Está en la página 1de 38

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE: FLORES RIVERA MISAEL

LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

ESTUDIANTES:
Inga Uribe Jairo Daniel
Laureano Carhuallanqui Erick
Jorge Cortez Rafael Josue
Huayllane Solis Piero Alvaro
Llacza Rosales Joseph Francis

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA

AULA PRESENCIAL
SECCIÓN: A3

HUANCAYO- PERÚ

2023
DEDICATORIA

Gracias a Dios por traernos hasta este punto y darnos la salud para lograr nuestras metas, además de

su infinita bondad y amor.

Gracias a nuestra familia por apoyarnos siempre, por sus consejos, por sus valores, por su guía

constante, por sus persistentes modelos a seguir que siempre nos inspiran, por los valores que

muestran para triunfar y por el amor perdurable que nos demuestran.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO I (Concepto General)
2.1. Etimología
2.1.1. Estadística
2.1.2. Investigación Jurídica
2.2. Concepto Actual
2.2.1. Estadística
2.2.2. Investigación Jurídica
2.3. Definición De La Investigación
2.3.1. Fuentes De La Investigación Jurídica
2.3.2. Modelos De La Investigación Jurídica
2.3.3. Diseño De La Investigación Jurídica
2.3.4. Etapas De La Investigación Jurídica
2. CAPÍTULO II
3.1. La Estadística En El Derecho
3.1.1. Métodos Estadísticos
3.1.2. Aplicaciones En La Estadística
3.2. La Estadística En La Investigación
3.2.2. La Importancia
3.2.3. Desarrollo
3.2.2. Conceptos Básicos
3.3. La Estadística En La Investigación Jurídica
3. CAPÍTULO IV
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
4.3. Anexos
4.4. Bibliografías
INTRODUCCIÓN

En el vasto campo de la investigación jurídica, la estadística emerge como una herramienta

esencial para comprender, analizar y abordar una amplia variedad de cuestiones legales y

sociales. La intersección entre la estadística y el derecho ha cobrado una relevancia cada vez

mayor en un mundo en constante evolución, donde la toma de decisiones informadas y la

adaptación del ordenamiento jurídico a las dinámicas cambiantes de la sociedad se vuelven

imperativas.

El presente trabajo se sumerge en un viaje a través de la estadística y su aplicación en el

ámbito jurídico. Exploramos las raíces etimológicas de la estadística y su relación con la

ciencia del Estado, así como las definiciones contemporáneas de la estadística y la

investigación jurídica. Además, indagaremos en las fuentes de la investigación jurídica, los

modelos y el diseño de la investigación, y las etapas involucradas en este proceso, todo ello

con el propósito de arrojar luz sobre el método y enfoque de esta disciplina.

En el segundo capítulo, nos sumergimos en el papel de la estadística en el ámbito legal,

examinando los métodos estadísticos utilizados y las aplicaciones prácticas en el derecho.

Consideraremos la importancia de la estadística en la investigación, su desarrollo a lo largo

del tiempo y los conceptos fundamentales que la respaldan. Además, analizaremos la

integración de la estadística en la investigación jurídica y su contribución al análisis de

cuestiones legales complejas.

A lo largo de este trabajo, se destacó la relevancia de la estadística en el ámbito jurídico,

subrayando su capacidad para proporcionar datos sólidos que respalden la toma de decisiones

legales informadas y su papel en la evolución de la investigación jurídica. Además, se


examinarán diversos enfoques y metodologías que han influido en la forma en que los

profesionales del derecho abordan la investigación y la resolución de problemas legales.

La estadística y la investigación jurídica convergen en un punto donde la información y el

conocimiento se convierten en herramientas poderosas para comprender y abordar los

desafíos legales y sociales de nuestra época. Este estudio busca explorar este vínculo

fundamental y arrojar luz sobre su relevancia en la toma de decisiones y en la adaptación del

derecho a una sociedad en constante cambio.


CAPÍTULO I

CONCEPTO GENERAL

1.1. ETIMOLOGÍA

1.1.1. ESTADÍSTICA

La etimología es la rama de la lingüística que se ocupa de estudiar el origen de las

palabras y su evolución a lo largo del tiempo. En el caso de la palabra "estadística," su

etimología nos lleva a raíces que se remontan a la Antigüedad. El término

"estadística" proviene de la palabra latina "statisticum" y, a su vez, del término

italiano "statista". A lo largo de la historia, el concepto de estadística ha evolucionado

y se ha adaptado a diferentes contextos, incluyendo el ámbito jurídico.

En la Antigua Roma, el término "estatista" se refería a un hombre de Estado o a un

gobernante, y se utilizaba en el contexto de la administración pública y la gestión de

los asuntos del Estado. Con el tiempo, este término evolucionó hacia "estadística",

adquiriendo un significado más amplio relacionado con la recopilación y análisis de

datos para la toma de decisiones en diversas áreas.

En el siglo XVIII, la estadística comenzó a adquirir un enfoque más cuantitativo con

la recopilación sistemática de datos demográficos, económicos y sociales. Fue en esta

época que la estadística se convirtió en una disciplina más formal y se aplicó en

diversos campos, incluido el derecho.

La palabra "estadística" encuentra sus raíces en el término alemán "statistik," como

mencionamos previamente, el cual fue introducido por Achenwall. El concepto


subyacente de "estadística" se relaciona con el Estado y la disciplina que concierne al

estudio del Estado y sus aspectos.

Desde un escrito conocido de 1787, específicamente en la obra de E. A. Zimmerman

titulada "Una visión política del estado actual de Europa," se hace la primera

referencia documentada al término "estadística." En el prefacio de su trabajo,

Zimmerman describe cómo, alrededor de cuarenta años antes de su obra, esta rama

del conocimiento político se había consolidado como una ciencia independiente. Esta

ciencia tenía como objetivo el estudio de la potencia real y relativa de los estados

modernos, considerando aspectos como la capacidad derivada de sus condiciones

naturales, la industria y la civilización de sus habitantes, así como la sabiduría de sus

gobernantes. Este enfoque en la potencia y características de los estados se desarrolló

principalmente gracias a los escritores alemanes, y este campo recibió el nombre

recién inventado de "Estadística," convirtiéndose en un área de estudio destacada en

Alemania (Zimmerman, 1787, pág. II).

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la

estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de

observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una

estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores

de muestra.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de

los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción

y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).

La etimología de "estadística" refleja su conexión con el concepto de gobernanza y la

importancia de recopilar datos precisos para la toma de decisiones informadas en la


administración pública y, por extensión, en el ámbito jurídico. Esta evolución

histórica del término sienta las bases para su comprensión en la actualidad y su

aplicación en investigaciones jurídicas y estudios relacionados con el derecho.

1.1.2. INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La historia de la investigación jurídica es amplia y variada, y ha evolucionado a lo

largo de los siglos en paralelo con la evolución del propio sistema legal y de la

sociedad en general. A continuación, se proporciona un resumen general de la historia

de la investigación jurídica:

a) Antigüedad: En civilizaciones antiguas como la romana y la griega, se

llevaron a cabo investigaciones jurídicas relacionadas con la creación y

aplicación de leyes. Autores como Cicerón y Aristóteles contribuyeron con

escritos sobre teoría y filosofía del derecho.

b) Edad Media: Durante la Edad Media, la investigación jurídica estuvo

fuertemente influenciada por el derecho canónico y la escolástica. Se

realizaron investigaciones en torno a la relación entre la ley divina y la ley

secular.

c) Renacimiento y Modernidad: Con el Renacimiento y la Ilustración,

surgieron nuevas ideas sobre la legislación y los derechos humanos.

La investigación jurídica se volvió más académica y basada en la

teoría, y surgieron escuelas de pensamiento legal como el positivismo

jurídico.

d) Siglo XIX y XX: La investigación jurídica se diversifica, con el surgimiento

de diferentes escuelas y enfoques legales, como la jurisprudencia sociológica y


el realismo legal. También se enfatizó la investigación empírica y la

observación de la práctica legal.

e) Época Contemporánea: En la época contemporánea, la investigación jurídica

se ha vuelto aún más diversa y multidisciplinaria. Se ha producido un aumento

en la investigación interdisciplinaria en áreas como el derecho internacional,

los derechos humanos y la tecnología legal. Las investigaciones en derecho

son una parte esencial de la toma de decisiones políticas y legislativas.

La investigación jurídica ha experimentado una transformación significativa debido a

la introducción de la tecnología informática. En los albores de la década de 1960,

John Horty, de la Universidad de Pittsburgh, realizó los primeros experimentos en

investigación jurídica asistida por computadora. Horty desarrolló una forma digital de

codificar los estatutos estatales de salud pública, lo que permitía realizar búsquedas

simples utilizando la lógica booleana para comparar el texto legal con el lenguaje

proporcionado por el investigador.

Hacia mediados de la década de 1960, los esfuerzos de Horty llamaron la atención de

miembros destacados de la Asociación de Abogados de Ohio. Estos profesionales

tenían la visión de llevar la investigación jurídica automatizada al siguiente nivel,

buscando desarrollar un sistema que pudiera almacenar grandes volúmenes de

información jurídica y recuperarla mediante búsquedas en el texto completo de cada

documento. En 1973, este sistema, que se denominó Lexis, estuvo listo para su

comercialización. La primera versión de Lexis era relativamente rudimentaria y

contenía principalmente jurisprudencia estatal y federal. Sin embargo, enfrenta


desafíos significativos, incluyendo problemas de comunicación y búsquedas que a

menudo eran extremadamente lentas, tomando más de treinta minutos.

En 1975, surgió un competidor, Westlaw, que comenzó a comercializarse entre

abogados. La empresa desarrolladora, West Publishing Company, inicialmente diseñó

Westlaw como un sistema indexado que utilizaba la indexación de temas y números

clave presentes en sus compilaciones impresas de casos. Con el tiempo, Westlaw fue

diseñado para funcionar como un sistema de texto completo y como un sistema

indexado.

En la actualidad, tanto Alexis como Westlaw son potentes herramientas de

investigación que albergan una amplia variedad de bases de datos que incluyen

millones de documentos legales, noticias y registros públicos. Estas herramientas

tecnológicas han revolucionado la forma en que los profesionales del derecho acceden

y utilizan información legal.

1.2. CONCEPTO ACTUAL

1.2.1. ESTADÍSTICA

La estadística es la rama de las matemáticas que se ocupaba de la recolección, el

análisis y la interpretación de datos, buscando explicar condiciones regulares en

fenómenos de tipo aleatorio.

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten

recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes.

Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal objetivo es mejorar la

comprensión de los hechos a partir de la información disponible.


Conviene saber que la estadística NO es una rama de las matemáticas. Utiliza

herramientas matemáticas del mismo modo que lo hace la física, la ingeniería o la

economía, pero eso no las hace ser parte de las matemáticas. Es cierto que tienen una

relación estrecha, pero la estadística y las matemáticas son disciplinas diferentes

Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción

en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre. (Gutiérrez, p. 23)

Es la ciencia de los datos, la cual implica su recolección, clasificación, síntesis, organización,

análisis e interpretación, para la toma de decisiones frente a la incertidumbre (Ángel, p. 28)

La estadística es la ciencia que trata de la recolección y descripción de las mediciones de

muestras así como de las estimaciones y comparaciones poblacionales realizadas a partir de

los resultados muestrales. (Romero, p. 25)

1.2.2. INVESTIGACIÓN JURÍDICA

El autor Héctor Fix-Zamudio sostiene que la investigación jurídica tiene como

objetivo descubrir soluciones apropiadas para los desafíos planteados en la sociedad

actual, que es cada vez más dinámica y en constante cambio. La investigación

desempeña un papel crucial al profundizar en estos problemas y alinear el

ordenamiento jurídico con las transformaciones y cambios sociales.

Según Covarrubias Dueñas, la investigación jurídica es un proceso científico y

técnico-social que se centra en el estudio de fenómenos sociales a la luz del derecho,

ya sea de manera prospectiva o retrospectiva, utilizando una metodología específica

en un contexto de tiempo y espacio determinado.

Carlos Arellano, citando a Aristóteles, resalta la importancia del derecho en la

convivencia humana y cómo la investigación en el campo jurídico es esencial para


comprender y aplicar el derecho de manera ordenada y sistemática. Se basa en

métodos, que son procesos lógicos utilizados para investigar y comprender fenómenos

sociales y legales.

Entre los métodos más comunes en las ciencias sociales y el derecho se incluyen:

a) Método Científico: Es fundamental en la ciencia y se utiliza en conjunto con

otros métodos y técnicas.

b) Método Inductivo: Comienza con el estudio y análisis de hechos o fenómenos

individuales, para luego interrelacionarlos y encontrar similitudes y

diferencias que permiten llegar a generalizaciones.

c) Método Deductivo: Parte de principios generales para inferir conclusiones

específicas.

d) Método Comparativo: Se utiliza para contrastar hechos o instituciones y

obtener una visión general de un fenómeno.

e) Método Sistemático: Se basa en la organización lógica de conocimientos y la

creación de sistemas coherentes.

f) Método Dialéctico: Implica la confrontación de tesis y antítesis para llegar a

una síntesis que integre las verdades de ambas.

1.3 DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

Como todas las actividades, la investigación jurídica es una disciplina

sistemática proyectada a desarrollar nuevos estudios o verificar aquellos ya

existentes.

Es pues un análisis inferencial desarrollado por los jueces, como también por

la abogacía asimismo por los investigadores de la ciencia jurídica en busca de


un entendimiento más profundizado completo y natural de los conflictos

jurídicos.

Busca los diferentes aspectos del sistema legal, lo legislativo y también lo

judicial, lo natural de la función de los estamentos en una sociedad, esta

disciplina se ocupa también de buscar el claro entendimiento coherente de los

conceptos jurídicos.

Está definido como un proceso orientado a buscar la ley que explican esa

norma, implica además la indagación científica de un hecho relacionado con lo

jurídico o alguna otra disciplina como también la recolección de datos para

determinar alguna hipótesis o algún supuesto.

Implica:

● la clasificación de varios hechos

● uso de la deducción razonada.

1.3.1 FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA:

Fuentes de autoridad primarias y mandatorias:Este tipo de fuentes son las

normas, de ahí que “necesariamente tienen que referirse [a ellas] los jueces, los

abogados e investigadores para encontrar la solución a un problema jurídico, porque

estas normas provienen de los órganos competentes del Estado” (Muñiz Argüelles,

Franticelli Torres, y Muñiz Argüelles 2012, 13). Son aquellas que pertenecen al

ordenamiento juridíco de un estado determinado, son pues todas las normas que

contienen en su legislación.
Fuentes de autoridad secundarias y persuasivas:Son fuentes secundarias por

cuanto no contienen normas sino que son una interpretación o crítica de ellas.

Entonces constituyen este tipo de fuentes: “la doctrina expuesta en los tratados,

monografías, artículos de revistas y enciclopedias jurídicas, entre otros medios

nacionales y foráneos, porque su exposición ayuda a comprender el alcance de una

norma o a explicar la razón lógica o moral de una decisión judicial, aunque no tenga

fuerza vinculante propiamente” (Muñiz Argüelles, Franticelli Torres, y Muñiz

Argüelles 2012, 14)

Una fuente de autoridad secundaria vendra a ser lalegislación extranjera, es decir lo

que para alguno la legislación de su pais es su fuente primaria , para el que no es de

ese pais sera una fuente secundaría.

Sus principales fuentes son:

● Ley: es pues una fuente juridica formal y se suele tomar com unica y exclusiva

para una investigación jurídica.

● Jurisprudencia: se trata de una fuente muy importante ya que representa el

criterio de los organos juurisdicionales.

● Doctrina: la consulta en esta fuente como investigación es de vital importancia

ya que entiende lo que piensan u opinan las personas que siempre influyen

sobre el lo actual o lo futuro del derecho.

● Realidad social: se trata un fuente y porque no mencionarlo quiza una de las

mas importantes; esta fuente viene a ser bastante compleja ya que su analisis

requiere gran capacidad pues se trata de unir los hechos del presente con lo

futuro.

1.3.2 MODELOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA:


Cada uno de los siguiente podria contener algo en relación con las fuentes de

investigación jurídica

● Historico Jurídico: se refiere al seguimiento historico de una institución

jurídica como puede ser la familia, el contrato , las patentes , la bioseguridad,

el estado.

● Juridico comparativo: trata de establecer lo parecido y lo diferente entre las

instituciones jurídicas o sistemas jurídicos como por ejemplo lo semejante

entre el derecho penal aleman y el derecho penal venesolano. se trata de la

busqueda de similitudes y diferencias entre dos sistemas jurídicos diferentes.

● Juridico descriptivo: consta de aplicar de manera clara y evidente el metodo de

analisis a un tema jurídico, consiste en descomponer en tantas partes como

fuera posible de manera que se pueden establecer relaciones y niveles que

ofrecen una imagen de función de una norma o institución jurídica.

● Juridico exploratorio: consta de apertura un camino para la realizacíón de

posteriores investigaciones. Trata ademas de dar pasos preliminares frente a un

problema jurídico, resaltando sus principales facetas pero sin penetrar en las

raíces explicatorias del asunto.Son tesis que abren camino para investigaciones

mas profundas.

● Juridico proyectivo: consta de realizar una especie de prediccion sobre el

futuro de algun aspecto juridico , este tipo de tesis hace en cierta forma una

suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica , partiendo

de premisa actualmente vigentes .

● Jurídico propositivo: se caracteriza porque evalua fallas de los sistemas o

normas , a fin de proponer o aportar posibles soluciones .


Para poder comprender de mejor manera se muestra en gráfico siguiente:

(R. SIERRA BRAVO, Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios)

1.3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA:

Es un grupo de estrategias metodológicas que aquel que investiga previamente define

para el desarrollo del proceso de investigación,implica planificar la forma cómo se va

a investigar para responder las preguntas y cumplir los objetivos de la investigación

para ello es necesario hablar de dos diseños experimentales y no experimentales


Diseños experimentales:

Se entiende como una acción que implica descubrir fenómenos en el campo de la

investigación para verificar una hipótesis y observar sus variables y efectos.

Conforme al grado de intervención o control que tenga el investigador sobre las

variables, los diseños experimentales pueden ser diseños pre experimentales, cuasi

experimentales y experimentales propiamente dicho en el campo jurídico, por la

naturaleza de los temas jurídicos, los diseños experimentales no se adecúan

fácilmente, pero en algunos aspectos se puede adaptar.(Ramos Flores-2022)

● Diseños experimentales:

● Diseños cuasi experimentales:

● Diseños experiemntales propiamente dichos:

Diseños no experimentales.

En este tipo de diseños el investigador no interviene en las variables. No se basa en la

manipulación de variables, sino en la observación de fenómenos en sus ambientes

cotidianos, para luego analizar los datos observados. Se habla de diseños

transversales y longitudinales.

● Diseños transversales:

- Estudios exploratorios

- Estudios descriptivos:

- Estudios correlacionales

- Estudios explicativos
Diseños longitudinales.

Llamados también evolutivos, son estudios que se realizan en un cierto periodo con el

propósito de examinar sus variaciones en el tiempo.

En estos estudios la información o los datos son recolectados en un cierto periodo de

tiempo, su medición se efectúa en diversos momentos. Pueden ser diseño de

tendencia, diseño de evolución de grupo y diseño de panel.

Diseño de tendencia o trend, cuando se pretende analizar cambios en el

comportamiento de una variable o en sus relaciones, en el transcurso del tiempo y

dentro de un grupo poblacional. Por ejemplo, una investigación para analizar los

cambios en la actitud de los usuarios hacia la administración de justicia penal desde la

entrada del Nuevo Código Procesal Penal.

Diseño de evolución de grupo o cohortes, cuando se pretende examinar cambios a

través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos, según algún criterio de

agrupamiento temporal como edad, época, etc. Por ejemplo, cuando se quiere

investigar sobre el régimen económico peruano en base a la opinión de los que

nacieron antes del año 1960.

Diseño de panel, cuando se pretende analizar cambios en el comportamiento de una

variable o en sus relaciones, en el transcurso del tiempo y sobre el mismo grupo de

sujetos. Por ejemplo, una investigación que observará anualmente los cambios en las

actitudes de un grupo de jueces en relación a la aplicación de oralidad en proceso

civil, durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos jueces, el

grupo sería el mismo.


Diseño y tipo de investigación

Muchas veces se confunde el diseño de investigación con el tipo de investigación.

Como ya se señaló, el diseño de investigación está referido a la forma como se

abordará el problema de investigación, de la planificación y secuencia que tendrá la

investigación, pudiendo ser diseño experimental o no experimental, mientras el tipo

de investigación está referida a la clasificación de la investigación según varios

criterios, por ejemplo, según su finalidad que puede ser pura o aplicada, según el

enfoque puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta, según el factor tiempo puede ser

seccional o longitudinal, etc.

Diseño y nivel de investigación

Otra confusión que encontramos es entre el diseño de investigación y el nivel de

investigación. El diseño de investigación se refiere a la forma como se abordará la

investigación, pudiendo ser experimental o no experimental, mientras el nivel de

investigación es la profundidad con que se abordará el tema, puede ser exploratorio,

descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo o aplicativo.


1.3.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA :

Primera Etapa: Definición del objeto esencial de la investigación. El principio

fundamental que define esta primera etapa, es la posición indagatíva del autor: debe

saber y plantear con claridad qué es lo que se propone investigar y luego, en la etapa

siguiente, ubicar con igual nitidez el cómo va a lograrlo. El qué, es en fondo el tema

que el postulante va a desarrollar. Conviene precisar algunos requisitos del tema para

que sirva eficazmente al autor. Se aceptan como requisitos, los siguientes:

Uno : que el tema haya sido libremente escogido de entre varias alternativas.

Dos : que la elección haya sido determinada por las aficiones y capacidades del autor.

Tres : que el tema pueda ser eficientemente investigado y desarrollado con las fuentes

y los instrumentos que estén o puedan estar al alcance real del autor.

Cuatro : que sea posible precisar el ámbito o los limites dentro de los cuales se

realizará el trabajo

Cinco : que la investigación constituya, en definitiva, un aporte a la literatura jurídica.

Es importante establecer que la definición del tema por investigar es una tarea en la

que el postulante debe estar asesorado por su profesor y por el Área de Investigación

Jurídica, lo mismo que en las etapas siguientes. La singularización de un tema es un

proceso intelectual e intuitivo breve; pero la concepción de los objetivos

fundamentales que perseguirá la investigación es ya una labor de creación más

completa, que resulta enriquecida por el diálogo y el intercambio de opiniones y de

experiencias. De este contacto con sus Profesores, podrá extraer el postulante un


caudal de conocimientos que le permita definir adecuadamente el objeto esencial de

su investigación.

Segunda Etapa: Concepción del método de trabajo y reunión de antecedentes. Una

investigación jurídica puede o no iniciarse con la formulación de una hipótesis, o sea,

de una posibilidad que debe ser comprobada o demostrada. La nipótesis de trabajo

viene, asf, a constituir una anticipación intelectual destinada a confirmarse como

producto del trabajo del investigador. Un ejempío tipificará la situación. En un trabajo

se propone como objetivo investigar la naturaleza de los requerimientos que un sector

o área determinada de la población (la Comuna de La Florida) plantea a los tribunales

con mayor frecuencia. Se puede iniciar la formulación del método de trabajo con la

hipótesis de que existe un gran porcentaje de conflictos de orden conyugal o familiar

que no tienen solución jurisdiccional; o bien, se puede partir sin hipótesis previa

alguna, planificando una investigación para averiguar cuáles son las controversias del

orden temporal que requieren solución judicial y que no se encuentran actualmente

satisfechas por la judicatura. El método de trabajo, con o sin hipótesis previa, busca

precisar el "como" pueda el postulante penetrar en los objetivos esenciales de su tarea.

Para ello hay que ponderar los elementos de investigación de que se dispone, o se

pueda disponer, y ordenarlos en un Plan de Trabajo que señale el orden en que pueden

o deban ser abordados. Se ubicará en primer término, como trámite indispensable, la

bibliografía útil disponible, revisando los índices en algunas bibliotecas, como las del

Colegio de Abogados, de la Corte Suprema y del Congreso; luego se seleccionarán los

textos que van a utilizarse y se formulará un plan de horario tentativo para su lectura y

para la extracción de los datos que resulten necesarios. En seguida, se formulará un

esquema de tiempo disponible para el examen de otros antecedentes que se

encuentren en reparticiones del Estado o de particulares y que sean accesibles. Todo


este material -fuentes documentales- debe ser examinado, analizado y cotejado, para

extraer los fundamentos y eventuales conclusiones puramente jurídicas de la

investigación. Si el trabajo consiste en un estudio puro del Derecho, la planificación

puede terminar aquí. Si se busca un desarrollo empírico que enfrente la normativa

vigente con alguna realidad social, el plan debe incluir la fase de encuentro con esa

realidad a través de los mecanismos concretos que brinda la Sociología y que pueden

ser usados, tales como entrevistas, sondeos de opiniones, encuestas preliminares,

acceso a archivos y documentaciones locales, etc.. Cabe advertir. porque es

importante, que la Planificación del trabajo es sólo una guia para la ejecución. En

consecuencia, tanto el plan como los métodos que se emplearán pueden variar, una y

otra vez, si asi' lo exijen los resultados parciales que la investigación vaya arrojando.

Como dice el Profesor Francés, Henri Capitant (citado por Anibal Bacuñán, "Manual

de Técnica de la Investigación Juridica", 1971, pág. 148), "es preciso, más bien, tener

la preocupación del orden que el re5peto & un orden pre —establecido". Durante esta

etapa, el postulante ha ido reuniendo el material encontrado, en fichas u hojas de

archivo preconcebidas, de modo que dispondrá de un conjunto de antecedentes de

diversa naturaleza, que sean de fácil clasificación y consulta. Con todo ello, el

investigador estará en condiciones de abordar las etapas siguientes.

Tercera Etapa: Análisis y crítica. Esquema de resultados. Esta es una etapa donde se

van a revelar las aptitudes de creación del autor. En efecto, deberá en primer término

revisar, confrontar y efectuar un análisis de los materiales reunidos durante la fase

anterior. Hay aquí, de modo muy principal, una tarea en que es preciso establecer si la

investigación realizada es o no suficiente. Si lo es, el postulante podrá continuar con

el desarrollo de su trabajo y, en caso contrario, deberá completar los antecedentes

ampliando la búsqueda de fuentes y de datos hasta quedar habilitado para proseguir.


Corresponderá, a continuación, enfrentar el material reunido con la hipótesis básica de

la Memoria, si la hay, hasta poder concluir que ella ha sido comprobada, en caso de

que no sea asi, abordar de inmediato la elaboración de nuevos supuestos que puedan

ser verificados con los datos reunidos o con una investigación adicional. Si no existe

una hipótesis previa y si, existiendo, ella está ya probada, el autor deberá desarrollar

un proceso de síntesis en que aparezca un esquema claro de los objetivos propuestos

con una exposición analítica y crítica del material con que cuenta y con una visión

general de los resultados y conclusiones obtenidas. Finalmente, se adoptará un Plan

tentativa de redacción formal de la Memoria, en lo posible dividida en capítulos y

éstos en secciones.

Cuarta Etapa: El postulante en conjunto con el Profesor Guía y el Area de

Investigación Jurídica, iniciarán la búsqueda de un Plan de exposición de su Memoria

que ya tendrá carácter definitivo. Se utilizará para ella el Plan tentativo con que ya se

cuenta y se ampliará y completará según las características de las fuentes y datos que

se hayan obtenido y de acuerdo a las exigencias de vigor académico que deben dar

sustento a las conclusiones. El plan definitivo se compondrá, en términos generales,

de las siguientes partes:

1. Introducción (Preámbulo, Prólogo, Noticia Preliminar).

a) objetivos del autor. La hipótesis, si la hay.

b) estado del problema al iniciarse la investigación.

c) utilidad, interés y posibilidades de su estudio.

(1) información sobre las fuentes y datos que se han utilizado.


e) los aspectos más destacados de la investigación.

II. Desarrollo.

a) exposición de fuentes consultadas y antecedentes reunidos.

b) análisis crítico.

0) resultados de la investigación y conclusiones del autor. (Ideas esenciales, nuevos

problemas que han surgido de la investigación, anteproyectos o proyectos de

regulación Jurídica).

III. Referencias documentales.

a) nómina de las fuentes jurídica. (Autor, nombre de la obra, editorial), año, páginas

consultadas y citadas).

b) nómina de los datos y antecedentes que son producto de la investigación en el

medio social.

0) lista de notas de aclaración.

d) lista de citas.

e) índices: de materias —— alfabético — onomástico.

Se ha reseñado un conjunto de ideas básicas para estructurar un Plan de una Memoria

de Prueba 0 de una Monografía jurídica, siguiendo, con modificaciones y

adaptaciones, al Profesor Aníbal Bascuñán en su obra citada. Obviamente, porque

cada trabajo es diferente, corresponderá a los postulantes y a quienes dirigen su

Memoria, el concebir y producir un Plan definitivo de acuerdo con las características

y requerimientos de los diferentes temas. El autor, por último, dará redacción final.
adecuada y cuidada, & su tarea. siguiendo el Plan definitivo que haya adoptado, el

que, naturalmente, podrá ser modificado durante la fase final, en la medida en que la

exposición vaya mostrando la necesidad de agregados, enmiendas o supresiones.

2. La Estadística en la Investigación

2.1 La Estadística en el Derecho

La estadística en el derecho se refiere a la aplicación de técnicas estadísticas y análisis de

datos en el campo legal y jurídico. Esta disciplina se utiliza para recopilar, analizar y

presentar datos relevantes en el contexto de casos legales, investigaciones judiciales y toma

de decisiones en el sistema legal. Algunos conceptos clave en relación con la estadística en el

derecho incluyen:

2.1.1. Pruebas estadísticas: En el derecho, las pruebas estadísticas se utilizan para evaluar la

relevancia y la fuerza de la evidencia en un caso. Esto puede implicar el análisis de datos para

determinar si existen patrones, correlaciones o diferencias significativas que respalden o

refuten un argumento legal.

2.1.2.Peritos estadísticos: Los peritos estadísticos son expertos en estadística que pueden ser

llamados como testigos en juicios para proporcionar análisis estadísticos imparciales y ayudar

a los tribunales a comprender los aspectos técnicos de un caso.

2.1.3.Perfiles criminales: En el ámbito penal, la estadística se utiliza para desarrollar perfiles

de sospechosos en base a patrones de comportamiento delictivo y evidencia recopilada en la

escena del crimen. Esto puede ayudar a la policía y los investigadores a identificar a posibles

culpables.

2.1.4.Estudios de impacto: La estadística también se emplea en la evaluación de políticas y

prácticas legales. Los estudios de impacto pueden ayudar a determinar si una legislación

específica tiene el efecto deseado o si se requieren cambios.


Jurados y selección de jurados: En la selección de jurados, se pueden utilizar técnicas

estadísticas para analizar las características demográficas y los sesgos potenciales de los

miembros del jurado, asegurando así un juicio justo e imparcial.

2.1.5.Estadísticas forenses: En casos criminales, las pruebas forenses a menudo involucran

análisis estadísticos para evaluar la probabilidad de que ciertos resultados sean el resultado de

una coincidencia o de un comportamiento delictivo.

2.1.6.Análisis de tendencias: La estadística se utiliza para analizar tendencias en datos

relacionados con la delincuencia, la justicia penal y otros aspectos legales. Esto puede ayudar

a informar políticas y decisiones legales.

2.2.1.La importancia

“La estadística es una ciencia aplicada de las matemáticas y es una valiosa herramienta para

la toma de decisiones. Permite el estudio de fenómenos mediante la descripción del mismo a

través de inferencias mediante la distribución probabilística” (Mendiburu,2018)

El en crecimiento de la ciencia en global y en especial en las ciencias biológicas , el

conocimiento de los métodos estadísticos es imprescindible para la obtención, análisis e

interpretación de todos los datos que proceden de este sistema si no también para

comprender y conocer los efectos de uno o varios factores que intervienen en los fenómenos

bajo estudio.No existe investigación , proceso o trabajo encaminado a obtener información

cuantitativa en global , en laa no tenga una aplicación. La estadística no puede ser rechazada

por ningún investigador , aun cuando no tenga ocasión de emplear la estadística aplicada en

todos sus detalles y ramificaciones.

”Por lo general, cuando la estadística se usa adecuadamente, hace más eficientes las

investigaciones,por lo que es recomendable que todos los investigadores se familiaricen con

ella.El papel de la estadística en la investigación representa una poderosa herramienta en el


diseño de investigaciones, en el análisis de datos, y en la obtención de conclusiones a partir

de ellos”(Ostle, 1986, Badii et al., 2007a).

En la actualidad , la estadística ha alcanzado una relevante importancia debido a que no solo

se limita a recoger información descriptiva de un grupo de personas, sino también está

presente en la planeación de toda investigación, está presente en el análisis de datos de toda

índole y , principalmente , como resultado de dicho análisis de datos, influye en la toma de

decisiones de toda organización , grande o pequeña, e incluso, en la toma de decisiones en un

país. Debido a tal importancia , y a su participación en diferentes áreas, como por ejemplo

salud, economia,tecnologia,educacion y muchas otras más, hoy en día la mayoría de las

carreras profesionales incluyen en su malla curricular el curso de estadística, y ello con la

finalidad de formar profesionales orientados a la investigación, capacitados en el análisis e

interpretación de datos , y por ende, en la toma de decisiones adecuadas.

2.2.2 Conceptos básicos

De manera breve se definen algunos puntos de suma relevancia con respecto al uso de la

estadística en la investigación científica (Badii et al.,2004.Badii s Castillo,2007)

● LA POBLACIÓN: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado.

● LA MUESTRA: es una porción de la población que se selecciona para fines de

análisis, siempre debe ser representativa de la población (Badii et al.,2000a)

● EL PARÁMETRO: es la variable de la población.


● DATOS DE CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS: son aquellos que se

pueden expresar numéricamente y se obtienen a través de mediciones y conteos.

- Variables continuas: es cuando los datos estadísticos se generan a través de un

proceso de medición se dice que estos datos son continuos.

- Variables discretas: se generan a través de un proceso de conteo.

● DATOS DE CARACTERÍSTICA CUALITATIVAS: son aquellos que no se

pueden expresar numéricamente.

- Datos nominales: comprenden categorias , como el sexo, carrera de estudio,

etc.

- Datos jerarquizados: es un tipo de datos de características cualitativas que se

refiere a las evaluaciones subjetivas cuando los conceptos se jerarquizan según

la preferencia o logro.

● DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA: cuando se dispone de una gran masa o

cantidad de datos a veces resulta muy difícil responder a ciertos cuestionarios que

sobre una determinada variable se nos hagan.

- Frecuencia simple: se define frecuencia simple de clase al número de veces

que se repite cada clase.

- Frecuencia relativa simple: es la suma total de las frecuencias simples de

clase.

- Frecuencia acumulada: la suma de la frecuencia simple de clase es

denominada como frecuencia acumulada.

- Frecuencia relativa acumulada: es el cociente que se obtiene al dividir cada

frecuencia acumulada entre el total de observaciones.


- Rango: se denomina recorrido o rango a la diferencia existente entre el valor

máximo observado y el mínimo en una distribución u ordenamiento.

- Intervalo de clase: se denomina intervalo de clase la diferencia entre el límite

superior y el límite inferior de una clase.

● PRESENTACIÓN GRÁFICA: proporciona al lector mayor rapidez en la

comprensión de los datos.

- Histograma: es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en

razón de que lo utilizamos para representar variables continuas

- Gráfica lineal: son usadas principalmente para representar datos clasificados

por cantidad o tiempo.

2.3 Estadística en la investigación Jurídica

La estadística desempeña un papel importante en la investigación jurídica al proporcionar

herramientas y métodos para analizar datos, evaluar evidencia y tomar decisiones informadas.

Aquí hay algunas formas en que la estadística se aplica en el ámbito de la investigación

jurídica:

2.3.1 Análisis de Datos Jurídicos

El análisis de datos jurídicos es el proceso de examinar información legal para obtener

insights, patrones y relaciones. Sirve para tomar decisiones informadas en el ámbito

legal, prever tendencias, gestionar riesgos y mejorar la eficiencia en la toma de

decisiones legales. Puede implicar el uso de herramientas tecnológicas para procesar

grandes cantidades de datos legales y extraer información relevante para abogados,

empresas o instituciones. Este enfoque puede facilitar la identificación de precedentes,

evaluación de riesgos legales y mejora de estrategias legales.


2.3.1.1 Caso de Estudio:

Los investigadores jurídicos pueden utilizar técnicas estadísticas para analizar

datos relacionados con casos específicos. Esto puede incluir la revisión de

patrones en decisiones judiciales anteriores, tasas de condena o absolución, y

otros aspectos relevantes.

2.3.2 Perfilado Demográfico y Social:

El perfilado demográfico y social en la estadística jurídica implica analizar y

comprender las características demográficas y sociales de las personas involucradas

en cuestiones legales. Esto puede incluir factores como la edad, género, nivel

educativo, ingresos, ubicación geográfica y otros aspectos sociodemográficos

relevantes.

Este análisis proporciona una visión más completa y contextualizada de los datos

jurídicos al considerar cómo ciertos factores demográficos y sociales pueden influir

en el sistema legal. Por ejemplo, puede ayudar a identificar patrones en la distribución

de casos legales según la población y a comprender mejor las necesidades y desafíos

específicos de grupos demográficos particulares dentro del sistema legal.

2.3.2.1 Demografía Legal: La estadística se puede utilizar para analizar perfiles

demográficos de personas involucradas en casos legales, lo que puede ayudar a comprender

mejor los patrones y las tendencias en la aplicación de la ley.

2.3.3 Encuestas y Opiniones Jurídicas:

Las encuestas y opiniones jurídicas sociales son herramientas en estadística jurídica

que permiten recopilar datos sobre la percepción y opinión de la sociedad en temas


legales. Estos métodos se utilizan para comprender cómo el público en general o

segmentos específicos de la población ven cuestiones legales, políticas o reformas

jurídicas. Algunos usos comunes incluyen:

1. Evaluación de políticas: Obtener la opinión de la población sobre leyes

específicas o políticas legales para evaluar su aceptación y comprensión.

2. Preparación de casos legales: Entender la percepción pública sobre casos

legales relevantes para ayudar en la preparación de estrategias legales y

comunicación.

3. Identificación de tendencias sociales: Detectar tendencias y cambios en las

opiniones públicas que puedan influir en el desarrollo o modificación de leyes.

4. Participación ciudadana: Involucrar a la sociedad en el proceso legal,

permitiendo que sus opiniones influyan en decisiones legislativas o judiciales.

5. Investigación de Opinión Jurídica: Se pueden utilizar encuestas y métodos

estadísticos para comprender la opinión pública sobre cuestiones legales

específicas. Esto puede ser útil para los legisladores y abogados al tomar

decisiones informadas.

2.3.4 Evaluación de Pruebas y Evidencia:

En la estadística jurídica, la evaluación de pruebas y evidencia implica aplicar

métodos estadísticos para analizar la confiabilidad y relevancia de la información

presentada en un caso legal. Esto puede incluir la revisión de datos, la identificación

de posibles sesgos, la evaluación de la consistencia de los testimonios y la

cuantificación de la probabilidad de ciertos eventos.


Métodos estadísticos como el análisis de regresión, la probabilidad condicional y las

pruebas de hipótesis pueden utilizarse para evaluar la fuerza de la evidencia

presentada. Además, la estadística forense puede desempeñar un papel crucial al

examinar la validez y la confiabilidad de las pruebas forenses, como el ADN o el

análisis de huellas. Los principios estadísticos pueden aplicarse a la evaluación de la

fiabilidad y validez de la evidencia presentada en un caso. Esto puede incluir el

análisis de la consistencia entre testimonios, la probabilidad de eventos y otros

factores relevantes.

2.3.5 Predicciones Legales:

Las predicciones legales en estadística jurídica utilizan métodos estadísticos y análisis

de datos para prever resultados en el ámbito legal. Esto puede incluir la probabilidad

de éxito de un caso, la evaluación de riesgos legales, o la predicción de tendencias en

decisiones judiciales. Al aplicar modelos predictivos a conjuntos de datos jurídicos, se

busca mejorar la toma de decisiones legales al proporcionar información objetiva

basada en patrones históricos. Sin embargo, es importante destacar que el sistema

legal es complejo, y las predicciones deben interpretarse con precaución, ya que

factores no cuantificables también pueden influir en los resultados.

Modelos Predictivos: Algunas áreas del derecho, como el derecho penal, pueden

beneficiarse de modelos predictivos basados en estadísticas. Estos modelos pueden

ayudar a predecir patrones de comportamiento y apoyar la toma de decisiones

judiciales.

2.3.6 Análisis de Causa y Efecto:

En estadística jurídica, el análisis de causa y efecto se puede utilizar para comprender

las relaciones entre variables legales y sus consecuencias. Por ejemplo, podrías
investigar cómo ciertos factores legales o decisiones judiciales afectan a tasas de

criminalidad, cumplimiento de la ley o el resultado de casos específicos.

Al aplicar un enfoque de causa y efecto, se busca identificar las variables

independientes que pueden influir en las variables dependientes (efectos). Esto puede

ayudar a tomar decisiones más fundamentadas y a comprender mejor las dinámicas

legales.

Por ejemplo, si estás analizando datos sobre sentencias judiciales, podrías explorar

cómo diferentes variables legales (causas) pueden afectar la duración de un caso o el

resultado final (efectos). Este tipo de análisis puede proporcionar información valiosa

para mejorar la eficiencia del sistema legal o entender mejor las implicaciones de

ciertas leyes o prácticas judiciales.

La estadística puede utilizarse para evaluar la relación causal entre ciertos eventos y

resultados legales. Esto puede ser crucial en casos donde se dispute la causalidad de

un evento.

2.3.7 Estadísticas Criminológicas:

Las estadísticas criminológicas son una parte importante de la estadística jurídica y se

centran en recopilar, analizar y presentar datos relacionados con la actividad criminal.

Estas estadísticas pueden abordar diversos aspectos, como la frecuencia de tipos

específicos de delitos, perfiles demográficos de delincuentes, tasas de criminalidad en

diferentes áreas geográficas, entre otros.


El objetivo principal de las estadísticas criminológicas en el ámbito jurídico es

proporcionar una comprensión cuantitativa de la criminalidad. Esto puede ser útil

para:

1. Formulación de Políticas: Ayudar en la formulación de políticas públicas y

estrategias de aplicación de la ley al identificar áreas problemáticas y patrones

delictivos.

2. Asignación de Recursos: Permitir la asignación eficiente de recursos

policiales y judiciales en función de las necesidades identificadas por los

datos.

3. Prevención del Delito: Facilitar la implementación de medidas preventivas y

programas de intervención basados en la comprensión de las tendencias

delictivas.

4. Investigación Jurídica: Apoyar la investigación académica y jurídica al

proporcionar datos objetivos y cuantificables para el análisis.

5. Evaluación de Políticas: Evaluar la efectividad de políticas y programas

existentes en la reducción de la criminalidad.

6. Tasas de Criminalidad: La recopilación y análisis de estadísticas sobre tasas

de criminalidad, tipos de delitos y perfiles delictivos son esenciales para la

formulación de políticas y la toma de decisiones en el ámbito jurídico.

2.3.8 Análisis de Sentencias y Sentencias Precedentes:

El análisis de sentencias y sentencias precedentes en estadística jurídica implica

examinar datos cuantitativos relacionados con decisiones judiciales. Se busca


identificar patrones, tendencias y relaciones que puedan proporcionar información

valiosa para el sistema legal. Esto incluye:

1. Frecuencia de Temas Legales: Determinar la frecuencia con la que ciertos

temas legales específicos aparecen en las sentencias puede ayudar a

comprender las áreas del derecho más litigadas.

2. Análisis de Precedentes: Estudiar cómo los tribunales han interpretado y

aplicado decisiones precedentes. Esto puede revelar la consistencia en la toma

de decisiones judiciales y la evolución de la jurisprudencia.

3. Identificación de Tendencias: Analizar datos a lo largo del tiempo para

identificar tendencias en la interpretación y aplicación de la ley. Esto puede ser

útil para anticipar cambios en la jurisprudencia.

4. Perfil de los Jueces: Examinar las decisiones de los jueces para entender sus

patrones individuales de toma de decisiones, lo que puede ser relevante para

estrategias legales.

5. Comparación entre jurisdicciones: Comparar datos entre diferentes

jurisdicciones para entender las variaciones en la interpretación de la ley y la

aplicación de precedentes.

El análisis estadístico de sentencias y precedentes en el ámbito jurídico busca

proporcionar información cuantitativa que complemente el razonamiento legal

tradicional, ayudando a los profesionales del derecho a tomar decisiones más

fundamentadas y a comprender mejor la dinámica del sistema judicial , los estudios

estadísticos pueden analizar patrones en decisiones judiciales previas para identificar

tendencias y patrones que pueden influir en las decisiones futuras


Bibliografía

● Statistical Account. Vol. 20, apéndice a la “History of the Origin and Progress…”

dado al final del volumen.

● Paula Nicole Roldán, 31 de julio de 2017 Estadística. Economipedia.com

● Ángel Gutiérrez, Julio César. Estadística general aplicada. Universidad Eafit, 1998.

● Gutiérrez Cabria, Segundo. Filosofía de la estadística, Universitat de València, 1994.

● Romero Revilla, Félix. Aprendiendo estadística. Universidad Ricardo Palma, 2001.

● Peña, Daniel. Fundamentos de Estadística. Alianza Editorial. Madrid, 2001, p. 35

● Vista de Papel de la estadística en la investigación científica. (s. f.). Uanl.mx.

Recuperado 16 de octubre de 2023, de

https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/180/166

● FIX- ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, Porrúa,

S.A. México, 1997, pp. 240, 416

● COVARRUBIAS, José de Jesús, La Sociología Jurídica en México, Cuarta edición,

Porrúa, México, 2014, pp. 13-16

● ARELLANO, Carlos, Op.cit., pp. 33-47

● Diccionario de la Real Academia Española http://dle.rae.es/?id=P7eTCPD Fecha de

consulta: agosto de 2017

● COVARRUBIAS, José de Jesús Op.cit., pp. 16-53. ARELLANO, Carlos, Op.cit., pp.

33-47

● Ángel, Gutiérrez J. C. (2007). Estadística general aplicada. Medellín: Fondo

Editorial Universidad Eafit.

● Elorza, Pérez-Tejeda H. (2007). Estadística para las ciencias sociales del

comportamiento y de la salud. 3ª ed., México: Cengage Learning.


● Ojeda, M. M. (1994). La importancia de una buena cultura estadística en la

investigación. La Ciencia y el Hombre (17), 143-152.

● Ojeda, M. M., Díaz, C. J. E., Apodaca, C., Trujillo, I. (2004). Metodología de Diseño

Estadístico. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

● Cea, D. M. A. (1996). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de

Investigación Social. Madrid: Síntesis.

● Ross, Sheldon. (2007). Introducción a la estadística. Barcelona: Reverté.

● Enrique Evans de la

C.-epositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/81/ETAPAS%20%20DE%20%20

UNA%20%20INVESTIGACIÓN%20%20JURÍDICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#

:~:text=Primera%20Etapa%3A%20Definición%20del%20objeto,Tercera%20Etapa

%3A%20Análisis%20y%20critica.

● Manuel Sánchez Zorrilla(2014)Derecho y Cambio Social

También podría gustarte