Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Licenciatura en Relaciones Internacionales


Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencia Política

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Sistemática de la Ciencia Política II


CÁTEDRA: Sergio Gabriel Eissa
TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 54
SEDE: Centro CURSO: TURNO: Mañana
AÑO ACADÉMICO: 2019
URL: csoc.usal.edu.ar

1. CICLO: BÁSICO SUPERIOR/PROFESIONAL X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

DOCENTE E-MAIL
Sergio Gabriel Eissa seissa@yahoo.com

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:
Ciclo de Formación Disciplinaria.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

La presente materia tiene por finalidad proporcionar al estudiante en los principales conceptos
de la ciencia política, a los efectos que pueda comprender, describir y analizar las instituciones
y procesos políticos en el marco de los objetivos principales de su carrera.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

 Identificar las principales instituciones del sistema político.


 Aprehender herramientas analíticas para analizar el funcionamiento de las instituciones del
sistema político.

1
 Identificar las diferentes formas de regímenes políticos.
 Estudiar los diferentes subsistemas de formas de gobierno, partidos políticos y sistemas
electorales.
 Analizar el impacto de las diferentes instituciones y regímenes políticos en las relaciones
internacionales.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que
acreditan ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 2 1 3

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

UNIDAD 1: “Regímenes políticos”


Diferentes tipos de regímenes políticos en los autores clásicos y contemporáneos. División vertical
del poder. Los diferentes tipos de regímenes políticos según la visión clásica. Democracia directa y
democracia representativa. Democracia vs. República. Diferentes tipos de democracia. Colapso y
transición a la democracia. Regímenes políticos no occidentales.

Bibliografía obligatoria:

 Abal Medina, Juan Manuel (2014). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, cap. III
y IV.
 Dambuyant, Marnette (2004), “El Arthashastra de Kautilya, tratado político de la India
antigua”, en Revista de Derecho del Estado, Nº 17. Bogota: Universidad Externado de
Colombia.
 García Diez, Fátima (sin fecha), “Regímenes no democráticos”, sin datos.
 Graham, Angus Charles (2012), El Dao en disputa. La argumentación filosófica en la China
antigüa. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 17-26.
 Leonard, Mark (2008), ¿Qué piensa China? Barcelona: Icaria, pp. 69-103
 Levitsky, Steven & Ziblatt, Daniel (2018), Cómo mueren las democracias. Buenos Aires:
Ariel, pp. 9-43.
 Méndez Parnes, María Soledad & Negri, Juan Javier (2006), “Democracia”, en Aznar, Luis &
De Luca, Miguel (Coord.). Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires: Eudeba.

2
 Rashid, Mahdi Saleh (2015), Ibn Jaldún. El colapso de una civilización. Madrid: Fragua, pp.
187-209.
 Schleichert & Roetz, Heiner (2013), Filosofía china clásica. Barcelona: Herder, pp. 42-48, 60-
65, 272-290 y 367-383.

UNIDAD 2: “Formas de gobierno”


El concepto de gobierno. El gobierno y formas de gobierno: presidencialismo, parlamentarismo y el
semipresidencialismo. Las democracias presidencialistas en América Latina y los problemas de
gobernabilidad. El hiperpresidencialismo argentino. Poder Ejecutivo y Legislaturas. El Congreso
nacional y la dinámica gobierno-parlamento. Separación de poderes y el check and balance. El
poder judicial. Populismos.

Bibliografía obligatoria:

 Abal Medina, Juan Manuel (2014). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, cap.
IV.
 Pegoraro, Mara & Zulcovsky, Florencia (2006), “Gobierno”, en Aznar, Luis & De Luca,
Miguel (Coord.). Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires: Eudeba.
 Casullo, María Esperanza (2015). ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al populismo
hoy. En POSTData 19 (2). Buenos Aires: POSTData, pp. 277 – 310.
 Riera, Ramiro & Cuello, Carolina (2015), “El sistema penal judicial: orígenes y
características”, en Eissa, Sergio (Coord.). Políticas públicas y seguridad ciudadana. Buenos
Aires: Eudeba.
 Nino, Carlos Santiago (1992). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico,
jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea, pp. 523-539.
 Botana, Natalio (1997). La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su
tiempo. Edición revisada y actualizada. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, Cap. VII.

UNIDAD 3: “Partidos y sistemas de partidos”


El concepto de partido político. El criterio numérico para contar “bien” los partidos. Sistemas
competitivos y no competitivos. Los partidos políticos en América Latina y el sistema partidario en
Argentina.

Bibliografía obligatoria:

3
 Abal Medina, Juan Manuel (2014). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, cap.
VI.
 Aguilar, Salvador (2008), “La teoría de los clivajes y el conflicto social moderno”. Ponencia
presentada en el Congreso de Ciencia Política Crítica organizado por la Universidad del País
Vasco, Bilbao.
 Gibson, Edward (1998), “Partidos conservadores en América Latina: de las movilizaciones de
la década perdida a los gobiernos de coalición”, en Di Tella, Torcuato (Comp.). Crisis de
representatividad y sistemas de partidos políticos. Buenos Aires: GEL.
 Sartori, G. (1992) [1976]. Partidos y Sistemas de Partidos Madrid: Alianza, Caps. 1, 5, 6 y 7.
 Leiras, M. (2007), Todos los caballos del rey: la integración de los partidos políticos y el
gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo, Cap 2 a 4.
 Panebianco, A. (2009). Modelos de Partido. Organización y poder en los partidos políticos.
Madrid: Alianza. Capítulos 1-4.
 Sánchez de Dios, Manuel (2017), “Un nuevo formato de los sistemas de partidos en la Europa
del Siglo XXI”, Ponencia presentada en el XIII Congreso de la Asociación Española de
Ciencia Política (AECPA). Santiago de Compostela: AECPA.

UNIDAD 4: “Sistemas electorales”


Concepto, importancia y función de las elecciones. Desarrollo y consecuencia del desarrollo del
derecho al sufragio universal. Elementos particulares y efectos de los Sistemas Electorales.
Representación por mayoría y representación proporcional. El debate de la reforma electoral en la
transición a la democracia. Ingeniería política, reforma constitucional y ballotage.

Bibliografía obligatoria:

 Abal Medina, Juan Manuel (2014). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, cap. V.
 De Luca, Miguel (2006), “Elecciones y sistemas electorales”, en Aznar, Luis & De Luca,
Miguel (Coord.). Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires: Eudeba.

UNIDAD 5: “Sistemas Políticos y relaciones internacionales”


¿Qué efectos tienen los sistemas políticos en las relaciones internacionales? Algunos casos
latinoamericanos.

Bibliografía Obligatoria:

4
 Amparo Casar, María y González, Guadalupe (1990), “Proceso de toma de decisiones y
política exterior en México: el ingreso al GATT”, en Russell, Roberto (Ed.), Política
exterior y toma de decisiones en América Latina. Buenos Aires: GEL.
 Eguizábal, Cristina y Rojas Aravena, Francisco (1990), “Política exterior y proceso de
decisión en centro américa: elementos para una aproximación a los procesos de negociación
regional”, en Russell, Roberto (Ed.), Política exterior y toma de decisiones en América
Latina. Buenos Aires: GEL.
 Paz, Juan Valdés (1990), “Notas sobre la formación de la política exterior cubana”, en
Russell, Roberto (Ed.), Política exterior y toma de decisiones en América Latina. Buenos
Aires: GEL.
 Russell, Roberto (1990), “El proceso de toma de decisiones en la política exterior argentina
(1976-1983), en Russell, Roberto (Ed.), Política exterior y toma de decisiones en América
Latina. Buenos Aires: GEL
 Wilhelmy, Manfred (1990), “Las decisiones de política exterior en Chile”, en Russell,
Roberto (Ed.), Política exterior y toma de decisiones en América Latina. Buenos Aires:
GEL.

Observaciones: el libro de Juan Manuel Abal Medina no será escaneado o fotocopiado, en tanto que
será utilizado en Sistemática de la Ciencia Política I y II.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la


modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas)

La asignatura tendrá una modalidad teórico-práctica. Se abordará la problemática de cada


unidad con un enfoque teórico, complementando los contenidos de cada clase con la
presentación, análisis y discusión de casos.
El primer día del curso el docente suministrará a los estudiantes el cronograma en el que se
indicarán los autores y contenidos bibliográficos que se analizarán en cada clase. Conforme a
esta organización se aspira a que éstos asistan a los cursos con el material bibliográfico leído
pudiendo de este modo generar un buen feedback en las clases.
El material bibliográfico estará disponible en una cuenta de dropbox, o deberá ser adquirido o
consultado en la biblioteca cuándo se trate de abordar la totalidad de una obra.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Acreditarán la materia los alumnos que hayan cumplido con la asistencia regular a las clases
(mínimo del 75%).

5
La materia es promocional y habrá tres (3) instancias de evaluación. En primer lugar, se
realizará un examen parcial tipo domiciliario en base a la bibliografía vista en las Unidades 1 a
3. En segundo lugar, un parcial en clase de la Unidad 4 y 5 y sobre los textos de modelos de
partidos y partido conservador Unidad 3). Finalmente, los estudiantes deberán elegir un país en
el cual se hayan realizados elecciones durante el año 2019 y realizar un informe ejecutivo. El
trabajo será grupal y deberá ser presentado en clase.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La nota final de la materia surgirá del promedio de los tres (3) exámenes. Ninguna de las tres (3)
notas parciales podrá ser inferior a seis (6).
En caso de no promediar siete (7), el final será oral y abarcará toda la bibliografía.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

UNIDAD 1: “Regímenes políticos”


Bibliografía complementaria:

 Aristóteles [330-323 A.C.] (1994). La Política. Madrid: Alianza; Libro Tercero Cap. VI a VIII;
y Libro Cuarto Cap. I a XVI.
 Bobbio, Norberto (1999). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica,
pp. 180-222.
 Hobbes, Thomas [1651] (1996). Leviatán. O la materia, la forma y poder de una República
eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica México; Parte II “Del Estado”, Cap.
XIX.
 Kautilya [Siglo IV D.C.] (2008), Arthasastra. La ciencia política de la adquisición y el
mantenimiento de la tierra. México: Porrúa.
 Locke, John [1689] (1996). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza; Cap.
VIII, IX, X, XI y XII.
 Madison, James; Hamilton, Alexander & Jay, John [1788] (1996). Los federalistas. Madrid:
Alianza; Papers IX, X y XXXIX.
 Maquiavelo, Nicolás [1513] (2010). El Príncipe. Buenos Aires: Aguilar; Caps. I a XI, excepto
el IV.
 Platón [380-365] (1992). La República. Buenos Aires: Eudeba; Libro Octavo.
 Rosseau, Jean Jacques [1755] (1996). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres. Madrid: Alianza, Libro Segundo, Caps. I, II y III, Libro
Tercero, Caps. I, II, III, IV, V, VI y VII.

6
UNIDAD 2: “Formas de gobierno”
Bibliografía complementaria:

 De Secondat Baron de Montesquie, Charles Louis [1748] (1976). El espíritu de las leyes. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales; Libro II, III, Libro IX y Libro XI capítulos 6 a 19. (F)
 Ferreira Rubio, Delia & Goretti, Mateo (1995), “Cuando el Presidente gobierna solo. Menem y
los Decretos de Necesidad y Urgencia hasta la reforma constitucional, en Desarrollo
Económico, vol. 36, N° 141 (abril-Junio). Buenos Aires: Instituto Desarrollo Económico.
 Juan Linz (1990), "Democracia: Presidencialismo o parlamentarismo. ¿Hace alguna
diferencia?”, en Linz, Juan Linz; Lijphart, Arendt; Valenzuela, Arturo y Godoy, Oscar (Eds.).
Hacia una democracia moderna. La opción parlamentaria. Santiago: Universidad Católica de
Chile.
 Madison, James; Hamilton, Alexander & Jay, John [1788] (1996). Los federalistas. Madrid:
Alianza; Papers XLVII y XLVIII.
 Mainwaring, S. y Shugart, M. S. (2002). Presidencialismo y Democracia en América Latina.
Buenos Aires: Paidós, Cap. 1, 5 y 6.
 Molinelli, N. G., Palanza, V y Sin, G. (1999). Congreso, Presidencia y Justicia en Argentina.
Materiales para su estudio. Buenos Aires: Editorial Temas, Capítulo I, pp. 51-112.
 Mustapic, Ana María (2000), “Oficialistas y Diputados: Las Relaciones Ejecutivo-Legislativo
en la Argentina”, en Desarrollo Económico, Vol. 39, N. 156. Buenos Aires: IDES.
 Sartori, Giovanni (1994). Ingeniería Institucional Comparada. Una Investigación de
Estructuras, Incentivos y Resultados. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 97-156.

UNIDAD 3: “Partidos y sistemas de partidos”


Bibliografía complementaria:

 Abal Medina, J.M. (H.) & Cavarozzi, M. (2002). El Asedio a la Política. Los Partidos
Latinoamericanos en la era Neoliberal. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones, Introducción.
 Cingolani, Luciana (2006), “Partidos políticos y sistemas de partidos”, en Aznar, Luis & De
Luca, Miguel (Coord.). Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires: Eudeba.
 Duverger, M. (1987 [1951]). Los Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica,
Introducción, Cap. I, punto I y Cap. III, pp. 15-46; 163-234.

7
 Michels, R. (1972). Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias
oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu, Parte segunda, Cap. 3, 6, 7;
Parte sexta, Cap. 1 y 2, pp.
 Mustapic, A.M. (2002), “Argentina: La Crisis de Representación y los Partidos Políticos”, en
América Latina Hoy, Vol 32. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

UNIDAD 4: “Sistemas electorales”


Bibliografía Complementaria:

 Castiglione, F. (1995), “Ingeniería Política, Reforma Constitucional y Ballatoge”, en Sidicaro,


R. y Mayer, J. (Eds.). Política y sociedad en los años del menemismo. Buenos Aires: Carrera de
Ciencia Política-Oficina de Publicaciones (CBC/UBA).
 De Riz, L. (1992), “El Debate sobre la Reforma Electoral en la Argentina”, en Desarrollo
Económico, Vol. 32, Nº 126. Buenos Aires: IDES.
 Nohlen, D. (1998). Sistemas Electorales y Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura
Económica, Caps. I, II, IV y V.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (ORIENTADORA)


(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la
cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las
materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)

Horas Horas Otras


Semana Unidad Temática Tutorías Evaluaciones
Teóricas Prácticas Actividades
31/7 Feriado 2 1
Regímenes políticos en la
7/8 antigüedad y en la edad media: 2 1
occidente
Regímenes políticos en la China,
14/8 India y el mundo árabe en la 2 1
antigüedad
Regímenes políticos
21/8 contemporáneos: Democracia y 2 1
regímenes no democráticos.
Formas de gobierno:
28/8 parlamentarismo, presidencialismo 2 1
y semipresidencialismo
4/9 Hiperpresidencialismo argentino 2 1

11/9 Populismo 2 1

8
18/9 Sistemas de partidos 2 1
Sistemas de partidos en
25/9 Argentina. Entrega de consignas 2 1
del examen domiciliario
Entrega del examen domiciliario
2/10 3
vía e-mail. Viaje del Profesor
9/10 Formas de Partidos Políticos

16/10 Sistemas electorales


Presentación de los trabajos
23/10
sobre elecciones
Presentación de trabajos sobre
30/10
elecciones
6/11 Segunda Examen presencial

13/11 Recuperatorio

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

No hay.

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

También podría gustarte