Está en la página 1de 12

Licenciatura en Ciencia Política

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Políticas Públicas


CÁTEDRA: Agustín Real. Nicolás Daniele
TOTAL DE HS/SEM.: TOTAL HS 54
SEDE: Centro CURSO: 4to (Cuarto) TURNO: Noche
AÑO ACADÉMICO: 2019
URL: csoc.usal.edu.ar

1. CICLO: BÁSICO SUPERIOR/PROFESIONAL x

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

DOCENTE E-MAIL
Lic. Agustín Andrés Real agusreal@gmail.com
Lic. Nicolás Oscar Daniele nodaniele@gmail.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:
Ciclo de Formación Disciplinaria. Formación Superior

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


La revalorización de la política y lo público constituye un elemento esencial para poder
transformar la realidad y resolver los problemas desde el ámbito del estado. En tal sentido, la
comprensión de las políticas públicas como herramientas de gestión constituye un recurso de suma
importancia para los graduados de la carrera y su futuro desempeño laboral. Por ello, se ha
diagramado un recorrido completo y detallado sobre la temática, brindando un enfoque tanto
teórico como práctico.

1
En primera instancia, se realizará un abordaje integral del estado su crisis, reforma y la
recuperación como ente supremo de la planificación, rastreando históricamente dicho derrotero y
las principales teorías del estado hasta la actualidad. Luego se abordarán distintas aproximaciones
y corrientes teóricas acerca del concepto de las políticas públicas, cuáles son los actores
intervinientes, el rol de las instituciones y la normativa asociada.
Finalmente se analizará el ciclo completo de las políticas públicas, esquematizado en tres grandes
fases, las cuales no deben entenderse como elementos distintos sino que se hallan en constante
retroalimentación: a) la identificación, diseño, formulación y adopción; b) la gestión e
implementación; y c) el seguimiento, monitoreo y evaluación. El análisis de caso y programas
específicos constituirán una útil materialización de los conceptos.
Finalmente se busca que los profesionales sean capaces de realizar tanto un análisis de las
políticas públicas desde los enfoques teóricos, así como también comprender y aplicar distintos
métodos de formulación, implementación y evaluación de dichas políticas.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

 Comprender desde un mirada histórica y crítica el proceso de transformación del Estado


como eje central de las políticas públicas
 Delimitar y comprender el concepto analítico de “política pública” a través del abordaje de
diferentes aproximaciones teóricas.
 Comprender de forma integral el ciclo de la gestión de las políticas públicas, tanto en su
fase de diseño o formulación, como en la de adopción e implementación y en lo relativo al
seguimiento y evaluación de las mismas.
 Conocer diversos enfoques teóricos y metodológicos de planificación y evaluación de
políticas públicas.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que
acreditan ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 54 0 54

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

UNIDAD 1: ESTADO, REFORMA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

2
El estado moderno. La formación del estado en América Latina. Modalidades de penetración del
estado. Las teorías del estado en perspectiva histórica: El estado benefactor y sus crisis, la reforma
del estado y la recuperación. Contexto socio histórico actual ¿hacia Nueva Gestión Pública?
UNIDAD 2: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Concepto de políticas públicas. Diferentes aproximaciones y corrientes teóricas. Agenda pública y
definición de problemas. Actores intervinientes, instituciones y normativa. El ciclo de formación de
las políticas públicas: identificación, formulación, adopción, implementación, seguimiento y
evaluación.
UNIDAD 3: FORMULACIÓN Y ADOPCION DE POLÍTICAS PÚBLICAS
La identificación, diseño y formulación de políticas. Detección y definición de problemas públicos.
Modelos de elaboración de políticas públicas. Diagnóstico y determinación de objetivos,
prioridades y valoración de alternativas.
La adopción de políticas públicas. Toma de decisión y criterios y estrategias para seleccionar
alternativas. Actividad decisoria y elementos presentes en la toma de decisiones. Adecuación a
fines y recursos.
UNIDAD 4: GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
La implementación de políticas públicas. Modelos teórico metodológicos para implementar
políticas públicas. La Planificación Estratégica Situacional (PES) y Método de Marco Lógico
(MML). El rol de los actores involucrados. Los problemas de la implementación. Introducción a la
gestión de políticas públicas. Gestión por objetivos y resultados. Principales herramientas de
gestión pública
UNIDAD 5: SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
El seguimiento y monitoreo de la implementación. La evaluación de las políticas públicas.
Construcción de indicadores, criterios, impacto. Políticas de calidad y manuales de procedimiento.
Reingeniería de Procesos y Diseño de Organizaciones.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1:
 OSZLAK, Oscar (1976): “Formación histórica del Estado en América Latina: elementos
teórico metodológicos para su estudio” en Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas:
retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros y
Proyecto de Modernización del Estado.
 EVANS, Peter (1996): “El Estado como problema y como solución” en Lecturas sobre el
Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual.
Jefatura de Gabinete de Ministros y Proyecto de Modernización del Estado.

3
 MANN, Michael: “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados”
en Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para
fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros y Proyecto de Modernización del
Estado.
 OSZLAK, Oscar: “Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a partir de
algunas experiencias Latinoamericanas” Documento de Estudios CEDES Vol. 3 Nº 2,
Buenos Aires, 1980.
 GRACIARENA, Jorge: “El Estado Latinoamericano en perspectiva”. En Pensamiento
Iberoamericano Nº 5. Madrid. 1984
 ACUÑA, Carlos y SMITH, William: “La economía política del ajuste estructural: la lógica
de apoyo y oposición a las reformas neoliberales. en Lecturas sobre el Estado y las
políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de
Gabinete de Ministros y Proyecto de Modernización del Estado.
 BRESSER PEREIRA, Luiz: “La reforma del Estado de los años noventa: lógica y
mecanismos de control” en Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el
debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros y Proyecto de
Modernización del Estado.
 LÓPEZ, Andrea (s/d): “La nueva gestión pública. Algunas precisiones para su abordaje
conceptual”. Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado Documento Nº 68.
Instituto Nacional de la Administración Pública. Dirección de Estudios y Formación
 CONSEJO CIENTÍFICO CLAD (1998): “Una nueva gestión pública para América Latina”
en Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para
fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros y Proyecto de Modernización del
Estado, 2007.
 CROZIER, Michel: “La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión
pública”. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 7 (Ene. 1997).
Caracas.
 ABAL MEDINA, JM: “De La “Nueva Gerencia Pública” A Una Concepción Distinta Sobre
El Estado”. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental N° 30 Año. -
Continuidades y Rupturas en las Ideas Asociación de Administradores Gubernamentales.
2012.
 BLUTMAN Gustavo y CAO Horacio: “Hoja de ruta sobre reforma y modernización del
estado: Repasando algunos términos del debate”, Aportes para el Estado y la

4
Unidad 2
 PARSONS, W. “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis
de políticas públicas”- Miño & Dávila, coeditado con FLACSO-México. 1ª edición 2007.
Cap. II Meso Análisis.
 FERNÁNDEZ, Antoni (1996): “Las Políticas Públicas”, en Badía M (editor) Manual de
Ciencias Políticas. Editorial Tecnos. Madrid.
 DE LEÓN, Peter (1997): “Una revisión del proceso de las políticas públicas: de Laswell a
Sabatier”. Gestión y Política Pública, Volumen VI, Nº 1, México en Lecturas sobre el
Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual.
Jefatura de Gabinete de Ministros y Proyecto de Modernización del Estado, 2007.
 GARSON, David (1992): "De la Ciencia de Políticas al Análisis de Políticas: veinticinco
años de progreso" en Luis Aguilar Villanueva (ed.): El estudio de las políticas públicas,
Colección Antologías de Política Pública Primera antología, Porrúa, México.
 ELDER, Charles. y COBB, Roger: “Formación de la Agenda. El caso de la política de los
ancianos” en Luis Aguilar Villanueva (ed.): “Problemas Públicos y Agenda de Gobierno”.
Colección Antologías de Política Pública Tercera antología, Porrúa, México.
 SUBIRATS, Joan: "Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración" Capitulo
II: Definición del problema. Relevancia pública y Formación de la agenda de actuación de
los poderes Públicos. INAP, (Madrid, 1989)
 REGONINI, G. "El estudio de las políticas públicas" en Documentación Administrativa No.
223-225 (Madrid, octubre 1990-marzo 1991).
Unidad 3:
 BARDACH, E: "Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas" en Luis
Aguilar Villanueva (ed.): “Problemas Públicos y Agenda de Gobierno”. Colección
Antologías de Política Pública Tercera antología, Porrúa, México.
 MOORE, M: “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de
problemas” en Luis Aguilar Villanueva (ed.): “Problemas Públicos y Agenda de
Gobierno”. Colección Antologías de Política Pública Tercera antología, Porrúa, México.
 SUBIRATS, Joan: "Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración" Capítulo
III: Alternativas de Actuación y análisis de prospectivas. Toma de decisiones y fijación de
objetivos. INAP, (Madrid, 1989)

5
 PARSONS, W. “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis
de políticas públicas”- Miño & Dávila, coeditado con FLACSO-México. 1ª edición 2007.
Capítulo III Análisis de las decisiones.
 MAY, P: “Claves para diseñar opciones de política” en Luis Aguilar Villanueva (ed.):
“Problemas Públicos y Agenda de Gobierno”. Colección Antologías de Política Pública
Tercera antología, Porrúa, México.
 LINDBLOM, C: “La ciencia de “salir del paso” en Luis Aguilar Villanueva (ed.): “La
hechura de las políticas”. Colección Antologías de Política Pública Segunda antología,
Porrúa, México.
 LINDBLOM, C: “Todavía tratando de salir del paso” en Luis Aguilar Villanueva (ed.): “La
hechura de las políticas”. Colección Antologías de Política Pública Segunda antología,
Porrúa, México.
 DROR, Y: “Salir del paso, ¿”ciencia” o inercia?”, en Luis Aguilar Villanueva (ed.): “La
hechura de las políticas”. Colección Antologías de Política Pública Segunda antología,
Porrúa, México.
 ETZIONI, A. “La exploración combinada: un tercer enfoque de la toma de decisiones”, en
Luis Aguilar Villanueva (ed.): “La hechura de las políticas”. Colección Antologías de
Política Pública Segunda antología, Porrúa, México
 FORESTER, J. “La racionalidad limitada y la política de salir del paso” en Luis Aguilar
Villanueva (ed.): “La hechura de las políticas”. Colección Antologías de Política Pública
Segunda antología, Porrúa, México
 MAJONE, G. “Los usos del análisis de políticas”, en Luis Aguilar Villanueva (ed.): “La
hechura de las políticas”. Colección Antologías de Política Pública Segunda antología,
Porrúa, México
Unidad 4:
 SUBIRATS, Joan: "Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración" Capítulo
IV: La puesta en práctica de las políticas públicas, INAP, (Madrid, 1989)
 VAN METER, D. y VAN HORN, C: “El proceso de implementación de las políticas. Un
marco conceptual” en Luis Aguilar Villanueva (ed.): “La implementación de políticas”.
Colección Antologías de Política Pública Cuarta antología, Porrúa, México.
 SABATIER, P. y MAZMANIAN, D: “La implementación de la política pública: un marco de
análisis” en Luis Aguilar Villanueva (ed.) “La implementación de políticas”. Colección
Antologías de Política Pública Cuarta antología, Porrúa, México.

6
 BERMAN, P: “El estudio de la macro y microimplementación” en Luis Aguilar Villanueva
(ed.) “La implementación de políticas”. Colección Antologías de Política Pública Cuarta
antología, Porrúa, México.
 STOKER Robert: “Un marco de análisis para el régimen de implementación: cooperación y
reconciliación entre los imperativos federalistas” en Luis Aguilar Villanueva (ed.) “La
implementación de políticas”. Colección Antologías de Política Pública Cuarta antología,
Porrúa, México.
 SUBIRATS, Joan: "Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración" Capítulo
V:El papel de la Burocracia en la implementación de las políticas públicas, INAP, (Madrid,
1989)
 El Método de Marco Lógico (MML). Documento de trabajo de la cátedra. Julio 2015.
 OSSORIO, Alfredo (Coordinador) “La Gestión Pública por Objetivos y Resultados. Una
visión sistémica”. Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de la Gestión Pública.
Oficina Nacional de Innovación de Gestión (ONIG) 2007.
 BID/CLAD: “Modelo Abierto de Gestión para Resultados en el Sector Público”. Julio 2007.
 OSSORIO, Alfredo: “El Modelo de Gestión por Objetivos y Resultados y la Planificación
Estratégica Situacional”, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de la Gestión
Pública.
Unidad 5
 PARSONS, W. “Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis
de políticas públicas”- Miño & Dávila, coeditado con FLACSO-México. 1ª edición 2007.
Capítulo IV Análisis de la implementaci6n y los resultados.
 SUBIRATS, Joan: "Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración" Capítulo
VI: Evaluación de Políticas Públicas, INAP, (Madrid, 1989)
 TAMAYO SAEZ, Manuel. (S/d): “El análisis de las políticas públicas”. en Bañón R. y
Carillo R. La Nueva Administración Pública. Alianza Editorial Madrid. Capitulo XI.
 BARDACH, E: “Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. Un manual para
la práctica”, CIDE, México, 1998.
 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Evaluación: una herramienta de gestión
para mejorar el desempeño de los proyectos. Oficina de Evaluación (EVO), BID, Marzo de
1997.
 BANCO MUNDIAL: “Public sector performance. The critical role of evaluation”. Selected
proceedings from World Bank Seminar. ECD. Washington DC, 1998.

7
 NIRENBERG, O: “Enfoques Para La Evaluación De Políticas Públicas”, Centro de Apoyo
al Desarrollo Local – CEADEL. Diciembre 2010.
 MINTZBERG, Henry: “Diseño de Organizaciones Eficientes”. Editorial el ateneo, 1998.
 HALLIBURTON, E: “Manual para el análisis, evaluación y reingeniería de procesos en la
administración pública”, Jefatura de Gabinete de Ministros, Subsecretaría de la Gestión
Pública, 2006.
 ECHEBARRIA ARIZNABARRETA, Koldo: “Estrategias de cambio y contratos de gestión”,
División Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil (Banco Interamericano de Desarrollo)
2001.
 OSZLAK, Oscar y ORELLANA Edgardo: “El Análisis De La Capacidad Institucional:
Aplicación De La Metodología SADCI”, Mimeo, Buenos Aires, 2001.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:
La metodología de clase supone la incorporación de herramientas analíticas que permitan
comprender acabadamente el análisis del ciclo de las políticas públicas. Se utilizarán elementos
bibliográficos tradicionales del análisis de políticas públicas, así como la incorporación de
materiales específicos de América Latina y la Argentina en particular para comprender cabalmente
el estado del arte en nuestra propia realidad política. Asimismo, utilizarán recursos prácticos como
manuales de procedimientos, modelos de formulación y evaluación de políticas públicas, así como
también elementos normativos que nos permitirán analizar el contexto jurídico y organizacional en
el estado argentino. El análisis de casos y programas específicos será un recurso adicional.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:


La aprobación de la cursada de la materia requiere de la aprobación de las instancias de
evaluación previstas como así también del cumplimiento del 75% de asistencia al curso.
Las evaluaciones previstas para el presente año son 2: un parcial presencial escrito y la entrega en
tiempo y forma de un Trabajo Práctico que oficia como segunda nota de cursada. Asimismo, se
establecerán las instancias de recuperación pertinentes para las mismas.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:


La instancia de evaluación final es de carácter obligatorio. Para poder acceder al examen final se
requiere la aprobación de ambas instancias de evaluación señaladas ut supra.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:


 SABATIER, P. (editor) “Teorías del proceso de las políticas públicas”, Proyecto de
Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete, Presidencia de la Nación.

8
 KAPLAN, Marcos: “Formación del Estado Nacional en América Latina”. Edit. Siglo XXI.
Buenos Aires. 1975
 CARDOSO, Fernando Henrique. Faletto, Enzo: “Dependencia y desarrollo en América
Latina: ensayo de interpretación sociológica”, Editorial Siglo XXI, 2003
 BERROTARÁN Patricia y PEREYRA Elsa: “Momentos y Procesos Para Una Historia Del
Estado En Argentina”, Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental N° 30. -
Continuidades y Rupturas en las Ideas Asociación de Administradores Gubernamentales.
2012.
 FELCMAN Isidoro “Nuevos Modelos De Gestión Pública: La relación entre cultura,
liderazgo y tecnologías de gestión, después del “big bang” paradigmático”, Aportes para el
Estado y la Administración Gubernamental N° 30 - Continuidades y Rupturas en las Ideas
Asociación de Administradores Gubernamentales. 2012.
 ABAL MEDINA, JM: “Cómo Mejorar La Gestión Para Construir Un Estado Más Fuerte”
Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental N° 26. - Continuidades y
Rupturas en las Ideas Asociación de Administradores Gubernamentales. 2009.
 ABAL MEDINA, JM: “Estrategias de Coordinación en el Estado: La Integración de Actores
para una Gestión de Calidad”, ponencias presentadas en el XIV Congreso del CLAD,
publicado por Proyecto de Modernización del Estado. Jefatura de Gabinete de Ministros.
2009.
 LIMBLOM, C. El proceso de elaboración de políticas públicas. Ministerio para las
Administraciones Públicas, Madrid, 1991.
 BAÑÓN R. y CARILLO R. La Nueva Administración Pública, Alianza Editorial Madrid.
 AGUILAR VILLANUEVA Luis (1994): “Estudio Introductorio” en Luis Aguilar Villanueva
(ed.): El estudio de las políticas públicas: Colección Antologías de Política Pública
Primera antología Porrúa, México
 AGUILAR VILLANUEVA Luis (1993): "Estudio introductorio" en Luis Aguilar Villanueva
(ed.): "Problemas públicos y agenda de gobierno” Colección Antologías de Política
Pública Tercera antología, Porrúa, México
 AGUILAR VILLANUEVA Luis (1993): "Estudio introductorio" en Luis Aguilar Villanueva
(ed.): "La hechura de las políticas públicas” Colección Antologías de Política Pública
Segunda antología, Porrúa, México

9
 AGUILAR VILLANUEVA Luis (1993): "Estudio introductorio" en Luis Aguilar Villanueva
(ed.): "La implementación de Políticas” Colección Antologías de Política Pública Cuarta
antología, Porrúa, México
 MATUS, Carlos: “El método PES: Planeamiento Estratégico Situacional”. Fondo de
Cultura Económica, México DF, 1996.
 LIPSKY, Michael (1980): “La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los
burócratas en el nivel callejero”. Russell Sage Foundation.
 MAJONE, G: “Evidencia, Argumentación y persuasión en la formulación de políticas”
FCE., (México 1997)
 SÁNCHEZ ALBAVERA Fernando, “Planificación estratégica y gestión pública por
objetivos”, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social -
ILPES S E R I E gestión pública 32 Santiago de Chile, marzo de 2003.
 ARMIJO, M y BONNEFOY, J: “Indicadores de Desempeño en el sector publico”,
ILPES/CEPAL. Noviembre 2005.
 MAKÓN, Marcos (2000): “El modelo de gestión por resultados en los organismos de la
administración pública nacional”. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma
del Estado y la Administración Pública, República Dominicana.
 PROGRAMA REMEDIAR + REDES: “Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación”.
Ministerio de Salud de la Nación, 2010.
 KAPLAN, ROBERT S. Y DAVID P. NORTON (1997) Cuadro de Mando Integral (The
Balanced Scorecard). Ediciones Gestión 2000 S.A. España.
 Guía para el diseño de procesos y la elaboración de manuales e instructivos de
procedimiento en la Administración Pública Provincial. Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires. Secretaria General de la Gobernación. Subsecretaría de la Gestión Pública.
La Plata, 2007.
DOCUMENTOS DE TRABAJO
 Ley 23.697 LEY DE EMERGENCIA ECONOMICA. Poder de Policía de Emergencia del
Estado. Suspensión de Subsidios y Subvenciones.
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/15/texact.htm
 Ley 23.696. REFORMA DEL ESTADO. Emergencia Administrativa. Privatizaciones y
Participación del Capital Privado. http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/98/texact.htm

10
 Decreto 1023/2001. REGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACION
NACIONAL. Ministerio de Economía de la Nación.
http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/68396.htm
 Resolución 515/2000. Manual Práctico para la ADQUISICION, ENAJENACION Y
CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO NACIONAL. Secretaría de
Hacienda de la Nación. http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/65566.htm
 Decreto 436/2000. REGLAMENTO PARA LA ADQUISICION, ENAJENACION Y
CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO NACIONAL
http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/texactdto436-2000.htm
 MAPA DEL ESTADO - SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.
http://www.sgp.gob.ar/dno/sitio/index.htm

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL


Horas Horas
Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones Día
Teóricas Prácticas
Presentación de la Materia. La
1 formación del Estado en América X 7 de agosto
Latina
Teorías del estado en perspectiva
2 histórica: crisis, reforma y X 14 de agosto
recuperación
Contexto socio histórico actual
3 X 21 de agosto
¿hacia Nueva Gestión Pública?
Concepto de políticas públicas.
Diferentes aproximaciones y
4 X 28 de agosto
corrientes teóricas. Agenda
pública y definición de problemas
Actores intervinientes,
instituciones y normativa. El ciclo 4 de
5 X
de formación de las políticas septiembre
públicas
La identificación, diseño y
formulación de políticas.
11 de
6 Detección y definición de X
septiembre
problemas públicos. Modelos de
elaboración de políticas públicas
Diagnóstico y determinación de
18 de
7 objetivos, prioridades y X
septiembre
valoración de alternativas
La adopción de políticas públicas.
Toma de decisión y criterios y
estrategias para seleccionar
25 de
8 alternativas. Actividad decisoria y X
septiembre
elementos presentes en la toma de
decisiones. Adecuación a fines y
recursos
La implementación de políticas
públicas. Modelos teórico
9 X 2 de octubre
metodológicos para implementar
políticas públicas.

11
La Planificación Estratégica
10 X 9 de octubre
Situacional (PES)
16 de
11 Primer Parcial X
octubre
El rol de los actores involucrados.
23 de
12 Los problemas de la X
octubre
implementación
Introducción a la gestión de
políticas públicas. Gestión por 30 de
13 X
objetivos y resultados. Principales octubre
herramientas de gestión pública
6 de
14 Recuperatorio X
noviembre
El seguimiento y monitoreo de la
implementación. La evaluación de
las políticas públicas.
Construcción de indicadores, 13 de
15 X
criterios, impacto Políticas de noviembre
Calidad y Manuales de
procedimientos. Balance y cierre
de la materia

*IMPORTANTE: el orden de las clases podrá alterarse durante el transcurso de la cursada.

13. FIRMA DE DOCENTES:

14. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

12

También podría gustarte