Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE DERECHO

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.

INTRODUCCIÓN:

La Asamblea Legislativa aprobó la ley de igualdad, justicia y eliminación de la


discriminación contra la mujer el 11 de marzo de 2011. La ley funcionará de acuerdo
con las normas que orientan la igualdad y la no discriminación de la mujer, incluida la
educación, la eliminación de los estereotipos y el lenguaje discriminatorio de género, la
prevención de la violencia contra la mujer y el lanzamiento de actividades que
comparten la responsabilidad de hombres y mujeres de mantener el trabajo y el cuidado.
El entorno a familias y, promover la apreciación del ser humano transformado de los
patrones de convivencia y el respeto por la diversidad, los radicales y las habilidades
religiosas o especiales, y las acciones activas para otorgar becas de maternidad a las
mujeres tienen que posponer sus investigaciones sobre la igualdad en la edad
reproductiva y, por lo tanto, no pueden obtener información pública. Premios a
instalaciones y otras subvenciones.

En su artículo 18 sobre educación superior, la ley considera al gobierno a través del


ISDEMU y el Ministerio de Educación. Promoverá la autonomía y las libertades
estipuladas en la Ley de Educación Superior, la jornada laboral de las instituciones de
educación superior, e incorporará la perspectiva de género en los proyectos de
investigación previsto. Otorgar becas con la condición de igualdad de género, participar
en ocupaciones tradicionales y no tradicionales en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, y apoyar a las mujeres para que participen en el trabajo.

DESARROLLO:

En palabras del Instituto Nacional de la Mujer, la igualdad de género es un principio


constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley, por lo que, si
el hecho no es cierto, debe ser igual ante la ley. Esto significa que, independientemente
del género y la condición social de la mujer, se crean oportunidades reales para que las
mujeres obtengan servicios de salud, vayan a la escuela y encuentren empleo.

Por otro lado, según el Informe Panorama Educativo de México 2018, las mujeres
representaron el 50% de la matrícula universitaria, pero solo el 53% logró graduarse y
encontrar un trabajo propio, en comparación con solo el 66% de sus ingresos, el 74% de
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE DERECHO

los hombres tiene En el mismo nivel de educación, por tanto, en México, el aumento de
la matrícula femenina ha alcanzado la paridad, no solo en la brecha, que sigue siendo
menor que la de las mujeres. De acuerdo con el estudio de táper pobreza de género, la
brecha educativa de las mujeres encabezadas por hogar es de mayor vulnerabilidad, lo
que conduce a una peligrosa reproducción de generaciones, por lo que en estas
circunstancias la desigualdad continúa existiendo. Porque obtienen muy poco trabajo en
producción.

La igualdad ante la ley es un principio que reconoce que la ley debe tratar a todas las
personas de la misma manera (principio de igualdad), y deben estar sujetos a las mismas
leyes judiciales. (Debido proceso), reconoce la igualdad e igualdad de todos los
ciudadanos en los derechos civiles y políticos. Por lo tanto, la ley debe garantizar que
ningún individuo esté libre de privilegios o discriminación. Independientemente de raza,
género, orientación sexual, género, nacionalidad, color, raza, religión u otras
características, ya sea un individuo o un grupo.

Este es el principio del liberalismo y la democracia. Hay un viejo dicho: "Todos son
iguales ante la ley". El escritor francés Anatole (Anatole France) dijo en 1894: "La ley
prohíbe a los ricos y a los pobres dormir debajo del puente y mendigar en la calle
basándose en el majestuoso principio de igualdad. Y robar el pan ". La creencia en la
igualdad ante la ley se llama igualitarismo legal. El principio de igualdad ante la ley es
incompatible con ordenamientos jurídicos como la esclavitud, la servidumbre, el
colonialismo, la monarquía y la teocracia, ya no existe La igualdad ante la ley es el
derecho y garantía del ordenamiento jurídico.

CONCLUSION.

En conclusión. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección. No habrá discriminación basada en nacimiento, nacionalidad, credo político,
raza, género, idioma, religión, opinión, origen, situación económica o situación social.

El principio de igualdad ante la ley es incompatible con la ley. En sistemas jurídicos


vigentes como la esclavitud o el colonialismo, el principio de igualdad ante la ley es
diferente de otros conceptos relacionados con derechos y principios, como la igualdad
de oportunidades y la igualdad social. La igualdad ante la ley es un conjunto de deberes
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE DERECHO

y los derechos y garantías están en la ley. En el sistema, el contenido de la ley es igual o


desigual para todas las personas, por lo que corresponde al escenario o la justicia. La
igualdad ante la ley significa que todos debemos acatar la tarea de la ley, no solo los
organismos estatales, sino también estos organismos. También debe cumplir con la
interpretación y los sistemas legales aplicables sin causar discriminación.

BIBLIOGRAFÍA:

Vrai et faux individualisme, Discours prononcé à University College Dublin, 17 de diciembre de 1945

Diario Progresista, 28/1/2014. España.

También podría gustarte