Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion CARRERA DE PSICOLOGIA Catedra Psicologia Forense Prof. Tit. Lic. Juan Carlos Dominguez Afio 1996 " PERTURBACIONES EN EL VINCULO TEMPRANO. LA SUSTRACCION DE UN TRAYECTO IDENTIFICATORIO" Dra. Marisa Rodulfo Fire, TOREMSE 42 ors ( Clase magistral dictada en el "Curso de especializacién en materia de adopciones " del Consejo Nacional del Menor y la Familia. Bs.As. 1994 ) = 7 PERTURBACIONES EN EL VINCULO TI LA SUS ACCION.DI E.UN TRAYECTO IDI Marisa Rodulfo En todo ser humano que aspire a pensarse como individuo singular hay tna insistencia subjetiva que lo empuja a Ia romemoracion y a Ia investigacién dol pasado, M Enriquez Hace tiempo venyo profundizando en ef estudio de las perturbaciones existentes en los primeros capitulos de In histovia identifiedtoria ¢ interés, entre otros factores en juego, nace ante la reiterada consulta por situaciones que involucraban a nifios y adolescentes, a los cuales, por las mas diversas causas y, justificaciones, muchas de ellas hasta sofisticadamente racionalizadas, habian padecido desde los primeros momentos de su vida la SUSTRACCION de uno o mas trayectos de su historia identificatoria Hagamos un inventario para ubicarnos especificamente en a fisonomia de estas consultas. En alps \s Ia_yerdad sore sus origenes le cs negad: al nifio supuestamente por tratarse de un embarizo dv madre soltera que tiempo después del nacimiento del ri 10 forma pareja con otro hombre que pretenderia sustitui funcién al padre abandonante, sin que medic informacién alguna al resp Otro de los casos mas o menos frecuentes, pero no por eso menos graves alude a los chicos de madres solteras, que son ctiados por su abuela o abuelos maternos, como hijos propios, y al mismo tiempo supuestos hermanos de su propia “madre bioldgica. Es caracteristico también en ciertos casos en que Ia adopcién no le es ocultada al nifio, que el analista descubra a partir de los materiales producidos por este ultimo, fa existencia de un nombre que Hevo desde cl momento del nacimiento hasta el momento de la adopeién y que fue cambiado sin dar cuenta de esto al niio. | He constatado a lo largo de muchos anos que sistemilicamente la cuestién de la sustitucién del nombre propio por ovo, sin que medie interlocucidn al respectay al SA ino, mnaepeTate de la edad del mismo, reaparece en el material de las sesiones ti | Pero ademés, y lo que es mas grave, en ta subjetividad de nada, del nifio que ta | padece, En otros casos se trata ya de familias con caracteristicas patoldgicas severas donde Ia compra, el robo, la reduccidn del nifio a objeto adquiere caracteristicas pregnantes: embarazos simulados a través de prétesis mas 0 menos sofisticadas, mudanzas para borrar rastros, construccién de minuciosas historias “falsas” en relacién al embarazo y parto pa ser proporcionadas a profesionales, escuclas y to que es peor al nifio mismo Con las diferencias que demarcan Ins caracteristicas de cada situacién observemos como comin denominador que todas estas formulaciones parten de una + concepeién al niifo pasivo, sin historia y sin cucrpo. Su cuerpo, su historia, su vida misma no le pertenecen. Estos adultos, sobre todo los del ultimo grupo no reconocen que tienen frente a si una subjetividad de hecho y de derecho. Debemos enfatizar que en ningiin caso, desde mi punto de vista puede existir un fin intrinsecamente bueno al ser reducido el nivio, aun sin fa intencién conciente de asi hacerlo, a goce del Otro, La violencia impuesia esta centrada en la venegacién doblemente ejercida del cardicter inalienable del espacio corporal y del espacio psiquico del nifio, Los adultos se atrogan el derecho de ser los tinicos en decidir sobre estos dos espacios del nifo. = Al separarse al nifio de su historia, al arrancarle su prehistoria, lo que se produce es una mutilacién, en esa subjetividad en cierne, Solo a partir de la presentacién de esta “cosa propia, singular que le evite encontrar en su futuro la imagen de un desconocido, el Yo podra emprender su tarea de historizacion” (Piera Aulagnicr) y deberemos puntualizar que todo el proceso identificatorio se sustentara ‘en el trabajo de historizacion del Yo. La tansformacién del mundo fisico en humano consiste en este proceso de historizacion del Yo, y es a partir de la historia de las telaciones con sus primeros objetos como cl Yo puede constituir la suya propia. Segiin Piera Aulagnier, “el Yo solo puede sustentar sw posicién deseante ocupando fa de un demandador confiado al que nimea te faltan objetos que demandar” U amente asi, nos dice esta autora, puede preservarse el acceso al movimiento, al cambio, a la biisqueda de otra cosa, que son los caracteres y condiciones esenciales de “estar vivo”, Nuestra teorizacion esta en condiciones de sostenet la importanein que representa en la economia libidinal del nifio ef adulto responsable que se presentara ante el como Ia madre. Ante esto la primera pregunta que se nos impone es por que los adultos responsables de la crianza del niito deben ocultar al mismo una verdad sobre los origenes, a la que tiene derecho inalienable puesto que le pertenece. Al negarselo, lo discontiniian de su proceso histrico y con ello de la posibilidad misma de histotizar, es decir, ia separacién no solo se produce entie el nifio y sus Progenitores sino que este proceso, por lo prematuro, provoca una verdadera catistrofe psiquica: las perdidas no pueden ser representadas en este momento como una perdida de objeto ya que el objeto no esta constituido 0 estabilizado aun; la perdida de objeto contleva en estos momentos “una perdida del sujeto (RR), Una ve parte del nifio mismo queda alli perdida para siempre. Aqui nos remit imos, por supuesto, al concepto capital de “depresién psicoti a” formulado por D. Winnicott En nuestra larga practica hemos encontrado compromiso patolégico severo en los adultos que pretendian detentar la posician de “padres, lo que les impidié justamente (en circunstancias tan graves) narrar al nifio su propia historia 3 Para que exista una verdadera “idopeién” (y no meramente una usurpavion) la misma debe fandarse en primer lugar en una donacién libidinal por parte de los adullos implicados en esta situacjén, liga al reconocimiento de los origenes y de la historia que, por otta parte, pertenece al nifio. La no devolucién de su tama Beneracional lleva al nifio a la perdida de su aulonomia potencial de persona y Io Somete a ser manipulado por los adultos como elemento de una estrategia a menudo inconsciente pero siempre aberrante, destinada a que ese nifio obture perdidas 0 traumas que han devenido insoportables para el adulto, que se vuelve proclive a ulilizar al pequefio abusivamente en funcion de su propio goce Estamos en condiciones de sostencr desde el psicoanélisis que para que el Sujelo pueda sanamente construir Ia historia de lo “inverificable”, debe contar como Prerequisito con Ia yarantia de lo “verificable”. Este es el yacimiento, Ia base, para que (oda construccién inverificable contemple en su cabal importancia esta realidad corporal, psiqui ¥ social, Solo sobre ta base del respeto por el espacio psiquico, el espacio de cuerpo y Ia aceptacion de la historia del lugar de estos espacios en la {rama generacional, se accede a la posibilidad de inaugurar el espacio transicional de si todo jugar y creacién posibles. Ademés, si el nifio carece del basamento de lo verificable, su proceso identificatorio se datara profindamente La pregunta por el origen lleva al Yo a cuestionarse acerca del antes de su propia existencia. Pero esto no lo pucde ha + él solo; para fundar su historia se vera neeesitado de encontrar “una vi "yuna voz que le posibiliten ese antes”. La necesidad de preservar la memoria de una pasado como yarantia de un presente, “no Puede ir mas allé de las huelas mnemicas dejadas por represcntaciones ideicas, pero St cuerpo y sus inscripciones inmediatamente familiarizados eon la voz, el ewerpo y {a imagen matema le confirman que lo ha precedido algo'ya trabajado, ya investido, ya experimentado”. I discurso de la madre que le cuenta su propia historia, le eo. Y asi devolverd a la vez Ia prucba de su propia expectativa y de su propio d oo en Propo Como el nifio le toma prestadlos sus primeros enunciados idemtficatorios, fe tomara brestadas las informaciones con las cuales inangurara su proceso de identificncién Si el portavoz, en cambio, lo ha separado del “ya experimentado”, “ya idn le sustrae inte investido” cuerpo materno, y como segunda opera macion clave en lomo a sus origenes, e! niffo se transformara en un sujeto cuya posicién consistiv’ en padecer la amenaza constante “de descubrir de repente, que el que ha sido desmiente radicalmente al que erce ser”. Estos primeros momentos son centrales Para la estructuracién temprana del pequeo sujeto; sin embargo, “la exte memoria que posee de ellos se caracteriza por una extrafia escritura que es marca de cuerpo, cicatrices, heridas, marcas que Hevara a cuestas si poder dar euenta en que Giempos y en que espacios se han producido” EI nifio, durante un lapso de su vida in fantil, necesitara conocer por via del discurso del portavoz acerca de esa historia que lo precedié y de ese chiquito que era 4 con EL. Peto, gqué pasara entonces si el adulio no da esa respuesta? {que ocurti 4 semejante desposesion al inicio de su historia? Al decir de Piera Aulagnier, el Yo puede “parecer aceptar” que ef adulto posea los primeros capitulos de su historia y que esto quede constituido como wn verdadero secreto, un agujero en Ia misma; pero esta aceptacién tiene un allo costo, se pagn caro, y reviste siempre un caricter ilusorio. El agujero no cae solamente en la historia sino que es agujero en el cuerpo mismo del niflo que no Ja eseribe (Memoria no rememorable. Enriquez), Es que se le ha robado a su Yo la representacién del bebé que fue en el vientre de su madre o en los brazos de ella, Se le ha robado la posibilidad de que su Yo se apropie de ese modo relacional produci éndose una desposesién y una mutilacin en su pensamiento al impedir que cl nifio ingrese al mismo los elementos fundamentales que pasarian a formar parte de su caudal memorizable. El poner fuera del Yo el origen de la propia ilidad misma historia conduce al problema de pensar no solo su origen, sino la po: de todo origen; no sélo a ta dificultad para pensar su pasado, sino todo pasado, En pacientes afectados por situaciones de este lipo hemos observado la emergencia del fantasma di loengendramiento, que coresponde a la restitucién, por via delirante, de la funcién divina de ser los responsables no sélo de su otigen sino del origen del mundo. La imposibilidad de construir esa primera relacién bo pecho desposee al sujelo en forma definitiva de cierto prototipo de relacién fundamental para la emergencia del desear. A través de ciertos materiales clinicos podemos procesar los efectos desestructurantes que para el psiquismo implica el atacar esa. pr ne relacién (conceptualizada por Freud y iiltimamente retrabajada por RRY” la vivencia de satisfaccién, El ataque a vivencia de satisfaccién comporta una verdadera catastrofe psiquica para el pequeito sujeto. Expuestos a esta situacién de violencia secundaria los niflos se ven entonces amenazados por Ia presién constante de tener que des-reconocer el bebé que han Sido, por tener que eliminar de la faz de su psiquismo todo vestigio de historia que les recuerde a los adultos ta nsuficiencia de su ser. El riesgo de muerte a que se ven expuestos permanentemente es el de ten que no set, para que los adultos que los crian puedan sostenerse. Al sustraerle al nifio este primer capitulo de la historia identificatoria se destruye la vivencia de satisfreeién como mattiz 0 pauta primerisima en los origenes de la intersubjetividad, cediendo el pas patologins de la vivencia de satisfaccién que RR caraclerizara, segiin los casos, como viveneia de aniquilacién, vivencia de goce del Otro, vivencia de anonadamiento, Esto esta directamente vinculado al tercer tramo del trayecto identificatorio en la infancia, que licne que ver directamente con la constitucién de la potencialidad conflictual, Si la fisura sé ubica en los primeros momentos del wayecto identificatorio, las posibilidades de riesgo aumentan, siendo uno de tos destinos posibles la potencialidad psicotica o la constitucién de perturbaciones caracteriales severas Pasemos a especificar un punto en relacién a la segunda parte del titulo del panel: Funciones materna y paterna Uno de los grandes aportes enriquecedores al respecto fue ef de no limitar las funciones materna y patcmna exclusivamente a los genitores. Cuando estos no pueden hacerse cargo de los hijos y se da una cesién de su patria potestad a otros adultos que si pueden encargarse de Ia crianza y el cuidado del nifio, estos pueden verdaderamente investirlos como hijos. Pero hemos de puntualizar enfiticamente que este avance cientifico no nos dice nada acerea de que la relacién con los genilores y a historia que de ella se desprende carezea de valor. Por otro lado mucho menos podemos sostener que las funciones matema y palera puedan efectivizarse en cualquier situacis 0 de cualquier manera, Para que puedan ejercerse las funciones matemma y patema, estas deben encuadrarse dentro de la legalidad fundante del orden lumano donde funcionen esas categorias de lo imposible y de lo prohibido, Sin el respeto a estas categorias humanas fundantes es nsostenible hablar de adopciones y son imposibles la constitucién y el ejercicio de las funciones. Para finalizar, he de destacar una vez mas que los afios de la infancia -en tanto decisivos e irrecuperables- son preciosos; en razén de ello, todos los que trabajamos con menores debemos tener en cuenia el factor temporal, cuanto mas tempranas y precisas sean nuestras intervenciones, menor exposicién de los nifios y a la vez mayor posibilidad de aistamiento ya que las_céreeles de la_memoria ‘constituyen una modalidad especifica del aislamiento infantil

También podría gustarte