líquidos
inflamables.
■ Los extintores de polvo químico seco multipropósito
reducen la visibilidad en sitios cerrados.

27
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

EXTINTORES CLASE B
■ Dióxido de Carbono.
■ Químico Seco
■ Químico Seco Multipropósito
■ De Espuma

PRECAUCIONES

■ CO2 - Áreas confinadas muerte por sofocamiento.

■ CO2 - Congelación de las manos


del operario.

28
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

EXTINTORES CLASE C

• Dióxido de Carbono

• Químico Seco Ordinario


• Químico Seco Multipropósito

• Solkaflan o Agentes limpios

PRECAUCIONES:

• Los extintores de Dióxido de Carbono con


boquilla metálica no se consideran extintores
Clase C.

29
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

LA EFECTIVIDAD DE UN EXTINTOR DEPENDE DEL


PERSONAL

■ Ubicación

■ Condiciones de Funcionamiento

■ Tipo de Aparato (lbs)

■ Tipo de Agente Extintor

■ Detección del Fuego

■ Personal preparado para la utilización de aparato

30
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

ANTES DE LA ELECCIÓN DE UN EXTINTOR ES


IMPORTANTE SABER

■ La naturaleza de los combustibles presentes.


■ Las condiciones ambientales del lugar donde va
situarse el extintor.

■ Quien utilizara el extintor Si existen sustancias químicas


en la zona, que puedan reaccionar negativamente con
el agente extintor

INSPECCIÓN DE EXTINTORES:

■ El extintor está en el lugar indicado.

■ Es visible.

■ Fácil acceso (no está obstruido).

■ No ha sido activado.

■ No ha sido manipulado.

■ No presenta ningún tipo de deterioro.

■ Manómetro indique buena presión.

■ Verificar la tarjeta de mantenimiento

31
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

OPERACIONES DE MANTENIEMIENTO
VERIFICAR:

■ Los componentes del dispositivo


(contenedor y otras piezas)

■ Cantidad y estado del agente extintor.

■ Estado de los medios de expulsión del agente

UTILIZACIÓN DEL EXTINTOR

■ Tirar de la traba para desbloquear la palanca de


accionamiento.
■ Apuntar hacia abajo, específicamente hacia la base del
fuego.
■ Presionar la manija de accionamiento, esto descarga el
agente extintor.
■ Esparcir de lado a lado. Tenga el extintor apuntando
hacia la base del fuego y esparza de atrás hacia delante
hasta que parezca estar extinguido. Observe el área del
incendio. Sin vuelven a surgir llamas repita el proceso.
- Atacar el fuego a favor del viento. Atacarlo por la base.
Utilizar varios extintores simultáneamente y no uno

32
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

después de otro. Si el combustible es líquido, evite


salpicaduras
NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una


utilización de la misma mínima eficaz, teniendo en cuenta
que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos
según tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido
formado previamente sobre los conocimientos básicos del
fuego y de forma completa y lo más práctica posible, sobre
las instrucciones de funcionamiento, los peligros de
utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.
En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de
empleo y las precauciones a tomar. Pero se ha de resaltar
que en el momento de la emergencia sería muy difícil
asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato.
Dentro de las precauciones generales se debe tener en
cuenta la posible toxicidad del agente extintor o de los
productos que genera en contacto con el fuego. La
posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada
proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas.
Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de
fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de

33
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

seguridad. También se debe considerar la posibilidad de


mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se


recomienda realizar una capacitación práctica en el que se
podría incluir las siguientes reglas generales de uso.

1.Descolgar el extintor 2.Asir la boquilla de la manguera 3.Presionar la palanca


asiéndolo por la maneta o del extintor y comprobar, en de la cabeza del extintor
asa fija y dejarlo sobre el caso que exista, que la válvula o y en caso de que exista
suelo en posición vertical. disco de seguridad (V) está en apretar la palanca de la
posición sin riesgo para el boquilla realizando una
usuario. Sacar el pasador de pequeña descarga de
4.Dirigir el chorro a la base de las llamas con
seguridad tirando de su anilla. comprobación.
movimiento de barrido. En caso de incendio de
líquidos proyectar superficialmente el agente
extintor efectuando un barrido evitando que la
propia presión de impulsión provoque derrame
del líquido incendiado.

34
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

LAS NORMAS COVENIN

Las siguientes normas contienen disposiciones que, al ser


citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma
Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en
el momento de esta publicación. Como toda Norma está
sujeta a revisión se recomienda a aquellos que realicen
acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de
usar las ediciones más recientes de las normas citadas
seguidamente:
COVENIN 187-92 Colores, símbolos y dimensiones para
señales de seguridad.
COVENIN 253:1999 Codificación para la identificación de
tuberías que conduzcan fluidos.
COVENIN 758-89 Estación manual de alarma
COVENIN 810:1998 Características de los medios de escape
en edificaciones según el tipo de ocupación.
COVENIN 823-88 Guía instructiva sobre los sistemas de
detección, alarma y extinción de incendios.
COVENIN 1040-89 Extintores portátiles. Generalidades.
COVENIN 1041:1999 Tablero central de detección y alarma
de incendio. COVENIN 1331-87 Extinción de incendios en

35
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua como medio


de impulsión propio
COVENIN 1376 :1999 Extinción de incendios en
edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua.
Rociadores.
COVENIN 1377-79 Sistema automático de detección de
incendios. Componentes
COVENIN 1642:1995 Planos de uso bomberil para el servicio
contra incendios.
COVENIN 2226-90 Guía para la elaboración de planes para
el control de emergencias.
COVENIN 3438:1999 Prevención y Protección Contra
Incendio

36
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

EVACUACIÓN

Para un coordinador proceder ante una situación de


emergencia es fundamental tener previamente elaborado por
escrito lo que se denomina Plan de Emergencia. En dicho
Plan se deberán especificar las actuaciones de cada sector
ante las diferentes emergencias.
Dentro de este Plan, se incluirá el “Plan de Evacuación”
cuando la magnitud del incidente indique que es imperativo
desalojar el edificio.

37
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA


Se necesitará conocer:

■ Características del edificio, sus instalaciones y


entorno en el cual está emplazado.

■ Disponer de planos
■ Identificar los
lugares más riesgosos
y los medios de
protección y/o extinción
existentes.

■ Planificar normas de actuación.

■ Designar personas responsables de llevar a cabo lo


dispuesto en el plan de emergencia.
La finalidad del Plan de Evacuación es: Realizar la salida
organizada de todas las personas que están en el edificio
¿Cuándo Evacuar?
■ Humo visible
■ Humos tóxicos
■ Calor

38
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

■ Derrumbes Estructurales

PLAN DE EVACUACIÓN
MEDIOS DE ESCAPES
Es un medio de salida, que constituye la línea natural de
tránsito y garantiza una evacuación rápida y segura

■ Abandono Seguro
■ Tiempo Razonable

Escalera de Emergencias El ancho mínimo de una


Salida de emergencia debe ser mínimo 1.10 m

39
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

MEDIOS DE ESCAPES:

Características

■ Ser resistente al fuego, por lo menos por 30 minutos.

■ No contar con acabados combustibles

■ Tener señalizados los accesos y sentido de


circulación

■ Tener iluminación de emergencia con autonomía


mínima de 120 minutos

■ Está libre de Obstáculos.

Elementos
■ ESCALERAS

- Deben ser continuas hasta el nivel de salida.


- Relación entre huella y contrahuella adecuada.
40
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

- Las puertas de acceso, su apertura no debe invadir

la zona de circulación.

Escaleras de Emergencia en el Hotel

41
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

PLAN DE EVACUACIÓN
¿CÓMO DISMINUIR EL TIEMPO NECESARIO DE
EVACUACIÓN? Realizando el Plan de evacuación

ELABORACIÓN
Se deberá:
■Definir el rol que asumirá cada persona que esté dentro del
edificio. Esto debe constar en el manual de funciones de la
brigada de actuación.
■Informar a todos los ocupantes del edificio de cómo actuar
ante una emergencia.
■Disponer de sistema de comunicación para transmitir la
señal de evacuación a todo el edificio.
■Colocar cartelería que indique salidas de emergencias
dentro de un plano del edificio y qué hacer y qué no hacer
en caso de evacuación.
■Realizar simulacros de actuación.

42
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

ROL DE INCENDIO
Se deberá definir quién será el encargado de
realizar cada una de las siguientes tareas:
■ Jefe de emergencia.
■ Jefe de Planta.
■ Responsable de dar alarma y llamar a los bomberos.
■ Responsable de desconectar las instalaciones.
■ Responsable de abrir las puertas del edificio.
■ Personal de cocina.
■ Responsable de personas con discapacidades.

PLAN DE EVACUACIÓN

ROL DE INCENDIO
Organigrama

43
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

RECOMENDACIONES (Para realizar en Cartelera)

■ No correr

■ No reingresar a buscar cosas

■ No quedarse en baños o vestuarios

■ No obstruir pasillos o puertas

■ No abrir ventanas o puertas que originen entrada de


aire

■ Colocar en el ingreso a cada piso, un plano del edificio


indicando los medios de escapes y el lugar de reunión.

INDICAR LO QUE SE DEBE HACER SI SE DA LA


SEÑAL DE EVACUACION:

■ Dejar lo que este haciendo y realizar la evacuación en


forma ordenada y respetando el sentido de circulación
indicado.
■ Acatar las órdenes de quién esté a cargo.
■ Ayudar a los lesionados leves.

44
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

■ Si hay humo, avanzar arrastrándose.


Dirigirse al lugar de reunión

ÁREAS DE CONCENTRACIÓN DEL HOTEL

45
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

AREA DE

CONCENTRACION

46
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

AREA DE

CONCENTRACION

RECOMENDACIONES (Para realizar en Cartelera)

■ Antes de abrir una puerta, tóquela. Si está caliente


47
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

puede haber fuego del otro lado. Busque otra salida.


■ No transporte bultos. Entorpecerá el escape
■ No utilice los ascensores. Diríjase siempre por las
escaleras.

■ Si quedó atrapado, cubra la puerta para evitar el ingreso


de humo, acérquese a una ventana y Ábrala para que
ingrese aire. No salte y espere el rescate.

 Antes (Prevención y Mitigación)


 Realizar Inspección Técnica de Seguridad del hotel para
identificar peligros, analizar vulnerabilidades y estimar
riesgos de incendios.

48
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

 Formular el Plan de Seguridad y Evacuación contra


incendio.
 Organizar en forma interna, nombrando responsables,
delegando funciones a cada trabajador y brindarles la
capacitación suficiente para el desempeño de sus tareas
encomendadas.
 Subsanar en la brevedad posible el requerimiento de
medidas básicas de seguridad en Defensa Civil y de
sistema contra incendios, así como los riesgos en el
sistema eléctrico, a fin de prevenir daños personales y
materiales.
 Mantener operativo los extintores, equipos de luz de
emergencia, botiquín, señalización, los pasadizos libres
de obstáculos, fácil acceso a los extintores y tableros de
luz y todo cuanto sea necesario para una adecuada
respuesta frente a los incendios.

 Durante ( El momento mismo de la emergencia)


 En caso de producirse una emergencia de incendio en el
Hotel (conato de incendio), entrarán en funcionamiento

49
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

las diferentes Brigadas Operativas de Defensa Civil bajo


la conducción del responsable de la organización de la
seguridad del establecimiento.
 Al descubrir o detectar una emergencia los responsables
del Plan de Seguridad y Evacuación deberán evaluar la
situación y según las circunstancias deberán optar por
disponer lo siguiente:
 La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad
de peligro para sus ocupantes.
 La llamada inmediata a los bomberos y/o demás
teléfonos de emergencia.
 Si la emergencia ha generado heridos o atrapados, la
prioridad será en todo caso salvar a los demás
ocupantes asegurando su evacuación si fuera necesario.
Una vez garantizado este objetivo y hasta la llegada de
los equipos de apoyo externo se intentarán los rescates,
salvamentos y asistencia a las víctimas que sean
posibles y no impliquen riesgos mayores.
 Se actuará con la máxima rapidez y orden, manteniendo
la calma en todo momento.
 En caso de electrocución se cortará el fluido eléctrico
antes de tocar a los afectados. Si el electrocutado no
respira se iniciará de inmediato la reanimación cardio
pulmonar.
50
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

 Si el humo invade los trayectos de evacuación, se


indicará a los ocupantes la forma como deben salir del
lugar, ya sea agachados o rampando.
 Si el fuego o el humo impide la salida por la puerta esta
se hará por las ventanas, en donde sea posible y de
forma segura para evitar accidentes por caída.
 Si la cantidad de humo o la propagación del fuego
impiden la evacuación, los responsables del Plan de
Seguridad y Evacuación se mantendrán con los
ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado
atrapados hasta que puedan ser rescatados, tomando
las siguientes precauciones:
 Cerrar las puertas y ventanas para disminuir la
propagación del humo y evitar corrientes de aire.
 Tapar las rendijas de las puertas y ventanas con trapos
húmedos para disminuir el paso de humo por ellas.
 Si en la habitación hay rejillas de aire acondicionado
taponearlas con trapos húmedos.
 Alejar todo material combustible de las puertas.
 Solo cuando se esté seguro de que es imprescindible,
abrir una ventana para advertir de su presencia hasta
que alguien lo vea. Cerrar la ventana en seguida.

51
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

 Esperar a ser rescatados y si hay humo, hacer tenderse


en el suelo a todos los ocupantes.
 Los responsables del Plan de Seguridad y Evacuación
serán los últimos en salir, después de comprobar que
ninguna persona quede en el interior. (Baños,
pasadizos, otros)
 Una vez evacuado los ocupantes y controlada su
seguridad, se efectuarán las operaciones que procedan
de rescate, salvamento y ataque al siniestro empleando
los medios disponibles en el local, adoptando las
medidas preventivas, hasta la llegada de los equipos de
ayuda externa y sin correr riesgos innecesarios.
 Retirar a un lugar seguro los materiales combustibles
que pudieran propagar el incendio.
 Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para
comprobar su temperatura. Si está caliente no se abrirá
para evitar una posible explosión.
 Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y
los gases tóxicos invisibles son más peligrosos que las
llamas.
 Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se
abandonará la zona cerrando ventanas y puertas, para
aislar el fuego.

52
701206586.docx
Date: 29/10/2023
Empresas Grupo TEC MANUAL BASICO DE INCENDIOS
GSH/GD/MN/20221005/#0030

 Después (Rehabilitación, Post – Impacto)


 Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las
personas afectadas (fallecidos, heridos, desaparecidos).
Asimismo, de los daños materiales sufridos en el local.
Tomar decisiones respecto a la rehabilitación del
establecimiento para su funcionamiento.

53
701206586.docx

También podría gustarte