Está en la página 1de 11

SERVICIO DE EMERGENCIA

PROTOCOLO PACIENTE PEDIÁTRICO


CON DESHIDRATACIÓN EN
EMERGENCIA

VERSIÓN 1.0 - AGOSTO - 2023

Dirección: Av. Quito y Gómez Rendón


Código Postal: 090315 / Guayaquil - Ecuador
Teléfono: 593-4-2597-500 - www.hfib.gob.ec
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 2 de 11

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
2. NIVEL DE DESHIDRATACIÓN / TIEMPO DE ESPERA ........................................ 3
3. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN MÁS SIGNOS DE ALARMA ........................ 4
5. ESCALA DE GORELICK ...................................................................................... 8
6. CRITERIO INGRESO ........................................................................................... 8
7. CRITERIO DE ALTA ............................................................................................ 8
8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO ..................................................................... 9
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 10
10. ANEXO: FLUJOGRAMA ................................................................................. 11

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 3 de 11

1. INTRODUCCIÓN

A diferencia del paciente adulto, los paciente pediátricos son más susceptibles a
presentar síntomas y signos debido a la deshidratación dado a que el porcentaje de
agua corporal es mayor entre menor sea la edad del paciente pediátrico; aparte de
detectar la deshidratación es importar tratar la causa de base, las más comunes son
las perdidas insensibles que se dan por la fiebre, y también detener los vómitos y
diarreas; por ultimo mantener un buena tolerancia oral a líquidos es lo primordial en la
deshidratación, porque así repondremos todo lo perdido

2. NIVEL DE DESHIDRATACIÓN / TIEMPO DE ESPERA

Tabla 1 Tiempo de espera de acuerdo con el Nivel de Deshidratación:

Nivel de Deshidratación Tiempo de Espera


Nivel I. Fallo cardiorrespiratorio/shock Atención Inmediata ROJO
descompensado con disminución clara del
nivel de conciencia (coma, convulsión).
Resucitación.

Nivel II. Signos clínicos de deshidratación Atención en 15 minutos


severa, hipotensión arterial, taquicardia ANARANJADO
(en ausencia de fiebre o dolor) o bradicardia
y/o enfermedades previas importantes.

Nivel III. Deshidratación moderada con PA Atención de 30 min a 1 hora


normal. AMARILLO

Nivel IV Estable. Deshidratación leve. Atención de 1 a 2 horas VERDE

Nivel 5 Estable. Sin Deshidratación (sin Atención en máximo 4 horas/


signos de alarma) pero con alguna patología referencia
que la podría causar deshidratación (fiebre, AZUL
gastroenteritis, vómitos, quemaduras 1er
grado, etc.)

Fuente: SEUP - Paciente Con Deshidratación En El Contexto De Gastroenteritis


Aguda (No Incluye Periodo Neonatal)

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 4 de 11

3. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN MÁS SIGNOS DE ALARMA

Tabla 2 Grado de Deshidratación con sus Respectivos signos de alarma:

Exploración Deshidratación Deshidratación Deshidratación


Leve Moderada Severa / Shock
Hipovolémico
Estado de Alerta Irritable, letárgico, o Hipotónico y/o
Conciencia somnoliento. inconsciente
Mucosas Húmedas Semihúmedas -
Ojos Húmedos con Hundidos sin lagrimas -
lagrimas
Diuresis Normal Disminuida Anuria
Piel Coloración normal, Coloración normal o Coloración pálida o
caliente, y con pálido, caliente, y con moteada, fría, y con
elasticidad elasticidad disminuida elasticidad
conservada. “lienzo húmedo” “signo disminuida.
del pliegue”.
Llenado Igual o Menor a 2 Entre 3 a 5 seg Mayor a 5 segundos
capilar seg o ausente
Tensión Normal Normal Hipotensión – Shock
arterial
patrón Normal Taquipnea Taquipnea – Parada
respiratorio respiratoria
Frecuencia Normal para la edad Taquicardia Taquicardia –
Cardiaca Parada cardiaca
Pulsos Presentes Presentes débiles
periféricos
Fontanelas* Normotensa Levemente deprimida Deprimida
Tolerancia Conservada Conservada/disminuida Ausente
oral
Plan PLAN A PLAN B PLAN C
Terapéutico
Fuente: SEUP - Paciente Con Deshidratación En El Contexto De Gastroenteritis
Aguda (No Incluye Periodo Neonatal)

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 5 de 11

4. PLANES DE REHIDRATACION EN DESHIDRATACION POR DIARREAS

Table 3 PLAN A: Tratamiento ambulatorio.

Se debe enseñar las 4 reglas:


1. Darle más liquido de lo habitual (todo lo que la niña o niño acepte).
-Dar las siguientes instrucciones:
Si el paciente recibe seno, dárselo con más frecuencia y por más tiempo cada vez.
Si el paciente recibe exclusivamente lactancia materna, suplementar SRO (de baja
osmolaridad).
Si el paciente recibe alimentación complementaria, aumentar ingesta de: agua,
sopas, agua de canela, jugo de frutas u otros líquidos sin exceso de azúcar;
suplementar SRO (de baja osmolaridad).
-Es Importante Suplementar SRO en casa:
Si el paciente fue tratado con PLAN B o PLAN C.
Si el paciente vive en un lugar de difícil acceso.
-Explicar cómo preparar la solución de SRO y entregar 2 sobres para usar en casa:
Preparar el sobre en un litro de agua con manos limpias, y disolver muy bien.
Se debe preparar una solución nueva cada día, en un recipiente cubierto, y
desechar lo del día anterior.
No se recomienda el uso de suero oral “casero”, por el peligro de preparar solución
hipotónica o hipertónica.
-Mostrar al cuidador la cantidad aproximada de líquido que debe dar en casa:
Menores de 2 50 a 100 ml ( ¼ a ½ taza) después de cada deposición
años acuosa.
Mayores de 2 100 a 200 ml ( ½ a 1 taza) después de cada deposición
años acuosa.
*El paciente debe tomar por sorbos de una taza, cucharita o jeringa.
*Si el paciente vomita, esperar 10 minutos para volver a dar líquidos.
2. Suplementar Zinc a partir de los 2 meses.
3. Continuar alimentando al paciente.
-En caso de niños lactantes: apoyar la lactancia materna (exclusiva si es menor de 6
meses; prolongada si es mayor de 6 meses).
-En niños mayores: continuar con la alimentación habitual, de manera fraccionada,
dado alimentos que le apetecen al paciente. Evitar alimentos muy dulces, grasosos
o condimentados.
-Recomendar a la madre de agregar una comida adicional al día por na semana
después de finalizado el episodio diarreico.
-No darle al paciente ni colas, ni dulces, ni jugos artificiales.
4. Indicar signos de alarma para regresar de inmediato.
Fuente: Cuadros de Procedimientos AIEPI – Diarreas en niños de 2 meses a menores
de 5 años

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 6 de 11

Tabla 4 PLAN B: Observación.

Se debe administrar Sales de Rehidratación Oral + Observación por 4 horas.

1. Determinar la cantidad de SRO que deberá administrar las primeras 4 horas.


Peso < 6kg 6 - <10kg 10 - <12kg 12 – 19kg
Edad* < 4 meses 4 meses a 11 12 meses a <2 años 2 a 5 años
meses
En mL 200 – 450 mL 450 – 800 mL 800 – 960 mL 960 – 1600 mL
*Solo se toma en cuenta la edad, si no se conoce el peso. La cantidad aproximada de
SRO necesaria es 75ml/Kg/4 horas (entre 50 a 100ml/kg/4 horas).
- Si el paciente desea mas SRO de lo indicado, darle más.
- Para menores de 6 meses que no reciben el seno, dar también 100-200 mL de
agua limpia durante este periodo si utiliza SRO tradicionales. Esto no es necesario
si utiliza SRO de baja osmolaridad.
- En niñas o niños con desnutrición aguda severa: hidratar con solución de SRO de
baja osmolaridad a la cual se añade 10 mL de cloruro de potasio por cada litro de
solución de SRO.
2. Mostrar a los padres o cuidadores cómo preparar y administrar la solución de SRO.
- Preparar el sobre en un litro de agua con manos limpias, y disolver muy bien.
- Se debe preparar una solución nueva cada día, en un recipiente cubierto, y
desechar lo del día anterior.
- El paciente debe tomar por sorbos de una taza, cucharita o jeringa.
- Si el paciente vomita, esperar 10 minutos para volver a dar líquidos.
3. Después de 4 horas reevaluar al paciente.
- Reevaluar a la niña o niño y clasificar la deshidratación.
- Seleccionar el plan adecuado para continuar el tratamiento.
- Comenzar a alimentar a la niña o niño, según tolerancia.
4. Si la madre o acompañante tienen que irse antes que se termine de administrar el
tratamiento:
- Enseñarle a preparar la solución de SRO en casa.
- Mostrarle la cantidad de SRO que debe administrar para terminar las 4 horas de
tratamiento en la casa.
- Entregarle suficientes sobres de SRO para terminar la rehidratación de 4 horas.
- Entregarle también dos sobres de SRO tal como se recomienda en el plan A.
- Explicarles las 4 reglas del plan A:
1. DARLE MÁS LÍQUIDOS
2. DARLE ZINC
3. CONTINUAR ALIMENTÁNDOLE
4. INDICAR SIGNOS DE ALARMA PARA REGRESAR DE INMEDIATO
Fuente: Cuadros de Procedimientos AIEPI – Diarreas en niños de 2 meses a menores
de 5 años

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 7 de 11

Tabla 5 PLAN C: Ingreso a Emergencia, Tratar rápidamente la deshidratación grave.

Comenzar a dar líquidos IV de inmediato. Si la niña o niño puede


beber, darle solución de SRO por vía oral mientras se instala el equipo
de venoclisis. Dar 100 mL/kg de Lactato de Ringer (o si no hubiera,
Solución Salina al 0.9%) de la siguiente manera:
SI Primera hora: Segunda hora: Tercera hora:
50 mL/kg 25 mL/kg 25 mL/kg
Vigilar constantemente y evaluar a la niña o niño cada hora. Si el
estado de hidratación no mejora, aumentar la velocidad del goteo IV.
Dar también SRO (alrededor de 5 mL/kg/hora) apenas pueda beber.
NO Usualmente después de 3-4 horas en menores de 1 año o 1-2 horas
en mayores de 1 año.
Al cabo de 6 horas en el menor de 1 año y 3 horas en el mayor de 1
año, clasificar la deshidratación y seleccionar el Plan apropiado (A, B
o C) para continuar
SI Referir URGENTE a ese lugar para que reciba tratamiento IV.
Si el paciente puede beber, entregarle SRO a la madre y mostrarle
como administrar sorbos frecuentes en el trayecto.

NO

Iniciar la rehidratación con SRO por SNG o por boca:


Dar 20mL/kg/hora durante 6 horas (total= 120 mL/kg)
Evaluar a la niña o niño cada 1-2 horas mientras espera el traslado:
- Si vomita varias veces o si presenta distensión abdominal, dar
el líquido más lentamente.
NO SI - Si la hidratación no mejora al cabo de 3 horas, referirlo para
que reciba tratamiento IV.
Reevaluar a la o niño 6 horas después. Clasificar la deshidratación.
Enseguida, seleccionar el Plan apropiado (A, B o C) para continuar el
tratamiento

NOTA:
Si la niña o niño es referida/o al hospital, observar a la niña o niño por
NO lo menos durante 6 horas después de la rehidratación a fin de
cerciorarse de que la madre pueda mantener a la niña o niño bien
hidratada dándole SRO por vía oral.

Fuente: Cuadros de Procedimientos AIEPI – Diarreas en niños de 2 meses a menores


de 5 años

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 8 de 11

5. ESCALA DE GORELICK

Tabla 6 Escala de Gorelick para determinar el Grado de Deshidratación.

Ojos hundidos
Mucosas secas
Ausencia de lagrimas
Perdida de turgencia cutánea
Deterioro del estado general
Pulso radia débil
Llenado capilar >2 segs
Frecuencia cardiaca >150 lpm
Respiración anormal
Oliguria

Puntuación: <3: leve; 3-5: moderada; 6-10: grave.

6. CRITERIO INGRESO

 Mala evolución clínica/persistencia de la afectación del estado general.


 Fracaso de la tolerancia oral.
 Alto ritmo y volumen de las deposiciones.
 Descompensación de enfermedad de base no tratable en domicilio.

7. CRITERIO DE ALTA

 Buena tolerancia oral.


 Ausencia de deshidratación o deshidratación leve.
 Estar asegurado un buen cumplimiento terapéutico por parte de la familia.

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 9 de 11

8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

Firmado electrónicamente por:


ROBERTO DANILO
TOMALA RUIZ

DR. ROBERTO TOMALÁ RUIZ


DIRECTOR ASISTENCIAL
HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE

Revisado Nombre: Dra. Carolina Bravo Franco


Firma Firmado electrónicamente por:

por: Cargo: Responsable del Servicio de GLORIA CAROLINA


BRAVO FRANCO
Emergencia

Revisado Firmado electrónicamente por:

Nombre: Dra. Lina Lorena Bravo Vera Firma LINA LORENA BRAVO
VERA
por:
Cargo: Subdirectora de Especialidades Clínicas

Revisado Nombre: Dra. Beatriz Salazar Carvajal Firmado electrónicamente por:


Firma BEATRIZ URBANA
por: Cargo: Coordinadora de la Gestión de Calidad SALAZAR CARVAJAL

Revisado Nombre: Ing. Geovanni Toro Marín


Firma
Firmado electrónicamente por:
LUIS GEOVANNI TORO
por: Cargo: Analista de la Gestión de Calidad MARIN

Elaborado Nombre: Dr. Arturo Javier Jiménez Mero Firmado electrónicamente por:
Firma ARTURO JAVIER
por: Cargo: Médico del Servicio de Emergencia JIMENEZ MERO

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 10 de 11

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Deshidratación aguda. García Herrero MA, Olivas López de Soria C, López


Lois MG. Deshidratación aguda. Protoc diagn ter pediatr. 2020; 1:215-231.
Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

2. Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas de rehidratación


parenteral. J.C. Molina Cabañero Servicio de urgencias. Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús. Madrid. Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105.

3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención Integrada a Enfermedades


Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico. Cuadros de Procedimientos.
Actualización 2018.

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante
SUBDIRECCIÓN DE ESPECIALIDADES CLINICAS Código: PROT-SEC-EMG - 016
SERVICIO DE EMERGENCIA Versión: 1.0
Revisión: 08 - 08- 2023
PROTOCOLO DESHIDRATACIÓN EN EMERGENCIA
Página 11 de 11

10. ANEXO: FLUJOGRAMA

TRIAJE
CONSULTORIO/ AREA
DE REHIDRATACION
ORAL
CUARTO CLINICO/
OBSERVACION
CHOQUE

Está prohibida la reproducción total o parcial de este documento. La información contenida es de propiedad del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

También podría gustarte