Está en la página 1de 11

UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ANTROPOLOGÍA
CATEDRÁTICO : SUAREZ ACEVEDO MARCO ANTONIO
TEMA : CULTURA DEL ANEXO DE AÑOS CHICOS
ESTUDIANTE : LAUREANO CARHUALLANQUI ERICK.
AULA: C1 CICLO : III

2023
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

1. Observación y descripción del anexo de Saños Chicos


1.1 Ubicación
1.2 Límites
1.3 Recursos
1.3.1. Flora
1.3.2. Fauna
1.4. Clima
1.5. Reseña Histórica
1.6. Salud
1.7. Festividades
2. Planteamiento del problema
2.1. Formulación del problema
2.1.1. Problema general
2.1.2. Problema específico
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivo específico
4. Marco teórico
4.1. Antecedentes de la Investigación
4.2. Enfoque Teórico
4.2.1. Relativismo Cultura
4.2.2. Términos Conceptuales

CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

La población de Saños Chico se encuentra conformada por un grupo


heterogéneo de personas que se asentaron en esta zona debido a la búsqueda
de trabajo, educación, mejores condiciones de vida, debido a estas causas es
que encontramos dentro de la población a personas que aún conservan sus
costumbres y tradiciones que trajeron consigo de acuerdo al lugar de donde
provienen.
El presente trabajo de investigación nos llevará a conocer la cultura, las
costumbres, las creencias, el lugar en específico y la práctica en la medicina
tradicional.
Abordaremos el tema de las costumbres, las creencias y la práctica de la
medicina tradicional, lo cual en muchos casos como las enfermedades que no
pueden ser curadas por la medicina moderna, es por esto que la población
acude a la medicina tradicional.
Para desarrollar el estudio de estos metas se propone los siguientes
problemas:
Objetivo General: Hacer conocer la costumbre donde hay mucha diversidad
cultural debido a la migración de personas que acuden a un estilo de vida más
cómoda, revelar el uso de la medicina tradicional.
Objetivo específico: Describir el conocimiento del uso de la medicina
tradicional, como es la hoja de coca, el cigarrillo y los gramos de maíz, la
multiculturalidad que se presenta en la población del Anexo de Saños Chico.
El desarrollo del presente trabajo de información se divide en 4 subtemas:
Observación y descripción del Anexo de Saños Chicos, en esta parte es donde
presentaremos en que lugar se ubica, cuáles son sus limitaciones con los otros
Anexos y su cultura.
El planteamiento del problema, en donde se presenta el problema general y el
problema específico que se presenta en el Anexo de Saños Chico
EL Objetivo, lo cual se presenta el objetivo general y el objetivo específico que
nos ha inspirado para hacer esta investigación
El marco teórico, se presenta los antecedentes de la investigación, el enfoque
teórico y los términos conceptuales.
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ANEXO DE
SAÑOS CHICO

1.1. UBICACIÓN
El Anexo de Saños chicos se encuentra ubicado a 4.5 km al norte
del Distrito de El Tambo, a la Margen Derecho de la Carretera
Central Lima – Huancayo, dentro de la jurisdicción del Distrito en
mención, Provincia de Huancayo, Departamento Junín.
1.2. LIMITES
 Por el Norte, con el anexo de Saños Grande.
 Por el Sur, con el barrio la Esperanza.
 Por el Este, con el anexo de Saños Chaupi y asentamiento
humano San Pedro.
 Por el Oeste, con la Carretera Central.
1.3. RECURSOS
1.3.1. FLORA
Actualmente la flora existente es poca, ya que se ha ido
extinguiendo por el proceso de Urbanización que está sufriendo
Saños Chicos en los últimos años.
Aún se nota la presencia de algunas hiervas curativas, así como
la chilca, la retama, la guinda, el molle, la muña, el chupa sangre,
el ajenjo, el llantén, el ñuchgo, la achicoria, el amargón, etc.
1.3.2. FAUNA
La fauna es muy poca, casi la mayoría de animales se ha ido
extinguiendo como por ejemplo, la carachupa (extinto),el zorrito
(extinto); pero en la actualidad en pocas cantidades se puede ver
picaflores y palomas.
1.4. CLIMA
En general Saños Chico, por encontrarse en el Valle del Mantaro
presenta un clima frío seco y variado según las estaciones del
año. La temporada de lluvias empieza la cuarta semana de
Setiembre, lo que es muy importante por ser indicador para el
inicio de la siembra.
1.5. RESEÑA HISTORICA
El anexo de Saños Chico en sus momentos iniciales era parte
integrante de la Comunidad Campesina de Umuto, cuya
extensión abarcaba hasta el lugar denominado Quebrada Honda.
Con el correr de los años los habitantes del extremo norte, al ser
marginados social y políticamente por la Comunidad Matriz
(Umuto) deciden organizarse con el objeto de pedir su separación
territorial y para lograrlo optan por no cumplir con las actividades
de la comunidad, de esta manera se forma un nuevo centro
poblado denominado “SAÑUS”. Esta nueva unidad poblacional,
se caracterizaba por su dispersión poblacional, agrupados en
determinados espacios, formando unidades sociales, vinculados
por lazos de parentesco, organizados por sectores.

Plaza de Saños Chico


1.6. SALUD
Saños Chico cuenta con un Puesto de Salud dirigida por una
enfermera, que trabaja en un solo turno de lunes a sábado.
También cuenta con un médico de medicina general, al igual que
de un odontólogo y un psicólogo, quienes atienden un día a la
semana.

Posta medica de Saños Chico


1.7. FESTIVIDADES
Las festividades que más destacan en el Anexo son la Fiesta
Patronal en honor al “Señor de Chihúan” y las fiestas de Santiago.
La fiesta patronal del pueblo se realiza el 29 de Mayo de todos los
años, la fiesta está organizada por 15 mayordomos, iniciándose
con la víspera el día 28 por la noche con la quema de fuegos
artificiales, el día central es el 29 38 donde se realiza la misa en
honor al patrón luego sale la procesión, en horas de la tarde
organizan un concurso de danzas en la que cada prioste o
mayordomo presenta una danza y este evento es llevado tan solo
por la Fe que sus devotos tienen con la imagen porque no hay
premio alguno, el día 30 es la elección de los nuevos
mayordomos y también es el fin de la fiesta.
Capilla de Saños Chico

2. Planteamiento de Problema
La Antropología es el estudio científico y humanístico de las especies
humanas, la exploración de la diversidad humana en el tiempo y en el
espacio. La Antropología es holística porque estudia la condición
humana como un todo pasado, presente y futuro, biología, sociedad,
lenguaje y cultura. (Kottak, 2011)
La cultura de un grupo de personas es de suma importancia, pero en
nuestra media actual se está perdiendo la apreciación de la cultura
alrededor de nuestro país y por otro lado esta la salud, la medicina
tradicional que está presente en este Anexo.
La medicina tradicional como parte de la costumbre de la cultura de los
pueblos, ha sido durante siglos, el único sistema utilizado en la
restauración de la salud de las generaciones pasadas y de las actuales,
donde las plantas medicinales, los animales, los minerales han cumplido
un rol fundamental como medio para curar enfermedades en las
personas.
Los grupos humanos desarrollan sistemas médicos ante las
enfermedades y dentro de su marco cultural crean teorías y prácticas
imbuidas de una concepción dualista. La comprensión de ello nos
permitirá tener una visión global del contexto en que se desarrolla la
práctica médica tradicional. (Arredondo, 2007)
2.1. Formulación del Problema
2.1.1. PROBLEMA GENERAL
¿Se manifiesta la partida de las costumbres, tradiciones, la
cultura y el uso de la medicina tradicional para el bienestar y
equilibrio de la salud en los pobladores del Anexo de Saños
Chico?
2.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 ¿Cómo influye la perdida de la cultura y el uso de la
medicina tradicional para los pobladores del Anexo de
Saños Chico?
 ¿Cómo influye el conocimiento de la cultura, de las
tradiciones y la medicina tradicional para los pobladores
del Anexo de Saños Chico y el resto de los estudiantes
de la Universidad Peruana los Andes?
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Valorar la cultura, las tradiciones y el uso de la medicina
tradicional en el Anexo de Saños Chico.
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Describir los datos que se encuentran tras una ardua
investigación en el Anexo de Saños Chico.
 Describir el uso la medicina tradicional de los pobladores
de Saños Chico.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Como muchos lugares, el Anexo de Saños chico tiene sus
costumbres, tradiciones y cultura que cada día se va perdiendo
por el aumento de población joven que no valora las diferentes
festividades que se realizan, se sabe que la cultura de cada
persona es diferente, la cultura comprende el comportamiento
expresivo de los seres humanos, en el cuidado, tratamiento y
prevención de enfermedades.
Herán y Monsalve (2003) analizan que la cultura guía la vida de
las personas, sus creencias y valores, su forma de comunicación,
hábitos, costumbre y gustos. La cultura también direcciona la
forma en que las personas estructuran sus diversas necesidades
sociales: como son distribuidas los bienes y servicios cómo son
designados el poder y el poder de decisión, prescribe los rituales,
el arte, el entretenimiento y las costumbres del diario vivir.
Asimismo, la cultura guía la forma en la cual se interpreta y se
percibe la salud y la enfermedad y las elecciones que se efectúan
para cuidar la salud.
4.2. ENFOQUE TEÓRICO
4.2.1. RELATIVISMO CULTURAL
La teoría, que se relaciona con el tema a investigar es el
relativismo cultural, por lo que cada grupo humano muestra
sus propias manifestaciones culturales y sus particularidades
que lo diferencian de otro grupo.
Iglesias (2015) Analizo que el relativismo cultural consiste en
la capacidad de comprender las creencias y costumbres de
otros pueblos o sociedades desde el contexto de su propia
cultura, partiendo de que todas las culturas son iguales y
ninguna es superior a otra.
El estudio de las diferencias culturales es muy importante por
lo que cada una de ellas manifiesta su propia forma de vida.La
cultura nos caracteriza como ciudadanos y ciudadanas de un
pueblo que tienen sus propias costumbres, idioma, creencias,
etc. de ahí que toda persona cuenta con valores culturales
concretos que influyen o tienen un impacto en el proceso del
cuidado, prevención y tratamiento de enfermedades.
La cultura nos caracteriza como ciudadanos y ciudadanas de
un pueblo que tienen sus propias costumbres, idioma,
creencias, etc. de ahí que toda persona cuenta con valores
culturales concretos que influyen o tienen un impacto en el
proceso del cuidado, prevención y tratamiento de
enfermedades.
4.2.2. TERMINOS CONCEPTUALES
a) Costumbre
Manera común de comportarse de un grupo humano,
conforme a las prácticas aceptadas y enseñadas,
trasmitidas por mecanismos no formales. Una
costumbre es un modo habitual de obrar que se
establece por la repetición de los mismos actos o por
tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito, la
costumbre es una práctica social con arraigo entre la
mayor parte de los integrantes de una comunidad.
(Barfield, 2000).
b) Cultura
La cultura puede ser definida como un patrón de
creencias, pensamientos, valores, prácticas,
comunicación, comportamientos, cosmovisión e
instituciones (familia, instituciones religiosas,
económicas y políticas) que son características y sirven
para preservar a un grupo social dado. La cultura refleja
creencias, valores, actitudes y modos de ver la vida que
son aprendidos transmitidos e incorporados por 25
cada persona en sus entornos familiares y educativos y
determinan, entre otros, sus pensamientos, formas de
vida, relaciones y procesos de comunicación. (Oceano,
2006).
c) Medicina Tradicional
En términos generales, se entiende por medicina
tradicional como el conjunto de todos los conocimientos
teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para
diagnóstico, prevención y supresión de trastornos
físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente
en la experiencia y la observación y transmitidos
verbalmente o por escrito de 26 generación a otra.
Puede considerarse también como una firme amalgama
de la práctica médica activa y la experiencia ancestral.
(IIDH, 2006)
d) Salud
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico,
social y espiritual del individuo y de la comunidad. La
Salud entendida desde una perspectiva social
humanística, significa mucho más que la atención a los
enfermos y a la prevención. Es el bienestar de un
pueblo, la satisfacción de sus necesidades, una vida
digna, el acceso a oportunidades y servicios. (Lalonde,
1996).
e) Tradición
Conjunto de sentimientos, de costumbre y de creencias
que se transmiten entre las sucesivas generaciones de
una sociedad. Tradición es un modo colectivo de
comportamiento ya Las tradiciones, son modos
establecido, que está allí, como colectivos de conducta,
pero no una pauta o ruta que invita a ser considerados
como seguida, y que ya ejerce la obligatorias.
Característica presión de los hechos sociales. Podemos
definir a la tradición como la comunicación o
transmisión de noticias, composiciones literarias,
doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al
correr los tiempos y sucederse las generaciones.
(Barfield, 2000)
CONCLUSIONES

 La revaloración de las costumbres, tradiciones, cultura y el uso de la


medicina tradicional es muy importante porque ayuda a que el Anexo de
Saños Chico tenga un poco de turismo y así suba algo de la economía
en este lugar.

 La difusión del conocimiento que tienen los pobladores del Anexo de


Saños Chico en torno a la medicina tradicional y sus costumbres puedan
prevenir o curar al poblador.

 El conocer las distintas costumbres, tradiciones y culturas de los


diferentes lugares que tiene nuestra provincia de Huancayo, nos ayuda a
tener una visión más grande para valorar lo que nosotros tenemos y
valorar esta maravillosa multiculturalidad que tiene el Perú.
BIBLIOGRAFÍA

Aldana, E. (1988), SAÑOS CHICO EN TRANSITO DE LO RURAL A LO URBANO (Informe de


Taller: Urbano) Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo Perú

Barfield, T. (2000), DICCIONARIO DE ANTROPOLOGIA. primera edición en español,


2000 Siglo XXI editores, s. a de c, v México D.F

Bordieu P y Passerón J. (1971), La Reproducción Elements pour une Theorie de


Supteme D´enseigment. París, Francia: Les Editions de Mimuit

Cotler, J. (1978), Clases, Estado y Nación en el Perú IEP. Lima – Perú

Claxton, M. (1996), Cultura, Salud y Civilización: Cultura y Salud UNESCO París, OMS
Ginebra.

También podría gustarte