Está en la página 1de 47

Universidad Tecnológica de los Andes

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y
RRNN

Monografía:

EL DERECHO Y ING. AMBIENTAL


LEGISLACIÓN AMBIENTAL
LEYES AMBIENTALE

Asignatura: Legislación y Normalización ambiental

Docente: Dra. Cerafina Antonieta Zuñiga Leva

Presentado por:

Huamanttupa Castillo Nicohol Ayli

Saavedra Peña Diego Armando

Uchasara Allcca Luis Raul

Cusco - 2023
PRESENTACIÓN

Dra. Cerafina Antonieta Zuñiga Leva, tenemos el agrado de presentarle nuestro trabajo
grupal que tocará los temas de derecho y ingeniería ambiental, Legislación ambiental y
leyes ambientales, trabajo que fue realizado con mucha dedicación y paciencia, espero
sea de su agrado, así como fue el nuestro realizarlo, gracias por la inspiración a seguir
siendo mejores cada día y explotar al máximo nuestros conocimientos, siga adelante
inspirando generaciones de ingenieros, así como nosotros dejando en alto el nombre de
cada uno de nuestros docentes.

Sin otro particular, aprovecho para expresarle los sentimientos de nuestra mayor estima
personal.

Att: Los integrantes del grupo de trabajo.


INDICE
DERECHO E INGENIERÍA AMBIENTAL................................................................7
1.1. DERECHO E INGENIERÍA AMBIENTAL.........................................................7
1.1.1 Los fines del derecho........................................................................................7
1.1.2. Justicia.............................................................................................................7
1.1.3. Seguridad.........................................................................................................7
1.1.4. Bien común......................................................................................................8
1.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO.........................................................................8
1.3 DERECHO AMBIENTAL...................................................................................8
1.4. Concepto de Derecho Ambiental Internacional...................................................11
1.5. LA INGENIERÍA AMBIENTAL Y DERECHO...........................................12
1.5.1. ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA AMBIENTAL?...............................................12
1.6. ¿QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?............................................................13
1.7. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA INGENIERÍA EN EL FUTURO......14
1.8. EL DERECHO AMBIENTAL.........................................................................16
¿CÓMO SE ORIGINÓ?..........................................................................................17
Características del Derecho Ambiental...................................................................18
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN.............................................................................19
LEGISLACIÓN AMBIENTAL...................................................................................20
2.2. ¿En qué consiste la legislación ambiental en términos generales?.......................20
2.3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ....................................................21
2.4. COMPENDIOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL...................................22
2.4.1 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol I: Marco Normativo
General....................................................................................................................22
2.4.1. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol II: Institucionalidad
Ambiental................................................................................................................23
2.4.3 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol III: Política e
Instrumentos de Gestión Ambiental........................................................................24
2.4.4. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol IV: Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales Renovables..................................................24
2.4.5. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol V: Calidad
Ambiental................................................................................................................25
2.4.7 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VII: Defensa de los
Derechos Ambientales y Derechos de Pueblos Indígenas.......................................28
2.4.8. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VIII: Evaluación y
Fiscalización Ambiental..........................................................................................29
2.4.9. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol IX: Diversidad
Biológica y Áreas Naturales Protegidas..................................................................29
2.5. OBJETIVOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ.................32
2.6. IMPORTANCIA DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ..........32
2.7. ¿QUÉ INSTITUCIONES SE ENCARGAN DE HACER CUMPLIR LA
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ?.........................................................33
LEYES AMBIENTALES.............................................................................................34
MARCO NORMATIVO GENERAL I.......................................................................34
Ley N° 28611.- Ley general del ambiente..............................................................34
EL ESTADO Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES.............................................................................................................37
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................38
GESTIÓN AMBIENTAL...........................................................................................39
AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL...............................................................40
MARCO NORMATIVO GENERAL II......................................................................40
Conclusiones....................................................................................................................43
Bibliografía......................................................................................................................44
INTRODUCCIÓN

El objeto del presente trabajo se explica en las líneas que siguen, es muy modesto y
consiste solamente en ofrecer una serie de reflexiones sobre algunos aspectos
seleccionados del derecho y la ingeniería ambiental, del mismo modo se hablará sobre
las legislaciones ambientales y por últimos las leyes ambientales, entre las que se tienen
varias importantes, así como la ley general del ambiente del Perú.

El derecho como tal nos da el soporte y respaldo para generar normas, leyes y otros para
poder organizar, controlar y solucionar problemáticas que se puedan dar, la ingeniería
ambiental es una rama que busca el cuidado, preservación y conservación de los
recursos naturales. Para que sea posible ello es necesario la parte legal, por ello se crea
la rama del derecho ambiental, mismo que busca proteger la naturaleza al mismo tiempo
que le da uso y lo regula.

Las legislaciones ambientales son un conjunto de leyes, normas y reglamentos cuyo


objetivo principal es regular y proteger el medio ambiente y los recursos naturales. Por
ello se establece un objetivo el cual es crear un marco legal que permita la protección,
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la prevención y control de la
contaminación ambiental y la promoción de prácticas amigables con el medio ambiente
por parte de individuos, empresas y gobiernos.

Asimismo, la legislación ambiental es un conjunto complejo de tratados, convenios,


leyes, estatutos y reglamentos que sirven en gran medida para regular las interacciones
humanas con el resto de los elementos biofísicos o el medio natural con el fin de limitar
los efectos de las actividades humanas, tanto sobre el medio ambiente natural como
sobre la propia humanidad.

Mientras que las leyes son normas que forman parte de la legislación ambiental, pero
cada una de estas leyes tiene su propio fin y objetivo, como es el caso de la Ley general
del ambiente, misma que tiene como objetivo el de establecer los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento
del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.
DERECHO E INGENIERÍA AMBIENTAL

1.1. DERECHO E INGENIERÍA AMBIENTAL

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas; confieren


facultades, establecen las bases de convivencia social y su fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. El derecho
puede abordarse desde diferentes puntos de vista, puede ser visto como ordenamiento,
fenómeno social, como valor o como argumentación (González, 2021).

El derecho es resultado de los distintos contextos históricos, de las ideologías, de los


intereses y conflictos predominantes en los mismos. Por eso varía en sus contenidos en
función de las circunstancias históricas y refleja los caracteres de esas circunstancias. El
derecho se destaca por su naturaleza normativa, los modelos de conducta incluidos en
un ordenamiento jurídico constituyen criterios de comportamiento a los que están
sujetos los destinatarios de ese sistema. (Hofmann, 2006)

1.1.1 Los fines del derecho

Menciona Lemus (2006) que “los fines del derecho están íntimamente ligados con los
valores; la diferencia estriba en que los fines son los propósitos para cumplir, en cambio
los valores son las metas a seguir. El ser humano es el único ser en el universo que
puede proponerse fines y también es el único que está en contacto con los valores.”

1.1.2. Justicia.

La justicia se relaciona directamente con términos como proporcionalidad, racionalidad,


igualdad, rectitud, corrección, equidad, imparcialidad, ecuanimidad, equilibrio, armonía,
etc.

La Justicia es un supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a


cada uno lo que le corresponde; es el recto proceder conforme al derecho y la razón (De
Torres, 1993).

1.1.3. Seguridad.

La seguridad o certeza jurídica implica que el individuo sabe que la situación de la que
goza no será cambiada por una acción violenta contraria a las reglas o a los principios
sociales; es decir, las relaciones entre los ciudadanos se mantienen sin violencia y cada
individuo está protegido contra la agresión de los demás.

La seguridad se logra cuando las leyes protegen los intereses o derechos de las personas
que son necesarios y básicos para una existencia digna.
1.1.4. Bien común

Así, se puede entender el bien común como la suma de las condiciones de la vida social
que permiten que los individuos libremente den forma a sus vidas. El propósito del
Estado sería entonces proveer a los individuos de los medios para que puedan
efectivamente llevar a cabo esas elecciones. (U. GUANAJUATO, 2022)

1.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO

El derecho regula las normas de comportamiento de una sociedad, sin derecho no puede
haber justicia. Está presente en todas las áreas de nuestras vidas, en las relaciones de
trabajo, en la familia, en los asuntos políticos, en la calle cuando manejamos, en las
operaciones bancarias, en cualquier parte y sin él la vida sería un total caos. Cada quien
haría lo que mejor le parezca, viviéramos en anarquía y sin ningún tipo de consecuencia,
o al menos así pensamos.

A través del derecho, se pueden conocer y comprender mejor al pueblo cuyo derecho se
estudia. El derecho en la sociedad analiza los contextos políticos, culturales y sociales
dentro de un determinado territorio y también regula las relaciones internacionales.

1.3 DERECHO AMBIENTAL

Conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden
alterar directa o indirectamente el medio ambiente y que tienen por objeto prevenir y
remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.

Se entiende por derecho ambiental no solo a las normas y su estudio e interpretación,


sino también al conjunto de conocimientos que provienen de otras ciencias ambientales
no jurídicas como la biología, la geología, etc. (Grethel Aguilar / Alejandro Iza, 2005)

1.3.1 La importancia del Derecho Ambiental

Como rama jurídica, el Derecho Ambiental es relativamente joven: se impulsó a


principios de los años 70 a nivel internacional tras desastres ecológicos, como el
accidente de Chernóbil. Hoy en día sigue en desarrollo, muy ligado a los acuerdos
internacionales, como los alcanzados en las Cumbres del Clima de la ONU, o en el caso
de España para atender al marco sobre el clima y la energía que establece la Unión
Europea para luchar contra el cambio climático.

El Derecho Ambiental es un conjunto normativo amplio y transversal al afectar a


distintas áreas y sectores de la sociedad. Para su desarrollo, los legisladores se apoyan
en principios clave:

· – Acción preventiva y cautelar: busca evitar un daño medioambiental.

· – Desarrollo sostenible: los poderes públicos tienen la obligación de velar por el


uso de los recursos-
· – ‘Quien contamina, paga’: este principio pone el foco en quienes con sus
acciones dañan el medio ambiente y, por ello, han de pagar una sanción.

La raíz de esta rama jurídica nace en el reconocimiento del medio ambiente como bien
jurídico del que depende no sólo el desarrollo económico, sino el bienestar y la salud de
la ciudadanía: desde la utilización del agua para generar electricidad, para la industria o
para el suministro a los hogares, hasta la protección de los bosques y el control de las
emisiones contaminantes para garantizar la calidad del aire que se respira.

El medio ambiente, como bien jurídico, pertenece a todos los ciudadanos. El Estado
tiene, por tanto, la obligación de proteger y conservar el medio ambiente; pero esta
obligación recae también en el conjunto de la sociedad. Por eso, todos los ciudadanos
tienen el poder de exigir medidas para protegerlo y para restaurarlo en caso de que se
produzcan daños, ya que su perjuicio afecta a la sociedad en su conjunto.

1.3.2. Salidas que ofrece el Derecho Ambiental

El mayor compromiso público y social con la protección del medio ambiente hace más
necesario que nunca el asesoramiento por parte de expertos en una materia que está en
continuo desarrollo y que es transversal a ámbitos que van desde el desarrollo
económico y la salud hasta el empleo. La normativa impulsada en los últimos años
entremezcla sectores y requiere un conocimiento profundo de ramas como el Derecho
Civil, Administrativo o Penal, entre otras. (Servi, 2019)

La especialización en Derecho Ambiental abre la puerta a un amplio horizonte laboral,


tanto en el sector público como privado. Para los estudiantes o graduados en Derecho la
especialización en Derecho Ambiental les permitirá trabajar, entre otras opciones,
como:

· – Abogado ambiental, independiente o en un despacho.

· – Técnico ambiental y asesor jurídico en empresas.

· – Técnico ambiental y asesor jurídico para ONGs y para instituciones públicas o


privadas.

· – Técnico ambiental y asesor jurídico de las Administraciones con competencias


medioambientales.

· – Consultor especializado en normativa de medio ambiente.

· – Docencia e investigación.

Para profundizar en la normativa medioambiental, los graduados en Derecho o de otros


ámbitos tienen a su alcance diversos estudios de postgrado específicos, como cursos o
másteres, que permiten convertirse en expertos de la gestión sostenible y del medio
ambiente. Pero al tratarse de un área muy amplia, cabe buscar una especialización
concreta como, por ejemplo, el derecho aplicado al sector energético, al desarrollo
urbanístico o al desarrollo industrial. (UNIR, 2021)

1.3.3. El Ambiente y la Ecología como fenómeno en el orden jurídico internacional.

La palabra Ambiente es preferida a Medio Ambiente por entender que el concepto


Ambiente es más amplio y globalizador al incluir al hombre como un ser más en la
cadena trófica. Hablar de Ambiente denota una visión biocéntrica del mundo, donde las
personas constituyen una especie más en la naturaleza en contraposición a una visión
antropocéntrica, representada en las palabras Medio Ambiente, que identifica al hombre
como centro y lo que lo rodea, el medio en el cual se desarrolla. Ambiente, viene de dos
palabras del latín: «ambiens» condición o circunstancia y «entis» que rodea o cerca,
significando "circunstancias o condiciones que rodean a las personas, animales o cosas".

El Ambiente constituye uno de los valores protegidos por el orden jurídico internacional
y consiste en un conjunto total de factores relacionados que rodean y forman parte de la
tierra. El estudio y protección del Ambiente encuentran su correlato científico dentro de
las ciencias naturales en la palabra Ecología. Ecología proviene del griego «oikos» casa
y «logos» tratado, tratado de la casa. La palabra ecología es utilizada para estudiar la
estructura y funcionamiento del mundo natural, sintetizándola para el campo del
Derecho Ambiental como «la economía de la naturaleza». Es decir, que a los objetivos
del presente trabajo el concepto Ambiente comprende al de Ecología.

1.3.4. Introducción al Derecho Ambiental Internacional. Derecho Ambiental y


Relaciones Internacionales.

La disciplina de las Relaciones Internacionales constituye un factor de influencia en el


proceso de toma de decisiones en materia Ambiental. Esta disciplina -aún no
considerada ciencia- afecta al Derecho Internacional y a todo lo relacionado con la
producción de normas ambientales internacionales destinada a la protección del
Ambiente a escala mundial y regional en el plano de la política ambiental. (Servi, 2019)

La perspectiva ambiental suministra un marco para la consideración combinada del


psicomedio, las acciones de los individuos o comunidad y resultado de esas acciones.
Constituyendo el factor ambiental una perspectiva multidimensional, de allí que las
percepciones que tienen los líderes políticos de las condiciones ambientales (el
psicomedio) es esencial para no equivocarse a la hora de decidir sobre qué políticas
adoptar para la protección del ambiente. Aquellos factores limitan o influyen en el
resultado de las decisiones basadas en la percepción del entorno y si las decisiones se
toman sobre la base de percepciones erróneas del mismo las consecuencias son difíciles
de superar, debiendo recurrirse al sistema jurídico como la última posibilidad y el
último intérprete de esas acciones, por eso es que la norma jurídica supranacional con su
efecto directo y primacía resulta eficaz en la resolución de los problemas ambientales.
1.4. Concepto de Derecho Ambiental Internacional

Preferimos la fórmula Derecho Ambiental Internacional a la de Derecho Internacional


del Ambiente porque la primera presupone un compromiso mayor con el Derecho
Ambiental que con el Derecho Internacional. El Derecho Ambiental Internacional
(DAI) constituye el ordenamiento jurídico destinado a regular las relaciones de
coexistencia, cooperación e interdependencia, institucionalizada o no, entre los actores,
que tiene como objetivo la protección internacional del ambiente; o, el conjunto de
normas jurídicas de carácter internacional destinado a la protección del ambiente en
cualquiera de sus formas.

1.4.1. Principios del Derecho Ambiental Internacional

El Derecho Ambiental Internacional posee principios que son propios de la protección


internacional del Ambiente. Pero, muchos de ellos son compartidos por otras ramas del
derecho, inclusive por el derecho internacional. No obstante, los que a continuación se
reafirman constituyen los principios rectores del derecho ambiental, sin perjuicio, de
otros que están actualmente en surgimiento.

a) Interdependencia ecológica: En un mundo donde la deforestación en un Estado


reduce la riqueza biológica de toda la Tierra, en que los productos químicos y las
emanaciones de gases tóxicos liberados a la atmósfera en un continente provocan
efectos que producen cáncer de piel en otro, en que las emisiones de dióxido de carbono
aceleran el cambio climático mundial, en donde el consumo desenfrenado de las
sociedades opulentas agrava la pobreza en los países menos industrializados, la
reorientación de las decisiones a nivel planetario hacia la preservación ecológica y el
desarrollo sostenible deben consensuarse y compartirse, requiriendo esfuerzos
adicionales que deben ser soportados por todos, principalmente, por los países
industrializados (Principios 2, 6 y 25. Declaración de Río).

b) Solidaridad: Deviene del anterior. Los países deben ser solidarios en la pobreza y en
la riqueza. La riqueza es menos riqueza si existe hambre y miseria en el mundo o se
daña la belleza de los parques naturales y se contamina las aguas de los ríos y de los
mares. (Principios 7, 5 y 27. Declaración de Río).

c) Cooperación ambiental: No supone la ayuda económica sino la ambiental


sostenible, que consiste en la colaboración para prevenir la degradación ambiental y
para evitar contaminación de las aguas, el suelo y la atmósfera, como así también la
cooperación para promover un sistema económico internacional favorable y abierto que
permita llegar al desarrollo sostenible y al crecimiento económico preservador
(Principios 7, 9, 12 y 27. Declaración de Río).

c) Obligación de informar e informarse: Mandato imperativo de la CNUMAD Río


´92. Este principio tiene dos sentidos: la información para abajo y la información para
arriba. La primera, la obligación por parte de los Estados de crear las condiciones para
que todos los individuos tengan acceso adecuado a la información sobre el Ambiente
igual que el que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los
materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así como la
oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Y la segunda, es
que los Estados tienen la obligación de notificar inmediatamente a los otros Estados de
los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos
nocivos al Ambiente (Principios 10, 18 y 19. Decl. de Río).

d) Universalidad: La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de


1974, en los arts. 29 y 30, estableció la responsabilidad común para la comunidad
internacional sobre los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de
la jurisdicción nacional; los recursos de la Zona, considerándolos como patrimonio
común de la humanidad; como, también, la protección, preservación y mejoramiento del
Ambiente para las generaciones presentes y futuras -principio más tarde receptado en la
Convención del Mar de Montego Bay (1982)-. Esta idea, de que los bienes naturales
pertenecen a la Humanidad y no pertenecen a ningún Estado en el sentido de propiedad
clásico -que presupone el ejercicio relativo de esos derechos dentro del ámbito
territorial-, se está arraigando como principio universal estableciendo que la Humanidad
en su actuales generaciones -como nuevo sujeto de derecho internacional público
contemporáneo- posea entre sus atributos el derecho de utilizar los recursos naturales
sin poner en peligro la capacidad para servirse de ellos de las generaciones futuras y el
deber de velar por su existencia y permanencia en el tiempo. El Ambiente es patrimonio
común de todos los habitantes de la Tierra porque la Humanidad debe respetar y
obedecer las inmutables leyes naturales para, de esa manera. (Servi, 2019)

1.5. LA INGENIERÍA AMBIENTAL Y DERECHO


1.5.1. ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA AMBIENTAL?

Los ingenieros ambientales utilizan los principios de la ingeniería, la ciencia del suelo,
la biología y la química para desarrollar soluciones a los problemas ambientales.
Trabajan para mejorar el reciclaje, la eliminación de desechos, la salud pública y el
control de la contaminación del agua y el aire.

Abordan problemas globales, como el agua potable insegura, el cambio climático y la


sostenibilidad ambiental. En términos específicos, se dedican a lo siguiente:

Preparar, revisar y actualizar informes de investigación ambiental.

 Diseñar proyectos que conduzcan a la protección del medio ambiente,


como instalaciones de recuperación de agua o sistemas de control de la
contaminación del aire.
 Obtener, actualizar y mantener planes, permisos y procedimientos
operativos estándar.
 Brindar soporte técnico para proyectos de remediación ambiental y para
acciones legales.
 Analizar datos científicos y realizar controles de calidad.
 Supervisar el progreso de los programas de mejora ambiental.
 Inspeccionar instalaciones y programas industriales y municipales para
garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.
 Asesorar a corporaciones y agencias gubernamentales sobre
procedimientos para limpiar sitios contaminados.

Los ingenieros ambientales realizan estudios de gestión de desechos contaminantes en


los que evalúan la importancia de un peligro y asesoran sobre cómo tratarlo y
contenerlo. También diseñan sistemas para el suministro de agua municipal e industrial
y el tratamiento de aguas residuales industriales.

1.6. ¿QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?

Los ingenieros ambientales buscan la sustentabilidad, si usted busca en Google las


palabras sustentabilidad, desarrollo sustentable e ingeniería sustentable obtendrá más de
300 definiciones. La abundancia de definiciones varias provoca que a algunos se les
dificulta comprender el concepto de sustentabilidad.

La ingeniería sustentable se define como el diseño de sistemas humanos e


industriales que aseguren que el uso que hace la humanidad de los recursos y los
ciclos naturales no lleven a disminuir la calidad de vida por causa de la pérdida de
futuras oportunidades económicas, o bien, por el impacto adverso en las
condiciones sociales, la salud humana y el medio ambiente. (Mihelcic et al., 2003).

Bajo esta definición, la sustentabilidad requiere integrar los tres elementos de la línea
triple principal (medio ambiente, economía, sociedad). La mayoría de las definiciones
incorporan esta tripleta principal junto con el deseo de satisfacer las necesidades de
generaciones actuales y futuras. La definición dada aquí, a diferencia de muchas
publicadas sobre el tema de sustentabilidad, describe explícitamente el papel de los
ingenieros al destacar el diseño de sistemas humanos.

Durante varios decenios se han llevado a cabo en todo el mundo numerosas discusiones
que han aportado contribuciones significativas al concepto de sustentabilidad. Los
ingenieros deberían entender el contexto histórico de estas discusiones. Por ejemplo, es
significativa la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano
realizada en Estocolmo en 1972, porque por vez primera se añadió el medio ambiente a
la lista de problemas mundiales. Como prueba, el Principio 1 de la Declaración de la
conferencia de Estocolmo afirma que:

El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, a la igualdad, a condiciones


de vida adecuadas y a un medio ambiente de calidad que le permita una vida digna
y de bienestar, y él tiene la responsabilidad solemne de proteger y mejorar el
medio ambiente para generaciones presentes y futuras.
1.7. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA INGENIERÍA EN EL FUTURO

Como se sabe, durante los últimos 40 años se ha incrementado la atención a la


sustentabilidad global, amén de un creciente consenso de que el mundo enfrenta serios
desafíos en materia de desarrollo económico a largo plazo, prosperidad de las
sociedades y protección del medio ambiente. Estos retos se desprenden de los actuales
enfoques científicos, técnicos y políticos, así como del comportamiento de los
individuos, las comunidades, las corporaciones y el gobierno.

En el continuo debate sobre los más importantes desafíos para la sustentabilidad, los
problemas clave y las soluciones más interesantes involucran a aquellos sistemas de
ingeniería que abordan la calidad del agua y del aire, clima, saneamiento,
administración de desechos, salud, energía, producción de alimentos, químicos y
materiales, así como la construcción del medio ambiente. Estos problemas constituyen
retos locales y globales que de manera única afectan a las comunidades de todo el
mundo, las cuales están íntimamente relacionadas por su población y datos
demográficos. Su solución requerirá un enfoque integral que combine tecnología,
gobernabilidad y economía. Con la comprensión de estos problemas mayores, el diseño
de la ingeniería actual puede participar de manera más efectiva en el avance en pos de la
sustentabilidad local, regional y global. Esta sección brinda un panorama de algunos
desafíos que los ingenieros encararán en este siglo.

1.7.1 POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN

Se espera que la población mundial actual, de más de 6 mil millones, alcanzará los 9 mil
o los diez mil millones durante este siglo. Por mucho tiempo, el impacto del crecimiento
poblacional se ha considerado como uno de los más grandes desafíos para la
coexistencia tanto de las metas ambientales, económicas y sociales como para la
creación de un futuro sustentable. También tiene un gran impacto en la forma en que se
administran los recursos naturales y se diseñan e invierten en la ingeniería de
infraestructura. La mayor parte del crecimiento poblacional ocurre en el mundo en vías
de desarrollo, especialmente en las áreas urbanas, en tanto que se mantiene estancado, y
en algunos casos en declive, en gran parte del mundo industrializado.

1.7.2. SALUD

La Organización Mundial de la Salud (WHO) estima que la deficiente calidad ambiental


contribuye en 25% con las enfermedades que se pueden prevenir en el mundo. Además,
la OMS reporta que 900 millones de personas no tienen acceso a un suministro de agua
segura como conexión desde la casa, tomas de agua públicas, pozos, aljibes,
manantiales protegidos o recolección de agua de lluvia (tabla 1.3). (El agua embotellada
no está considerada como un suministro de agua segura.) El acceso a un saneamiento
adecuado es incluso peor: 2.5 mil millones de personas no tienen acceso a ningún tipo
de equipo de saneamiento. Una de las consecuencias es el impacto ecológico devastador
en las aguas superficiales que reciben el agua doméstica procesada en hogares y
negocios, porque más de 90% de las aguas de desecho no se trata en los países en vías
de desarrollo y 33% en los países industrializados (OMS, 1999). Lo anterior ha
conducido a horribles consecuencias en las comunidades cuyo abastecimiento de agua
se encuentra río abajo y para las comunidades que dependen de los ecosistemas
acuáticos que son su forma de sustento económico.

1.7.3. ESCASEZ DE AGUA, CONFLICTO Y RESOLUCIÓN

La escasez de agua es una situación en la cual no hay agua suficiente para satisfacer los
requerimientos humanos normales. Quizá la definición que mejor visualiza el acceso
razonable a una fuente de suministro de agua para los requerimientos humanos normales
sea la de la Organización Mundial de la Salud: la disponibilidad de al menos 20 litros
per cápita por día de una fuente que se encuentre a 1 km de la residencia del usuario. La
figura 1.4 describe algo que ocurre diariamente en el mundo en vías de desarrollo: niños
pequeños que recolectan agua de una fuente localizada lejos de su hogar.

1.7.4. ENERGÍA Y CLIMA

El consumo de energía en Estados Unidos se ha incrementado en todos los sectores y se


proyecta que se incremente en el futuro. Los ingenieros son los que diseñan, construyen
y administran gran parte del consumo de dicha energía (por ejemplo, transporte y
edificios residenciales y comerciales), desglosa los combustibles que proveen
electricidad en Estados Unidos, incluyendo ese pequeño porcentaje de energía que
provee una actual, o futura, fuente estadounidense de energía renovable

1.7.5. QUÍMICOS TÓXICOS Y RECURSOS FINITOS

El uso, generación y desecho de los químicos tóxicos en el medio ambiente sigue siendo
un problema mundial. Tan solo en Estados Unidos en el 2004, la industria emitió más
de 4 mil millones de libras de químicos tóxicos al aire, a la tierra y al agua, se sabe que
72 millones de dichas libras incluían cancerígenos, según el Inventario de Emisión de
Tóxicos de la EPA. Otros serios problemas mundiales son los contaminantes orgánicos
persistentes (POP) y otros químicos tóxicos, entre ellos los disruptores endocrinos. A
medida que estos químicos circulan a través de los sistemas de la naturaleza y del ser
humano, constituyen un riesgo significativo a las funciones de los ecosistemas y la salud
humana, ya que el ser humano se ve expuesto a estos químicos al respirar, beber agua y
comer. Se trata de algo especialmente importante en fracciones susceptibles de la
población como los niños, las mujeres embarazadas y la gente de edad avanzada.

1.7.6. FLUJO DE MATERIALES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se lleva a cabo una construcción del medio ambiente para tener donde vivir, trabajar,
comerciar, estudiar y jugar. Se refiere a todo lo construido: edificios, caminos, puentes y
puertos. Mientras que sólo de 2 a 3 por ciento del área terrestre de Estados Unidos está
construida, aproximadamente 60% de esta área terrestre se ve ahora afectada por la
construcción del medio ambiente (UNEP, 2002).
1.7.7. LA REVOLUCIÓN SUSTENTABLE

En el origen de la revolución sustentable se encuentran la sociedad y la comunidad de


ingenieros; se trata de una de varias revoluciones que se han suscitado en los últimos 10
000 años y que han cambiado la manera en que el ser humano interactúa con los
sistemas naturales. Las primeras dos revoluciones fueron la agrícola y la industrial, que
tuvieron lugar a lo largo de muchos decenios y siglos. Aunque las presiones en el medio
ambiente pueden ser mayores a causa de la población y la tecnología, cada vez se está
más cerca del principio de una nueva revolución. Hace 10 000 años, cuando se originó
la revolución agrícola, la población mundial ascendía a 10 millones. Hacia 1750 había
crecido a aproximadamente 800 millones. Una sociedad basada en la agricultura no era
necesariamente más productiva o eficiente. De hecho, algunos creían que era tan sólo la
base para acomodar a una población creciente. Por ejemplo, la revolución agrícola dio
como resultado comida de un menor valor nutrimental por acre; sin embargo, limitó los
desafíos que representaban la vida y los campos silvestres. La revolución agrícola
también impulsó conceptos acerca de la propiedad de la tierra como feudalismo,
riqueza, estatus, comercio, dinero, poder, gremio, templo, ejército y ciudad (Meadows et
al., 2004).

Durante el relativamente corto periodo de la Revolución Industrial, la población


mundial se incrementó en más de 6 mil millones. La Revolución Industrial trajo consigo
maquinaria, capitalismo, caminos, ferrocarriles, combustión, chimeneas, fábricas y
grandes áreas urbanas. Junto con la revolución agrícola, introdujo en el mundo los
actuales y los emergentes problemas medioambientales que se enumeran en la tabla 1.2.
La Revolución Industrial también aportó al vocabulario palabras que describen muchos
desafíos medioambientales modernos y que ahora son de uso común.

También se refieren a los términos que se están haciendo de uso común durante la
revolución sustentable. Los ingenieros pueden contribuir de manera significativa al
éxito de la revolución sustentable mediante su potencial para diseñar y administrar el
futuro con diseños innovadores y sustentables. Los ingenieros pueden jugar un papel
significativo en el logro de un futuro sustentable si piensan más allá de las mejoras
incrementales y consideran los saltos tecnológicos, si proveen servicios sin entidades
físicas y si diseñan su ingeniería con ese propósito. Como se mencionó antes, Einstein
dijo que se necesita un nuevo nivel de conciencia para crear soluciones, en este caso,
para diseñar un mejor mañana.

1.8. EL DERECHO AMBIENTAL

Es así que el Derecho Ambiental, se ocupa principalmente de las normas jurídicas


que regulan las relaciones entre la sociedad y la naturaleza y centra su atención en las
normas que:· Restringen, prohíben o permiten determinadas conductas con
relación al ambiente, sus componentes y los recursos naturales, como las normas
que establecen vedas, que prohíben el tráfico de especies en vías de extinción, que
definen áreas naturales protegidas, entre otras.· Regulan o establecen derechos y
obligaciones con relación a los componentes del ambiente, como por ejemplo las
que otorgan el acceso al recurso hídrico, definen los límites máximos permisibles o
exigen la presentación de Estudios de Impacto Ambiental.· Establecen y asignan
competencias a las autoridades encargadas de velar o manejar el ambiente y los recursos
naturales, como las competencias del Ministerio del Ambiente, de los diversos
ministerios y de los gobiernos locales y regionales. Las conductas humanas que
interesan al Derecho Ambiental son aquellas que pueden influir sobre los procesos de
interacción de los seres vivos con su entorno y que pueden modificar de manera
sustancial las condiciones vitales de dichos organismos. El Derecho Ambiental aparece
como una nueva visión jurídica con autonomía propia. Es una rama horizontal del
ordenamiento en formación con características y principios propios.

Naturaleza del Derecho Ambiental

Es un Derecho de naturaleza predominantemente pública, pero tiene connotaciones de


derecho privado. Es público, porque es impuesto directamente por el Estado, es decir,
hay una intervención permanente y necesaria del aparato estatal para regular las
conductas humanas e imponer límites a sus actividades para no seguir deteriorando el
ambiente. Por ejemplo, interviene al aprobar el marco legislativo ambiental, al otorgar
derechos y obligaciones, al promover las inversiones públicas y privadas, al poner
límites por razones de vecindad, al velar por los derechos ambientales, al establecer
criterios y pautas en la realización de estudios, como en los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) o Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), entre otras
acciones inherentes a la función pública cuyo desacato puede ser objeto de sanciones
administrativas, civiles o penales.

¿CÓMO SE ORIGINÓ?

Los inicios: Antes de Estocolmo

Antes de los años 60, había poca conciencia ambiental y solo algunas iniciativas
aisladas de regulación ambiental internacional. Una de ellas fue la frustrada Convención
de Londres de 1900, con la cual se buscaba proteger la vida silvestre africana. Nunca
entró en vigor porque no fue firmada por el número mínimo de partes. Fue reemplazada
33 años después por el Convenio de Londres de 1933, aplicado en gran parte de África
colonizada con la creación de parques naturales y la protección de especies.

Durante esos años, otras iniciativas se llevaron a cabo de forma aislada. Pero las cosas
realmente empezaron a moverse en los años 60, cuando la opinión pública se hizo
consciente de los peligros que amenazaban al planeta.

Algunos de los eventos que marcaron esta época fueron la publicación en 1962 del libro
Primavera Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, el cual documenta los efectos
negativos de los plaguicidas sobre las aves y el ambiente; y la divulgación de la imagen
conocida como Amanecer de la Tierra (Earthrise), tomada por el astronauta William
Anders en 1968 durante la misión Apolo 8. Esa fotografía es considerada de influencia
icónica para el despertar del movimiento ambiental pues evidencia la unidad absoluta de
la Tierra vista desde la luna.

La declaración de Estocolmo

Producto de la primera Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente Humano, la


Declaración de Estocolmo (1972), fue el primer documento internacional en reconocer
el derecho a un ambiente sano mediante 26 principios, muchos de los cuales han jugado
un papel importante en el desarrollo posterior del DIA.

El Principio 21, por ejemplo, confirmó una de las piedras angulares del DIA: la
responsabilidad de los Estados de garantizar que las actividades bajo su jurisdicción no
causen daños al ambiente de otros Estados. La Declaración estableció además el
Principio de Cooperación, crucial en el desarrollo ulterior del DIA al reconocer que los
países debían unir esfuerzos para hacer frente a los desafíos globales de nuestro entorno
común.

También en Estocolmo, la Asamblea General de la ONU creó el Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), órgano central a cargo de los
asuntos ambientales en la actualidad.

Características del Derecho Ambiental

Este Derecho se caracteriza por ser:

Preventivo

Porque quiere evitar que se generen daños en los componentes del ambiente (aire, agua
o suelo) o se degraden los recursos naturales, ya que las consecuencias para los
seres vivos serían nefastas. En materia ambiental son necesarias aquellas
acciones que se anticipan a “prevenir cualquier tipo de degradación ambiental, en lugar
de limitarse a verificar, e intentar a posteriori reparar, los daños ambientales”. Además
de ser una característica del Derecho Ambiental este también es un Principio Rector
como se verá más adelante.

Interdisciplinario

Porque está estrechamente relacionado con una gama de disciplinas que abarcan otras
ciencias como la Química, Biología, Ecología, Física, Ingeniería, Antropología,
Educación, entre otras, ya que necesita retroalimentarse de estas disciplinas, aunque el
jurista ambiental se limite a tener acceso a informaciones accesibles para no
especialistas. Del mismo modo se encuentra cruzada horizontalmente por otras
disciplinas jurídicas como el Derecho Administrativo, Civil, Penal, Sanitario,
Internacional, etc. Y es por eso que se puede hacer referencia al Derecho penal
ambiental, Derecho civil ambiental, Derecho internacional ambiental, etc. Este enfoque
multidisciplinario requiere la interacción con profesionales abocados a dichas ciencias o
disciplinas jurídicas. Esta interdisciplinariedad se articula en un contexto de importación
de conceptos, procedimientos, metodologías, aplicándose técnicas de un campo y
adaptándolas a otros.

Colectivo

Porque involucra a un número indeterminado de personas. Está orientada a proteger el


derecho de las personas ubicadas en un determinado lugar y de los que se vean
involucrados de manera directa o indirecta en el marco del derecho a disfrutar de un
ambiente adecuado y equilibrado al desarrollo de sus vidas.

De rigurosa regulación técnica

Porque incluye prescripciones rigurosamente técnicas que pueden determinar por


ejemplo cantidad de vertidos, altura de chimeneas, características de motores, etc. y
establecer límites máximos permisibles, estándares de calidad ambiental, entre otras
exigencias técnicas que los titulares de proyectos de inversión y los ciudadanos deben
considerar antes, durante y después del desarrollo de sus actividades

Transfronterizo, integrador y globalizador

Porque la protección ambiental y los problemas ecológicos rebasan fronteras locales,


regionales, nacionales e internacionales. En el sistema natural los diferentes elementos,
fenómenos y procesos no admiten límites administrativos. En muchos casos se requiere
la suma de esfuerzos para realizar una intervención internacional de protección, por
ejemplo, a recursos marinos, para evitar la contaminación atmosférica y el cambio
climático, la protección de las aguas continentales y marinas, etc. en la cual cada Estado
debe asumir su parte de responsabilidad.

Principio de sostenibilidad

Se basa en el concepto de Desarrollo Sostenible y se refiere a la necesidad de utilizar de


manera racional los recursos naturales. La palabra “sostenible” pretende ser el reflejo de
una política y una estrategia de desarrollo económico y social continuo, que no vaya en
detrimento del ambiente ni de los recursos naturales, de cuya calidad depende la
satisfacción de las necesidades actuales, sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La norma jurídica ambiental
debe tener la capacidad de orientar las estrategias y acciones humanas hacia el uso
sostenible del sistema natural. En ese sentido, tiene el desafío de hacer compatible el
desarrollo económico y el progreso tecnológico e industrial con la conservación de la
naturaleza, considerando valores morales relacionados con la solidaridad.
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

Este principio es la regla de oro de la lucha por la defensa del medio ambiente y se
encuentra establecido en la mayoría de ordenamientos jurídicos e instrumentos
internacionales ambientales, pues supone una estrategia de acción que se traduce en
preferencia por la actuación previa al deterioro ecológico.

El objetivo esencial de la legislación ambiental como herramienta de gestión - es “evitar


que el daño ocurra y, en todo caso, anticiparse a los hechos potencialmente nocivos,
aplicando determinadas medidas destinadas a mitigar o atenuar sus efectos. Los dos
factores destructivos a que debe anticiparse y cerrarles el paso en sus respectivas fuentes
de origen, y que son las correspondientes actividades humanas, están constituidos por la
contaminación ambiental y la depredación de los recursos naturales”

Principio de Precaución (Principio Precautorio o Principio de Cautela)

Esta máxima forma parte de diferentes recomendaciones y disposiciones de documentos


internacionales, adoptada incluso por nuestra legislación, dictando que “cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la
degradación del ambiente”

A través de su aplicación se pretende alcanzar un mínimo grado de seguridad necesario


para que las actividades sean concordantes con la protección ambiental.

Constituye así una declaración de propósito para actuar con extremo cuidado, diligencia
y cautela al momento de tomar una decisión que, directa o indirectamente, pueda
repercutir de forma adversa en el ambiente. Es la propia acción cautelosa y diligente la
que enmarca y sustenta este principio, intentando prevenir riesgos ecológicos.
Representa, por tanto, una intención de prudencia ambiental y el claro deseo de prevenir
cualquier tipo de alteración sobre el medio anticipándose al hecho dañoso.

Principio de internalización de costos

Es adoptado por la legislación ambiental peruana y tiene como precedente


inmediato al “principio contaminador pagador” o “quien contamina, paga” que
establecía el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN) El
“principio contaminador pagador” consistía en optar, entre las diversas
alternativas posibles de atribución de los costos de descontaminación, por la
solución en que los costos se imputen al sujeto contaminador.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

2.2. ¿En qué consiste la legislación ambiental en términos generales?


En general, la legislación ambiental se refiere a un conjunto de leyes, normas y
reglamentos cuyo objetivo principal es regular y proteger el medio ambiente y los
recursos naturales. El objetivo es crear un marco legal que permita la protección,
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la prevención y control de la
contaminación ambiental y la promoción de prácticas amigables con el medio ambiente
por parte de individuos, empresas y gobiernos. Asimismo, la legislación ambiental
(derecho ambiental) es un conjunto complejo de tratados, convenios, leyes, estatutos y
reglamentos que sirven en gran medida para regular las interacciones humanas con el
resto de los elementos biofísicos o el medio natural con el fin de limitar los efectos. de
las actividades humanas, tanto sobre el medio ambiente natural como sobre la propia
humanidad.

Las leyes ambientales varían de un país a otro, ya que se adaptan a las preocupaciones y
necesidades específicas de cada región. Sin embargo, generalmente se refieren a
cuestiones como la calidad del aire y el agua, la gestión de residuos, la conservación de
la biodiversidad, la protección de ecosistemas frágiles, la promoción de energías limpias
y renovables y la regulación de actividades industriales y comerciales que podrían tener
un impacto negativo en el medio ambiente.

La legislación ambiental también puede contener disposiciones para la evaluación del


impacto ambiental, imponiendo sanciones por violaciones ambientales y promoviendo
la educación ambiental. En última instancia, su objetivo es equilibrar el desarrollo
económico con la protección del medio ambiente para garantizar un futuro sostenible
para las generaciones actuales y futuras. (PANAMERICANA, 2020)

2.3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ

La legislación ambiental en el Perú consiste en un conjunto de leyes, decretos


legislativos, reglamentos y normas cuyo objetivo principal es regular y proteger el
medio ambiente y los recursos naturales del territorio peruano. El marco legal ambiental
del Perú ha evolucionado a lo largo de los años para abordar preocupaciones específicas
del país con respecto a la conservación, el manejo de los recursos naturales y la
prevención de la contaminación. Asimismo, la legislación aborda una amplia gama de
temas relacionados con la protección ambiental, el manejo de los recursos naturales y la
prevención de la contaminación. y promover prácticas sostenibles. A continuación,
menciono algunos aspectos claves de la legislación ambiental en el Perú:

 Ley General del Ambiente: La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, es la
norma marco que establece los principios y normas básicas para la conservación,
protección, restauración y uso sostenible del ambiente.
 Código Penal: El Código Penal peruano sanciona con penas mucho más duras
los delitos ambientales
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana: El Ministerio del Ambiente ha
publicado un Compendio de la Legislación Ambiental Peruana que recoge y
sistematiza de modo coherente el marco legal e institucional vigente en materia
ambiental en el Perú
 Política Nacional Educación Ambiental: La Política Nacional Educación
Ambiental establece los objetivos, lineamientos de política y resultados
esperados en la formación y fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el
desarrollo ambiental sostenible nacional.
 Constitución Política del Perú: La Constitución Política del Perú reconoce el
derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida como
un derecho fundamental en el numeral 22º del Artículo 2º

La legislación ambiental en el Perú se compone de la Ley General del Ambiente, el


Código Penal, el Compendio de la Legislación Ambiental Peruana, la Política Nacional
de Educación Ambiental y la Constitución Política del Perú. Estas normas establecen
los principios y normas básicas para la conservación, protección, restauración y uso
sostenible del ambiente, reconocen el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado
para el desarrollo de la vida como un derecho fundamental, sancionan con penas más
duras los delitos ambientales y Establecieron objetivos y lineamientos de política para la
formación y fortalecimiento de la ciudadanía en el desarrollo ambiental sostenible
nacional. (ambiente, s.f.)

2.4. COMPENDIOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

2.4.1 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol I: Marco Normativo


General.

El MINAM como ente rector debe elaborar y aprobar las normas generales y los
instrumentos de gestión ambiental necesarios para el funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Lo cual a la larga permitirá la implementación de las
políticas públicas ambientales y los planes estratégicos relativos al desarrollo sostenible,
en coordinación con los demás sectores y niveles de gobierno regional y local.

La Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del


MINAM, con el concurso de consultores profesionales en sistematización de normas
legales, ha desarrollado una recopilación de normas ambientales vigentes de carácter
nacional, sectorial, regional y local, promulgadas y publicadas en el país hasta el 30 de
junio de 2010, las mismas que han sido compiladas, sistematizadas, sumilladas y
concordadas a partir de su objetivo, ámbito, eficacia y aplicabilidad. E incluidas en los
nueve (09) volúmenes del precitado Compendio. (AMBIENTE, 2011)

Este Volumen contiene:

• Constitución Política del Perú.

• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente


• Decreto Legislativo Nº 1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente.

• Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y funciones del Ministerio


del Ambiente.

• Decreto Legislativo N° 1039, Decreto Legislativo que modifica disposiciones del


Decreto Legislativo Nº 1013.

• Decreto Legislativo N° 757, Ley marco para el crecimiento de la inversión privada.

• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos


Naturales.

• Ley N° 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental.

• Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245. Ley Marco del


Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

• Ley N° 26793, Ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente.

• Resolución Legislativa N° 26185. Normas Sobre Cambio Climático.

• Decreto Supremo N° 080-2002-RE, Protocolo de Kyoto, Publicado el 10 de diciembre


de 1997.

• Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Aprueban la Estrategia Nacional sobre Cambio


Climático.

• Decreto Supremo N° 006-2009-MINAM, Precisan denominación de la Comisión


Nacional sobre el Cambio Climático y adecúan su funcionamiento a las disposiciones
del Decreto Legislativo N° 1013 y a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, LOPE.

• Resolución Ministerial Nº 104-2009-MINAM, Aprueban Directiva “Procedimiento


para la Evaluación y Autorización de Proyectos de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) y Captura de Carbono”.

• Decreto Supremo N° 102-2001-PCM. Aprobación de la Estrategia Nacional sobre


Diversidad Biológica.

• Relación de Tratados Internacionales celebrados por el Estado Peruano en Materia


Ambiental.

2.4.1. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol II: Institucionalidad


Ambiental

La competencia puede ser definida como la titularidad sobre una serie de potestades
públicas respecto de unas materias, servicios o fines públicos determinados; es decir, la
capacidad que corresponde a cada órgano de un ente público para decidir o actuar
respecto de una serie de materias que le son atribuidas para su gestión. Para efectos
prácticos, las competencias ambientales pueden ser divididas en dos grandes grupos
fundamentales, repartidos en los diferentes estamentos del Gobierno Central, Regional y
Local. De un lado, se tienen las facultades incursas en la definición de la política
ambiental, en la regulación normativa e interpretación de los alcances de las
disposiciones con contenidos ambientales; de otro lado se tienen las facultades de
supervisión, fiscalización y sanción.

Transferencia efectiva de competencias, recursos y capacidades. Y también, ejercen


competencias específicas para controlar y supervisar el cumplimiento de las normas,
contratos, proyectos y estudios en materia ambiental, así como sobre el uso racional de
los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción. (AMBIENTE, COMPENDIO,
2009)

2.4.3 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol III: Política e Instrumentos


de Gestión Ambiental.

En el presente volumen se sistematizan las normas básicas que desarrollan las bases
legales e institucionales de la Política Nacional del Ambiente, así como los instrumentos
de gestión ambiental indispensables para que dicha política se pueda implementar
adecuadamente al servicio del desarrollo sostenible. La sostenibilidad ambiental se
configura cuando en una sociedad se satisfacen las necesidades de la población actual
sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades. En esa perspectiva, se cruzan dos factores fundamentales, por un lado, se
encuentra la lucha contra la pobreza en clara alusión al desarrollo económico; mientras
que en el otro extremo radica la conservación del ambiente referido a la sostenibilidad
de las actividades. (AMBIENTE, COMPENDIO, 2009)

2.4.4. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol IV: Aprovechamiento


Sostenible de los Recursos Naturales Renovables.

Los recursos naturales son el conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza


de forma no modificada que tienen alguna utilidad actual o potencial para el hombre,
pues pueden ser aprovechados para satisfacer sus necesidades son escasos con relación a
su demanda actual o potencial. En ese sentido, el artículo 3° de la Ley N° 26821, Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y el artículo
84° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, establecen que constituye recurso
natural “todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser
humano y que tenga un valor actual o potencial en el mercado”.

Basados en el concepto de desarrollo sostenible esbozado por la Comisión Brundtland,


las políticas de los Estados en materia ambiental deben estar orientadas a que el uso y
aprovechamiento de los recursos que el día de hoy se realicen de manera tal que
permitan a las futuras generaciones tener acceso a los mismos recursos (sino en
cantidad, en calidad) para su aprovechamiento, goce y disfrute. Esto, sin lugar a dudas
toda vez requiere la intervención positiva del Estado a través de las diversas
herramientas que posee, que el mercado no es por sí mismo un agente capaz de lograr el
objetivo trazado. (AMBIENTE, COMPENDIO, 2009)

2.4.5. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol V: Calidad Ambiental.

Podemos definir el concepto de calidad ambiental como el conjunto de características


del medio ambiente, relacionado con la disponibilidad y facilidad de acceso a los
recursos naturales y a la ausencia o presencia de agentes nocivos. Todo esto necesario
para el mantenimiento y crecimiento de la calidad de vida de los seres humanos.
Asociados a este concepto, se encuentran los términos estándar de calidad ambiental y
límite máximo permisible, instrumentos de gestión ambiental que buscan regular y
proteger la salud pública y la calidad ambiental, permitiéndole a la autoridad ambiental
desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los efectos causados por
las actividades humanas. Un Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que
establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos o biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de
cuerpo receptor, que no representa significativo para la salud de las personas ni al
ambiente. Los Límites Máximos Permisibles (LMP) son considerados “la concentración
o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que
caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedido puede causar daños a la
salud, bienestar humano y al ambiente”. La característica más importante de los LMP,
es que su cumplimiento es exigible legalmente; es decir, el titular de la actividad
productiva que no cumpla con los mismos puede ser pasible de sanción. (AMBIENTE,
COMPENDIO VL V, 2009)

Este Volumen contiene:

 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAs)

• Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente Parte Pertinente.

• Decreto Supremo N° 074-2001-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire. Publicada el 24 de junio de 2001.

• Decreto Supremo N° 069-2003-PCM (15/Jul/03). Establecen Valor Anual de


Concentración de Plomo. Publicado el 15 de julio de 2003.

• Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Publicada el 30 de octubre de 2003.

• Decreto Supremo N° 010-2005-PCM (03/Feb/05). Aprueban Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. Publicado el 03 de febrero de 2005.

• Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM (31/Jul/08). Aprueban Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental para Agua. Publicado el 31 de julio de 2008.
• Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM (21/Ago/08). Aprueban Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Publicado el 21 de agosto de 2008.

• Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM. Aprueban disposiciones para la


implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua.
Publicado el 19 de diciembre de 2009.

 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMPs)

Límites máximos permisibles (LMPs) Sector Energía y Minas

• Resolución Ministerial N° 011-96-EM (13/Ene/96). Aprueban los niveles máximos


permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas. Publicada
el 13 de enero de 1996.

• Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA (17/Mar/97). Aprueba niveles máximos


permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica. Publicada el 17 de marzo de 1997.

• Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM (19/Jul/96). Aprueba niveles máximos


permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes
de las unidades minero metalúrgicas. Publicada el 19 de julio de 1996.

• Decreto Supremo N° 037-2008-PCM (14/May/08). Establecen Límites Máximos


Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos, deroga la RD N°
030-96-EM/DGAA. Publicado el 14 de mayo de 2008.

Límites máximos permisibles (LMPs) Sector Producción

• Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE (04/Oct/02). Aprueban Límites Máximos


Permisibles y valores referenciales para las actividades industriales de cemento,
cerveza, curtiembre, papel. Publicada el 04 de octubre de 2002.

• Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE (30/Abr/08). Aprueban Límites Máximos


Permisibles de Efluentes de la Industria de Harina y Aceite de Pescado. Publicado el 30
de abril de 2008.

Límites máximos permisibles (LMPs) Sector Transporte y Comunicaciones

• Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC (30/Oct/01). Establecen Límites Máximos


Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulan en la
red vial. Publicada el 30 de octubre de 2001.

• Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC (06/Jul/03). Establecen Límites Máximos


Permisibles de radiaciones no ionizantes en telecomunicaciones. Publicado el 06 de
julio de 2003.
 RESIDUOS SÓLIDOS

• Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. Publicada el 20 de julio de 2000.

• Decreto Legislativo N° 1065 - Decreto que modifica la Ley N° 27314 - Ley General
de Residuos Sólidos. Publicado el 28 de junio de 2008.

• Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos


Sólidos. Publicado el 24 de julio de 2004.

• Ley Nº 29419.Ley que regula la actividad de los recicladores. Publicada el 07 de


octubre de 2009.

 MATERIALES PELIGROSOS

• Ley Nº 28256 - Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos. Publicada el 18 de junio de 2004.

• Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Aprueban el Reglamento Nacional de


Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Publicado el 10 de junio de
2008.

INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS

• Ley Nº 28305 – Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.


Publicada el 29 de julio de 2004.

• Ley 29037 modifica a la Ley Nº 28305 – Ley de control de Insumos Químicos y


Productos Fiscalizados. Publicada el 12 de junio de 2007.

• Ley Nº 29251. Ley que modifica la Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos
Químicos y Productos Fiscalizados, modificada por la Ley Nº 29037.

• Decreto Supremo Nº 053-2005-PCM. Aprueban Reglamento a la Ley Nº 28305 que


regula el control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Publicado el 07 de
agosto de 2005.

• Decreto Supremo Nº 014-2006-PCM. Modifican la primera disposición final y


transitoria del Reglamento de la Ley Nº 28305 que regula el control de insumos
químicos y productos fiscalizados, sobre plazo de adecuación al reglamento. Publicado
el 30 de septiembre de 2006.

• Decreto Supremo Nº 064-2006-PC. Modifican el DS Nº 014-2006-PCM, sobre fecha


de adecuación al Reglamento de la Ley Nº 28305. Publicado el 30 de septiembre de
2006.
• Decreto Supremo Nº 084-2006-PCM. Modifica el DS. Nº 053-2005-PCM Reglamento
de la ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados. Publicado el 23 de
noviembre de 2006.

• Decreto Supremo Nº 092-2007-PCM. Aprueban normas reglamentarias a la Ley Nº


29037 que modifica la Ley Nº 28305 - Ley de control de insumos químicos y productos
fiscalizados. Publicado el 19 de noviembre de 2007.

2.4.6. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VI: Legislación Ambiental


Sectorial sobre Recursos Naturales y Estratégicos.

La sistematización de la normativa sectorial ambiental puede abordarse a partir de


enfoques que privilegien, indistintamente, los recursos naturales, la institucionalidad
ambiental o los instrumentos de gestión ambiental. El Volumen VI del Compendio de la
Legislación Ambiental Peruana está dedicado a compilar aquellas normas sectoriales
vigentes sobre gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales no
renovables y la protección ambiental que se deriva de su explotación. Asimismo,
compendia las normas legales más relevantes asociadas a los componentes ambientales
de actividades industriales y de servicios estratégicos como la educación, la salud, la
defensa nacional y las acciones frente a desastres y emergencias.

En ese sentido, la gestión ambiental desde los sectores debe encuadrarse en las
incidencias que el desempeño de las empresas y de la ciudadanía tienen en los
ecosistemas a partir del diseño, mantenimiento y operación de proyectos de inversión o
en el desarrollo de actividades económicas asociadas, por ejemplo, a los recursos
naturales no renovables. Los principios contenidos en la Ley General del Ambiente (a
saber, Principio de Sostenibilidad, de Prevención, Precautorio, de Internalización de
Costos, de Responsabilidad Ambiental, de Equidad y de Gobernanza Ambiental)
constituyen referencias necesarias para la armonización de las políticas, instituciones,
normas, procedimientos, herramientas e información; lo que permitirá una mejor
articulación de esfuerzos en la toma de decisiones, en el manejo de conflictos y en la
construcción de consensos en materia de hidrocarburos, gas natural, electricidad,
biocombustibles, recursos geotérmicos, minería metalúrgica y minería no metálica;
pesquería, turismo, telecomunicaciones, transportes, industrias, agricultura, educación,
salud, defensa, desastres y emergencias. (AMBIENTE, COMPENDIO VL VI, 2009)

2.4.7 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VII: Defensa de los


Derechos Ambientales y Derechos de Pueblos Indígenas.

El presente volumen busca entregar al ciudadano común un marco de acción respecto de


a sus derechos y obligaciones en materia ambiental, reconociendo su rol como actor
primordial en la gestión ambiental de su localidad, región y a nivel nacional; a través de
las herramientas que el Estado ha puesto a disposición de la colectividad con la
finalidad de tener acceso a una justicia ambiental. En este marco toman especial
relevancia la participación ciudadana y de las organizaciones públicas y privadas en la
gestión ambiental, correspondiéndole al Estado fomentar la educación, conciencia,
cultura ambiental y la participación ciudadana en las decisiones ambientales, así como
el acceso a la información ambiental y a la justicia ambiental. La metodología
participativa es un proceso de trabajo, sea este de organización, capacitación,
investigación o evaluación, que involucra a los participantes como actores, autogestores
y transformadores de su propia realidad. Esta metodología busca lograr que las personas
participen y logren crear un proceso de intervención de cada uno de los factores que se
pretende identificar, partiendo de la experiencia de los participantes. (MBIENTE, 2009)

2.4.8. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VIII: Evaluación y


Fiscalización Ambiental.

La fiscalización y el control de las obligaciones y derechos ambientales que le


conciernen a los titulares de actividades, así como a los organismos que cumplen
funciones ambientales, representa uno de los ejes centrales que permiten garantizar una
adecuada performance ambiental, conjuntamente con los mecanismos de promoción,
fomento o estímulo.

De acuerdo al Artículo 44º de la Constitución Política del Perú es deber del Estado la
protección de los derechos fundamentales, la seguridad de la población, el bienestar
general. Por consiguiente, la potestad sancionadora es vital para cumplir dichas
funciones en tanto se recrimina a aquellos que actúen ilícitamente en detrimento de un
bien jurídicamente protegido.

En resumen, el tema de fondo no es determinar qué organismo realiza la gestión y


fiscalización. El Estado tiene que invertir tiempo, conocimiento y dinero, para
establecer un sistema de fiscalización que funcione, con normas, procedimientos,
financiamiento y profesionales capacitados para actuar previsora y oportunamente, con
el fin de corregir las deficiencias y mejorar el desempeño de los integrantes del Estado.
Se debe invertir en un modelo de gestión eficiente, lo cual implica el fortalecimiento de
la gestión al margen de la institución a la que se le asignen las funciones y atribuciones
de fiscalización. (AMBIENTE, 2009)

2.4.9. Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol IX: Diversidad Biológica y


Áreas Naturales Protegidas.

En el Perú las normas fundamentales sobre Diversidad Biológica y Áreas Naturales


Protegidas se intersectan pero no se subsumen. Nuestro sistema legal constitucionaliza
ambos temas en el Artículo 68º de la Carta de 1993 y a partir de ahí con los efectos de
“Río 9” se ingresa a un acelerado proceso de desarrollo normativo, que de alguna
manera ya estaba precedido por el impulso generado por el Código del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales. Jurídicamente, el concepto de ANPs fue introducido a inicios
de los noventa en nuestra legislación, sobre todo a raíz del CMARN. Pero tiene sus
precedentes normativos en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Decreto Ley 21147
(1975) - y en su Reglamento de Unidades de Conservación —Decreto Supremo Nº 160-
77-AG, entonces vigente. (AMBIENTE, COMPENDIO VL. IX, 2009)
Este Volumen contiene:

 Generales

• Constitución Política del Perú. (dic 1993).

• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. (oct 2005).

• Decreto Legislativo Nº 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del


MINAM.

• Decreto Legislativo Nº 1039. Decreto Legislativo que modifica disposiciones del


Decreto Legislativo Nº 1013. (jun 2008).

• Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.


(nov 1991).

 Diversidad Biológica

• Ley Nº. 26839. Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica. (jul de 1997).

• Decisión 391. Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos.

• Ley Nº 27811. Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos


colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos. (jul 2002).

• Ley Nº 28216. Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los


conocimientos colectivo de los pueblos indígenas. (julio 1996).

• Decreto Supremo Nº 007-2009-MINAM. Adecuan la Comisión Nacional sobre la


Diversidad Biológica - CONADIB a la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente y a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. (mar de 2009).

• Decisión 523. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico
Andino. (jul de 2002).

• Decisión 345. Acuerdo de Cartagena sobre Protección a los Derechos de los


Obtentores de Variedades Vegetales. (oct de 1993).

• Resolución Ministerial Nº 087-2008-MINAM. Reglamento de Acceso a los Recursos


Genéticos. (dic de 2008).

• Decreto Supremo Nº 003-2009-MINAM. Elevan al rango de Decreto Supremo la


Resolución Ministerial Nº 087-2008-MINAM, Ratifican la Aprobación del Reglamento
de Acceso a los Recursos Genéticos. (feb de 2009).
• Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI. Reglamento de Protección a los Derechos de los
Obtentores de Variedades Vegetales. (may 1996).

 Área Naturales Protegidas

• Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas. (jul 1997).

• Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. Aprueban el Reglamento de la Ley de Áreas


Naturales Protegidas. (jun 2001).

• Decreto Legislativo Nº 1079. Decreto Legislativo que establece medidas que


garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. (jun 2008).

• Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM. Aprueban el Reglamento del Decreto


Legislativo Nº 1079 que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas
Naturales Protegidas. (set 2008).

• Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM. Reglamento de Organización y Funciones


del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP. (nov 2008).

• Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM. Aprueban actualización del Plan director de


las Áreas Naturales Protegidas. (set 2009).

• Decreto Ley Nº 26154. Crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – FONANPE. (dic 1992).

• Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM. Decreto Supremo que precisa la obligación


de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las
áreas Naturales Protegidas. (mar 2010).

• Decreto Supremo Nº 024-93-AG. Aprueban el Reglamento del Decreto Ley Nº 26154


mediante el cual se crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – FONANPE. (jul 1993).

• Resolución Jefatural Nº 147-2001-INRENA. Aprueban montos que corresponden al


derecho de ingreso a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado - ANPs. (jun 2001).

• Decreto Supremo Nº 001-2000-AG. Disponen que el INRENA gestione la inscripción


de áreas naturales protegidas, como patrimonio de la Nación ante los registros públicos.
(ene 2000).

• Resolución Jefatural Nº 045-2001-INRENA. Encarga a la Dirección General de Áreas


Naturales Protegidas y Fauna Silvestre el reconocimiento de los Comités de Gestión de
las Áreas Naturales Protegidas. (feb 2001).
• Resolución Directoral Nº 001-2001-INRENA/DGANPFS. Aprueban el Procedimiento
para el reconocimiento de los Comités de Gestión y aprobación de sus Reglamentos de
Sesiones y Funcionamiento. (mar 2001).

• Resolución Jefatural Nº 270-2001-INRENA. Aprueban Disposiciones


Complementarias al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Publicado el
01 de diciembre de 2001.

• Resolución Jefatural Nº 155-2002-INRENA. Aprueban lista de áreas naturales


protegidas que pueden o no ser susceptibles de ser encargadas a terceros mediante
contratos de administración. (jun 2002).

• Decreto Supremo Nº 018-2009-MINAM. Aprueban Reglamento de Uso Turístico en


Áreas Naturales Protegidas. Publicada el 08 de septiembre de 2009.

• Resolución Presidencial Nº 043-2009-SERNANP. Aprueban Directiva para Emisión


del Informe de la Autoridad Ambiental ante Infracción de la Normativa Ambiental en
áreas Naturales Protegidas.

• Decreto Supremo Nº 008-2009-MINAM. Establecen disposiciones para la elaboración


de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas. (abr 2009).

2.5. OBJETIVOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ

La legislación ambiental en el Perú tiene como objetivos principales proteger el medio


ambiente, garantizar un futuro sostenible para las generaciones actuales y futuras,
regular las relaciones de las personas con la naturaleza y establecer la responsabilidad
civil por daño ambiental. En sí la legislación ambiental en el Perú tiene como objetivos
principales asegurar el derecho a un ambiente saludable, contribuir a una gestión
ambiental efectiva, sancionar los delitos ambientales, implementar políticas públicas y
planes estratégicos para el desarrollo sostenible, establecer objetivos y lineamientos de
política. para la formación y fortalecimiento de la ciudadanía, y proteger la salud de las
personas y la calidad ambiental. (unidas, s.f.)

A continuación, se detallan los objetivos de la legislación ambiental en el Perú:

 Asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y


adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
 Contribuir a una gestión ambiental efectiva y proteger el ambiente y sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país.
 Sancionar con penas más duras los delitos ambientales
 Implementar políticas públicas ambientales y planes estratégicos relativos al
desarrollo sostenible
 Establecer objetivos, lineamientos de política y resultados esperados en la formación
y fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el desarrollo ambiental sostenible
nacional.
 Proteger la salud de las personas y la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del
suelo, como la incidencia que puedan tener en la salud humana.

2.6. IMPORTANCIA DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ

La legislación ambiental en el Perú es importante porque asegura una calidad ambiental


adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, protege la salud de las
personas y la calidad ambiental, contribuye a una gestión ambiental efectiva y protege el
ambiente y sus componentes, sanciona los delitos ambientales, implementa políticas
públicas y planes estratégicos para el desarrollo sostenible, establece objetivos y
lineamientos de política para la formación y fortalecimiento de la ciudadanía, y
consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
(PREZI, s.f.)

La legislación ambiental en el Perú es de gran importancia debido a los siguientes


aspectos:

 Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las
personas.
 Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Proteger la salud de las personas y la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del
suelo, como la incidencia que puedan tener en la salud humana.
 Contribuir a una gestión ambiental efectiva y proteger el ambiente y sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país.
 Sancionar con penas más duras los delitos ambientales
 Implementar políticas públicas ambientales y planes estratégicos relativos al
desarrollo sostenible
 Establecer objetivos, lineamientos de política y resultados esperados en la formación
y fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el desarrollo ambiental sostenible
nacional.

2.7. ¿QUÉ INSTITUCIONES SE ENCARGAN DE HACER CUMPLIR LA


LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ?

En el Perú, existen diversas instituciones encargadas de hacer cumplir la legislación


ambiental, de igual forma cada una de estas instituciones tiene funciones específicas en
la gestión ambiental y en el cumplimiento de la legislación ambiental en el país. A
continuación, se presentan algunas de las principales instituciones:
 Ministerio del Ambiente (MINAM): Es el ente rector del sector ambiente en el Perú y
tiene como función principal diseñar, establecer, implementar y supervisar la política
nacional y sectorial en materia ambiental.
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Es el organismo técnico
especializado encargado de supervisar, fiscalizar y sancionar el cumplimiento de las
obligaciones ambientales de las empresas y entidades públicas.
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(SENACE): Es el organismo encargado de evaluar y aprobar los estudios de impacto
ambiental de los proyectos de inversión.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA): Es el organismo encargado de la gestión
integrada y sostenible de los recursos hídricos en el Perú.
 Gobiernos regionales y locales: Tienen competencias en materia ambiental y son
responsables de la gestión ambiental en sus respectivas jurisdicciones.

LEYES AMBIENTALES
MARCO NORMATIVO GENERAL I
Ley N° 28611.- Ley general del ambiente

La ley general del ambiente consta de artículos

La presente Ley N° 28611, aprobada en el año 2005, es la norma ordenadora del


marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2005)

El presente artículo nos habla acerca de la necesidad de que el Estado peruano


perfeccione su régimen de responsabilidad ambiental, a fin de que cumpla de manera
más eficiente con el mandato de tutela ambiental. Para ello, los autores proponen
establecer un régimen de responsabilidad ambiental más completo que distinga entre la
responsabilidad por causar un daño y la responsabilidad por causar un riesgo, para
asegurar un sistema de restauración y reparación ambiental, sin dejar de lado el tema de
la prevención y el compromiso de la sociedad para asumir el costo ambiental. (Puente
Brunke, L., & Vargas Tacuri, V. D., 2015).

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2005)
Artículo II.- Del derecho de acceso a la información

Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información


pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar,
directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés
que motive tal requerimiento. Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y
oportunamente a las autoridades la información que éstas requieran para una efectiva
gestión ambiental, conforme a Ley.

Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de


decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al
ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El
Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.

Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades
administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes,
velando por la debida protección de la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a
aquellos. Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el
interés económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se
refiera directamente al accionante o a su familia.

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de


los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de
los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Artículo VI.- Del principio de prevención

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la


degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación,
que correspondan.

Artículo VII.- Del principio precautorio

Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente. De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N°
29050, publicada el 24 junio 2007, se adecúa el texto del presente Artículo, y el de todo
texto legal que se refiera al “criterio de precaución”, “criterio precautorio” o “principio
de precaución” a la definición del Principio Precautorio que se establece en el artículo 5
de la Ley Nº 28245, modificado por el artículo 1 de la citada Ley.

Artículo VIII.- Del principio de responsabilidad ambiental

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona


natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las
medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando
lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados,
sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera
lugar.

Artículo IX.- Del principio de equidad

El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a


erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al
desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el
Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acciones afirmativas,
entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a
corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o
varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

Artículo X.- Del principio de gobernanza ambiental

El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de


gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones,
normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la
participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en la toma de
decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de
responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.
(MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2005).

Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos


Naturales

Ámbito de aplicación

Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo
sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del
mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú.
Objetivo

Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. (CONGRESO,
2005)

Definición de recursos naturales

Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

a. las aguas: superficiales y subterráneas;

b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección;

c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los


microorganismos o protistas; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;

d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y


similares;

e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. los minerales;

g. los demás considerados como tales.

h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es


considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.

Alcance del dominio sobre los recursos naturales

Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no
renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos
naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los
titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

Participación ciudadana

Artículo 5.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la


definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de
los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover
iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de
conformidad con la ley de la materia.

EL ESTADO Y EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES

El Estado y los recursos naturales

Artículo 6.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su


soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones
ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos.

Función promotora del Estado

Artículo 7.- Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales, a través de las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del
desarrollo sostenible, la generación de la infraestructura de apoyo a la producción,
fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación
productiva. El Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para el
desarrollo sostenible.

Zonificación Ecológica y Económica para el uso de los recursos naturales

Artículo 11.- La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a


propuesta de la Presidencia del Consejo de ministros, en coordinación intersectorial,
como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados, y demás fines.

Dicha Zonificación se realiza en base a áreas prioritarias conciliando los intereses


nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales. (CONGRESO, 2005)

LEY Nº 28245.- LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN


AMBIENTAL

Artículo 1.- Del objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorial dad en
la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de
asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad,
vacíos o conflictos. (CONGRESO REPÚBLICA, 2005)
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 2.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

2.1 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las


instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como
por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.

2.2 El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se


organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente
rector.

Artículo 3.- De la finalidad del Sistema El Sistema Nacional de Gestión Ambiental


tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del
ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 4.- De la Gestión Ambiental

4.1 Las funciones ambientales a cargo de las entidades señaladas en el artículo 2 de la


presente Ley, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con
sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción
Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de
observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno.

4.2 El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las


autoridades públicas con competencias y responsabilidades ambientales se orienta,
integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto de efectivizar la dirección de las
políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo sostenible del país.

Artículo 5.- De los Principios de la Gestión Ambiental La gestión ambiental en el país,


se rige por los siguientes principios:

a. Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la


Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten
para alcanzar sus objetivos.

b. Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo con el carácter


transectorial de la gestión ambiental.
c. Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones, duplicidades
y vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales.

d. Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales.

e. Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar transparencia a los


procedimientos y trámites administrativos en materia ambiental.

f. Garantía al derecho de información ambiental.

g. Participación y concertación, a fin de promover la integración de las organizaciones


representativas del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales.

h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la


contaminación.

i. Promoción de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos ambientales.

j. Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia.

k. Aplicación del criterio de precaución, de modo que cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación
del ambiente.

AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL

Artículo 7.- Del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM

El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, es la Autoridad Ambiental Nacional y


ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Artículo 8.- De la finalidad del CONAM

El CONAM tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y


supervisar las acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la
conservación del patrimonio natural; controlar y velar el cumplimiento de las
obligaciones ambientales; dirimir y solucionar las controversias entre las entidades
públicas; y ejecutar las acciones derivadas de las funciones otorgadas por la presente
Ley, su ley de creación y las normas modificatorias y complementarias. (CONGRESO
REPÚBLICA, 2005)

Artículo 9.- De las funciones del CONAM

Modificase el artículo 4 de la Ley Nº 26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente,
de acuerdo al siguiente texto:
a. Proponer, coordinar, dirigir y evaluar la Política Nacional Ambiental, la que será
aprobada por decreto supremo, velando por su estricto cumplimiento y
ejecutando las acciones necesarias para su aplicación.

b. Aprobar el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

c. Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

d. Establecer la política, criterios y procedimientos para el Ordenamiento


Ambiental.

MARCO NORMATIVO GENERAL II

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM.- Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco


del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

El presente Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Reglamenta la Ley N° 28245, Ley


Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental SNGA, el que se constituye sobre la base de las
Instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos
naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte
integrante del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la
sociedad civil. (SINIA, 2005)

Artículo 1.- Ámbito.- El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley Nº 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la base de
las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos
naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte
integrante del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la
sociedad civil. (MINEM, 2005)

Artículo 2.- Finalidad. - El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y
acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Artículo 3.- De la Política Nacional Ambiental.- La Política Nacional Ambiental


constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e
instrumentos de aplicación de carácter público; que tiene como propósito definir y
orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, del gobierno regional y del
gobierno local; del sector privado y de la sociedad civil, en materia de protección del
ambiente y conservación de los recursos naturales, contribuyendo a la descentralización
y a la gobernabilidad del país.

Artículo 4.- Objetivo de la Política Nacional Ambiental. - El objetivo de la Política


Nacional Ambiental es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas,
mediante la protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales
en el largo plazo.

LEY N° 26793, LEY DE CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DEL


AMBIENTE.

Artículo 1.- Créase el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), como fondo fiduciario
intangible, con el objeto de financiar planes, programas, proyectos y actividades
orientadas a la protección del ambiente, el fortalecimiento de la gestión ambiental, el
uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio ambiental mediante mecanismos
institucionales financieros. (MIDAGRI, 2016)

Artículo 2.- El FONAM que se crea por la presente ley, constituye una institución de
derecho privado, sin fines de lucro y de interés público y social, con personería jurídica
propia, con arreglo a las normas de la presente ley, rigiéndose por el Reglamento de la
presente Ley, sus estatutos y, en forma supletoria, por las normas del Código Civil. La
administración del FONAM comprende también la de sus propios recursos

Artículo 3.- Son recursos del FONAM:

a. La reconversión de la deuda externa, para el financiamiento de programas,


proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, el
fortalecimiento de la gestión ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales
y el patrimonio ambiental.

b. Las contribuciones no reembolsables de los Gobiernos, organismos


internacionales, fundaciones y otros.

c. La capitalización del financiamiento y la inversión en los mercados financieros


nacionales e internacionales.

d. Las campañas de recaudación voluntarias en el ámbito local, regional o nacional


patrocinadas por el Consejo Directivo del FONAM.

e. Las herencias, legados y donaciones que reciba; y cualquier otro aporte o


asignación proveniente de entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras,
de cualquier título.
Conclusiones

 En el contexto actual, las leyes y reglamentos ambientales, se extiende como un


proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales, negativos y
positivos de acciones humanas, jurídicas, políticas o con fines económicos y
sociales, permitiendo presentar alternativas que, cumpliendo con los objetivos
propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados o una
malversación del ambiente de forma inhumana e injustificada que representen daños
y pérdidas irreparables para la vida en el planeta.
 La legislación ambiental es un instrumento esencial para la protección y
conservación del medio ambiente. Establece normas y regulaciones que buscan
prevenir la contaminación, promover la gestión sostenible de recursos naturales, y
garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.
Sin una legislación ambiental efectiva, sería difícil controlar y minimizar los
impactos negativos de las actividades humanas en el entorno natural. En resumen, la
legislación ambiental desempeña un papel fundamental en la promoción de un
desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad.
 El tema ambiental ha experimentado una enorme evolución en las últimas décadas,
con transformaciones de las demandas de la sociedad sobre la industria, afectando
su desempeño y competitividad, acarreando consecuencias para el comercio
internacional. La ausencia de reglas internacionales acordadas para el
establecimiento de patrones ambientales voluntarios puede dar lugar a restricciones
en el comercio internacional, bajo la forma de proteccionismo verde.
 La Ley General del Ambiente contiene todos los componentes necesarios para guiar
un proceso de continuo fortalecimiento de la regulación ambiental sin comprometer
la competitividad del país. Sin embargo, por sí misma no podrá lograr avances sino
se logra un compromiso serio con estas políticas y su desarrollo, sin perder de vista
las restricciones institucionales que enfrenta
Bibliografía
González, F. F. (2021). CONCEPTO DE DERECHO. Obtenido de
https://zarateabogados.com/2021/10/01/el-concepto-de-derecho/

Grethel Aguilar / Alejandro Iza. (2005). Manual de Derecho Ambiental. Obtenido de


https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/ELC-017.pdf

Hofmann, M. A. (2006). La definición del derecho. Obtenido de


https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/laindefiniciondelderech
o.pdf

Servi, A. (2019). El Derecho Ambiental Internacional. Obtenido de


https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESER.html

U. GUANAJUATO . (2022). CLASE DIGITAL 1 . Obtenido de


https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-1-concepto-y-fines-del-derecho-vers-
a/

UNIR. (2021). DERECHO AMBIENTAL. Obtenido de


https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-ambiental/

AMBIENTE, M. D. (09 de 2009). COMPENDIO VL II. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-ii-institucionalidad

AMBIENTE, M. D. (09 de 2009). COMPENDIO VL III. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-iii-politica-instrumentos

AMBIENTE, M. D. (2009). COMPENDIO VL IV. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-iv-aprovechamiento

AMBIENTE, M. D. (09 de 2009). COMPENDIO VL V. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-v-calidad-ambiental

AMBIENTE, M. D. (09 de 2009). COMPENDIO VL VI. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-vi-legislacion-ambiental#:~:text=El%20Volumen%20VI%20del
%20Compendio,se%20deriva%20de%20su%20explotaci%C3%B3n.

AMBIENTE, M. D. (09 de 2009). COMPENDIO VL. IX. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-ix-diversidad-biologica

AMBIENTE, M. D. (09 de 2009). COMPENDIO VL. VIII. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-viii-evaluacion
AMBIENTE, M. D. (01 de 2011). COMPENDIO VL I. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-i-marco-normativo-general

ambiente, m. d. (s.f.). legislacion ambiental peruana . Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/C5B76515A30
2F940052577BA00575029/%24FILE/5_Vol_V_calidad_ambiental.pdf

MBIENTE, M. D. (09 de 2009). COMPENDIO VL. VII. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/documentos/compendio-legislacion-ambiental-
peruana-vol-vii-defensa-derechos

PANAMERICANA, U. (23 de 12 de 2020). en que cosiste la legislacion ambiental y


cual es su importancia . Obtenido de
https://blog.up.edu.mx/topic/posgrados-de-gobierno-y-economia/en-que-
consiste-la-legislacion-ambiental-y-cual-es-su-importancia

Perú, c. p. (s.f.). Constitución . Obtenido de


https://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Peru/Constit
ucionpolitica1993.pdf

PREZI. (s.f.). IMPORTANCIA DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEL PERU .


Obtenido de https://prezi.com/5tkegr_cd_n0/la-importancia-de-la-legislacion-
ambiental-en-el-peru/?fallback=1

unidas, n. (s.f.). ley general del ambiente . Obtenido de


https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-general-ambiente-ley-
no-28611

CONGRESO . (2005). LEY N° 26821. Obtenido de https://www.minam.gob.pe/wp-


content/uploads/2017/04/Ley-N°-26821.pdf

CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2005). Ley general de ambiente. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-ambiente#:~:text=Establece
%20los%20principios%20y%20normas,como%20sus%20componentes%2C
%20con%20el

CONGRESO REPUBLICA. (2005). 28245. Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6E082D9FFD9
C1C7705257B830064B485/$FILE/28245.pdf

MIDAGRI. (2016). Ley de Creación Del Fondo Nacional Del Ambiente. Obtenido de
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/
resolucionesministeriales/2016/abril/rm142-2016-minagri.pdf

MINEM. (2005). DS N 008-2005. Obtenido de


https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/legislaci
on/NUEVO%202018/DS-N%20008-2005_Aprueban%20Reglamento%20de
%20la%20Ley%20Nº%2028245.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2005). LEY GENERAL. Obtenido de


file:///C:/Users/Diego/Downloads/ley-general-del-ambiente.pdf
Puente Brunke, L., & Vargas Tacuri, V. D. (2015). Análisis crítico del régimen de
responsabilidad de la Ley General del Ambiente. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/
15172

SINIA. (2005). REGLAMENTO DE LA LEY 28245. Obtenido de


https://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-ley-ndeg-28245-ley-
marco-sistema-nacional-gestion-ambiental

También podría gustarte