Está en la página 1de 4

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

TERCER COLOQUIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA CRÍTICA


"TURBULENCIAS ECONÓMICAS Y RECONFIGURACIÓN GEOPOLÍTICA DEL
MERCADO MUNDIAL"

DOCENTE: Ing. Isela Mendez Rodríguez

ESTUDIANTES: Ana Cristina Mamani Aguilar

PARALELO: 8° “A” Ingeniería Financiera

MATERIA: Gestión Integral de Riesgo

CARRERA: Ingeniería Financiera

FECHA: 16 – 10 – 2023

LA PAZ – BOLIVIA
1. Introducción: La economía mundial en la encrucijada
La economía mundial se enfrenta a una grave crisis debido al agotamiento del enfoque neoliberal y
la lucha por la supremacía global. Esta crisis se ha ido gestando desde el inicio del siglo XXI,
incluyendo la crisis punto que la Gran Recesión y la pandemia de COVID-19. El agotamiento del
neoliberalismo requiere una reestructuración económica global. Estados Unidos ha liderado el
mundo desde la Segunda Guerra Mundial, pero ahora se cuestiona si puede seguir haciéndolo. La
historia de las naciones hegemónicas es crucial para entender el curso de los Estados subalternos.
Estudiar a Estados Unidos podría ser la clave para comprender América Latina.
2. Neoliberalismo y post-neoliberalismo en Estados Unidos
Periodización:
• 1950-1972: Periodo preneoliberal para efectos comparativos.
• 1972-1993: Implementación del neoliberalismo.
• 1993-2000: Auge del neoliberalismo.
• 2000-2010: Crisis cíclicas neoliberales e inicio de la crisis estructural financiera.
• 2010-2021: Estancamiento prolongado neoliberal y crisis.
Muestra que el neoliberalismo ha tenido un impacto significativo en la economía estadounidense. El
neoliberalismo ha llevado a un crecimiento económico significativo, pero también ha llevado a una
serie de crisis económicas. El postneoliberalismo ha comenzado a emerger en los Estados Unidos
como una respuesta a las crisis del neoliberalismo.
3. Dinámica macroeconómica neoliberal y post-neoliberal
muestra un gráfico que representa el crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en los
Estados Unidos a lo largo del tiempo, medida en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Se
observa un aumento significativo de la IED desde el 2.5% del PIB en 1950 hasta el 17.5% en 2021.
Este aumento se debe a la globalización, la liberalización del comercio y las políticas económicas
neoliberales. La IED ha tenido un impacto positivo en la economía estadounidense, generando
empleo y estimulando el crecimiento, pero también ha suscitado preocupaciones sobre la pérdida de
empleos locales y la desigualdad de ingresos.
4. Contradicciones neoliberales y post-neoliberales
La imagen muestra cómo la globalización neoliberal ha tenido un impacto significativo en la
economía de los Estados Unidos. La globalización ha facilitado el comercio y la inversión
transfronteriza, lo que ha llevado a un aumento de los flujos externos de los Estados Unidos.
Las reformas económicas neoliberales también han contribuido al aumento de los flujos externos de
los Estados Unidos. Las reformas neoliberales han reducido el papel del Estado en la economía, lo
que ha hecho que los Estados Unidos sean más atractivos para la inversión extranjera.
El aumento de los flujos externos ha tenido un impacto significativo en la economía estadounidense.
Los flujos externos han generado empleo, han estimulado el crecimiento económico y han
contribuido a la innovación.
Sin embargo, el aumento de los flujos externos también ha generado algunas preocupaciones.
Algunos críticos sostienen que los flujos externos han llevado a una pérdida de empleos
estadounidenses, a una disminución de la soberanía económica de los Estados Unidos y a una
mayor desigualdad de ingresos.
4. Hegemonía mundial
La base económica de Estados Unidos está seriamente debilitada. Esto se debe a una serie de
factores, como el declive de la industria manufacturera, la creciente deuda pública y el
envejecimiento de la población.
Estados Unidos ha superado la crisis estructural del siglo XXI. Sin embargo, esto no significa que la
economía estadounidense esté sana. El crecimiento económico es lento y la desigualdad es alta.
El desequilibrio macroeconómico de Estados Unidos es otro factor que debilita su hegemonía. El
déficit comercial y presupuestario de Estados Unidos son altos, lo que genera dudas sobre la
sostenibilidad de su economía.
Los riesgos de colapso total de la economía y del dólar estadounidense siguen latentes. Un colapso
económico o financiero en Estados Unidos tendría un impacto significativo en la economía mundial.
Es probable que se produzcan dos grandes tendencias en el futuro. La aparición de bloques
económicos regionales, como la Unión Europea y el bloque chino, podría desafiar la hegemonía
estadounidense. El empoderamiento de potencias hegemónicas regionales, como China e India,
también podría aumentar su autonomía y competencia con Estados Unidos.
EL TRIANGULO DE LITIO: OPORTUNIDAD Y DESAFIO
Dr. Elizabeth Jiménez Zamora
DATO:
Salar de Uyuni: Altiplano Sud, (3660 mts) 10.582 Km2, rodeado de una Impresionante topografía de
atractivos naturales entre desiertos, volcanes y lagunas.
Atractivo natural que llamo la atención, Siendo el primer destino turístico del país atrayendo la
presencia de varios emprendimientos turísticos.
El Triángulo de Litio:
Las reservas de Litio se pueden encontrar en Forma de Triángulo, el tamaño del Salar de Uyuni es
significativamente grande, el segundo salar que viene explotando litio hace más de 40 años es el
salar de Atacama en Chile, también se tienen varios salares pequeños en Argentina.
Importante
El 52.6% de los depósitos de recursos de Litio del mundo se encuentra en los altiplanos de
Argentina, Bolivia y Chile, y Aproximadamente el 85% de los depósitos accesibles en salares.
El salar de Uyuni concentra aproximadamente 27.1% de los recursos globales de litio, pero todavía
no ha despegado el proceso de producción a nivel industrial, lo que si sucedió en Chile y Argentina.
El BOOM en el precio por tonelada de Litio:
El precio sube de manera significativa a partir del año 2021 y se tiene una bajada en el 2023 debido
a que se dice que China dejo de hacer lo que son las baterías, Automóviles y Otros, esto por un
tiempo debido a que las subvenciones subieron. Sin las proyecciones muestran que esto mejorará y
volverá a subir, pero la perspectiva a largo plazo es muy positiva y amplia. Como través del Tiempo
la competencia va creciendo, Bolivia debería tomar en cuenta esto y empezar a aprovechar de este
recurso.
BIBLIOGRAFIAS IMPORTANTES
Bernanke B. (2022) y la inflación sigue siendo demasiado alta, pero está bajando. Así que debería de
haber un periodo en el próximo año o dos en el que el crecimiento sea bajo, el desempleo haya
aumentado al menos un poco y la inflación siga siendo alta …así que a eso se le podría
Es probable que la actual trayectoria de la política de la Reserva Federal conduzca a una
estanflación, con un desempleo y una inflación promedio superiores al 5 % en los próximos años y,
en última instancia a una recesión importante.
Roubini N. Los bancos centrales se encuentran tanto en una trampa de estanflación como en una
trampa de deuda, si aumentan las tasas de interés lo suficiente como para reducir la inflación al 2%,
provocaran un severo aterrizaje económico. Y si no lo hacen conducirán a un desanclaje de las
expectativas de inflación y a una espiral de salarios y precios.
Conclusión
La economía global se encuentra en un momento de incertidumbre. El crecimiento económico se ha
desacelerado, la inflación es un problema, y el proceso de convergencia económica se está
acelerando. Los bancos centrales tendrán que encontrar un equilibrio entre el control de la inflación y
el apoyo al crecimiento económico. Las economías emergentes tendrán que seguir creciendo a un
ritmo sostenido para mantener su dinamismo.

También podría gustarte