Está en la página 1de 64

Carrera de Medicina Humana

FISIOPATOTOLOGIA
INMUNIDAD INNATA y
ADAPTATIVA
Equipo de Fisiopatología
Equipo desing thinking

2023-1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA

INMUNIDAD INNATA y ADAPTATIVA

FISIOPATOTOLOGIA 2023-1
TEMARIO

1. Inmunidad Innata
2. Componentes de la inmunidad
innata
3. Inmunidad adaptativa
4. Componentes de la inmunidad
adaptativa
5. Enfermedades autoinmunes
sistémicas
6. Lupus Eritematoso sistémico
7. Artritis reumatoide
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESION
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Al final de la sesión el estudiante:


• Diferencia la inmunidad innata y adaptativa.
• Identifica los componentes de la inmunidad innata.
• Identifica los componentes de la inmunidad adaptativa.
• Comprende el sistema de complemento.
• Comprende la fisiopatogenia del Lupus.
• Comprende la fisiopatogenia de la Artritis Reumatoide
• Comprende las causas de la clínica de las
enfermedades autoinmunes sistémicas expuestas.
SECCIÓN DE REFERENCIA
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

❑La inmunidad nos brinda protección frente a todo tipo de


patógenos.
❑Esta experiencia nos permite producir una memoria que
reconoce al patógeno y nos da una respuesta adecuada
para destruirlo o contenerlo.
❑La alteración de esta inmunidad nos produce
enfermedades autoinmunes que pueden ser
sistémicas o localizadas.
CONCEPTOS GENERALES

• INMUNIDAD.- Protección del huésped frente a patógenos


infecciosos, que está mediada por un respuesta immune normal,
ya sea la inmunidad innata y/o adaptativa.

• INMUNIDAD INNATA.- Primera respuesta imunitaria del


huésped que impide, controla o elimina la infección por
patógenos infecciosos.

• INMUNIDAD ADAPTATIVA.- Respuesta inmunitaria posterior a la


primoinfección, que aumenta en magnitud y capacidades
defensivas en cada exposición sucesiva al patógeno.

• TOLERANCIA INMUNITARIA Y AUTOINMUNITARIA.- Se define


como la falta de respuesta a un antígeno o autógenos inducida
por su previa exposición. La no tolerancia da una reacción
inmunitaria contra antígenos y en el caso de autógenos, causa
enfermedades autoinmunes.
HEMATOPOYESIS Y CÉLULAS DEL
SISTEMA INMUNE

Linfoide

Mieloide
DIFERENCIAS ENTRE INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa

Tiempo Inmediata (minutos/horas) Dependiente de exposición: 1era (Tardía), 2da


(Inmediata)

Respuesta Especificidad Inespecífica Específica

Memoria Ninguna Sí

Barreras Piel, epitelio de mucosas, moléculas Linfocitos epiteliales, Ac secretados en


celulares y antimicrobianas. superficies epiteliales.
químicas

Proteínas Complemento, ficolinas, pentraxinas, Anticuerpos (Ac)


Componentes
plasmáticas colectinas.

Fagocitos (macrófagos, neutrófilos), Linfocitos T, B, células plasmáticas, célula


mastocitos, eosinófilos, basófilos, presentadora de antígenos (APC), linfocitos T
Células células dendríticas, linfocitos citolíticos cooperador folicular, linfocito T citotóxico
naturales (NK),células linfocíticas (CTL), linfocito T regulador.
innatas.
INTERACCIÓN INMUNIDAD ADAPTATIVA E INNATA
INMUNIDAD INNATA

Barreras Físicas: Células Sistema del Barreras Químicas: Barreras biológicas


-Piel Complemento -pH (bacterias comensales o
-Mucosas -Enzimas
(digestiva y simbiontes)
respiratoria) Mφ
PMN
Eosinófilos
CD

ANTÍGENOS

Citoquinas
Anticuerpos

L. T
L. B CD4++
CD8
Células
INMUNIDAD ADQUIRIDA
INMUNIDAD INNATA - COMPONENTES

• BARRERAS EPITELIALES (1era LÍNEA DE DEFENSA).-


•MUCOSA DE VÍA DIGESTIVA
•MUCOSA DE VÍA RESPIRATORIA
•PIEL
•MUCOSA DE VÍA GENITOURINARIA
• FAGOCITOS (2da LÍNEA DE DEFENSA).-
•MACRÓFAGOS/MONOCITOS, NEUTRÓFILOS
• CÉLULAS AUXILIARES.-
• CÉLULA DENDRÍTICA, BASÓFILO, MASTOCITO, EOSINÓFILOS.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and


Molecular Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
↑ Queratina: Bloqueo de penetración
microbiana.
INMUNIDAD
Queratinocitos: ↑Péptidos
antimicrobianos y citocinas.
↑Linfocitos (CD4+/CD8+): 98%dermicos y
INNATA
Piel 2% intraepidérmicos

Barreras epiteliales Mucina + movimiento ciliar:


+ Producción de péptidos
Mucosa respiratoria Atrapamiento y redistribución de
antimicrobianos (defensinas y
microbios.
catelicindinas), por leucocitos
Uniones estrechas entre Predominio de IgA secretora.
células
Mucosa intestinal
Evita paso de microbios a Peristaltismo (digestivo) + fagocitos y
través del epitelio linfocitos en mucosa + IgA (intestinal) o
IgG (genitourinaria): Atrapamiento y
Mucosa genitourinaria eliminación de microbios

En forma inmadura en tejidos


+ expresión de receptor de Piel, mucosas
membrana

Endocitosis de antígeno

Célula dendrítica
(principalmente) Transporte de antígeno a ganglio
linfoide y transformación en APC

Presentación de antígeno a linfocito T


virgin y linfocito T efector
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular
Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
Activación de inmunidad adaptativa
Fagocitos
Fagocitosis y destrucción de patógenos
INMUNIDAD
(Macrófagos/polimorfonuclares)
infecciosos, detritus celulares.
Mediadores de respuesta inflamatoria INNATA
Desgranulación y liberación de enzimas
Eosinófilos lesivas para paredes celulares de parásitos.

Desgranulación y liberación de
Basófilos mediadores inflamatorias y expresión
de R-IgE.

Degranulación y liberación
Mastocito mediadores inflamatorios, histamina y
presencia de R-IgE.

Reconocimiento de receptores
activadores (NKG2D → células
infectadas, estrés celular), e
inhibidores (CMH 1 → inhibir Nk)

Natural Killers
Producción de IFN-gamma.
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular
Destrucción de células extrañas, Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
infectadas por patógenos (virus*) y
células marcadas por IgG

Activación colateral de macrófagos


Colonización Adherencia al epitelio Penetración sub- epitelial Infección local de tejidos
microbiana
1era línea de defensa:
↑Queratina
Moco y movimiento ciliar
pH
Flora commensal
Lisozimas en lágrimas saliva y leche
Defensinas y catelicidinas
Paso de 1era línea de defensa Respuesta de 2da línea de
Epitelio ↑Colonización microbiana defensa + inflamación

Protección contra la infección

⮚ Flora Normal ⮚ Péptidos y proteínas antibacterianas ⮚ Células fagocíticas (neutrófilos,


⮚ Factores químicos locales (ácidos ⮚ presentes macrófagos, dendríticas)
grasos antibacterianos, lisozima, ⮚ Células de 2da línea de defensa ⮚ Mastocitos
transferrina, lactoferrina, defensinas, (primera interacción).
etc) ⮚ Células NK
Función de 1era línea y primera
Factores físicos (descamación, ↑Permeabilidad vascular +

interacción de 2da línea: Impedir el


secreciones, oscilaciones ciliares, extravasación de prot.


movimiento peristáltico, etc) establecimiento de la infección y
Plasmáticas.
penetración de microorganismos
⮚ Fagocitos (especialmente a nivel
alveolar)
INMUNIDAD INNATA - CITOCINAS
Características de citocinas (IL):
- Pleiotrópicas, secreción autolimitada,
redundantes, pueden llegar a ser
fabricadas por distintas células.

Funciones de citocinas:
- Pro inflamatorias
- Anti inflamatorias
- Inmuno moduladoras

Quimiocinas → ↑Quimiotaxis
4 clases, las mas importantes son:
- CC (2 cisteínas): ↑Quimiotaxis de monocitos,
linfocitos y eosinófilos.
- CXC (2 cisteínas + 1 aa): ↑Quimiotaxis de PMN.

Factor estimulante de colonias →


↑Proliferación/diferenciación de precursores
→ ↑Número leucotiario
Ej. G-CSF, M-GSF, etc.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
ACTIVACIÓN DE CÉLULAS DE LA INMUNIDAD INNATA
(MACRÓFAGOS, NEUTRÓFILOS)

Tipos de
= RTT RRP
Leucocitos: 2 tipos
Granulocitos:
Neutrófilos 55% PMN

reconocen
Eosinófilos

PMAP
Basófilos

Agranulocitos
Linfocitos

Monocitos

Macrófagos

Y cél dendrítica
RRP y PMAP
Características de los PMAP
⮚ Son patrimonio de los patógenos pero no de sus
huéspedes
Los RRP (receptores ⮚ Son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del
de reconocimiento de microorganismo
patrones) reconocen ⮚ Son estructuras invariantes compartidas por clases
enteras de patógenos (conservadas evolutivamente)
PMAP (patrones
moleculares Ejemplos de PMAP
asociados a ✔ LPS
patógenos) ✔ Peptidoglicano
✔ Ácido lipoteicoico
✔ Manosa de oligosacáridos microbianos
✔ DNA conteniendo motivos CpG no metilados
✔ RNA doble cadena
RECEPTORES TIPO TOLL
Los RRP mejor estudiados son los Receptores
Tipo Toll (TLR)
PMAP/RRP=>+ factor nuclear ᵏᵦ (factor de transcripción)

Hombre 11 tipos de Síntesis


RRP proteína

RTT3,7.8.9: ácidos Glucoprointegrales


RTT2 ,4,6:Lps y lípidos
nucleicos
En la membrana de las células del sistema inmune
Nombre deriva de la proteína Toll de la Drosophila melanogaster, responsable de la resistencia de la
mosca a infecciones.
Cascada de extravasación leucocitaria
El desplazamiento (rolling) celular sobre la superficie del endotelio vascular, se
debe a la débil unión de las selectinas
Flujo sanguíneo

S-Lex
E-
Selectin

Adhesion y rolling Unión estable Diapédesis Migración


(Activación de integrinas) (A favor de gradiente de
quimioatractantes)

Mac-1
Rc
ICAM-1
IL-
IL-
8
8

Quimoquinas (IL-8)
Respuesta inflamatoria aguda
PMAP/RRP

4 3

Linfocito intraepitelial
El macrófago destruye al microorganismo por mecanismos
dependientes e independientes del oxígeno
Opsinas da carga –
Al patógeno
1- Reconocimiento del patógeno.
=> opsonización

Facilitan el reconocimiento
2- Fagocitosis.

3- Destrucción del patógeno por


mecanismos microbicidas:

Dependientes del oxígeno (O2-, H2O2, OH-, 1O ,


2
hipohalitos, cloraminas, etc.)

Independientes del oxígeno (Enzimas lisosomales,


péptidos antimicrobianos como defensinas, catelicidinas,
BPI, etc.)
El macrófago activado por los microorganismos secreta
citoquinas y quimioatractantes

Proteínas con bajo


peso : mensajeros
químicos

Citoquinas Quimioatractantes

IL-1, IL-6, TNFα IL-12, IL-18 IL-8, INF LTB4


● Aumento de expresión de ● Activación de ● Reclutamiento de
moléculas de adhesión células NK neutrófilos al foco
Extravasación leucocitaria inflamatorio
Aumento de la

permeabilidad vascular
Incrementado ingreso de
componentes del
Efectos
complementos, Igs,
proteínas de fase aguda locales
Drenaje incrementado a
los ganglios linfáticos Inmunidad innata
El macrófago activado por los microorganismos secreta
citoquinas que también ejercen efectos sistémicos

IL-1, IL-6, TNFα IL-12, IL-18

Respuesta de Activación de Inducción de la


fase aguda células NK diferenciación de
células T CD4 al
fenotipo TH1
HÍGADO Síntesis de Proteínas de Fase Aguda
MÉDULA ÓSEA Movilización de neutrófilos
HIPOTÁLAMO Aumento de la temperatura corporal

Efectos
sistémicos
CELULAS
tejido
s DENDRITICAS
● Inmadura
● Detecta de manera
● Directa a los patógenos,
● Captura agentes extraños
● Y los transporta a tejidos
● linfoides

Función: CPA
Activación de células NK durante procesos infecciosos:
IFN-γ, IFN-α e IFN-β
Maduran CD
Polarizan cél T
IFN-γ

IL-12 CD56 Efectivo frente a bacterias


IL-15 intracelulares
cd16
IL-18
Células IFN-α, IFN-β
NK
Destruye células
que presenten Elimina
IgG
Macrófago Célula infectada
(RPP) con virus*

LPS ● Bacterias
● Productos
bacterianos
Inhibe la acción CELULAS NK
de la nk

Stress
Cel infectada Inhibe
activa

RECEPTORES DE LAS CÉLULAS NK (NKRs):


- Activadores →KIRs, NKG2
- Inhibidores → CMH I de la célula normal
Mecanismos patógenos para generar acción lesiva de NK sobre cél. huésped:
- ↑Expresión de ligandos activadores en cél. huésped
- ↓Expresión de ligandos inhibidores en cél. húésped
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO Son proteínas plasmáticas
De acción proteolítica

VÍA CLÁSICA VÍA LECTINAS VIA ALTERNA


Unión de la lectina de unión a manosa SUPERFICIE DEL
Complejo Ag-AC (MBP) a carbohidratos ricos en manosa
MICROORGANISMO
de la superficie de microorganismos

MBP
Se activan por
Amplificación circulantes
C3 B,D,P PCR
inactivas
C3bi y productos
de degradación
C3 CONVERTASA
Potenciación de
Fase tardía respuesta B
Componentes
Terminales
C3a,C5a C3b
C5b, C6, C7,
C8 y C9

MEDIADORES OPSONIZACION COMPLEJO ATAQUE LITICO


INFLAMATORIOS cel cebadas: REMOCION DE Genera un poro en la memb
histamina. heparina MICROORGANISMOS
Remoción complejos ines. microbiana => turgente
RECLUTAMIENTO FAGOCITOS
Cinética de la respuesta inmune

Adquirida
Células T citotóxicas
IFN αβ
Innata Anticuerpos
TNFα Células NK
IL-12

Carga viral

Días post-infección
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
SON CÉLULAS DE LA INMUNIDAD NATURAL Y ADAPTATIVA
Unido a
CPA un CMH

Cel endoteliales,
Linfocitos T Linf B Macrófagos CD epiteliales y
fibroblastos.
INMUNIDAD ADAPTATIVA (3era línea de defensa) : LINFOCITOS, CPA Y
LAS CÉLULAS EFECTORAS
Linfocitos

Tienen receptores en
su superficie de
reguladoras Efectoras
cúmulos de
diferenciación

Especificidad Organizan Destruyen

Memoria Controlan Linfocito t CD8

Activación por la
presentación de Linfocito T CD4 Linfocito B
antígeno
INMUNIDAD ADAPTATIVA - CITOCINAS Factor de
crecimiento cel T

Induce síntesis de
citosinas

Citocinas Función Activa CD8 , B NK


IL-2/Complejo IL-2RαβγC Activación linfocitaria, ↑proliferación linfocitaria, diferenciación T
regulador.

IL-12/IL-12R Diferenciación Th1.

INF-γ/INF-γR Diferenciación Th1, activación LB (IgA, IgG, IgM), Mφ(1),


↑activación Nk, ↑ proliferación de CD4+ efectoras y de
memoria.
IL-21/IL-21R ↑Formación y función de centro germinal, activación de
Th17.
IL-4/IL-4R Activación LB (IgE, IgG4), ↑secreción intestinal de moco,
↑peristaltismo, activación Mφ(2), ↑ proliferación de CD8+
efectoras y de memoria.
IL-13/IL-13R ↑Secreción intestinal de moco, ↑peristaltismo, activación
Mφ(2).

IL-5/IL-5R ↑Activación de eosinófilos.

IL-6/IL-6R Mediador pro-inflamatorio liberado por Mφ(1) , activación LB en


diferenciación Th1, activación de Th17.

IL-1/IL-1R Mediador pro-inflamatorio liberado por Mφ(1), activación de


Th17.
TNF-α,β/TNF-α,βR Mediador pro-inflamatorio liberado por Mφ(1).

IL-23/IL-23R Activación de Th17.

IL-17/IL-17R Liberación de IL-1, IL-6, TNF-α,β y quimiocinas por leucocitos,


liberación de péptidos antimicrobianos por células tisulares.

IL-22/IL-22R Liberación de péptidos antimicrobianos y ↑ función de


barrera por células tisulares.
TIPOS DE RESPUESTA ADAPTATIVA

Inmunidad Inmunidad
Humoral Celular
Participan los
Participan los anticuerpos que Linfocitos T, es el
son producidos por los linfocitos principal mecanismo
B. Es el principal mecanismo de de defensa frente a
defensa frente a microorganismo microorganismos
extracelulares y sus toxinas intracelulares

Receptor: activado por


Receptor: molécula Ig una CPA
unida a su membrana

Para que sintetiza


anticuerpos:
necesita la ayuda
del linf T cd4+
INMUNIDAD ADQUIRIDA

Linf B
Eliminación de microbios
extracelulares con capsula rica en CMHII
polisacáridos y toxinas lipídicas

Producen en la m osea IG

Clasifican según su base Receptores

Cel plasmática Antic


Vírgenes B: IgM

Especifico
LINB +ac contra el Maduros: Ig M y D interactúan M. Osea Ganglio Bazo
antigeno con cel T
Ig
INMUNIDAD ADQUIRIDA
iG igA igM igD igE

Primer
Se une a R
Mas abundante Secreciones anticuerpo en
células cebadas
sintetizar

Antiviral, Inmunidad local,


Alergias y
antibacterial, infecciones
parasitos
antitoxina virales mucosas

Evita la
Pasa la placenta
adherencia

Para funcionar
requiere de CPA

Se une a celula
diana,
macrófagos, nk
INMUNIDAD ADQUIRIDA
INMUNIDAD
ADAPTATIVA epítope

▪ Ag/Ac
▪ Ag poseen sitios activos=>
determinantes antigénicos
o epítopes
▪ 1 Ag puede tener varios
determinantes antigénicos Ac
⇒ + varios linf T y B
▪ Hapteno=>molécula
▪ Pequeña q se une a una para
para actuar con antígeno
Ej: RAM PNC
RESPUESTA ADAPTATIVA - CARACTERÍSTICAS

Característica Descripción

ESPECIFICIDAD Asegura que la respuesta inmunitaria frente a un microbio (o antígeno no microbiano) se dirija
a ese microbio (o antígeno).
DIVERSIDAD Capacita al sistema inmunitario para responder a una gran variedad de antígenos.

MEMORIA ↑Capacidad de combatir infecciones repetidas por el mismo microbio.

EXPANSIÓN CLONAL ↑Número de linfocitos específicos frente al antígeno capaces de controlar los microbios.

ESPECIALIZACIÓN Genera respuestas que son óptimas para la defensa contra diferentes tipos de microbios.

CONTENCIÓN Y Permite al sistema inmunitario recuperarse de una respuesta de modo que pueda responder
HOMEOSTASIS de forma eficaz a los antígenos con los que se encuentre de nuevo.
FALTA DE REACTIVIDAD Impide dañar al anfitrión durante las respuestas a antígenos extraños.
FRENTE A LO PROPIO

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
IMPORTANTE:
RESPUESTA ADAPTATIVA FASES
↑Producción de Ac
↑Actividad linfocítica
El TCR reconocen tanto el MHC
como el peptido
Cúmulo
genes Linfocito T
ubicado en
el cr6

• fragmentos
Fragmentos
CMH I •

degradados de pt
virales ALH

• CPA y HLA
CMH II • Patógeno endocitado
x endocitosis

• Codifica
CMHIII componentes del
complemento

CPA o
HLA
MECANISMO DE PROCESAMIENTO DE ANTÍGENOS PROTEÍNICOS.-
VÍA ENDÓGENA O BIOSINTÉTICA:
VÍA ENDÓGENA O BIOSINTÉTICA:

ERAP aminopeptidasa q recorta el péptido

Cel tumoral β

Microbio intracelular
Generación de péptidos por
PROTEÓLISIS

Nodriza o chaperonas: calnexina, calreticulina y oxidorreductasa Erp 57 El INF γ potencia la formación de peptidos y ↑CMH I

Inmunología celular y molecular. Abbas at el. 7° edición. 2012


VÍA EXÓGENA O ENDOCÍTICA:

Contiene enzimas
Las proteasas mas abundantes: HLA DM elimina CLIP,
catepsina Esta codificada dentro
Que son tiol y aspartatilo CMH
proteasa.

calnexina

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad

Clase Clase
I II

En todas las En células


células del pesentadoras
organismos de antígeno

LT citotoxicos LT helpers
(CD8+) (CD4+)
Activación linfocitaria por tipo de patógeno
citoplasmático Intravesicular Extracelular

Tipo de
patógenos

Sitio de Vesículas Vesículas


citosol
degradación endocíticas endocíticas

Unido a Clase I Clase II Clase II

Presentado a LT citotóxico LT helper LT helper

Hongos,
Ejemplos virus Micobacterias
bacterias
Respuesta Adaptativa - activación de linfocitos

2. Expresión de CD40 por APC y


Diferencia en la
unción de CD40L
activación de Linf. T por

CMH
Estimulación de expresión de
B7
T CD4+ activado

Activación
RESULTADO
general de Th0
3. Expresión de B7 por
T CD8+ activado
APC y unión con CD28

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular


Immunology (9th ed). Elsevier: 2018.

4. Expresión de IL-2
1. Presentación de Ag
induce a ↑expresión de
(unión CMH - Ag- TCR)
IL-2R en Th0
Respuesta Adaptativa - diferenciación de linfocitos
1 2

T cooperador
folicular (Tfh) Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology (9th ed). Elsevier:
2018.
Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular Immunology (9th ed). Elsevier:
2018.
FUNCIONES
EFECTORAS
LT CD8+ citotóxico Apoptosis de células infectadas (virus*)

Colaboración Mφ (1), lin. B (IgA,


LT CD4+ Th1 IgM, IgG), colaboración con TCD8+

LT CD4+ Th2 Colaboración con Mφ (2), lin. B


(IgE, IgG4), inmunidad contra
helmintos
LT CD4+ Treg Regulación de la respuesta inmune

Aumenta la función de barrera


LT CD4+ Th17 epitelial, genera autoinmunidad por
↑ diferenciación y acción de PMN
LT Cooperador folicular ↑Formación y función de centro
germinal

Plasmocitos Secreción de Ac específicos contra


el agente patógeno
RELACIÓN INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA:
Ph Enzimas

mucosa
Cel epitelial fibroblastos
CPA
Macrófagos Nk
Tiempo post-infección

CDN

Neutrófilo
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
SISTEMICAS

2023-1
AUTOINMUNIDAD:

↓ Tolerancia
autoinmunológica

Presentación de
autoantígeno

Coestimulación a
reacción autoinmune
Self-reactive
effector
lymphocytes
Enfermedad
autoinmune
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
Etiología: Formación de Ac-ANA”s, Ac-Sm, Ac-sdADN, etc.
Factores de riesgo.-

❑ Genéticos.-
✔ Modificaciones HMC (HLA-DR3*,DR2*,D8, C4B)
✔ Alteración en proteínas de vía complemento (C2, C4,
C1Q)
✔ Mutación en gen codificante de nuclesas (TREX1)
✔ RASnopatía (RAS/MAPK)
❑ Sexo.-
✔ Mujeres: anovulatoria (↑ riesgo)
✔ Hombres: Sx Klinefelter
❑ Factor ambiental.-
✔ ↑ Exposición por radiación UV
✔ ↑ Exposición de hidralazina
✔ ↑ Exposición de tabaco
✔ ↑ Exposición de sílice
❑ Infecciosos.-
✔ CMV, VEB
PATOGENIA

1 2

- Wenzel J. Cutaneous lupus erythematosus: new insights into pathogenesis and therapeutic strategies. Nat Rev Reumathol 2019; 5: 519-532.
- Kaul A et al. Systemic lupus erythematosus. Nat Rev Dis Prim 2016; 2.
3
PATOGENIA

- Wenzel J. Cutaneous lupus erythematosus: new insights into pathogenesis and therapeutic strategies. Nat Rev Reumathol 2019; 5: 519-
532.
- Kaul A et al. Systemic lupus erythematosus. Nat Rev Dis Prim 2016; 2.
Criterios diagnósticos de lupus eritematoso
sistémico

Según criterios EULAR/ACR 2019 (Habiendo excluido dx


diferenciales):
- LES definido → Resultado ≥ 10 y ≥ 1 criterio clínico
- Probable LES → Resultado es < 10/ No se cumplen criterios
clínicos. OJO: Puede tratarse de un px con LES latente, que
puede evolucionar a LES definitivo, o ser un trastorno del
tejido conectivo relacionado o llegar a ser un cuadro
autorresolutivo.
Wallace DJ, Gladman DD. Clinical manifestations and diagnosis of systemic lupus erythematosus in adults. UpToDate [Internet] 2019. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-systemic-lupus-erythematosus-in-
- TCUD (Enfermedad indiferenciada de tejido conectivo) →
adults?search=criterios%20de%20lupus&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H4117995879 Cumple con al menos un criterio o casi ninguno
establecido, para determinar LES u otra enfermedad de
tejido conectivo.
ARTRITIS REUMATOIDE (AR):
Etiología: Formación de ACPA (anticuerpo anti-péptidos citrulados)
Factores de riesgo.-

❑ Genéticos.-
✔ Modificaciones HMC (HLA-DR1*,DR4*)
✔ Mutación en gen CTLA-4, GP39, PADI4
❑ Sexo.-
✔ Mujeres: nulíparas (↑ riesgo de infección por
prevotella copri)
❑ Factor ambiental.-
✔ ↑ Exposición por amianto
✔ ↑ Exposición de fibras de vidrio
✔ ↑ Exposición de cemento pulverizado
✔ ↑ Exposición de sílice
✔ ↑ Exposición de alquitrán
❑ Infecciosos.-
✔ VEB
✔ CHikungunya
✔ Porphyromonas gingivalis
✔ Aggregatibacter actinomycetemcomitans
PATOGENIA
1 2

- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23): 2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
PATOGENIA
4

- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23):
2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
5 6
PATOGENIA

- McInnes IB, Schett G. The Pathogenesis of Rheumatoid Arthritis. N Engl J Med 2011; 365(23):
2205-2219.
- Smolen JS et al Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Prim 2018; 4.
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide

Score de 0-10
Resultado ≥ 6 → AR definido
Resultado < 6 → AR no definido
OJO: Resultado < 6, al no ser clasificado como
AR definido, NO quiere decir que en un tiempo
posterior, SÍ pueda cumplir con los criterios.

Se deben considerar siempre las siguiente pruebas:


- Tiempo de enfermedad
- Exámen físico articular (búsqueda del número de
articulaciones afectadas)
- Al menos 1 prueba serológica (RF/ACPA)
- Al menos 1 medida de respuesta de fase aguda
(PCR/VSG)

AR seropositiva → ACR/EULAR 2010 sirve de respaldo para la impresión


Aletaha D et al. 2010 Rheumatoid Arthritis Classification Criteria. Arthritis & Rheumatism
clínica del médico. 2010; 62(9): 2569-2581.
AR seronegativa → No se recomienda el uso de ACR/EULAR 2010, el dx
depende de la impresión clínica del médico.
APLIQUEMOS LO
APRENDIDO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

¿Qué CMH codifica los


componentes del
sistema de

A B
complemento:

C
INTEGREMOS LO
APRENDIDO
INTEGREMOS LO APRENDIDO

Considerando el diagnóstico más probable en este


caso, responda las siguientes preguntas:
• Mujer de 48 años, sin antecedentes personales ni familiares de
interés, que acude a consulta por presentar un cuadro, de inicio
subagudo y de 1 año de evolución, consistente en artralgias, 1) ¿Qué nos indica la presencia de VSG/PCR
acompañadas de hinchazón, de predominio matutino y al inicio elevados?
del movimiento, en articulaciones de las manos (interfalángicas
proximales, metacarpofalángicas, carpos). La clínica es variable a
lo largo de los días sin que llegue a estar nunca asintomática. El 2) ¿Cuál es la causa de artralgias, en este caso?
dolor articular cede parcialmente con la toma de
antiinflamatorios. 3) ¿Ud. espera que las articulaciones dolorosas sean
• Examen físico (destacable): Palidez generalizada, presencia de
compromiso poliarticular (total 6-7 articulaciones IFP, MCF y
las pequeñas o grandes y porque?
carpos de mano izquierda y derecha).
• Signos vitales:
• PA: 130/90 mmHg FC: 90 lpm FR: 18 rpm To: 38 oC SatO2: 96%
Peso: 55 Kg Talla: 1.60cm
• IMC: 21.48 Kg/m2
• Exámenes complementarios (destacable):
• Reactantes de fase aguda: PCR 20 mg/dL (Normal < 1mg/dL),
VSG 35 mm/h (Normal < 20 mm/h).
• Serológico: Anti CCP (+)/Factor reumatoideo (+)
• Hemograma: VCM 70 fl (Normal 80-100 fl), HCM 23 pg (Normal
28-32 pg), Hb 10.2 g/dL (Normal 12-16g/dL).
ACTIVIDAD ASINCRONICA
o Leer el silabo y los materiales de aula virtual

Norris, T. (2019). Porth Fisiopatología 10.a Edición. Madrid: Lippincott Williams and
Wilkins. Wolters Kluwer Health.
• Kumar, V., & Abbas, A. (2018). Robbins Patologia Humana 10.a Edición. Elsevier.
• Robbins y Cortan. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Novena edición,
editorial Elsevier Saunders
• Kaul A, Gordon C, Crow MK, Touma Z, Urowitz MB, van Vollenhoven R, Systemic
lupus erythematosus. Nat Rev Dis Primers 2016;2:16039.
• Deeks SG, Overbaugh J, Phillips A, Buchbinder S. HIV infection. Nat Rev Dis Primers
2015;1:15035.
• Smolen JS, Aletaha D, Barton A, Burmester GR, Emery P, Firestein GS, et al.
Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Primers 2018;4:18001.
• Gulati K, McAdoo SP. Anti-glomerular basement membrane disease. Rheum Dis Clin
North Am 2018;44:651–73.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
❑ Norris, T. (2019). Porth Fisiopatología 10.a Edición. Madrid: Lippincott Williams and
Wilkins. Wolters Kluwer Health.
❑ Kumar, V., & Abbas, A. (2018). Robbins Patologia Humana 10.a Edición. Elsevier.
❑ Robbins y Cortan. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Novena edición,
editorial Elsevier Saunders
❑ Melmed, S. Pathogenesis of pituitary tumors . Nat. Rev. Endocrinol. 7, 257–266 (2011)
❑ Karaca, Z., Laway, B., Dokmetas, H. et al. Sheehan syndrome. Nat Rev Dis Primers 2, 16092
(2016). https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.92
❑ Christ-Crain, M., Bichet, D.G., Fenske, W.K. et al. Diabetes insipidus. Nat Rev Dis Primers 5, 54
(2019). https://doi.org/10.1038/s41572-019-0103-2
❑ Colao, A., Grasso, L.F.S., Giustina, A. et al. Acromegaly. Nat Rev Dis Primers 5, 20 (2019).
https://doi.org/10.1038/s41572-019-0071-6-24700

También podría gustarte