Está en la página 1de 5
José Nemesio Godoy A. Martin Diaz Peraza Manifestaciones Folkloricas del Estado - BARQUISIMETO — VENEZUELA MANIFESTACIONES FOLKLORICAS DEL ESTADO LARA José Nemesio Godoy A. O Martin Diaz Peraza PUBLICACION DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL FESTIVAL NACIONAL DEL FOLKLORE. DEPENDIENTE DE LA DIRECCION Y EXTENSION CULTURAL DEL ESTADO LARA, BARQUISIMETO — VENEZUELA (V#D EL TAMUNANGUE Una de las manifestaciones folkléricas mas arraigada y conocida, tanto en Venezuela como en las naciones extranjeras, es el TAMU- NANGUE. Es buena oportunidad para presenciar estas danzas en el Festival Nacional del Folklore que se celebra anualmente en Barquisi- meto. Infinidades de expertos en materia folklérica se han dedicado a hacer una investigacion a fondo sobre el TAMUNANGUE. Hay muchas obras que nos hablan de esta tradicién. Como esta expresion es netamente de Lara, principalmente de El To- cuyo, Curarigua y demas poblaciones circunvecinas de El Tocuyo, tienen la devocién de celebrar las festividades de San Antonio de Pa- dua (13 de junio) aunque en la actualidad, por su importancia, hay conjuntos organizados que constantemente amenizan actos con el ta- munangue dentro y fuera de Venezuela, obteniendo brillantes éxitos. Lo tradicional, es que el “Dia de San Antonio” se incorporan los can- tores con sus instrumentos (cuatros, cincos, maracas, tambores y pa- los) y antes del dia festivo ya esta todo preparado para darle comien- 17 zo al canto y baile de “Los Negros”, agrupandose millares de perso- nas y devotos de San Antonio, muchos con el objeto de pagar prome- sas. Siempre escogen el son de LA BELLA por ser de mas facilidad para bailarla. Para este dia se organiza una solemne Misa y luego la Procesion por las principales calles al son de “La Batalla” y durante todo el dia los cantores, bailadores y el publico se trasladan a los hogares que han ofrecido promesas a San Antonio para que les canten y les bailen. A continuacién, indicamos los nombres y explicacion de cada son del TAMUNANGUE. El primer son es “La Batalla”, que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo tradicional, un par de garrotes em- patados. El segundo son es el “Yiyevamos”. Este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequefias varas, significando que estan autorizados para bailar. El tercer son es “La Bella Mayor y Menor”. Cada una de éstas se toca en el Tono Mayor o Menor correspondiente. Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo. El cuarto son es “La Juruminga”. Le corresponde a un solista cantar las expresiones de “La Juruminga” contestando el coro “tumbiré” cu- yos bailadores se esmeran en prestar atencion a los versos igual que al son “El Yiyevamos” para hacer las figuras que los cantores ordenan. “La Perrendenga” es el quinto son. Es un canto a base de coplas dirigidas por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo. El baila- rin esta muy atento a las coplas. “El Poco a Poco” es el sexto son. Aqui la danza de ‘Los Calam- bres” bastante jocosa y divertida por el aspecto comico del bailarin, tiene una gran aceptacion por los diversos publicos. Con la misma musica bailan “El Caballito” y ambas la finalizan con la “Guabina o Corrida” a un compas ligero. Antes del ultimo son, se canta “E/ Galeron”. Para esta danza tienen que ser los bailarines muy resistentes y giles para lograr las dificiles figuras de este baile. 18 El séptimo son, es “E/ Seis Corrido” 0 “Seis Figuriao”. Un primer cantor va dirigiendo la letra y otro cantor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a duo. El baile se compone de tres (3) parejas a esti- lo de polkas. En el Estado Lara se acostumbra también celebrar en cualquier fecha y por promesa el Velorio a San Antonio (cantaduria) y al amanecer del dia siguiente cantan y bailan “El Tamunangue” que se abre y se cierra con La Salve *. No ha de faltar la imagen de San Antonio; incienso, velas, arcos de palmas, flores, etc., etc. Se ha discutido mucho la génesis u origen del Tamunangue. Podemos afirmar sin duda que la fuente esta ligada a la religion catolica por sus diversas expresiones para San Antonio. Las principales caracteristicas generales del Tamunangue, son: 1) Variedad. (parejas, cantos y baile) 2) Es religiosa. 3) Presenta escenas y danzas. 4) Es folklorica (ha pasado de una generacion a otras, es tradicio- nal, popular y no tiene autor determinado. 5) Es muy completa por su larga duracion. 6) Presenta rasgos claros y utiles, como vehiculo de cultura y re- creacion. 7) Es propio de la region de El Tocuyo y de sus pueblos circunve- cinos. 8) Es una manifestacién sumamente popular y no esta contamina- da de elementos extrafios a su origen. 9) Quienes la cultivan, se preocupan de ensemiarlo a las nuevas ge- neraciones. 10) Los integrantes de los grupos Tamunangueros son personas de humilde procedencia ocupacional y social. * La Salve es un canto a la Virgen y se acostumbra para dar apertura y clausura en las cantadurias @ cualquier santo, 19

También podría gustarte