Está en la página 1de 17

INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA

CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 1 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA


SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE
MEDICAMENTOS

SUB RED INTEGRADA DE


SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 2 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

Contenido

1. Objetivo General…………………………………………………………………………
2. Alcance y Campo De Aplicación………………………………………………………
3. Glosario……………………………………………………………………………….

4. Desarrollo………………………………………………………………………………

5. Bibliografía………………………………………………………………………………..

1. Objetivo General:

Identificar cuáles son los errores o fallas más comunes en el uso de medicamentos y
cuáles son los factores contributivos de mayor impacto que favorecen la aparición de
riesgo en la utilización de los medicamentos en las Unidades de Servicios de Salud de
la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E.

1.1. Objetivos Específicos:

• Identificar las barreras y defensas de seguridad más eficaces para prevenir la


aparición del riesgo en la utilización de los medicamentos o mitigar las consecuencias.
• Implementar buenas prácticas (políticas, administrativas y asistenciales) que velen
por la prevención del riesgo en la utilización de los medicamentos.
• Identificar los mecanismos de monitoreo y medición recomendados para el
seguimiento de la aplicación de prácticas seguras y disminución de los riesgos en el
uso de medicamentos.

2. Alcance y Campo de Aplicación

La seguridad en la utilización de medicamentos integra a todos los colaboradores que


hacen parte en la atención del paciente desde la recepción técnico administrativa de
los medicamentos, almacenamientos, dispensación y administración de los mismos.

3. Glosario:

ALMACENAMIENTO. Asegurar la calidad de los insumos de salud para que cumplan


su función estableciendo las condiciones locativas, físicas, higiénicas y su
infraestructura necesaria, que garanticen la calidad de los medicamentos hasta su
utilización, la eficacia terapéutica y evitar el deterioro de aquellos.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 3 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

ADQUISICIÓN. Adquirir la cantidad adecuada de los medicamentos más eficaces en


función de los costos y seleccionar los proveedores fiables de productos de alta
calidad.

BARRERA DE SEGURIDAD. Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad


de presentación del incidente o evento adverso.

DOSIFICACIÓN. Cantidad total del medicamento que debe ser administrado por un
periodo entre cada administración, vía de ingreso, duración global del tratamiento, así
como condiciones y consejos que se deben dar a los pacientes durante el consumo
de medicamentos.

DOSIS. Cantidad total de medicamento que se administra de una sola vez.

DISPENSACIÓN. Entrega de uno o varios medicamentos y dispositivos médicos a un


paciente con la información adecuada por parte del químico farmacéutico o el regente
de farmacia.

EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no


intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no
prevenibles:

ERROR DE MEDICACIÓN. Cualquier incidente prevenible que puede causar daño al


paciente o dar lugar a una utilización inapropiada del medicamento cuando se halla
bajo control del personal sanitario o del propio paciente.

INCIDENTE: es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un


paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los
procesos de atención

EFECTO ADVERSO: sinónimo de reacción adversa y efecto indeseado.

EFECTO COLATERAL: cualquier efecto no previsto de un producto farmacéutico,


que se produzca con dosis normales utilizadas en el hombre y que esté relacionado
con las propiedades farmacológicas del medicamento.

EFECTO SECUNDARIO: efecto que no surge como consecuencia de la acción


farmacológica primaria de un medicamento, sino que constituye una consecuencia
eventual de esta acción.

ERROR DE MEDICACIÓN: incidente que puede evitarse y que es causado por la


utilización inadecuada de un medicamento. Puede producir lesión a un paciente,

FÁRMACO: es el principio activo de un producto farmacéutico.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 4 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

FORMA FARMACÉUTICA: la disposición individualizada a que se adaptan los


principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Es la presentación
final de un producto, definida de acuerdo a su forma farmacéutica y grado de
esterilidad.

FARMACOVIGILANCIA: es la ciencia y actividades relacionadas con la detección,


evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro
problema relacionado con medicamentos. La OMS (1968) la define como la
notificación, registro y evaluación sistemática de las reacciones adversad a los
medicamentos, para determinar su frecuencia, gravedad e incidencia y para prevenir
su aparición.

FALLA TERAPÉUTICA: aquella situación en la que no se logre el efecto terapéutico


en el paciente a dosificaciones adecuadas con cumplimiento de la prescripción.

FARMACODINAMIA: efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus


mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de
éste sobre un organismo.

MEDICAMENTO: Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios


activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica, que se
utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de
la enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del
medicamento, por cuanto éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO: Es una reacción nociva y no intencionada


que se produce a las dosis de medicamentos utilizadas normalmente en el hombre
para profilaxis, diagnóstico, tratamiento de enfermedades o modificación de una
función biológica.

4. Desarrollo:

La promoción de prácticas seguras en la utilización de medicamentos, están


orientadas a resolver los principales sucesos relacionados con la medicación a saber:

(RNM) Resultados negativos a la medicación:


Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con el uso de
medicamentos. Estos problemas se pueden clasificar de la manera siguiente: relativos
a disponibilidad, relativos a la calidad, relativos a la prescripción, relativos a la
dispensación, relativos a la administración y relativos al uso.
Resultados negativos relacionados con medicamentos, experimentado por el
paciente:
a) Relacionados con la necesidad- el paciente sufre un problema de salud
consecuencia de NO recibir una medicación que necesita- El paciente sufre un
problema de salud consecuencia de recibir un medicamento que NO necesita.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 5 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

b) Relacionados con la efectividad-El paciente sufre un problema de salud


consecuencia de una inefectividad NO cuantitativa de la medicación- El paciente sufre
un problema de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la
medicación.
c) Relacionados con la seguridad- El paciente sufre un problema de salud
consecuencia de una inseguridad NO cuantitativa de un medicamento- El paciente
sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un
medicamento.

(RAM) Reacción adversa a los medicamentos:


Según la OMS, “reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración
de un fármaco a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir,
diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica”.

Siendo la farmacoterapia una de las principales intervenciones en el plan terapéutico


de un paciente y una de las actividades que revisten mayor riesgo tanto para el
paciente como para el personal de salud, la Subred ha incorporado dentro de las
metas de calidad la meta de uso seguro de medicamentos como un aspecto prioritario
a tener en cuenta dentro de la atención en salud. Y sus actividades se desarrollan en
el marco del programa de Farmacovigilancia este por su parte incluye las actividades
y puntos de control en los procesos claves de la prescripción, dispensación,
administración y registro de los medicamentos.

Programa de Farmacovigilancia

Una farmacovigilancia efectiva comprende un conjunto de reglas, procedimientos


operativos y prácticas establecidas que han de cumplirse para asegurar la calidad e
integridad de los datos producidos en determinados tipos de investigaciones o
estudios. Se fundamenta en la recolección de datos completos de los informes de
eventos adversos, además se encarga de ampliar los procesos de detección,
valoración, entendimiento y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro
problema asociado al uso de medicamentos, de forma tal que los factores
predisponentes sean identificados a tiempo y las intervenciones que se lleven a cabo
por parte de la agencia reguladora conduzcan al conocimiento real del perfil de
seguridad de los medicamentos comercializados en el país, fomentando el uso
racional de los mismos, igualmente conocer los eventos adversos o problemas
relacionados con el uso de los medicamentos y de esta forma conocer o ampliar la
información de seguridad y promover el uso seguro.

Objetivo principal

El objeto principal de la Farmacovigilancia es la evaluación de la relación


beneficio/riesgo de los medicamentos y la comunidad de esta evaluación a médicos y
pacientes.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 6 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

El programa de Farmacovigilancia tiene como objetivo realizar vigilancia a los


medicamentos luego que estos están siendo comercializados para determinar la
seguridad de los mismos y cuenta con diferentes actores los cuales van desde los
pacientes y familiares, pasando por el médico tratante, las clínicas y hospitales, las
secretarias de salud hasta los laboratorios farmacéuticos.

Objetivos Específicos
 Establecer el perfil de seguridad y del uso de los medicamentos
comercializados en Colombia.
 Proponer estrategias para prevenir la aparición eventos adversos y problemas
relacionados con el uso de medicamentos.
 Establecer mecanismos para promover la construcción de una cultura del uso
adecuado y seguro de los medicamentos.
 Desarrollar un esquema de gestión del riesgo de los problemas de seguridad y
uso inadecuado de medicamentos.
 Apoyar el análisis individual y colectivo de los eventos reportados.
 Promover y liderar la realización de investigaciones farmacoepidemiológicas.
 La estrategia de trabajo en red, surge como una iniciativa para fortalecer el
programa Nacional de Farmacovigilancia y contribuir de forma eficiente y
efectiva al mejoramiento del uso de los medicamentos en el país.

Acciones inseguras o fallas activas más frecuentes en el manejo de


medicamentos
 Administración errónea por denominación y/o apariencia común en los
medicamentos.
 No identificar y definir los medicamentos con efectos secundarios importantes y
molestos para los pacientes.
 No marcaje adicional de los medicamentos de alto riesgo clínico para que sean
fácilmente identificados por el personal de enfermería y se extreme el cuidado
de su uso.

 Compra de medicamentos que no cuentan con registro sanitario vigente


Invima.

 Se prescribe un medicamento a un paciente que presenta una alergia


conocida.

 Prescripción incompleta/error en la prescripción, de la dosis, vía de


administración, frecuencia y duración del tratamiento.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 7 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

 Medicamento mal formulado (no indicado), inapropiado, no indicado, duplicidad


terapéutica.

 Omisión en la conciliación medicamentosa, en el ingreso, en el alta y el


traslado del paciente.

 Se administra un Medicamento no recetado.

 No cumplimiento de los correctos en la administración, verificación de alergias,


paciente y medicamento, dosis, frecuencia, hora, caducidad y registro.

 Dispensación de Medicamentos, Incompleta, Incorrecta e Inoportuna.

Factores Contributivos

Organización y Gerencia
 Políticas institucionales poco claras para la elaboración y adopción de
protocolos y guías de atención.
 Deficiencia de programas de inducción y reinducción a personal temporal y
flotante.
 Inadecuado ambiente laboral.
 No contar con programas de capacitación ni socialización de guías y
protocolos.
 Ausencia de políticas institucionales para el plan de compras.

Individuo
• Omitir la aplicación de los instructivos.
• Falta de conocimientos en relación con el fármaco.
• No elaborar y controlar formas farmacéuticas para las distintas vías de
administración.
• Personal no idóneo.
• No seguimiento del manual de tiempos de entrega.
• Distracciones, falta de experiencia.
• Cálculos erróneos y fatiga.

Paciente
• Estado mental (síndromes mentales orgánicos)
• Edad (paciente adulto mayor o menores de 5 años).
• Problemas de comunicación del paciente (de visión, audición y fonación)

Tarea y Tecnología

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 8 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

• Inexistencia de protocolos para: Comprobación de la vía de administración en


fármacos de alto poder irritante.
• Comprobación entre la prescripción y la etiqueta del fármaco dispensado por el
servicio de farmacia, y que ambas estén claramente escritas
• Comprobación de la dosis, vía y hora de administración, evaluar la situación del
paciente y el tratamiento concomitante antes de la administración de los
medicamentos
• Escritura a mano del proceso de prescripción
• No se tiene implementado el programa de atención farmacéutica.

Equipo
• Falta de comunicación efectiva entre los que proveen y quien administra el
medicamento
• Falta de acuerdo común y entendimiento entre la farmacia y el usuario o el
personal del servicio de hospitalización, uso de nomenclaturas o abreviaturas
no institucionalizadas
• Falta de soporte profesional en farmacología
• Ausencia de un proceso comunicacional donde se informe al paciente: nombre
del medicamento, propósitos y efectos, horas de administración, fecha de
caducidad, entre otros.

Ambiente
• Sobrecarga laboral (exceso de pacientes asignados), ambiente hostil, trabajo
en un entorno de prisa y bajo presión.

Barreras y Defensas

• Entrenamiento en puesto de trabajo, entrenamiento y supervisión del personal,


capacitación constante, reentrenamiento, inducción y re-inducción.

• Educación sobre seguridad de medicamentos

• Visitas académicas en el área e implementar un método de observación


encubierta con uso de listas de chequeo para hacer las observaciones como
parte de las herramientas de auditoría

• Estandarizar las concentraciones de medicamentos y las técnicas de


preparación.

Medidas sugeridas

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 9 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

 Hacer visibles los errores


 Minimizar las consecuencias de los errores sobre medicamentos de alto riesgo
 Estandarizar la prescripción y desarrollo de protocolos
 Educación a los pacientes

Físicas y Tecnológicas

• Almacenamiento y manejo organizado de los medicamentos.

• Ubicar separadamente los medicamentos comunes en apariencia y en nombre

• Marcar los medicamentos comunes en apariencia y en nombre.

• Lista de verificación antes de suministrar el medicamento

• Uso de formula impresas o electrónicas

• Listado de medicamentos con alertas por el INVIMA y boletines

Humanas
• Aplicar el instrumento para asegurar la correcta identificación del paciente y el
medicamento a administrar, corroborar cuando sea posible la pertinencia de la
herramienta que se va a utilizar con un familiar o responsable del paciente
• Capacitación periódica sobre actualización
• Lograr que el paciente y su familia participen de forma efectiva en la
conciliación de los medicamentos
• Educar a los pacientes y su familia sobre el uso seguro de los medicamentos y
proporcionarles acceso a información confiable, relevante y comprensible sobre
sus medicamentos.
• Características del almacenamiento de medicamentos por efecto del
medicamento.

Prescripción, Dispensación y Administración Segura de Medicamentos


Los servicios que dentro de sus actividades incluyan la administración de
medicamentos deberán contar con procesos definidos de los correctos, desde la
prescripción hasta la administración de los medicamentos, siendo esta una práctica
que involucra tanto al profesional que realiza la formulación, como al personal de

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 10 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

enfermería durante la administración y hasta la dispensación de los medicamentos


por parte de la farmacia.

Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

En la Prescripción:
 Deberá ser diligenciada en su totalidad.
 Fecha, letra clara y legible, sin tachones, sin uso de abreviaturas ni
enmendaduras.
 Datos claros de identificación del paciente (nombres, apellidos, número de
historia clínica, unidad de hospitalización, servicio)
 Registrando el nombre genérico del medicamento y firma del especialista que
formula.
 Forma farmacéutica, concentración, hora de administración y vía de
administración
 Toda prescripción médica debe ser verificada por la enfermera jefe responsable
del paciente antes de ser enviada a la farmacia.

Durante la Dispensación de medicamentos de acuerdo a lo establecido por el


servicio farmacéutico:
 Confirmación del nombre del paciente a quien se le formula y se entrega el
medicamento
 Se verificara que los medicamentos dispensados correspondan a la
formulación
 Inspección física de las condiciones en que es entregado el medicamento y
verificación de fecha de vencimiento.

Documentar los pasos a seguir, con sus debidas recomendaciones, para realizar una
adecuada y segura preparación y administración de medicamentos durante el proceso
de atención, previniendo los sucesos de seguridad que puedan presentarse.

Cuando se va a Administrar el medicamento:


 Comprobar la identificación del paciente en la hoja de admisión
 Confirmar identificación con el paciente, acompañante o cuidador.
 Comprobar la identificación del paciente en el rotulo de la cama.
 Comprobar la identificación del paciente en la manilla de identificación.
 Antes de la administración informe e instruya al paciente y/o cuidador sobre los
medicamentos que está recibiendo, explicando efectos secundarios
importantes y molestos para el paciente.
 Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito y
conocer la historia farmacológica del paciente.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 11 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

 Identificar desde el ingreso del paciente si presenta algún tipo de alergia,


regístrelo en el plan de cuidado de enfermería, anótelo en el bautizo del
paciente e infórmelo al médico tratante.
 Verifique que el medicamento dispensado sea el formulado.
 Verifique que la presentación del medicamento sea la indicada.
 Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles
precipitaciones, cambios de color, etc.
 Identifique en el medicamento la fecha de vencimiento del mismo.
 Si existe alguna duda con el medicamento, no administrar y consultar para
estar seguro de que el medicamento entregado corresponda con el ordenado,
aclare las dudas que tenga sobre la interacción y efectos secundarios e
indicaciones del medicamento.
 Si es necesario consulte con químico farmacéutico.
 Utilice el diluyente específico y sugerido para cada medicamento.
 Tome en cuenta las recomendaciones del inserto para la preparación de los
medicamentos.

1) Administrar la dosis correcta.


 Verifique que la dosis es la ordenada.
 Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, compruébela de
nuevo con fórmula y médico tratante.
2) Administrar el medicamento por la vía correcta.
 Asegúrese que la vía de administración es la correcta.
 Si la vía de administración no está indicada en la prescripción,
consúltela con el médico tratante para que este haga la corrección
pertinente en la fórmula médica.
 Cuidados específicos dependiendo de la vía indicada (oral, sublingual,
tópico, subcutáneo, intramuscular, intravenoso, inhalatoria, intravaginal,
intradérmico, intraperitoneal, ótico, oftálmico, intrarectal, transdérmico)
3) Administrar el medicamento a la hora correcta.
 Tenga en cuenta la farmacocinética, farmacodinamia y las interacciones
de los medicamentos.
 Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos,
antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de
dosificación estricto.
 No cambie el horario de administración ya establecido sin causa
justificada.
4) Utilice técnica aséptica y medidas de bioseguridad durante todo el
procedimiento de preparación y administración del medicamento.
5) Registrar todos los medicamentos administrados.
 Una vez haya sido administrado el medicamento regístrelo y firme de
forma legible según lo indicado en el formato de registro de
medicamentos.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 12 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

 Si por alguna razón no se administra el medicamento, anote el motivo en


el formato de registro de medicamentos.
 En caso de alguna modificación del esquema terapéutico, esta debe
quedar soportada y justificada en órdenes médicas y en registros de
enfermería.
 En caso de medicamentos especiales se debe realizar el registro en el
formato aprobado para tal fin y el instructivo.

NOTA: reporte los sucesos que puedan afectar la seguridad de la administración


de medicamentos como: errores en la administración de medicamentos, fallas
terapéuticas y reacciones adversas a medicamentos en los formatos vigentes y el
aplicativo para tal fin.

Prácticas seguras en la utilización de medicamentos

Reconciliación Se realiza desde el ingreso del paciente en la primera


medicamentosa valoración por especialidad tratante y en ingreso a servicios
asistenciales. En el egreso de servicios debe ser revisada
por parte de la enfermera y médico tratante. Esta actividad
se deja consignada en la historia clínica y su verificación
hace parte integral de la lista de verificación de barreras de
seguridad.
Adquisición de En el proceso de adquisición de medicamentos, tanto en el
medicamentos ámbito ambulatorio como en el hospitalario, prestar especial
atención a medicamentos del mismo proveedor que ofrecen
iguales presentaciones comerciales susceptibles de con
fundirse, ya sea por la apariencia del empaque primario,
empaque secundario, entre otras semejanzas. Pueden ser
procedentes medidas de diferenciación de medicamentos
semejantes (medidas que no deben alterar los
medicamentos.

Es indispensable verificar la vigencia y carácter genuino del


registro sanitario de los productos farmacéuticos en la etapa
de adquisición y recepción técnica.

En el proceso de compra, se sugiere tener en cuenta los


reportes de farmacovigilancia, y vigilar la trazabilidad de los
medicamentos (lote, fecha de vencimiento y hoy en día
sistemas de señalización).

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 13 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

Almacenamiento En esta etapa se debe evitar el criterio ordenador alfabético


de medicamentos por nombre comercial, prefiriéndose otros criterios
ordenadores como el alfabético por grupos farmacológicos.
La fecha de vencimiento puede constituir otro criterio
ordenador, facilitando que los productos con fechas de
vencimiento más próximas roten más pronto.
Debe vigilarse estrictamente que los nombres rotulados en
cajas, estantes o vitrinas correspondan al medicamento allí
depositado; que no se presente confusión por la ubicación
cercana de un medicamento de la misma marca o con el
mismo principio activo con diferente concentración; que la
ubicación cercana de medicamentos de aspecto similar o
nombres similares en los estantes de almacenamiento no se
dé de tal modo que aumente el riesgo de confusión.

Otras acciones recomendables son la revisión por un par de


las etiquetas, revisando la correcta disposición, rotulación
adecuada de cada uno de los medicamentos que se
presentan en dosis unitaria, evitar el almacenamiento de los
medicamentos con riesgo elevado de confusión en lugares
próximos, colocando alertas auxiliares que adviertan de la
posibilidad de su error.
Prescripción de Se realiza seguimiento a la calidad de la prescripción de
medicamentos medicamentos y se analiza en comité de fármacovigilancia.
Dispensación de Se cuenta con un procedimiento definido para esta actividad
medicamentos a cargo del servicio farmacéutico, se cuenta con indicador de
cumplimiento de entrega de medicamentos por parte del
servicio farmacéutico.
Medicamentos Son numerosos los casos en que medicamentos presentan
“LASA” denominación que se escribe o lee de manera similar entre
sí. Este tipo de productos son llamados internacionalmente
“LASA” y pueden asociarse a múltiples dificultades en las
etapas de almacenamiento, dispensación o administración.

Es importante mencionar que los errores por esta causa


pueden ocurrir en cualquier etapa del sistema de utilización
de los medicamentos, desde la prescripción a la
administración, pasando por el almacenamiento, la
transcripción o la dispensación.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 14 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

Igualmente, la caligrafía ilegible en la prescripción, el


conocimiento incompleto de los nombres de los
medicamentos, los productos nuevos en el mercado, los
envases o etiquetas similares, el uso clínico similar, las
concentraciones similares, la dosificación y frecuencia de
administración constituyen algunos de los principales
factores de riesgo que pueden generar eventos adversos en
pacientes en los ámbitos hospitalarios o ambulatorios.
Administración de Se aplica lo dispuesto en el procedimiento de administración
medicamentos segura de medicamentos, la guía de dilución y
administración de medicamentos, en los cuales se
encuentran: Listado de medicamentos de control, listado de
medicamentos de alto riesgo, guía de dilución y
administración de medicamentos.
Medicamentos de Es importante hacer énfasis en “medicamentos de alto
alto riesgo riesgo”, definidos como aquellos que cuando se utilizan
incorrectamente presentan un riesgo elevado de causar
daños graves o incluso mortales a los pacientes. Sobre estos
productos, se deberá definir planes de manejo que eviten
errores de prescripción, dispensación y administración y las
subsecuentes consecuencias para los pacientes.

Registro de
El personal de Enfermería conforme los horarios de
medicamentos en administración de medicamentos debe dejar registrado dicha
historia clínica. actividad por cada paciente de manera veraz y oportuna.
Alianza con el
Lograr que el paciente y su familia participen de forma
paciente y familiaefectiva en la reconciliación de los medicamentos y educar a
los pacientes y su familia sobre el uso seguro de los
medicamentos.
Proporcionarles acceso a información confiable, relevante y
comprensible sobre sus medicamentos esta actividad hace
parte del acto médico.
En el egreso al paciente el especialista tratante realiza
entrega de la prescripción de medicamentos y da
indicaciones de administración, cuidados y signos de alarma.
Identificación de Se realiza desde el ingreso del paciente en la primera
alergias a valoración médica, por parte de enfermería el antecedente
medicamentos alergias hace parte de:
 Valoración integral del riesgo

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 15 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

 Plan de cuidado de enfermería


 Identificación del paciente, manilla y bautizo
 Procedimiento de administración de medicamentos
Seguimiento a Se aplica lo establecido en la gestión de sucesos de
problemas seguridad.
relacionados con
medicamentos, Se retroalimentan los errores de medicación para fortalecer
RAM Fallos el sistema de gestión de medicamentos.
terapéuticos
Otros
procedimientos  Definir mecanismos para prevenir errores en la
que se sugieren administración de los medicamentos
como útiles para  Asegurar la calidad del proceso de nutrición
incrementar la parenteral.
seguridad del  Identificar y definir los medicamentos con efectos
paciente y prevenir secundarios importantes y molestos para los
la ocurrencia de pacientes y realizar la advertencia correspondiente
eventos adversos antes de su administración.
asociados a
 Implementar procesos de vigilancia activa del uso de
medicamentos
los antibióticos y de la información de educación que
se realiza a la comunidad asistencial sobre el uso
adecuado de medicamentos.
 Identificar los medicamentos de alto riesgo.
 Definir procesos de marcaje adicional de los
medicamentos de alto riesgo clínico para que sean
fácilmente identificados por el personal de enfermería
y se extreme el cuidado en su uso.
 Definir procesos de marcaje adicional a los
medicamentos de alto riesgo de confusión con otro
por tener presentaciones físicas muy parecidas.
 Definir procesos para evitar errores asociados al uso
de electrolitos como el potasio, el sodio y el calcio.
 Definir mecanismos para prevenir daño a los
pacientes con terapia anticoagulante.
 Incluir en la recepción de los medicamentos la
verificación de las órdenes de compra; incluir
mecanismos que eviten la recepción de
medicamentos y dispositivos médicos defectuosos a
través de la verificación del estado físico, cantidad,
fechas de vencimiento, número del lote, vigencia del
registro sanitario del INVIMA y verificación del
cumplimiento adecuado de la cadena frío.

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 16 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

 Asegurar que, en el proceso de almacenamiento de


los medicamentos, se incluya protocolo de gestión del
riesgo, respetar la cadena de frío, realizar custodia a
los medicamentos de control especial y hacer
seguimiento a las farmacias satélites.
 Asegurar adecuado proceso de selección de los
proveedores que incluya visitas y evaluación
periódica; se debe seleccionar solo aquellos que
tienen respaldo legal y que realizan un manejo
adecuado de sus medicamentos.
 Definir mecanismos de compra de medicamentos y
dispositivos.

5. Bibliografía:

 Hospital Simón Bolívar. Programa de Seguridad del Paciente .2014

 Hospital Engativá. Programa de Seguridad del Paciente .2015

 Ministerio de Salud y de Protección Social. Guía Técnica “Buenas Prácticas


para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud”. Mejorar la Seguridad
en la utilización de medicamentos. Versión 2.0.

 Ministerio de Salud y de la Protección Social. Paquete Instruccional. Promoción


de Prácticas. 2014.

 Programa de Farmacovigilancia- Decreto 677 de 1995- Resolución


2004009455 de 2004- Decreto 2200 de 2005- Resolución 1403 de 2007-
Resolución 2003 de 2014.

CONTROL DEL DOCUMENTO


Versión Fecha Descripción de la modificación Realizada por
Nombre:
Cargo:

Aval técnico de
Elaboró: Revisó: Aprobó:
normalización:
Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada
INSTRUCTIVO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA
CODIGO: CL–F-01-01
UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
VERSION :1
PÁGINA: 17 DE 17
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E
CALIDAD
FECHA : 26/10/2016

Cargo: Cargo: Cargo: Cargo:

La última versión de cada documento será la única válida para su utilización y estará disponible en XXXXXXXXXXXXX.
No haga copias de este documento porque corre el riesgo de tener una versión desactualizada

También podría gustarte