Está en la página 1de 7

UNIDAD CURRICULAR:

MULTIDIMENSIONALIDAD
DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA.

MEDIADOR:
DR. WOLFGANG E. MARTÍNEZ N.
CPBEZ-COMISIONADO JEFE

CENTROdeDE
jueves, 22 de septiembre FORMACIÓN ZULIA
2022 Septiembre 2022 1
Dr. Wolfgang E. Martínez N.
CPBEZ- Comisionado Jefe

Números de contacto:
0414-6273857 / 0424-6638910.
email:oficialycaballero05081959@gmail.com

-Trienio (tres años) en Filosofía y Bienio (dos años) en


Teología (Carrera Sacerdotal) - UCSAR.
-Técnico Superior Universitario en Servicio de Policía
– UNES.
-Licenciado en Comunicación Social – Mención:
Desarrollo Comunal - UNICA.
-Especialista en Metodología de la Investigación -
UNERMB.
-Magíster Scientiarum en Docencia para Educación
Superior - UNERMB.
-Doctor en Teología e Historia Eclesiástica - AOCRO.
-Doctor en Seguridad Ciudadana – Mención Policial –
UNES.
-Doctor en Educación - UNERMB.
-14 Diplomados en varias áreas.
-Postdoctorante en Filosofía Educativa
Nuestramericana y Caribeña – UNERMB.
-38 años en el campo de la educación.
-Asesor, tutor y Jurado de trabajos de investigación
en pre y post-grado.
-Investigador. Metodólogo. Historiador. Orador y
Escritor.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA

a) JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular tiene como propósito generar la necesaria discusión teórica del concepto
de seguridad ciudadana a partir de las diferentes dimensiones que la conforman. Es una
unidad curricular que pretende ampliar el concepto desde la visión compleja de la realidad y
busca su aplicación en el ejercicio de la ciudadanía conjuntamente con el concurso de los
múltiples actores corresponsables de la seguridad ciudadana; como una estrategia de
sostenibilidad del desarrollo de la nación. Las y los participantes podrán desarrollar
competencias para comprender el rol que les corresponde desplegar desde su área de
competencia dentro de la concepción integral de la seguridad ciudadana; realizar análisis
Programas crítico con la identificación de problemas de la seguridad ciudadana y del sistema
Analíticos de las penitenciario, en las dimensiones socioeconómicas y políticas.

Unidades
b) OBJETIVOS:
Curriculares Objetivo General:
Obligatorias Comprender las diversas dimensiones que integran el concepto de la seguridad ciudadana a
partir del marco constitucional, a fin de propiciar su construcción desde la perspectiva
Primer Semestre. teórica, crítica e ideológico-política actual del Estado venezolano.
(Periodo 2022-II)
Objetivos Específicos:
·Analizar las diferentes dimensiones que conforman el concepto de seguridad ciudadana
desde la perspectiva Constitucional, como base del proyecto político, social y económico de
país.
·Analizar el marco axiológico en la construcción del nuevo sistema social, político y
económico venezolano.
·Disertar acerca del rol de los distintos actores en el ejercicio de la seguridad ciudadana.
·Discutir la presencia de la seguridad ciudadana en los planes de desarrollo de la nación.

3
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: Dimensiones de la Seguridad Ciudadana.


1.1. Seguridad y Defensa de la Nación y Seguridad del Estado, Seguridad Ciudadana.
1.2. Concepciones y tendencias de la Seguridad ciudadana.
1.3. Protección a las ciudadanas y ciudadanos frente a situaciones de amenaza, vulnerabilidad
y riesgo, por parte del Estado.

UNIDAD II. La Seguridad Ciudadana como paradigma para la gestión policial.


2.1. Articulación y cooperación político-administrativa de los entes gubernamentales y
órganos de seguridad ciudadana.
2.2. Mecanismos de articulación y cooperación de los órganos de seguridad ciudadana.
Programas UNIDAD III: La construcción de un nuevo sistema social, político y económico en el marco
Analíticos de las de la Constitución Nacional.
3.1. Principios y valores constitucionales del nuevo sistema social, político y económico.
Unidades 3.2. Marco ideológico-político y visión de país.
Curriculares a. Inclusión social y participación ciudadana.
b. Sistema de Justicia Penal y Seguridad Ciudadana.
Obligatorias
Primer Semestre. UNIDAD IV: El rol de los distintos actores en el ejercicio de la seguridad ciudadana.
4.1. Discursos, acciones y corresponsabilidad de los actores: académicos, sociales, políticos,
(Periodo 2022-II) de desarrollo y de respuesta.
4.2. Coordinación de los órganos de seguridad ciudadana.
4.3. Poder popular y su rol en la seguridad ciudadana. Participación y movilización social.

UNIDAD V: Planes de desarrollo de la nación, seguridad ciudadana y sistema penitenciario.


5.1. La concepción y materialización de la seguridad ciudadana en los planes de desarrollo de
la nación. Recorrido histórico.
5.2. Plan de la nación 2007-2013. Primer plan socialista de la nación Simón Bolívar.
5.3. Plan de la nación 2013-2019. Ley Plan de la Patria.

4
CONTENIDO PROGRAMÁTICO

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:


Programas Esta unidad curricular podrá ser abordada con foros en los cuales las y los participantes
Analíticos de las puedan contar con invitados que narren sus experiencias y posteriormente, realizar
discusiones guiadas de los temas y experiencias relatadas.
Unidades
Curriculares
Obligatorias
Primer Semestre. e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
(Periodo 2022-II) En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje se sugiere
la sistematización de las discusiones y la elaboración de ensayos de análisis y reflexión de las
experiencias discutidas en el foro.

5
f) REFERENCIAS BÁSICAS
Blume, A. y Mejía, N. (2010). Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad Ciudadana. Instituto de
Defensa Legal. Lima.
Carrión, F. (2012). Seguridad Ciudadana ¿espejismo o realidad? FLACSO, Ecuador.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. Nro. 5.453. (Extraordinario) Marzo 24, 2000.
Gran Misión a Toda Vida Venezuela. Decreto 9.086 publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nro. Número 39.961 de fecha 10 de julio de 2012.
Ley del Plan de la Patria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 6.118 de fecha 4
de diciembre2013.Nikken P. (2011).Sobre el concepto de derechos humanos. Disponible en:
http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/10/ddhh01_0.pdf
Rosales, E y Borrego, C. 2008. Inseguridad y Violencia en Venezuela. FONACIT, Venezuela.
Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Ecuador: FLACSO.
Zabaleta, J.2014. El Laberinto de la Inseguridad Ciudadana. Colección Grupos de Trabajo. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Zabaleta, J. 2012. La inseguridad y la Seguridad Ciudadana en América Latina. Colección Grupos de
Trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Hughes, G. y Edwards. A. (2009). Comparando el gobierno de la seguridad en Europa: un enfoque geo-
histórico”, en URVIO. Revista latinoamericana de Seguridad Ciudadana.
Bonilla-Molina, Luís y Haiman El Troudi: Inteligencia social y Sala Situacional. Despacho de la
Presidencia de la Republica. Caracas, 2004.

También podría gustarte