Está en la página 1de 3

PARTENÓN

A Clasificación

Título Estamos diante dunha obra arquitectónica de tipo relixioso, concretamente trátase do
templo coñecido como o Partenón por estar dedicado á Atenea Parthenos,deusa protectora da
cidade grega de Atenas, á que lle da nome.

Autoría. A totalidade da obra, tanto o edificio en si mesmo como a decoración escultórica,


estivo baixo a supervisión de Fidias, pero a obra arquitectónica realizada entre o 447 e o 432,
débese ós arquitectos Ictino e Calícrates. Este último realizou tamén o templo de Atenea Niké.

Cronoloxía Séculos V e IV a.C., entre o fin das guerras médicas e a morte de Alexandre Magno
no 323.A sua construcción coincide co goberno de Pericles quen encargou a reconstrución da
Acrópole (recinto sagrado dónde se atopa o Partenón) despois da súa destrución polo exército
persa de Xerxes no 479 a.C.

Estilo.El Partenón constituye el paradigma de templo de orden dórico,estilo arquitectónico


originario de la Grecia continental que se desarrolla desde el S.VII a.C.

B Contexto histórico-artístico

Grecia non se configurou nunca como un Estado senón que estaba politicamente organizada
en cidades-estado independentes chamadas polis.Entre elas destaca Atenas que opta por
gobernarse á través da democracia.Os atenienses non eran súbditos senón cidadáns, homes
libres nacidos na poles, e tiñan dereito a participar directamente na xestión da cidade a través
da Asemblea e dos tribunáis agás estranxeiros, os escravos e as mulleres. O século V, idade de
ouro da arte grega, comenza cas guerras Medicas contra os persas das que Atenas sae
fortalecida políticamente.Durante máis de 50 anos baixo o gobernó de Pericles limítase o
poder das oligarquías e aséntase a democracia ademáis de exportarse como modelo a outras
ciudades.

Artísticamente toda la arquitectura de la Acrópolis(recinto sagrado dónde se encuentra este


templo) se caracteriza por unir los estilos dórico y jónico que llevaban desarrollándose de
manera independiente a lo largo de la época arcaica (S.VII-V a.C.) en ámbitos geográficos bien
diferenciados.La síntesis plástica de las culturas jonia (oriental, de economía urbana) y la doria
(continental con una economía todavía campesina) disuelve la rigidez de las formas del
período arcaico dando comienzo un nuevo período de arquitectura representativa y plástica
monumental
C Análisis

Como todos los templos griegos(a excepción del tholos que era circular),el Partenón deriva de
la tipología palaciega del Megarón micénico (II milenio a.C.) y no puede entenderse como una
construcción aislada ya que forma parte del recinto sagrado de la Acrópolis dónde comparte
protagonismo con Los Propíleos ,el templo de Atenea y el Erecteion. Este interés en el
conjunto y en el valor plástico de los exteriores será la diferencia fundamental respecto a
Roma,más interesada en la organización y funcionalidad de los espacios internos.

De planta rectangular podemos diferenciar las siguientes partes:

Pronaos:Pórtico sostenido por columnas situado en la parte delantera dónde se celebraban los
distintos ritos del culto.

Naos ó cella:Estancia principal,rectangular y oscura dónde se albergaba la imagen del dios.

Opistodomos:Pórtico posterior con una habitación para guardar el tesoro ofrecido al


dios.Podía haber una sala auxiliar llamada adyton.

Siguiendo el esquema de relaciones dóricas se inicia en su parte inferior con un krepis o


basamento de peldaños. La columna carece de basa, su fuste tiene un ligero abombamiento en
la parte central, el capitel está formado por un collarino, equino, y se remata con el ábaco. El
entablamento está formado por el arquitrabe o dintel, el friso, en el que se alternan triglifos y
metopas, y la cornisa. El frontón es triangular y, en su parte central, en el tímpano, presenta
decoración escultórica de bulto redondo y medio bulto. Es octástilo (8 columnas en las dos
fachadas)períptero (una hilera de columnas rodeando el edificio)y anfipróstilo(dos pórticos).En
el interior tiene elementos jónicos como las columnas del opistodomos y un friso corrido con
decoración de relieves en los muros exteriores.Los materiales utilizados en su construcción son
mármol y piedra.

Como todos os templos gregos aínda sendo obras de función relixiosa non son recintos de
oración, senón o lugar no que habita o deus ou a deusa á que se dedica o edificio. En
consecuencia o edificio é de reducidas dimensións e o espazo interior carece de importancia
posto que os fieis realizan as prácticas rituais de culto no exterior.
Conclusión

El S.V a.C. es una de esas épocas de la historia del arte en la que maduran las tendencias
naturalistas ,aunque la tendencia a ser fiel a la naturaleza es casi tan fuerte como el afán de
medida y orden. Este antagonismo podemos apreciarlo también en las formas políticas y
sociales de la época. Atenas es una democracia imperialista, hace una política belicista de
cuyas ventajas disfrutan sus ciudadanos libres a costa de la esclavitud y de las clases excluidas
de los beneficios de la guerra.

También podría gustarte