Está en la página 1de 2

Rafael Urdaneta

(Maracaibo, Zulia, 1788 - París, 1845) Militar y político venezolano, prócer de la


Independencia y presidente de la «Gran Colombia» (1830-1831). Tras concluir sus
estudios de bachillerato, Rafael Urdaneta se trasladó a Bogotá para continuar su
formación académica.

En esa ciudad se encontraba cuando, el 20 de julio de 1810, estalló el movimiento


revolucionario independentista, al cual se unió. Al año siguiente participó en la
campaña del sur de Nueva Granada, y en 1813 combatió en la batalla de Santa Fe de
Bogotá, donde fue hecho prisionero. A los pocos meses salió en libertad y se
incorporó a las fuerzas del ejército que comandaba Simón Bolívar; con ellas participó
en la «Campaña Admirable» (1813), que restableció efímeramente la independencia
de Venezuela.
Ascendido a general de división, en abril de 1815 Rafael Urdaneta marchó a la
frontera de Cúcuta, donde combatió a los jefes realistas Sebastián de la Calzada y
Remigio Ramos. Ese mismo año pasó al Apure, donde, bajo las órdenes del
general José Antonio Páez, participó en la batalla de El Yagual. En 1819 abrió
operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, como parte de
los planes de Bolívar para la campaña de liberación de Nueva Granada (la actual
Colombia).
En 1821 condujo desde Maracaibo su división a través de la provincia de Coro, a la
cual liberó, y de allí siguió hacia San Carlos a la concentración que hacía Bolívar en
aquella ciudad, para llevar a cabo la ofensiva final contra los realistas, mandados por
el mariscal de campo Miguel de la Torre, en la batalla de Carabobo (24 de junio de
1821).

Con la victoria de Carabobo quedó definitivamente asentada la independencia de


Venezuela y Colombia, territorios que Bolívar integró en la «Gran Colombia», una
confederación de las colonias liberadas a la que pronto se incorporarían Ecuador y
Panamá. El 17 de julio de 1821, Rafael Urdaneta fue ascendido a general en jefe y
como tal ejerció, en 1822, el cargo de comandante general del departamento de
Cundinamarca y presidente de la Comisión de Repartimiento de Bienes Secuestrados.
Entre 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de la «Gran Colombia». Desde
marzo de 1824 hasta julio de 1827 gobernó como intendente el departamento del
Zulia.

Desde 1828 hasta 1829 desempeñó la cartera de Guerra y Marina, y en 1830,


después del movimiento que derrocó al presidente Joaquín Mosquera, asumió la
presidencia de la «Gran Colombia» hasta 1831, cuando por efecto del Convenio de
las Juntas de Apulo renunció en favor del general de brigada Domingo Caicedo.
Víctima de las tensiones internas, la «Gran Colombia» se hallaba ya en fase de
disolución; la separación de Venezuela fue dirigida por José Antonio Páez, primer
presidente de la República de Venezuela (1831-1835).
En 1837, el presidente venezolano Carlos Soublette (1837-1839) lo nombró secretario
de Guerra, cargo que desempeñó hasta 1839; tres años más tarde participó en las
ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar en su condición de
presidente de la Sociedad Bolivariana. En 1843 Rafael Urdaneta volvió a la cartera de
Guerra y Marina, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida durante el desempeño
de una misión oficial. En 1876 sus restos fueron trasladados a Venezuela y
sepultados en el Panteón Nacional.

También podría gustarte