Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Mecánica de Suelos 1

EJEMPLOS PRÁCTICOS

Pág. 2
PROBLEMA 1
1) Se dispone de un suelo tipo A y de otro tipo B. Se toman 10 kg del suelo tipo A y se mezclan con 30 kg del
suelo tipo B. Las granulometrías de los suelos A y B se indican en la tabla siguiente. Obtener y representar
gráficamente la granulometría de la mezcla resultante. Determinar sus coeficientes de uniformidad y curvatura.

% que pasa % que pasa


N° TAMIZ (mm)
suelo A suelo B
 Si se toma un peso 𝑊𝑠 de un suelo A con granulometría 𝐺𝐴 , y se
50 100 mezcla con un peso 𝑊𝐵 de un suelo B con granulometría 𝐺𝐵 , la
granulometría de a mezcla 𝐺𝑀 , puede obtenerse como:
38 70
19 50
9.5 30 𝐺𝑀 = 𝐶𝐴 𝐺𝐴 + 𝐶𝐵 𝐺𝐵
4.75 20 donde:
𝑊𝐴 𝑊𝐵
2 15 100 𝐶𝐴 = 𝐶𝐵 =
𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 𝑊𝐴 + 𝑊𝐵
0.425 20 80
0.15 5 60
0.075 4 50 𝐺𝑀 = (% 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧)

0.040 3 40
0.020 2 30 𝑊𝐴 𝐺𝐴 +𝑊𝐵 𝐺𝐵
= = 𝐶𝐴 𝐺𝐴 + 𝐶𝐵 𝐺𝐵
𝑊𝐴 +𝑊𝐵
0.005 1 20
0.002 0 10

ÁREA GEOTÉCNIA 3
 Las fracciones en peso que corresponden a los datos de este problema son:

𝑊𝐴 10 𝑊𝐵 30
𝐶𝐴 = = = 0.25 𝐶𝐵 = = = 0.75
𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 40 𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 40

 A continuación se tabula la granulometría de la mezcla, que se representa gráficamente en la figura

% Pasa  En el suelo tipo A, el 5% pasa por el tamiz #200 (0.074 mm de


N° Tamiz % 𝐏𝐚𝐬𝐚𝑨 % 𝐏𝐚𝐬𝐚𝑩
mezcla abertura) y más del 50% pasa por el tamiz #4 (5 mm de
50mm 100 100 abertura), por lo que se trata de un suelo tipo grava. Sus
coeficientes de curvatura y uniformidad son:
38mm 70 92.5
19mm 50 87.5
(𝐷30 )2 (9.5)2
9.5mm 30 82.5 (𝑪𝒄 )A = ≅ ≅8
𝐷10 (𝐷60 ) 0.4226
4.75mm 20 80
(𝐷60 )2 26
2mm 15 100 78.75 (𝑪𝒖 )A = ≅ ≅ 61.9
𝐷10 0.42
0.425mm 20 80 62.5
(𝐷30 )2 (0.02)2
0.15mm 5 60 46.25 (𝑪𝒄 )B = ≅ ≅ 1.33
𝐷10 (𝐷60 ) 0.002 0.15
0.075mm 4 50 38.5
40µm 3 40 30.75 (𝐷60 ) 0.15
(𝑪𝒖 )B = ≅ ≅ 75
𝐷10 0.002
20µm 2 30 23

5µm 1 20 15.25

2µm 0 10 7.5

ÁREA GEOTÉCNIA 4
 En el suelo tipo B, el 50% pasa por el tamiz #200 y el 100% pasa por el tamiz #4, por lo que se trata de un suelo de
grano fino. En la mezcla fabricada menos del 50% (38.5%) pasa por el tamiz # 200, por lo que se trata de un suelo de
grano grueso. Asimismo, más del 12% pasa por el tamiz #200 y más del 50% (Aproximadamente el 80% corresponde a
4.75 mm) pasa por el tamiz #4, por lo que se trata de un suelo SC o SM. Los coeficientes de curvatura y uniformidad
de la mezcla de ambos suelos son:

0.04 2 0.42
(𝐶𝑐 )M = = 1.9 (𝐶𝑢 )M = = 210
0.42 0.002 0.002

 Como puede observarse en estos resultados, el suelo resultante tiene un coeficiente de uniformidad mucho mayor
que los suelos originales, lo que indica que se ha conseguido una mejor graduación en la mezcla. Por lo que respecta a
curvatura, el suelo mezcla es más parecido al suelo B, que parece dominar en esta propiedad.

ÁREA GEOTÉCNIA 5
PROBLEMA 2
3) Se tienen una serie de suelos con los siguientes límites de Atterberg: 𝑊𝐿𝐿1 = 60%; 𝑤𝐿𝑃1 = 25%; 𝑊𝐿𝐿2 = 40%;
CARTA DE PLASTICIDAD
𝑊𝐿𝑃2 = 20%; 𝑊𝐿𝐿3 = 15%; 𝑊𝐿𝑃3 = 10%. Se pide compararlos en una gráfica de Casagrande y clasificarlos.

60
M a yo r re s is te nc ia s e c a
Línea A: IP = 0.73 (LL-20)
M a yo r te na c ida d e n LP
50 M e no r pe rm e a bilida d
Igua l C o m pre s ibilida d
CH
40
IP

M e no r re s is te nc ia s e c a
30
M e no r te na c ida d e n LP
M a yo r pe rm e a bilida d CL
M a yo r C o m pre s ibilida d
20
MH o OH
10
7 CL-ML
4 ML o OL
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
LL

ÁREA GEOTÉCNIA 6
3) Se tienen una serie de suelos con los siguientes límites de Atterberg: 𝑊𝐿𝐿1 = 60%; 𝑤𝐿𝑃1 = 25%; 𝑊𝐿𝐿2 = 40%;
𝑊𝐿𝑃2 = 20%; 𝑊𝐿𝐿3 = 15%; 𝑊𝐿𝑃3 = 10%. Se pide compararlos en una gráfica de Casagrande y clasificarlos.

Suelo 1 : 𝑊𝐿1 = 60% y 𝑊𝑃1 = 25%, por tanto: IP = 60% - 25% = 35%

 Estos valores se encuentran en la zona central de la gráfica de Casagrande, aproximadamente sobre la línea
"A". Se trata de un suelo tipo CH, es decir, una arcilla de alta plasticidad.

Suelo 2 : 𝑊𝐿2 = 40% y 𝑊𝑃2 = 20%, por tanto: IP = 40% - 20% = 20%

 Se trata en este caso de un suelo tipo CL, es decir, arcilla de baja plasticidad.

Suelo 3 : 𝑊𝐿3 = 40% y 𝑊𝑃3 = 10%, por tanto: IP = 15% - 5% = 15%

Estos valores se encuentran en la zona del gráfico en el que coexisten suelos limosos y arcillosos de
baja plasticidad (CL-ML) .

ÁREA GEOTÉCNIA 7
PROBLEMA 3
4) Clasificar los siguientes suelos indicando el símbolo del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) así
como la correspondiente descripción de suelo y ASSTHO. Observación: Para ganar el puntaje correspondiente
tiene que presentar el porcentaje de grava, arena y finos de cada suelo. Además, para el caso que corresponda
mostrar el cálculo de D10, D30 y D60, Cu y Cc.

Tamiz 2" 1 1/2" 1" 3/4" 3/8" Nº 4 Nº 10 Nº 20 Nº 40 Nº 60 Nº 100 Nº 140 Nº 200 LL LP

Abertura
50.800 38.100 25.400 19.000 9.525 4.760 2.000 0.840 0.420 0.250 0.149 0.106 0.074 - -
(mm)

A 100.0 100.0 100.0 98 95.8 94.1 92.9 91.3 86.9 75.1 54.2 43.2 32.8 44.0 19.0

B 100.0 91.8 80.1 74.3 57.7 51.4 46.7 40.5 29.1 19.3 9.7 5.9 2.4 NP NP

C 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100 95 92 89 86 84 82 79 36 18

D 100 85 75 65 58 52 36 22 10 NP NP

E 100 100 91.9 74 61 48.6 38.9 30.7 22.8 12.1 12.1 - 11.4 25 11

Para el suelo E: D60=9.16, D30=0.79, D10=0.05, Cu=181 y CC=1.35

ÁREA GEOTÉCNIA 8
100
90
80

70
% Pasa 60
50
40
30
20

10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura de tamiz (mm)

 Suelo A:

GRAVA : 100 – 94.1 = 5.9%


ARENA : 100 – 32.8 – 5.9 = 61.3%
FINOS : 32.8% C

M
GRAVA : 5.9%
ARENA : 61.3% PREDOMINA LA ARENA
FINOS : 32.8% 12% SM o SC

 Por lo tanto, predominan las arcillas.


Símbolo : SC LL = 44
Descripción : Arena Arcillosa LP = 19
IP = 44 – 19 = 25

ÁREA GEOTÉCNIA 9
 Suelo B:  Suelo C:

GRAVA : 100 – 51.4 = 48.6% GRAVA : 100 – 100 = 0%


FINOS : 2.4% < 5% SW o SP ARENA : 100 – 0 – 79 = 21%
FINOS : 100 – 48.6 – 2.4 = 49% Predomina S. FINOS : 79% Predominan plasticidad

Cálculo de 𝐷10 , 𝐷30 𝑦 𝐷60 LL = 36


LP = 18
IP = 18
10−9.7 0.25
log0.149 + log 0.149
𝐷60 = 10 19.3−9.7 = 0.151 mm.
30−29.1 0.84
log + log 0.42
𝐷30 = 10 40.5−29.1 0.42 = 0.444 mm.
CH
60−57.7 19
log9.525 + log 9.525
𝐷60 = 10 74.3−57.7 = 10.48 mm.

𝐷60 10.48 CL
𝐶𝑢 = = = 69.4 > 6 NO CUMPLE
𝐷10 0.151 MH
2
𝐷30 0.4442 ML
𝐶𝑐 = = = 0.125 <
𝐷60 𝑥 𝐷10 10.15 𝑥 0.151

 Símbolo : SP  Símbolo : CL
Descripción : Arena mal graduada Descripción : Arcilla inorgánica de baja plasticidad.

ÁREA GEOTÉCNIA 10
 Suelo D:

GRAVA : 100 – 85 = 15%  Suelo E:


FINOS : 10% entre 5 y 12 Símbolo doble
GRAVA : 100 – 48.6 = 51.4% Predomina G.
ARENA : 100 – 15 – 10 = 75% Predomina S.
FINOS : 11.4% entre 5 y 12 Símbolo doble

𝐷10 = 0.074 ARENA : 100 – 51.4 – 11.4 = 37.2%

30−22 0.149
log + log 0.106
𝐷30 = 10 36−22 0.106 = 0.129 mm. 60−48.6 9.525
log9.760 + log 4.76
𝐷60 = 10 61.48.6 = 9.01 mm.
60−58 0.840
log + log 0.420
𝐷60 = 10 65−58 0.420 = 0.512 mm. 30 −22.8
log
0.840
+ log 0.420
𝐷30 = 10 30.7 −22.8 0.420 = 0.790 mm.
𝐷60 0.512
𝐶𝑢 = = = 69.4 > 6
𝐷10 0.074 𝐷30 = 10
2
𝐷30 0.1292 𝐷60 9.01
𝐶𝑐 = = = 0.439 < 1 𝐶𝑢 = = = 501 > 4
𝐷60 𝑥 𝐷10 0.512 𝑥 0.074 𝐷10 0.018

 Primer símbolo: SP 2
𝐷30 0.7902
El segundo símbolo se obtiene de la carta de plasticidad. 𝐶𝑐 = = = 3.85 > 3
𝐷60 𝑥 𝐷10 9.01 𝑥 0.018

LL = 55% El primer símbolo: GP


LP = 23% CH
IP = 55 – 23 =32 CL  No cumple P
El segundo símbolo MH
corresponde ML
A un suelo arcilloso. SC

 SP – SC Arena arcillosa mal graduada.

ÁREA GEOTÉCNIA 11
Suelo E:

EL segundo símbolo se obtiene de la carta de plasticidad.

LL = 25% CH
LP = 11%
IP = 14 CL
MH

ML
 Predominan las arcillas.

El segundo símbolo es GC.

El símbolo completo es GP – GC

Gravas arcillosas y mal graduadas.

ÁREA GEOTÉCNIA 12
PROBLEMA 4

5) Clasifique los siguientes suelos indicando el símbolo del


Sistema Unificado de Clasificación de suelos (SUCS) así como la
correspondiente descripción.

ÁREA GEOTÉCNIA 13
 Suelo A:  Suelo B:

GRAVA : 100 – 51 = 49% Predomina las gravas símbolo G.


GRAVA : 100 – 17.1 = 82.9% Predominan símbolo G
ARENA : 100 – 49 -4.1 = 46.9%
FINOS : 7.9% entre 5 y 12 símbolo doble
FINOS : 4.1% < 5% Un solo símbolo
FINOS : 100 - 82.9 – 7.9 = 9.2%

𝐶𝑢 = 6.1 > 4 cumple símbolo GW 𝐶𝑢 = 57.6 > 4


𝐶𝑐 = 1.4 entre 1 y3 𝐶𝑐 = 4.4 > 3 No cumplo Símbolo GP
El segundo símbolo se obtiene mediante la carta de
Plasticidad.

LL = 24  El símbolo del suelo es GP.


LP = 14 Gravas arenosos mal graduadas.
CH
IP = 10

CL
MH
ML

 Predominan las arcillas. Símbolo GC


 El símbolo completo es GW – GC
Grava arcillosa bien graduada.

ÁREA GEOTÉCNIA 14
 Suelo C:

GRAVA : 100 – 100 = 0%


FINOS : 52.1% Predominan los finos Carta de Plasticidad
Arenas : 100 – 0 -52.1 = 47.9%

LL = 42%
LP = 21% CH
IP = 42 – 21= 21%
CL

MH
ML

 Predominan las arcillas. Símbolo CL


Arcillas inorgánicas de baja plasticidad.

ÁREA GEOTÉCNIA 15
PROBLEMA 5
9) La fórmula para la compactación relativa 𝐷𝑟 es:

𝑒𝑚𝑎𝑥 − 𝑒
𝐷𝑟 =
𝑒𝑚𝑎𝑥 − 𝑒𝑚𝑖𝑛

Derive una ecuación equivalente en función de los pesos unitarios secos, tal que

𝛾𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 (𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 )


𝐷𝑟 =
(𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 )

Solución
𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 = peso unitario seco en la condición más suelta (proporción de vacíos 𝑒 𝑚𝑎𝑥 )
𝛾𝑑 = peso unitario seco in situ (proporción de vacíos e)
𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = unidad seca en la condición más densa (proporción de vacíos 𝑒 𝑚𝑖𝑛 )

donde
Y 𝐷𝑟 = 0 = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎, 𝑎 1 = 𝑚𝑢𝑦 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎

ÁREA GEOTÉCNIA 16
1 1
− 𝛾𝑑 − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 𝛾𝑑(𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥
𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑
𝐷𝑟 = = =
1 1 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜)

𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥

 Por ejemplo, ¿cuál es la RC (densidad relativa) de una arena en el campo si se probó que tenía un
Proctor estándar del 98 %, su peso unitario máximo fue de 18,8 kN/m3 y su peso unitario mínimo fue de
14,0 kN/m3?
𝛾𝑑 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) 𝛾𝑑 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) 𝛾𝑑 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) = 18.4 kN/m3
𝑅𝐶 = 98% = =
𝛾𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟 18.8

𝛾𝑑 − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 18.4 − 14.0 ( 18.8)


𝐷𝑟 = = = 94%
𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 − 𝛾𝑑 𝑚𝑖𝑛 𝛾𝑑 18.8 − 14.0 (18.4)

ÁREA GEOTÉCNIA 17
PROBLEMA 6
10) Para un suelo dado, se conocen los siguientes datos:

• Porcentaje que pasa tamiz núm. 4 = 70


• Porcentaje que pasa tamiz núm. 200 = 30
• Límite líquido = 33
• Límite plástico = 12

Clasifique que el suelo utilizando el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Dé el símbolo y el nombre del grupo.

Solución

 El porcentaje que pasa por el tamiz núm. 200 es 30%, que es menor a 50%. Así que es un suelo de grano grueso. Por lo tanto:

Fracción gruesa = 100 – 30 = 70%

 Fracción de grava = porcentaje retenido en el tamiz núm. 4 = 100 – 70 30%. Así que más de 50% de la fracción gruesa
está pasando por el tamiz núm. 4, por lo tanto es un suelo arenoso. Puesto que más del 12% está pasando por el tamiz
núm. 200, éste es SM o SC. Para este suelo, PI = 33 - 12 = 21 (que es mayor que 7). Con LL = 33 y PI = 21, la gráfica está
por encima de la línea A de la figura 4.2. Por lo tanto, el símbolo del grupo es SC . Dado que el porcentaje de grava es
más de 15%, es arena arcillosa con grava.

< 15% de grava Arena arcillosa

SC
< 15% de grava Arena arcillosa con grava

ÁREA GEOTÉCNIA 18
PROBLEMA 7
Se dispone de un suelo limo-arcilloso en el que todas las partículas pasan por el
tamiz #200 (0.075 mm). Con el fin de determinar su granulometría se procede a
realizar un ensayo de sedimentación. Para ello se dispone de un baño termo
estático a 20 ; se utilizan 50 gr de suelo mezclados con 1000 ml de agua; o y se
toman muestras de 10 ml para diferentes tiempos a una profundidad de 10 cm,
para la que se obtienen los valores de la tabla siguiente. Dibujar la curva
granulométrica del suelo.

Peso suelo seco


Muestra Tiempo
(gr)
1 30 seg 0.45
2 3 min 0.40
3 10 min 0.30
4 30 min 0.25
5 2h 0.20
6 8h 0.15

ÁREA GEOTÉCNIA 19
 La fórmula de Stokes:
Υ𝑠 − Υ𝑤 2 18 𝔫
𝑣= 𝐷 𝐷= 𝑣
18 𝔫 Υ𝑠 + Υ𝑤

 Si se dispone de una altura h, y una partícula desciende a una velocidad v, entonces en un tiempo t =h/v habrá recorrido
dicha altura. Por lo tanto, todas las partículas en suspensión en el interior de un recipiente de dicha altura, que desciendan a
velocidad v habrán sedimentado. Puesto que la velocidad es una función del diámetro (según la fórmula de Stokes), se puede
asegurar que al cabo de un cierto tiempo ya no quedan partículas de tamaño superior al diámetro dado para dicha velocidad.
En este problema h = 10cm y los tiempos se dan en forma tabulada. Sustituyendo este valor juntamente con el de la
viscosidad del agua, 𝔫 = 0.001 Pa.s, se tiene que el diámetro umbral en función del tiempo viene dado en este caso por:

0.33 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝐷=
𝑡 D = Diámetro

 El porcentaje que pasa por un tamiz puede estimarse como la cantidad relativa de suelo que queda en suspensión para un
determinado tiempo que, tal como se ha visto, se relaciona con un diámetro. Este porcentaje que pasa podrá, por tanto,
evaluarse como (𝑐𝑡 /𝑐0 )x100, siendo 𝑐𝑡 =𝑊𝑡 /𝑉𝑡 la concentración en la muestra extraída, 𝑊𝑡 el peso de suelo extraído en cada
tiempo ( 0.45, 0.40, 0.30...0.15 gr) y 𝑉𝑡 = 10 ml el volumen extraído, constante en cada extracción. La concentración inicial de la
muestra es:

50 𝑔𝑟 𝑊𝑡
𝑐𝑜 = = 0.05 𝑔𝑟/𝑚𝑙 %𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 𝑥 100 = 200 𝑊𝑡
1000 𝑚𝑙 10 𝑥 0.05

ÁREA GEOTÉCNIA 20
 donde 𝑊𝑡 se expresa en este caso en gramos. A partir de los datos del problema se obtiene la
tabla de t tiempos, diámetros y % que pasa por dicho diámetro:

T (seg) D (mm) % pasa


30 0.06 90

180 0.024 80

600 0.013 60

1800 0.0078 50

7200 0.0039 40

28600 0.0019 30

ÁREA GEOTÉCNIA 21
EJERCICIOS PARA CASA
1. Para el suelo cuyas características se dan a continuación, indicar las probables clasificaciones SUCS y AASHTO:

− 100% del material que pasa por el tamiz 4.


− 25% retenido en el tamiz 200
− El material que pasa por el tamiz 200 muestra:

− Plasticidad media a baja


− No muestra dilatación
− Resistencia al terrón seco media a alta

2. Para el suelo cuyas características se dan a continuación, indicar las probables clasificaciones SUCS y AASHTO:

− 65% de material retenido en el tamiz 4


− 32% del material retenido entre el tamiz 4 y el tamiz 200 Cu = 3 y Cc = 1.

3. Para el suelo cuyas características se dan a continuación, indicar las probables clasificaciones SUCS y AASHTO:

− 100% pasando por el tamiz 4


− 90% pasando el tamiz 200
− Resistencia de los grumos secados al aire de baja a media
− Dilatación moderadamente rápida− LL = 23 y LP = 17

ÁREA GEOTÉCNIA 22
4. Para el suelo cuyas características se dan a continuación, indicar las probables clasificaciones SUCS y AASHTO:

− 5% retenido en el tamiz 4.
− 70% pasa por el tamiz 4 y retiene en el tamiz 200.
− Fino de baja plasticidad y alta dilatancia

5. Dos suelos, cada uno con 15% de las partículas con un diámetro menor a 0.002 mm, a pesar de presentar
curvas granulométricas idénticas, al realizar ensayos para definir los límites de plasticidad de Atterberg,
presentaron los resultados que se presentan a continuación. ¿Qué se puede decir de los minerales arcillosos que
componen cada uno de los diferentes suelos?

Suelo 1:LL = 30 y LP = 20 Suelo 2:LL = 80 y LP = 50

6. ¿Se puede utilizar la tabla de plasticidad para tener una idea sobre la actividad y el tipo predominante de
minerales arcillosos presentes en el suelo? Explicar.

7. Se enumeran los límites naturales de humedad y consistencia de seis suelos diferentes. Para cada suelo (si es
posible), determine su índice de plasticidad, su estado de consistencia en el campo y hable sobre la actividad de
sus minerales arcillosos.

Propiedades Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3 Suelo 4 Suelo 5 Suelo 6


Wn (%) 27 14 14 24 11 72
LL 13 35 25 35 − 60
LP 8 29 19 18 NP 28
% f < 0.002 mm 20 15 12 10 − 15
ÁREA GEOTÉCNIA 23
8. Habla sobre la influencia del clima en el tipo de meteorización. ¿Cuáles son los principales agentes de la
meteorización física y química? ¿Cuáles son las principales características de los suelos formados por uno u otro
tipo de meteorización?

9. Clasifique los siguientes suelos, en el sistema SUCS.

ÁREA GEOTÉCNIA 24
GRACIAS

También podría gustarte