Está en la página 1de 1

Este texto consistirá respectivamente en narrar el contexto histórico del conflicto

en Sudan del sur, como ha impactado en el continente africano y en el mundo, que


papel han tomado los organismos internacionales y otras naciones.

Contexto
Sudan del sur desde su independencia no ha tenido una paz estable y duradera. Esto
también se debe a las desigualdades históricas, étnicas y religiosas que ha tenido
internamente y con su contraparte en el norte. Un ejemplo de esta conducta es el
amplio rechazo que tuvo la aplicación de la Sharía islámica en 1983 cuando aún
hacia parte de Sudan debido a que el cristianismo era dominante al sur. La doctrina
autoritaria del gobierno central de ese entonces con el proceso de “islamización” y
el fuerte rechazo que tuvo (Frontline PBS, s.f) desencadenó la segunda guerra civil
sudanesa resultando en la autonomía y posterior independencia de Sudan del Sur.

Uno de los principales factores que contribuyeron al inicio de la guerra civil en


2013 fue la confrontación política entre el presidente Salva Kiir y su
exvicepresidente Riek Machar. Ambos fueron figuras clave en la lucha por la
independencia en 2011, pero al lograrla surgieron entre ellos tensiones por el
rumbo político y económico del país. Adicionalmente, ambos pertenecen a etnias
distintas Machar es un nuer y Kiir es un Dinka. Vale la pena mencionar que debido a
que Sudan del Sur es un país con muchas diferencias étnica existen dificultades
para la formación de un estado unido que logre juntar los intereses de cada grupo
social. Esta disparidad llegó a su limite cuando el presidente acusò a Machar de
robar dinero de las arcas del estado (Clottey, 2014) y de estar armando un golpe de
estado (Downie, 2013) para posteriormente expulsarlo de su gobierno. Oficialmente
el conflicto estalló cuando los Nuer leales a Machar se empezaron a armar y el
oficialismo ordenó su arresto.

También podría gustarte