Está en la página 1de 20

ANALISIS FINANCIERON

BOTELLADORA ANDINA S.A.

Integrantes: Verónica Palma, Sebastián Yolin, Joaquín Mena, Esteban


Lacour
Asignatura: Dirección de Empresa
Fecha: 30/05/2023
Tabla de contenido
RESUMEN................................................................................................................................................................................ 3
HISTORIA DE LA EMPRESA............................................................................................................................................ 4
Razó n Social CAP S.A. (RUT; N° Inscripció n Registro de Valores).................................................................4
Pá gina Web............................................................................................................................................................................. 4
Directorio................................................................................................................................................................................ 4
Descripció n de Visió n, Misió n, Valores, Políticas, etc..........................................................................................4
Giro o actividad que desarrolla:....................................................................................................................................5
Descripció n de filiales y grupos relacionados (% de participació n en las sociedades
relacionadas)......................................................................................................................................................................... 6
Principales Accionistas..................................................................................................................................................... 7
Reseñ a histó rica empresa, constitució n....................................................................................................................8
ANÁ LISIS DEL ENTORNO (CLIENTES, PROVEEDORES, COMPETIDORES, ETC).....................................9
principales clientes............................................................................................................................................................. 9
principales proveedores.................................................................................................................................................. 9
Descripció n de los principales competidores......................................................................................................10
Aná lisis de los Mercados............................................................................................................................................... 11
ANÁ LISIS PATRIMONIAL.............................................................................................................................................. 12
Calcular el fondo de maniobra o capital de trabajo de los 5 periodos y realizar aná lisis.................12
Aná lisis está tico de masas patrimoniales del añ o 2019..................................................................................14
Aná lisis diná mico del periodo 2021-2022............................................................................................................15
Aná lisis diná mico del periodo 2018-2022............................................................................................................16
Calcular el fondo de maniobra o capital de trabajo de los 5 periodos y realizar aná lisis.................16
ANÁ LISIS FINANCIERO.................................................................................................................................................. 16
Análisis de Solvencia:.........................................................................................................................................................16
Razó n de liquidez o capacidad de pago, y realizar un grá fico y analizar.................................................17
Razó n de disponible, y realizar un grá fico y analizar.......................................................................................18
Peso del Stock o existencias, aná lisis de solvencia............................................................................................18
Puntualidad de Pago:...................................................................................................................................................... 19
Rotació n de Stock y nú mero de días que demora en rotar el Stock...........................................................19
Rotació n de Clientes y nú mero de días de plazo promedio de cobro, realizar un grá fico y
analizar.................................................................................................................................................................................. 20
Obtener el ciclo de maduració n en días, realizar un grá fico y analizar....................................................21
RESUMEN

El presente resumen ejecutivo explica los principales hallazgos y conclusiones de un


estudio enfocado a la empresa Andina. El estudio abarca varios aspectos clave,
incluyendo una reseña histórica de la empresa, su constitución, análisis del entorno,
análisis de los mercados, análisis de las cinco fuerzas de Porter y análisis
patrimonial.
La reseña histórica de la empresa Andina proporciona un contexto importante sobre
su origen, desarrollo y trayectoria a lo largo de los años. Se destacan los hitos más
relevantes en su crecimiento y los cambios significativos que ha experimentado en
su estructura y estrategia empresarial.
En cuanto al análisis del entorno, se examinan diversos factores externos que
afectan a la empresa, como los clientes, proveedores y competidores. Se identifican
los principales segmentos de clientes a los que se dirige la empresa Andina, así
como los servicios o productos que les ofrece. Asimismo, se analiza la relación con
los proveedores y su importancia para el funcionamiento de la empresa. Además, se
evalúa la competencia existente en el mercado y se identifican los principales
competidores de la empresa Andina, destacando su posición competitiva y el nivel
de amenaza que representan.
El análisis de los mercados se centra en la identificación de las oportunidades y
desafíos que presenta el entorno. Se examinan las tendencias del mercado, las
demandas y necesidades de los clientes, así como los cambios en la regulación y la
competencia. Este análisis proporciona una visión clara de las oportunidades de
crecimiento y los posibles riesgos a los que se enfrentan la empresa.
El análisis de las cinco fuerzas de Porter permite evaluar la estructura competitiva
de la industria. Se examinan las fuerzas que afectan la rentabilidad y la posición
competitiva de la empresa, incluyendo el poder de negociación de los clientes, el
poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos competidores, la
amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre competidores existentes. Este
análisis ayuda a comprender mejor la dinámica competitiva del mercado y a
identificar áreas clave para el desarrollo estratégico de la empresa.
Finalmente, el análisis patrimonial aborda la evaluación de los activos, pasivos y el
rendimiento financiero de la empresa Se analizan los estados financieros, ratios
financieros clave y otros indicadores relevantes para evaluar su situación patrimonial
y su desempeño económico.
En resumen, este estudio proporciona una visión integral de su entorno, su posición
competitiva y su desempeño financiero. Los resultados obtenidos permiten
identificar áreas de mejora, oportunidades de crecimiento y posibles estrategias
para fortalecer su posición en el mercado.
HISTORIA DE LA EMPRESA.

Razón Social CAP S.A. (RUT; N° Inscripción Registro de Valores)


 Rut: 91.144.000-8
 N° Inscripción Registro de Valores: No se han inscrito sociedades en los últimos tres
meses.

Página Web
www.koandina.com

Directorio
AV. MIRAFLORES 9153

Descripción de Visión, Misión, Valores, Políticas, etc.


Misión y visión
Misión: “Agregar valor creciendo en forma sustentable, refrescando a nuestros
consumidores y compartiendo momentos de optimismo con nuestros clientes.”
Visión: “Liderar el mercado de bebidas siendo reconocidos por nuestra gestión de
excelencia, personas y cultura acogedora.”
Valores
Dentro de sus principales valores nos encontramos con:
Integridad: honestidad, transparencia, respeto, coherencia en el actuar.
Trabajo en equipo: confianza, colaboración, diversidad en nuestro ambiente de
trabajo
Actitud: pasión, compromiso, perseverancia, deseo por hacer mejor nuestro trabajo
Austeridad: cuidado de los recursos, orientación responsable de los costos
Orientación a resultados: trabajo eficiente, logro de objetivos propuestos.
Políticas
1. Sostenibilidad: Andina S.A. suele tener un enfoque en la sostenibilidad y la
responsabilidad ambiental. Esto implica la implementación de prácticas de
producción sostenibles, el uso responsable del agua y la energía, y la gestión
adecuada de los residuos generados durante la producción y distribución de
bebidas.
2. Calidad y seguridad de los productos: Andina S.A. se preocupa por mantener
altos estándares de calidad y seguridad alimentaria en todos sus productos. Esto
implica el cumplimiento de regulaciones y normas locales e internacionales, así
como el control de calidad en todas las etapas de la producción y distribución.
3. Responsabilidad social y comunitaria: Como parte de su compromiso con las
comunidades donde opera, Andina S.A. suele llevar a cabo iniciativas de
responsabilidad social. Estas pueden incluir programas de educación, apoyo a
proyectos comunitarios, promoción de estilos de vida saludables y desarrollo
económico local.
4. Ética y cumplimiento: Andina S.A. suele tener políticas y códigos de conducta
ética que rigen su comportamiento empresarial. Estos códigos se basan en
principios de transparencia, integridad y cumplimiento de la legislación y
regulaciones aplicables en los países donde opera.

Giro o actividad que desarrolla:


ELABORACIÓN DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS. BEBIDAS GASEOSAS.

Descripción de filiales y grupos relacionados (% de participación en las sociedades


relacionadas).
1. Vital Jugos S.A.: Es una filial en Chile que se dedica a la producción y distribución
de jugos y néctares. Ofrece una variedad de productos bajo la marca Vital, que
incluyen jugos naturales y bebidas con sabores a frutas.
2. Coca Cola Embonor S.A.: Es una filial de The Coca-Cola Company en Chile. Se
encarga de la producción, distribución y venta de bebidas gaseosas, aguas, jugos y
otras bebidas no alcohólicas de la marca Coca-Cola, tanto en formato de botellas
como en latas.
3. Envases Central S.A.: Esta filial se dedica a la fabricación y comercialización de
envases de vidrio. Producen botellas y frascos de vidrio para diferentes industrias,
incluyendo alimentos, bebidas, farmacéutica y cosmética.
4. Red de Transportes Comerciales Ltda.: Es una empresa de transporte de carga y
logística en Chile. Proporciona servicios de transporte terrestre de mercancías,
almacenamiento y distribución a nivel nacional.
5. Vital Aguas S.A.: Es una filial de Vital Jugos S.A. que se especializa en la
producción y comercialización de agua embotellada. Ofrece una variedad de
productos de agua bajo la marca Vital, incluyendo agua mineral y agua purificada.
6. Re-Ciclar S.A.: Esta empresa se dedica al reciclaje y valorización de residuos en
Chile. Trabajan en la recolección, clasificación y procesamiento de diferentes
materiales, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad ambiental.
7. Servicios Multivending Ltda.: Es una empresa que ofrece servicios de vending en
Chile. Proporciona máquinas expendedoras de alimentos, bebidas y otros productos
en diferentes lugares, como oficinas, escuelas y centros comerciales.
8. Transportes Andina Refrescos Ltda.: Esta filial se especializa en el transporte de
productos de bebidas. Proporciona servicios de logística y distribución para la
entrega de bebidas producidas por Coca Cola Embonor S.A. y otras compañías
relacionadas.
9. Andina Inversiones Societarias S.A.: Es una filial que se dedica a la inversión y
gestión de activos en Chile. Su enfoque principal es la inversión en empresas del
rubro de alimentos y bebidas, así como en otros sectores estratégicos.
10. Andina Bottling Investments S.A.: Es una filial de Coca Cola Embonor S.A. que
se centra en la inversión y gestión de plantas embotelladoras de bebidas en Chile.
Trabajan en la producción y distribución de bebidas de la marca Coca-Cola.
11. Transportes Polar S.A.: Esta empresa se dedica al transporte de carga y
logística en Chile. Proporciona servicios de transporte terrestre y logísticos a nivel
nacional, atendiendo las necesidades de diferentes industrias.
12. Andina Bottling Investments Dos S.A.: Es otra filial de Coca Cola Embonor S.A.
en Chile. Al igual que su filial anterior, se dedica a la inversión y gestión de plantas
embotelladoras de bebidas de la marca Coca-Cola.

Principales Accionistas
Como principales accionistas de Coca Cola Andina S.A, se pueden destacar doce
empresas ligadas principalmente a rubros de finanzas e intermediarios financieros.
Inversiones Cabildo SPA
Inversiones cabildo Spa es una empresa cuyo rubro es la intermediación financiera
y su actividad está relacionada a sociedades de inversión y rentista de capital
❖ número de acciones suscritas: 102.438.649
❖ número de acciones pagadas: 102.438.649
❖ porcentaje de propiedad: 10,82%
Inversiones SH SEIS LIMITADA
Inversiones SH SEIS LIMITADA es una empresa que opera principalmente en el
sector bancario y su actividad está relacionada a sociedades de inversión y
entidades financieras similares.
❖ número de acciones suscritas: 90.654.649
❖ número de acciones pagadas: 90.654.649
❖ porcentaje de propiedad: 9,58%
Coca Cola de Chile S.A
Empresa que opera una actividad relacionada a Fabricación de Hielo y Refrescos,
específicamente en chile se dedica exclusivamente a actividades de promoción de
sus marcas, como así mismo de la revisión de la calidad de sus franquicias
❖ número de acciones suscritas: 67.938.179
❖ número de acciones pagadas: 67.938.179
❖ porcentaje de propiedad: 7,18%
BANCHILE CORREDORES DE BOLSA S.A
Empresa que opera una actividad relacionada a la Banca de Inversión y
Negociación de Valores, ofrece a sus clientes servicios de compra y venta de
acciones y bonos en la Bolsa de Comercio de Santiago y en la Bolsa Electrónica de
Chile
❖ número de acciones suscritas: 65.416.129
❖ número de acciones pagadas: 65.416.129
❖ porcentaje de propiedad: 6.91%
INVERSIONES NUEVA DELTA S.A
Empresa que opera una actividad relacionada a SOCIEDADES DE INVERSION Y
RENTISTAS DE CAPITALES MOBILIARIOS EN GENERAL.
❖ número de acciones suscritas: 58.927.056
❖ número de acciones pagadas: 58.927.056
❖ porcentaje de propiedad: 6.91%
BANCO DE CHILE POR CUENTA DE STATE STREET
Empresa que opera una actividad relacionada a SOCIEDADES DE INVERSIÓN Y
RENTISTAS DE CAPITALES MOBILIARIOS EN GENERAL EXTRANGERA.
❖ número de acciones suscritas: 48.341.476
❖ número de acciones pagadas: 48.341.476
❖ porcentaje de propiedad: 5,11%
BANCO SANTANDER - JP MORGAN
Empresa que opera una actividad relacionada a SOCIEDADES DE INVERSIÓN Y
RENTISTAS DE CAPITALES
❖ número de acciones suscritas: 39.366.262
❖ número de acciones pagadas: 39.366.262
❖ porcentaje de propiedad: 4,16%
BANCO SANTANDER - CHILE
Empresa que opera una actividad relacionada a SOCIEDADES DE INVERSIÓN Y
RENTISTAS DE CAPITALES
❖ número de acciones suscritas: 37.174.411
❖ número de acciones pagadas: 37.174.411
❖ porcentaje de propiedad: 3,93%
BTG PACTUAL CHILE S.A CORREDORES DE BOLSA
Empresa que opera una actividad relacionada a Valores, Contratos de Productos
Básicos y Otras Actividades de Inversión Financiera
❖ número de acciones suscritas: 34.293.708
❖ número de acciones pagadas: 34.293.708
❖ porcentaje de propiedad: 3,62%
THE BANK OF THE NEW YORK MELLON
Empresa que opera una actividad relacionada a operaciones principalmente en el
sector Petroquímicos y Minería y Metales.
❖ número de acciones suscritas: 31.681.902
❖ número de acciones pagadas: 31.681.902
❖ porcentaje de propiedad: 3,35

Reseña histórica empresa, constitución.


Embotelladora Andina S.A. es una reconocida empresa constituida en Chile con una
rica historia en el sector de bebidas no alcohólicas. Fundada en 1946, la compañía
ha desempeñado un papel fundamental en la industria de bebidas en Chile y en
otros países de la región. Desde sus inicios, se ha destacado por su compromiso
con la calidad, la innovación y la sostenibilidad.
La empresa ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años,
expandiendo su presencia tanto a nivel nacional como internacional. En la década
de 1970, Embotelladora Andina S.A. comenzó a diversificar su portafolio de
productos, incluyendo la distribución de reconocidas marcas internacionales de
bebidas. Esto le permitió fortalecer su posición en el mercado y aumentar su
participación en la industria de bebidas en Chile y en otros países de América
Latina.
Hoy en día, Embotelladora Andina S.A. es una empresa líder en su sector, con una
amplia gama de marcas reconocidas y una sólida red de distribución. Su
compromiso con la sostenibilidad se refleja en diversas iniciativas, como la
implementación de tecnologías más eficientes y la reducción de su huella ambiental.
Con una trayectoria histórica notable, Embotelladora Andina S.A. continúa siendo un
referente en la industria de bebidas en Chile y un ejemplo de éxito empresarial en la
región.

ANÁLISIS DEL ENTORNO (CLIENTES, PROVEEDORES, COMPETIDORES, ETC)

principales clientes
❖ Walmart Chile Comercial S.A.
❖ Cencosud Retail S.A.
❖ Rendic Hermanos. S.A.
❖ Alimentos Fruna Ltda.
❖ Hipermercados Tottus S.A.
❖ Arcos Dorados Restaurantes DE
❖ Aramark Servicios Mineros Y Remotos
❖ Alvi Supermercados Mayoristas S.A.
❖ Sodexo Chile S.A., Compass Catering S.A.
❖ Supermercados Montserrat S.A.C.
❖ Super 10 S.A
principales proveedores
❖ Concentrado: Coca-Cola de Chile S.A.
❖ Endulzante: Iansagro S.A, Sucden Chile S.A. y Sucden Americas
❖ Agua: Aguas Andinas S.A.
❖ Gas carbónico: Linde Gas Chile S.A., Praxair Chile S.A. y Praxair Argentina
❖ Envases (botellas): Envases CMF S.A, Cristalerías de Chile S.A. y Cristalerías Toro
S.A.C.I.
❖ Latas y tapas de aluminio: Rexam Chile S.A.
❖ Tapas: Envases CMF S.A.2, Sinea S.A. y Alucaps Mexicana S.A. de C.V.

Descripción de los principales competidores.


Análisis de los Mercados
Análisis pestel

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL


● Tasas de inflación en ● Tendencia y
● Marco legal para la el país preferencia por
ejecución de ● Tasa de desempleo consumidores a
contratos ● tipos de cambio y productos saludables
● leyes antimonopolio estabilidad de la ● Nivel educativo
● impuestos y tasas de moneda en el país (estándar de
incentivo legales ● tasas de interés educación en la
● legislación salarial industria)
● leyes de etiquetado
en productos

TECNOLÓGICO ECOLÓGICO LEGAL


● Avance tecnológico ● Compromiso con ● Incorporación a la
en las operaciones una sostenibilidad ley retc.
de producción en ambiental ● ley de empleo
competidores. ● Gestión de residuos ● leyes de seguridad
● impacto en la ● actitudes hacia
y salud
estructura de costos energías renovables
de la planta ● actitudes hacia
ocupacional
● impacto en la productos ecológicos
estructura de la
cadena de valor

Análisis 5 fuerzas de porter


- Amenaza de los nuevos competidores:
Las barreras de entrada al sector de la distribución a gran escala son altas, lo
que resulta en una baja amenaza de nuevos competidores en la industria.
Además, es importante tener en cuenta que Coca Cola es una marca global,
lo que la convierte en un competidor difícil de enfrentar en este sector.
Además, la infraestructura y los recursos que posee Coca Cola hacen que la
entrada al mercado de las bebidas gaseosas esté prácticamente dividida
entre ellos y Coca-Cola Andina.
- Autoridad de negociación con los proveedores:
En nuestro país, hay una abundancia de empresas que se dedican a la
producción de botellas plásticas, al igual que aquellas que fabrican
polietileno. Esta situación conlleva a un bajo nivel de negociación por parte
de los proveedores.
- Negociación con los clientes:
Son principalmente tiendas de alimentos y restaurantes que brindan
servicios. La rentabilidad de estos segmentos indica que existe un nivel
moderado de negociación con los clientes, ya que las ganancias obtenidas
son significativas.
- Peligro de productos sustitutos:
El principal sustituto en este caso sería el servicio público de agua municipal,
lo que demuestra que existe una baja amenaza de sustitutos.
- Rivalidad entre los competidores:
CCU y PEPSICO son los principales competidores en el ámbito de la
distribución. Aunque Coca Cola es líder en este sector, el riesgo de la
competencia existente es moderado. La industria de las bebidas gaseosas
está prácticamente dominada por Coca Cola, y se reconoce que esta
industria es en su mayoría un duopolio entre Coca Cola y Pepsi, ya que son
las empresas más poderosas en la competencia y poseen la mayor parte del
mercado en la zona. En este contexto, la ubicación geográfica de los centros
de distribución desempeña un papel fundamental en la entrega a los clientes,
ya que permite un mejor alcance

ANÁLISIS PATRIMONIAL.

Calcular el fondo de maniobra o capital de trabajo de los 5 periodos y realizar


análisis.
Análisis estático de masas patrimoniales del año 2019.

A. 2019:

El activo fijo está financiado totalmente por capitales permanentes, pero solo un
52.2% del activo fijo está financiado por capitales propios, el resto es a largo plazo.

La empresa se encuentra en un desequilibrio positivo.

El capital de trabajo neto es de 5.2% lo que hace que la empresa sea un tanto
riesgosa, ya que está financiando un 23.1% del activo circulante con capitales
permanentes, el resto se financia por el corto plazo.
Análisis dinámico del periodo 2021-2022.

Por lo que se pudo observar dentro del análisis es que en el año 2021 el capital neto de
trabajo es de 15,7% el cual la empresa se encontró en un desequilibrio positivo, además de
ser menos riesgosa a comparación con el año 2022 que tuvo un 7,2% de CTN.
Análisis dinámico del periodo 2018-2022.

Calcular el fondo de maniobra o capital de trabajo de los 5 periodos y realizar


análisis.

ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis de Solvencia:
○ capacidad de pago (activo circulante/ pasivo circulante)
Como se puede observar en el gráfico la capacidad de pago de fue aumentando
progresivamente desde el 2018 que contaba con una capacidad de 115.02%
llegando a su máxima capacidad en el año 2020 de 211.46%, a partir de los
próximos años hasta el 2022 se ve que, la capacidad de pago se ve disminuida
llegando al 122.71%
● Calcular los siguientes Ratios de los 5 periodos:

Razón de liquidez o capacidad de pago, y realizar un gráfico y analizar .

○ Razón de tesorería (AC-STOCK/PC):

Del gráfico anterior se observa una clara tendencia ascendente que va desde el
2018 con un 78.98% hasta el 2020 con un 177.61%, lo que implica que, en este
periodo Vital cuenta con un aumento de las posibilidades de pago a corto plazo, sin
embargo, los años posteriores muestran una baja en esta ratio disminuyendo las
posibilidades de pago a corto plazo llegando a un 96.86% en 2022, aun así, sigue
siendo un porcentaje mayor que el año 2018.

Razón de disponible, y realizar un gráfico y analizar.

como se puede observar en la gráfica anterior, en el año 2018 la capacidad de pago


inmediato es del 34.94%, mostrando una tendencia positiva hasta el año 2020 con
un 122.58%, posteriormente el año 2021 y 2022 con 99.09% y 62.42%
respectivamente, muestran una tendencia negativa respecto del año 2020 sin
embargo se mantiene una tendencia positiva de la capacidad de pago inmediato
mirando la gráfica globalmente.

Peso del Stock o existencias, análisis de solvencia


Como se observa en los tres indicadores la capacidad de pago tuvo un aumento
notable desde el 2018 hasta el 2020, sin embargo se muestra una tendencia
negativa a partir de ese mismo año en adelante, dando resultado que la empresa
tiene una capacidad de pago de alrededor del 50%, si consideramos el stock la
tendencia de este indicador implica una tendencia negativa desde el 2018 con un
31.33% hasta el año 2022 con 21.11%, una disminución del 10% del stock o dicho
de otra forma se puede considerar un aumento de las ventas al haber una menor
cantidad de existencias.

Puntualidad de Pago:

Rotación de Stock y número de días que demora en rotar el Stock.


Rotación de Clientes y número de días de plazo promedio de cobro, realizar un
gráfico y analizar.

Como se puede observar a medida que pasan los años la puntualidad de pago que tiene
Vital es bastante buena considerando que, los ratios contando desde 2018 con un 5.2 hasta
2022 con 8.9 correspondiente a 40.93 días de cobro, el crecimiento es bastante notorio,
considerando la leve baja que se tuvo en 2020 con 4.9 de ratio de rotación de clientes.
En términos de solvencia vital resulta ser una empresa con una buena capacidad de pago
pero que se ha visto a la baja en los últimos dos años a partir del 2021

Obtener el ciclo de maduración en días, realizar un gráfico y analizar.

Como se observa en la gráfica la empresa tiene un ciclo de maduración cada vez más bajo
esto quiere que, si bien la rotación de stock se mantiene más o menos constante la rotación
de clientes o los cobros por días son cada vez menores por lo que la empresa recibe más
pagos en menos tiempo.

También podría gustarte