Está en la página 1de 208

EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.

1
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL MEDIO FÍSICO O


ABIÓTICO

La caracterización y el análisis de los componentes naturales, económicos, sociales y culturales


existentes en el Área de Influencia del proyecto, permitirán establecer las condiciones ambientales
iniciales de la zona y a partir de ello se determinará los posibles impactos ambientales generados por las
actividades del proyecto sobre el ambiente.

La descripción del entorno del área de influencia del proyecto implica el diagnóstico y análisis de la
calidad ambiental, clima y meteorología, geología, geomorfología, fisiografía, suelos, hidrología, entre
otros.

OBJETIVO

- Caracterización y análisis de los componentes abióticos en el Área de Influencia del proyecto, los
cuales podrían modificarse debido a las actividades que se desarrollarán en el mencionado proyecto.

ALCANCES

La evaluación física se realizó en dos campañas de campo o temporadas: avenida y estiaje. La


temporada de avenida se ejecutó en el mes de agosto del 2013. De igual manera, la temporada de estiaje
se efectuó en el mes de febrero del 2014.

La evaluación de los aspectos físicos se realizó en puntos estratégicos dentro del área de influencia del
Proyecto. Se considero la toma de muestras de agua en estaciones previamente identificadas en los ríos:
Ayapata y Esquilaya.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

4.3.1. Introducción

El estudio Geológico-Geotécnico para el proyecto  “Central  Hidroeléctrica Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto
Ruiz III y Anto Ruiz IV”,   ha   tenido   como   uno   de   sus   objetivo   clasificar   los   diferentes   tipos   de   suelos  
existentes, los cuales servirán como terreno de fundación, teniéndose en cuenta sus propiedades físicas
y mecánicas, determinando la capacidad portante de los suelos basándose en los resultados del
laboratorio de mecánica de suelos y análisis químicos de las muestras representativas obtenidas de las
calicatas excavadas a lo largo del trazo respectivo.

El marco referencial que ha servido de base para la ejecución de las investigaciones geotécnicas son:
“Especificaciones  Técnicas  para  Estudios  de  Geología  y  Geotecnia  para  Electroductos”;; la Norma E-030
“Sismo  Resistente”  y  la  Norme  E-050  “Suelos  y  Cimentaciones.

El presente informe técnico ha sido elaborado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) a solicitud de la
empresa Nueva Esperanza Hydro (NEHYSA) relacionado a las condiciones geológicas, geodinámicas y
geomecánicas del área del proyecto “Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y
Anto Ruiz IV”, ubicado en el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, región de Puno.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.2
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.3.2. Objetivos

- Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno dentro del área de interés en donde
se llevarán a cabo las cimentaciones de las estructuras de las centrales hidroeléctricas y
subestaciones.

4.3.3. Alcances

- Descripción de las características geológicas, estratigráficas y estructurales de la zona.

- Determinación y evaluación de las condiciones geológicas y geotécnicas del área a través de la


excavación de calicatas.

- Descripción de las características Geotécnicas del área donde se desarrolla la línea de transmisión y
obras complementarias.

4.3.4. Metodología

La metodología del trabajo empleado para el desarrollo del presente informe fue llevada a cabo en 3
etapas:

4.3.4.1. Etapa de Gabinete I

Consistió en la revisión de la información geológica regional, publicada por el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico del Perú (INGEMMET) cuadrángulo de Ayapata, hoja 28v, a escala 1/100,000, que sirvió
como referencia sobre las unidades litoestratigráficas presentes en la zona de estudio. Posteriormente en
base a la topográfica digital y ortofoto a escala 1/5,000, proporcionada por NEHYSA, se elaboraron las
coberturas temáticas de: geomorfología, pendientes, litológico-estructural, hidrografía y geodinámica.

4.3.4.2. Etapa de Campo

Comprendió actividades como el cartografiado geológico-geodinámico, aspectos geomorfológicos y


caracterización geomecánica de macizosrocosos en el área que abarca el proyecto, esto es desde el
puente Pumachaca ubicado en la progresiva 6+480 (sector Choco-Choco Bajo) hasta el sector
denominado Hatumpampa en la progresiva 11+025.

4.3.4.3. Etapa de Gabinete II

Las actividades realizadas en esta etapa conllevaron al desarrollo del presente documento, en la cual se
integró e interpretó la información recolectada en las anteriores etapas.

4.3.5. Marco Geológico Regional (Área de Influencia Indirecta)

La secuencia estratigráfica en la región Puno, está caracterizada por rocas sedimentarias, volcánicas y
metamórficas; las edades van desde el Cámbrico al Cuaternario. (Ver mapas EIA-AR-012 y 013)

4.3.5.1. Unidades litoestratigráficas

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.3
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.1 Área de Influencia Indirecta: Unidades Litoestatrigráficas

UNIDADES ROCAS
ERATEMA SISTEMA SERIE NOMENCLATURA NOMENCLATURA
LITOESTIGRÁFICAS INTRUSIVAS
Deposito aluvial Q-al
- Roca ígnea Jim-s
Holocena Deposito fluvio glacial Q-fg
Cuaternario
Depósitos glaciales Q-g
- Roca ígnea PsTri-ggd
Cenozoico
Pleistocena Depósitos morrenicos Q-mo
Terrazas Q-t
Pliocena
Neogeno - - Roca ígnea PsTri-g
Mocena Fm. Quenamari N-qn
Paleogeno - Fm. Yahuarango Pg-yah
Mesozoico Jurásico -
Gpo. Mitu PsTri-m
Pérmico Superior
Silurico -
Inferior Fm. Ananea SD-a
Devonico
Cámbrico Superior Complejo Iscaybamba E-gn-ci
Paleozoico
Llaverin Gpo. San José Oi-sj
Ordovícico Caradoc Fm. Sandia Os-sa
Superior Fm. San Gabán Os-sg
Fuente: INGEMMET
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

PALEOZOICO INFERIOR

Formación San Gabán

Sobreyace en aparente concordancia estratigráfica con la Formación Calapuja e infrayace en aparente


concordancia con la Formación Chagrapi. Está constituido por una secuencia limoarcillosa grisácea, que
se presenta en capas medias, areniscas finamente laminadas y niveles diamictíticos con bloques
hetereométricos compuestos de areniscas y cuarzos lechosos, incluidos en una matriz limoarcillosa.
Tiene un espesor estimado entre los 100 y 150 m.

Los afloramientos más representativos se encuentran al noreste de la ciudad de Ayaviri, en las quebradas
Punco Punco y Chaquimayo. Se le asigna una edad Ordovícico superior.

Formación Sandia

Esta unidad litoestratigráfica está conformada por pizarras grises a grises oscuras, las cuales presentan
estratificación paralela, mostrándose resistentes a los procesos erosivos. Según Chávez y otros (1997),
esta formación corresponde al Ordovícico Superior (aprox. 438 millones de años), para la cual estiman un
espesor de 1,500 m.

PALEOZOICO SUPERIOR

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.4
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Complejo Iscaybamba

Son las rocas más antiguas de la región y afloran a lo largo de una banda de dirección NO-SE en la
cuenca alta del río Quincemil, que se encuentra ampliamente desarrollado en el Cuadrángulo de
Quincemil, situado al Norte del cuadrángulo de Corani, donde el Complejo Iscaybamba aflora sólo en el
extremo norte. Sus principales afloramientos están en el río Marcapata, 2 km aguas abajo de la hacienda
Tío. Otro afloramiento se presenta en el cuadrángulo de Corani al NE en los Cerros Puca Pausi, Acirani y
Purumpampa.

Está compuesto por rocas volcano-sedimentarias, volcánicas y plutónicas fuertemente deformadas y


metamorfizadas, en una estructura tipo domo o anticlinal. El núcleo está conformado por gneis,
sobreyacidos por anfibolitas foliada, y luego cuarcitas y micaesquistos que excedan los 1500 m de
potencia. La mineralogía de los micaesquistos es cuarzo, sericita, muscovita. En las cuarcitas se observa
esquistosidad de flujo con contenido de muscovita y sericita. En el río Marcapata la unidad tiene una
dirección N75º y buzamiento 65º al SO; donde está intruida por un pequeño stock diorítico que presenta
una moderada foliación, visible por el ordenamiento de los minerales ferromagnesianos.

El Complejo de Iscaybamba tiene muchas similitudes con los afloramientos de la región de Vilcabamba
donde se le conoce como Formación Choquequirao. La edad se estima entre el Cámbrico superior-
Ordovício inferior por infrayacer a la Formación San José del Ordovícico medio, Actualmente se le
correlaciona con el Complejo de Marañón de la Cordillera Oriental del Norte del Perú que también se
halla fuertemente deformada y atribuida a la tectónica Famatiniana reconocida en Argentina y Colombia.

Formación Ananea

Laubacher (1973), describió una secuencia gruesa de lutitas negras afectadas con esquistosidad de flujo,
finamente estratificadas que afloran en la localidad y el valle de Ananea, así como en la Cordillera
Oriental descansando en aparente concordancia sobre la Formación Sandia.

Esta Formación, se encuentra ampliamente distribuida en el cuadrángulo de la Rinconada y el nombre


proviene del nevado Ananea, descrito inicialmente por Laubacher (1974), a una secuencia de lutitas que
se encuentran entre Cuyo Cuyo y Ananea. También en los cuadrángulos de Sandia y San Ignacio y
conmayor exposición en la esquina Suroeste del cuadrángulo de Sandia se encuentra estructuralmente
bien deformados dentro de los sinclinales de la Formación Sandia; sin embargo, hacia el NE del
cuadrángulo de Sandia y San Ignacio ésta Formación por lo general forma estructuras muy poco
disturbadas, Laubacher (1978), lo incluyó como parte de la secuencia estratigráfica de la Formación
Sandia.

El aspecto físico de las rocas presentan diferencias en cuanto a su grado de meteorización, debido a que
fácilmente se alteran formando pequeños clastos astillosos, mientras que en otros lugares es maciza,
probablemente debido al metamorfismo regional que ha soportado, originando que en las proximidades
de las partes altas de la cordillera, las rocas estén más metamorfizados que los sedimentos más alejados
de la cordillera, por lo que, su grado de erosión en las partes bajas están formando escarpas
pronunciadas en el corte de las quebradas, pero de superficies suaves cubiertos de aluvial y vegetación;
fracturamiento astilloso y muy frágil o quebradizo; también intemperiza a superficies masivas
subredondeadas (en bolones o aborregados). A pesar de esto, se nota aún una pseudoestratificación
subhorizontal incipiente.

El espesor de la Formación, puede sobrepasar los 800 m. a la altura de Queluma y consta de litología
monótona de rocas de grano fino color negro grisáceo, aparentemente pizarrosas aunque bajo el
microscopio la presencia de cuarzo es considerable y de carácter decreciente de la base al techo.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.5
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Las relaciones estratigráficas con los estratos subyacentes se estima que están en discordancia, aunque
éstas no muestran un contacto definido. Sin embargo, parece que la Formación Sandia pasa
progresivamente a la Formación Ananea y el techo es desconocido.

PALEOZOICO -MESOZOICO

Grupo Mitú

El nombre Mitú fue originalmente aplicado por Mc Laughlin (1924),para una secuencia de capas rojas
permianas, en el Perú Central.Una fase volcánica fue reconocida y designada con el nombre de
Volcánicos Santa Catalina, (Yauli).

Posteriormente Newell et. al (1953), aplicaron el nombre de Grupo Mitú en forma genérica para definir la
sucesión de capas rojas permianas y los volcánicos suprayacentes como un solo grupo.

El Grupo Mitú, aflora como una faja estrecha de rumbo NO desde Pocahumpa en el SE, hasta el Cerro
Mojonloma en el NO. El afloramiento se repite por fallas de rumbo, especialmente en la sección entre
Lampa y el Abra de Lampa. Las capas rojas caracterizan al Grupo Mitú, pero a diferencia del área tipo,
los conglomerados no son frecuentes.

La litología más típica son areniscas arcósicas a subarcósas degrano fino a medio, así como grauwacas
con tonos predominantes (Goddard, 1975). Estas rocas ocurren en capas de 30 cm degrosor con una
laminación fina (5 mm), estando intercaladas con limolitas abigarradas rojas a verdes mostrando una
fisibilidad muy pobre.

El ambiente deposicional fue continental y aunque Turner (1980), remarcó que las capas rojas
continentales no necesariamente, tienen significancia paleoclimática, la presencia de granos de cuarzo
bien redondeados y esféricos en las arenas mixtas con muchos granos angulares; es tomado como
indicativo de una fuente árida como parte de este grupo.

La naturaleza laminada de las arenitas y la carencia de algún desarrollo de estratificación cruzada,


parecería indicar una deposición en una llanura aluvial con condiciones lacustres, ocasionando las
fangolitas finamente laminadas.

La presencia de un bandeamiento pálido en las arenitas y la naturaleza abigarrada de las fangolitas,


indican que ha ocurrido la reducción de iones férricos a ferrosos. Según Turner (1980), esto es debido a
un proceso diagenético secundario, en el que hubo percolación de agua estancada a través de la
secuencia, usualmente a lo largo de las discontinuidades sedimentarias. Esto es consistente, con un
ambiente de llanura de inundación conteniendo lagos estancados.

Depósitos Cuaternarios

Depósito Morrénico: Estos depósitos se encuentran rellenando los valles glaciares antiguos, por encima
de los 4,200 m; son generalmente morrenas que están constituidas por brechas de composición variada,
los clastos están englobados en una matriz arenosa y presentan una estratificación muy mala.

Depósito Aluvial: Son aquellos depósitos que se acumulan en los flancos de los valles y quebradas
tributarias, también se encuentran formando superficies subhorizontales. Está constituido por grava
polimícticas en una matriz arenosa.

Depósito Fluvioglaciar: Estos depósitos provienen de la erosión y removilización de los depósitos


morrénicos debido a la deglaciación. Estos están constituidos por gravas con clastos de hasta 0,50 m
dediámetro, subredondeados a redondeados, en una matriz arenosa o areno-limosa.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.6
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

CENOZICO

Formación Yahuarango

Esta unidad consiste de lutitas, limolitas y areniscas finas de color ladrillo, en parte abigarradas, en
algunos niveles con matriz calcárea. Se presentan estratos medianos a delgados, en paquetes gruesos
por más de 200 m de espesor. En su parte basal se observa intercalaciones de lutitas grises a veces
verdosas, conteniendo en algunas partes Ostrácodos y Gasterópodos. En el río Inambari, a 30 m de la
desembocadura de la quebrada El Carmen, se presenta capas de lodolitas rojizas a marrón y lutitas
verdosas, restos de tallo y hojas (genero Zamites), algunas faunas de aguas salobres (Ostracodos y
Bathysphon), siendo este ultimo un foraminífero bentónico, que indica un ambiente deltaico continental, a
principios del Neógeno.

En la parte inferior, en contacto con la Formación Vivian del Cretáceo Superior es conformable, sin
embargo puede indicar un contacto fallado. Esta secuencia se encuentra infra yaciendo a la Formación
Chambira.

Sus afloramientos se extienden a manera de una estrecha faja paralela a la estructura general de la Faja
Subandina, es decir, NO-SE. Tomando un rumbo Este-Oeste en la parte Norte de la hoja de Quincemil.

Formación Quenamari

Audebaud, E. (1973), introduce la denominación de Volcánico Quenamari, para referirse a una extensa
meseta ignimbrítica, que se extiende al Este de la laguna Sibinicocha. Luego, Flores, G. Et al (1983),
designan así a unas ignimbritas que afloran en la meseta de Quenamari, al NO de Macusani. Finalmente,
Valencia, J. Y Arrollo, G. (1985), la designan con el rango de Formación. La unidad se caracteriza por su
naturaleza félsica y su carácter peraluminoso.

4.3.6. Aspectos Geológicos del Proyecto (Área de Influencia Directa)

4.3.6.1. Unidades Litoestigráficas

Los afloramientos rocosos en el área de estudio son mayormente de naturaleza metamórfica,


correspondientes a la Formación Sandia del Ordovícico Superior, estas rocas se encuentran cubiertas en
gran parte por depósitos no consolidados del Cuaternario, ya seas por materiales coluviales o aluviales.

Tabla 4.2 Área de Influencia Directa: Unidades Litoestratigráficas

UNIDADES ROCAS
ERATEMA SISTEMA SERIE NOMENCLATURA NOMENCLATURA
LITOESTRATIGRAFICAS INTRUSIVAS
Deposito aluvial Q-al
Holocena
Cenozoico Cuaternario Deposito fluvio glacial Q-fg
Pleistoce
Depositos morrenicos Q-mo Roca ígnea PsTri-g
na
Silurico -
Inferior Fm. Ananea SD-a
Paleozoico Devonico
caradoc Fm. Sandia Os-sa
Fuente: INGEMMET
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

A. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.7
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Formación Sandia

Esta unidad litoestratigráfica está conformada por pizarras grises a grises oscuras, las cuales presentan
estratificación paralela, mostrándose resistentes a los procesos erosivos, Foto 4.1.

Según Chávez y otros (1997), esta formación corresponde al Ordovícico Superior (aprox. 438 millones de
años), para la cual estiman un espesor de 1,500 m.

Foto 4.1 Pizarras moderadamente fracturas, margen


derecha del río Ayapata

Depósitos Cuaternarios

En el área del proyecto se distinguen tres tipos de depósitos:

Depósitos fluviales: Estos materiales han sido transportados y depositados por acción del río Ayapata,
es así que se observan bancos de gravas y arenas de grano grueso bien gradadas en el sector del
Pashcaipampa. Ver Foto 4.2.

Estos materiales han sido depositados en este sector, debido a que la gradiente hidráulica del río
disminuye considerablemente, acumulándose de esta manera grandes cantidades de materiales gravo-
arenosos.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.8
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.2 Depósitos fluviales conformando terrazas en la margen


izquierda del río Ayapata.

Depósitos aluviales: Están conformados por clastos sub-redondeados envueltos en una matriz areno-
limosa, con presencia de bloques redondeados de gran tamaño en su estructura. Ver Foto 4.3.

Foto 4.3 Material aluvial, margen derecha del río Ayapata.

Depósitos coluviales:Estos materiales se encuentran tapizando gran parte del área en estudio, están
conformados por clastos angulosos de roca pizarrosa, pueden encontrárselos soportados por una matriz
limosa o como depósitos clasto-soportados, es decir que la unión es de clasto a clasto, sin presencia de
matriz que sirva de unión entre ellos. Ver Foto 4.4.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.9
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.4 Material coluvial, margen derecha del río Ayapata.

B. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

El tipo de roca que aflora en el área de estudio son pizarras de color gris a oscuras, de naturaleza
metamórfica, pertenecientes a la Formación Sandia, las cuales, producto del fracturamiento, presentan
acuñamiento, esto se observa aguas abajo del sector Alisuyo (14+000 aproximadamente), lo cual permite
el desprendimiento de bloques de roca. En inmediaciones de donde se proyecta la bocatoma, las rocas
presentan estratificación paralela, de espesores métricos y rumbo de 80° NW con 45° de buzamiento.
Ver Fotos 4.5 y 4.6.

Según Chávez y otros (1997), esta formación corresponde al Ordovícico Superior (430 millones de años)
y estima un espesor de 1,500 m.

Foto 4.5 Pizarras fracturadas, condición que permite el


desprendimiento de grandes bloques de roca, estas buzan
relativamente a favor de la pendiente.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.10
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.6 Estratos de rocas pizarrosas de hasta 2 m de


espesor, en la cual se observan desprendimiento de bloques.

Además, cubriendo gran parte de las pizarras ordovícicas de la Formación Sandia, se reconocen
depósitos no consolidados del Cuaternario, estos se describen a continuación:

Depósitos fluviales

Estos se ubican a ambas márgenes del río Ayapata, formando terrazas fluviales, conformadas por
bloques y gravas redondeados a subredondeados, con escasos bancos de arenas de grano grueso. Ver
Foto 4.7

Foto 4.7 Depósitos fluviales

Depósitos aluviales

Se observan en las zonas de descarga de las quebradas tributarias del río Ayapata, como es el caso de
la quebrada Lluscachaca, la cual ha transportado y depositado grandes bloques de rocas polimícticas
envueltas en una matriz areno-limosa con presencia de gravas subredondeados. Ver Foto 4.8.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.11
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.8 Depósitos aluviales, en los cuales puede observarse


la presencia de grandes bloques de roca, en el kilómetro 18+300.

Depósitos coluviales

Los materiales coluviales son mayormente depósitos matriz-soportados, conformados por clastos de
pizarras angulosas a sub-angulosas inmersos en una matriz limo-arenosa y limosa. Estos materiales se
ubican en zonas bajas de las laderas, y han sido depositadas debido al colapso por gravedad de los
materiales ubicados ladera arriba (progresivas 12+400, 13+900). Ver Foto 4.9.

Foto 4.9 Depósitos coluviales, conformados por clastos


angulosos soportados por matriz limosa. Sector Chacayage
progresiva 18+400

C. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III

Los afloramientos rocosos en el área de estudio son mayormente de naturaleza metamórfica, predominan
las pizarras que se presentan en estratos que van desde 50 cm a 1 m de espesor, con intercalaciones de
estratos delgados de arenisca. El mayor porcentaje de los afloramientos se encuentran cubiertos con
depósitos no consolidados del Cuaternario.

Formación Sandia

Las rocas de esta formación presentan varias tonalidades de grises a grises oscuros, corresponden al
Ordovícico Superior (430 millones de años) con espesor estimado de 1,500 m (Salas, 1997). La
estratificación cruzada es la característica más sobresaliente en este sector, cuyos espesores máximos
llegan a alcanzar 60 cm. Presentan dos direcciones de fracturamiento, una paralela a la estratificación y

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.12
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

otra perpendicular. Sin embargo también se observan afloramientos con estratificación paralela. Ver Foto
4.10.

Foto 4.10 Pizarras de la formación Sandia se


presentan de forma tabular, es decir superficies
de estratificación planas y paralelas entre sí, con
cierto grado de acuñamiento, posiblemente
causado por peso litostático, tramo Chacayage -
Machacoto.

Foto 4.11 Afloramientos de pizarras


compactas que presentan planos de
estratificación que buzan en dirección de la
inclinación de ladera.

Depósitos cuaternarios

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.13
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

En el área del proyecto se reconocen depósitos no consolidados del Cuaternario, que comprenden
depósitos fluviales, aluviales y coluviales, los cuales se describen a continuación:

Depósitos fluviales: Estos materiales han sido transportados y depositados por acción principal del río
Ayapata, es así que se observan bancos de gravas y arenas de grano grueso bien gradadas en la
quebrada Chullcomayo. Ver Foto 4.12.

Depósitos aluviales: Están conformados por clastos sub-redondeados envueltos en una matriz areno-
limosa, con presencia de bloques de gran tamaño. Ver Foto 4.13.

Depósitos coluviales: Los materiales coluviales son mayormente de matriz-soportados, conformados


por clastos de pizarras angulosas a sub-angulosas inmersos en una matriz limo-arenosa,los que pueden
ser observados a lo largo de la carretera Chacayage – Machacoto. Ver Foto 4.14.

Foto 4.12 La quebrada Chullcomayo deposita


materiales aluviales sobre el cauce del río
Ayapata (flecha roja), el cual arrastra materiales
fluviales bien gradados como gravas y arenas
de grano fino y grueso.

Foto 4.13 Material aluvial transportado por la quebrada


Chunchusamana.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.14
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.14 Depósitos coluviales matriz-soportados que


conforman el talud superior de la carretera
Chacayage – Machacoto.

C. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

Los afloramientos rocosos en el área de estudio son mayormente de naturaleza metamórfica, predominan
las pizarras que se presentan en estratos delgados así como estratos de espesores considerables
(70cm-1m) la mayor parte de la zona está cubierta por depósitos no consolidados del cuaternario.

Formación Sandia

Esta unidad litoestratigráfica está conformada por pizarras grises a grises oscuras, las cuales presentan
estratificación paralela, mostrándose resistentes a los procesos erosivos. Ver Foto 4.15.
Según Chávez y otros (1997), esta formación corresponde al Ordovícico Superior (aprox. 438 millones de
años), para la cual estiman un espesor de 1,500 m.

Foto 4.15 Pizarras con fracturamiento paralelo, margen


derecha del río Ayapata.

Depósitos Cuaternarios

Las pizarras ordovícicas están cubiertas por materiales no consolidados del Cuaternario, que
comprenden depósitos fluviales, aluviales y coluviales.

Depósitos fluviales: Estos materiales han sido transportados y depositados por acción del río Ayapata,
es así que se observan bancos de gravas y arenas de grano grueso bien gradadas en el sector del
Pucaramojo y en lo largo del recorrido a Caxile. Ver Foto 4.16.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.15
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.16 Depósitos fluviales (flecha roja) en el cauce del río


Ayapata.

Depósitos aluviales: Están conformados por clastos sub-redondeados envueltos en una matriz areno-
limosa, con presencia de bloques de gran tamaño en su estructura. Ver Foto 4.17.

Foto 4.17 Depósitos aluviales, ubicados en la margen


izquierda del río Tambillo.

Depósitos coluviales: Estos materiales están conformados por clastos angulosos de roca pizarrosa,
pueden encontrárselos soportados por una matriz limosa o como depósitos clasto-soportados, es decir
que la unión es de clasto a clasto, sin presencia de matriz que sirva de unión entre ellos.

4.3.6.2. Geología Estructural

A. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I

El área del proyecto los principales afloramientos están representados por la Formación Sandia que
abarca la mayor parte del Proyecto Anto Ruiz I, esta unidad está afectada por una deformación tipo
plástica, producto de una serie de anticlinales y sinclinales, cuyo resultado se observa en el
fracturamiento de las rocas.

Los afloramientos presentan un azimut que varía entre 140° y 160° y buzamientos que van entre 40° a
50° de inclinación en dirección SW. No se ha observado estructuras geológicas tales como fallas, sin
embargo se ha evidenciado fracturamiento en las rocas, lo cual indica posibles zonas de debilidad en el
área de estudio.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.16
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

B. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

El área del proyecto los principales afloramientos están representados por la Formación Sandia que
abarca la mayor parte del Proyecto Anto Ruiz II, esta unidad está afectada por una deformación tipo
plástica, producto de una serie de anticlinales y sinclinales, cuyo resultado se observa en el
fracturamiento de las rocas.

Asimismo, el patrón de drenaje, es del tipo paralelo, observable desde el sector de Alisuyo hasta el sector
Cuaquirapama (progresivas 14+000 a la17+500 aproximadamente), lo cual indica un control tectónico,
que ha dado origen a quebradas con elevadas pendientes y caídas abruptas. Estas condiciones, hacen
inferir la presencia de fallas locales de dirección NE-SW y N-S, estas son fallas antiguas, estas fueron
causadas por esfuerzos que deformaron la superficie y dieron el patrón actual y relieve montañoso.

C. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III

En el área del proyecto los principales afloramientos están representados por la Formación Sandia que
abarca la mayor parte del Proyecto Anto Ruiz III y el Grupo San José; estas unidades están afectadas por
una deformación tipo plástica, producto de una serie de anticlinales y sinclinales.

Hacia el N-NE de Ayapata la falla Tocco Rumi, pone en contacto al Grupo San José con la Formación
Sandia, las cuales están plegadas. Al Este de Ayapata los ejes de los pliegues tienen dirección N 160°E y
hacia el NW de Ayapata los ejes de los pliegues tienen un dirección N110°-120°E y buzamiento
aproximado 60° hacia el NE.

No se ha encontrado evidencias de fallas activas, sin embargo se han identificado diaclasamientos en las
rocas aflorantes, a continuación se describen los principales aspectos.

En los afloramientos presentes en los cortes de la carretera a Machacoto las diaclasas tienen una
distribución sistemática puesto que se trata de planos paralelos a subparalelos unos con otros y su
espaciado es regular.

En cuanto a su génesis se infiere que este diaclasamiento esté relacionado principalmente a esfuerzos
tanto de compresión como tensionales debido a la tectónica de la zona.

D. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

En el área del Proyecto los afloramientos presentan un azimut de 180° aprox. y un buzamiento
subvertical con dirección SE, lo que indica la presencia de un anticlinal. Dichos afloramientos están
representados por la Formación Sandia que abarca la mayor parte del Proyecto Anto Ruiz IV y el Grupo
San José; estas unidades están afectadas por una deformación tipo plástica, producto de una serie de
anticlinales y sinclinales.

Hacia el N-NE de Ayapata la falla Tocco Rumi, pone en contacto al Grupo San José con la Formación
Sandia, las cuales están plegadas. Al Este de Ayapata los ejes de los pliegues tienen dirección N 160°-
180° E.

En la zona comprendida entre Oyonajepampa y Caxile no se ha encontrado evidencia de fallas activas.


Sin embargo se han identificado diaclasamientos en las rocas aflorantes, a continuación se describen los
principales aspectos.

En los afloramientos presentes en los caminos de herradura Machacoto – Caxile las diaclasas tienen una
distribución sistemática puesto que se trata de planos paralelos a subparalelos unos con otros y su
espaciado es regular.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.17
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

En cuanto a su génesis se infiere que este diaclasamiento esté relacionado principalmente a esfuerzos
tanto de compresión como tensionales debido a la tectónica de la zona.

4.3.6.3. Aspectos Geomecánicos

A. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I

La unidad litológica predominante son pizarras de la Formación Sandia, estas rocas, según lo observado
presentan las siguientes características geomecánicas:

- Discontinuidades paralelas al plano principal de pizarrosidad, aunque existen discontinuidades en


dirección perpendicular a este plano.
- No se observa alteración en el material rocoso, salvo ligeras decoloraciones y oxidaciones
superficiales.
- Ausencia de material de relleno entre las discontinuidades.
- Resistencia a la compresión, la pizarra al ser una roca metamórfica de grano fino muestra una alta
resistencia (> 2500 kg/cm2), considerándoselas como rocas duras a muy duras, ya que la mayoría de
muestras se rompen con mucha dificultad al golpe del martillo de geólogo requiriendo de más de 3
golpes, con un característico sonido macizo.
- No se ha observado flujo de agua entre las discontinuidades.
- Las condiciones descritas califican a la roca como de regular a buena calidad tipo III.

B. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

La unidad litológica predominante son pizarras de la Formación Sandia, estas rocas, según lo observado
presentan las siguientes característica geomecánicas:

- Discontinuidades paralelas al plano principal de pizarrosidad, aunque existen discontinuidades en


dirección perpendicular a este plano.
- No se observa alteración en el material rocoso, salvo ligeras decoloraciones y oxidaciones
superficiales.
- Ausencia de material de relleno entre las discontinuidades.
- Resistencia a la compresión, la pizarra al ser una roca metamórfica de grano fino muestra una alta
resistencia (> 2500 kg/cm2), considerándoselas como rocas duras a muy duras, ya que la mayoría
demuestras se rompen con mucha dificultad al golpe del martillo de geólogo requiriendo de más de 3
golpes, con un característico sonido macizo.
- No se ha observado flujo de agua entre las discontinuidades.
- Las condiciones descritas califican a la roca como de regular a buena calidad tipo III.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.18
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.18 Afloramiento de pizarras con fracturamiento paralelo


al plano de estratificación, en este sector el río
estrecha su cauce, debido a afloramientos de gran
espesor y la resistencia de las rocas ante procesos
erosivos.

C. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz Iii

Desde el punto de vista geomecánico la presencia de diaclasas influye en los siguientes aspectos:

Acumulación de fluidos:

El fracturamiento favorece la acumulación de agua en la roca, es por esto la importancia de que se


programen sondeos eléctricos verticales, para cuantificar esa acumulación, si la hubiera, en los paquetes
de rocas que sean posibles de estudiar en profundidad.

Grado de Fracturamiento

Debido a que el análisis se realiza de manera superficial en afloramientos presentes en cortes de taludes,
estos se encuentran alterados influyendo otros factores externos. Debe de realizarse estudios geofísicos
complementarios para la verificación de las características físicas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.19
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.19 Diaclasas en pizarras, observar los planos paralelos a


subparalelos, el acuñamiento de este paquete implica
esfuerzos denominados de cizalla.

Caracterización Geomecánica de la Zona del Proyecto Anto Ruiz III

La unidad litológica predominante son pizarras de la Formación Sandia, estas rocas, según lo observado
presentan las siguientes características geomecánicas:

- Discontinuidades paralelas intercaladas con discontinuidades en dirección perpendicular al plano de


estratificación de las pizarras, pueden deslizarse a través de estos planos.
- No se observa alteración en el material rocoso, salvo ligeras decoloraciones y oxidaciones
superficiales.
- Ausencia de material de relleno entre las discontinuidades.
- Resistencia a la compresión, la pizarra al ser una roca metamórfica de grano fino muestra una alta
resistencia (> 2500 kg/cm2), considerándoselas como rocas duras a muy duras, ya que la mayoría
de muestras se rompen con mucha dificultad al golpe del martillo de geólogo requiriendo de más de 3
golpes, con un característico sonido macizo.
- No se ha observado flujo de agua entre las discontinuidades.
- Las condiciones descritas califican a la roca como de regular a buena calidad tipo III.

D. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

Desde el punto de vista geomecánico la presencia de diaclasas influye en los siguientes aspectos para el
proyecto.

Acumulación de fluidos:

El fracturamiento favorece la acumulación de agua en la roca, es por esto la importancia de sondeos


eléctricos verticales para conocer la acumulación de fluidos en los paquetes de rocas que sean posibles
de estudiar a profundidad.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.20
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Grado de Fracturamiento

Debido a que el análisis se realiza de manera superficial en afloramientos presentes en cortes de taludes,
estos se encuentran alterados influyendo otros factores externos. Debe de realizarse estudios geofísico
complementarios.

Foto 4.20 Diaclasas en pizarras, observar los planos paralelos a


subparalelos, el acuñamiento de este paquete implica
esfuerzos denominados de cizalla.

Caracterización Geomecánica de la Zona del Proyecto Anto Ruiz IV

La unidad litológica predominante son pizarras de la Formación Sandia, estas rocas, según lo observado
presentan las siguientes características geomecánicas:

- Discontinuidades paralelas al plano principal de pizarrosidad, también se distinguen discontinuidades


en dirección perpendicular a este plano.
- No se observa alteración en el material rocoso, salvo ligeras decoloraciones y oxidaciones
superficiales.
- Ausencia de material de relleno entre las discontinuidades.
- Resistencia a la compresión, la pizarra al ser una roca metamórfica de grano fino muestra una alta
resistencia (> 2500 kg/cm2), considerándoselas como rocas duras a muy duras, ya que la mayoría de
muestras se rompen con mucha dificultad al golpe del martillo de geólogo requiriendo de más de 3
golpes, con un característico sonido macizo.
- No se ha observado flujo de agua entre las discontinuidades.
- Las condiciones descritas califican a la roca como de regular a buena calidad tipo III.

GEODINÁMICA

4.4.1. Introducción

El territorio peruano se encuentra ubicado en una de las regiones más activa del mundo desde el punto
de vista tectónico, adicionalmente por una serie de factores como la presencia de la Cordillera de los
Andes, la Corriente de Humbolt, la Corriente de El Niño y los Anticiclones es una región con una gran
diversidad de clima. A través de la historia nuestro territorio ha sufrido desastres a consecuencia de los
fenómenos naturales.

La geodinámica externa en el área de influencia del proyecto, está relacionada fundamentalmente a los
procesos de reactivación de quebradas, huaycos, deslizamientos y derrumbes, fundamentalmente por su
ubicación geográfica el nivel de precipitación es sumamente alta.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.21
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.4.2. Objetivo

- Identificación de zonas de mayor peligrosidad en el área de influencia del proyecto, que permitirá
definir y cuantificar las principales medias a tomar para la seguridad de los componentes del
proyecto.

4.4.3. Alcance

Determinación y análisis de los fenómenos geodinámicas externa y sus implicancias en el emplazamiento


de los componentes del proyecto.

4.4.4. Geodinámica Externa

El estudio ha permitido observar eventos de geodinámica superficial cuyas evidencias son los depósitos
dejados por deslizamientos, flujos de escombros, derrumbes y caída de rocas. (Ver mapa EIA-AR-021)

Estos eventos modifican la morfología de manera que podrían afectar la seguridad física de la
infraestructura del Proyecto.

Debido a las características climáticas de la región, las precipitaciones pluviales son el principal agente
detonante de los eventos geodinámicos, aumentando la ocurrencia de estos en los meses lluviosos,
debido a que influyen en el drenaje superficial, generando flujos de escombros que descargan materiales
en las zonas bajas de los tributarios del río Ayapata.

Tabla 4.3 Eventos Geodinámicas según Componente de Proyecto

CENTRAL HIDROELÉCTRICA EVENTO GEODINÁMICO


3 Movimientos de Masa
Central Hidroeléctricas Anto Ruiz I 5 Deslizamientos Traslacional
1 Caida de Rocas
Central Hidroeléctricas Anto Ruiz II 22 Flujos de escombros
Central Hidroeléctricas Anto Ruiz I 5 Caida de Rocas
Central Hidroeléctricas Anto Ruiz I 1 Flujo de Escombros
Fuente: Estudio de Factibilidad de la C.H Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV

A. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I

Movimientos de Masa.- Los flujos de escombros son movimientos en masa de mayor recurrencia,
inventariándose 03 eventos. Estos se localizan principalmente en los cauces de las quebradas, por donde
el flujo de materiales es canalizado y transportado aguas abajo.

Deslizamiento traslacional superficial de tierra.- Se ha inventariado 05 eventos geodinámicos, dentro


de los cuales 01corresponde a un deslizamiento traslacional superficial de tierra, ubicado
aproximadamente a 200m al SE del portal de ingreso al túnel de aducción, en el sector de Choco Choco
Bajo, a la margen derecha del río Ayapata.Ver Foto 4.21. Este evento puede ser reactivado en época de
lluvias y se considera de peligrosidad media.

Caída de Rocas.- Se han observado 01 eventos, ubicados en la parte baja de la tubería de descarga,
donde también se ubica la casa de máquinas. El fracturamiento de la roca y la elevada pendiente
predisponen la caída por gravedad de grandes bloques de roca. Ver Fotos 4.22 y 4.23.

Conjuntamente con el inventario de eventos geodinámicos, el mapa dependientes y el mapa litológico


estructural se han identificado nuevas áreas, las cuales son susceptibles a movimientos en masa,

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.22
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

indicándose06 áreas, lo cual califica como zona de baja susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en
masa.

Foto 4.21 Deslizamiento traslacional superficial, cuya zona de


arranque se encuentra sobre la zona de ingreso hacia
donde se proyecta el túnel de aducción.

Foto 4.22 Afloramiento de rocas pizarrosas, de donde por


gravedad caen bloques de gran tamaño.

Foto 4.23 Desprendimiento de rocas, que por gravedad y saltaciónalcanzaría


la zona de casa de máquinas.

B. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

Flujo de escombros.-Los principales eventos geodinámicos son los flujos de escombros, de los cuales
se han inventariado 22 eventos, según a las evidencias de materiales originados por estos eventos. Se
distribuyen a ambas márgenes del río Ayapata, pero principalmente en la margen izquierda, localizándose

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.23
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

en las quebradas, a través de cuyos cauces estrechos, los materiales sueltos son canalizados y
transportados por el agua, ladera abajo, donde son posteriormente depositados. Según lo observado en
campo, estos flujos pueden llegar a transportar grandes bloques de roca (generalmente pizarras), que
llegan a superar los 2 m de diámetro, lo cual indica la gran capacidad de carga de estos eventos, esto
además es condicionado por la alta gradiente que presentan las quebradas en la zona del proyecto. Cabe
mencionar que estos eventos son recurrentes en época lluviosa.

Varios sectores comprendidos entre el tramo de Cuaquirapampa a Cosscossneopampa en las


progresivas 16+100, se han observado bloques caídos de roca pizarrosa de gran tamaño y distribuidos a
gran distancia de la fuente de origen, lo cual prueba que este sector es susceptible a caída de rocas,
eventos que están condicionados por la elevada pendiente que presenta el terreno.

Foto 4.24 Obsérvese el tamaño y disposición de los bloques,


sinestratificación, sin orden, y están a gran distancia
de su fuente deorigen, lo que indica que este evento
fue violento. Además elespesor de este paquete de
rocas supera los 10 metros de alto.

Foto 4.25 Las precipitaciones pluviales intensas son


características de la zona, la pendiente elevada de los
taludes contribuye a derrumbes que obstruyen los
caminos de herradura.

C. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III

Caídas de roca. Se ha observado también derrumbes y caídas de roca entre los poblados
Chunchusamana y Machacoto, margen derecha del río Ayapata. Ver Foto 4.27. Este evento puede ser
reactivado en época de lluvias y se considera de peligrosidad media.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.24
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Caída de rocas es el evento geodinámico que se observa en la parte baja donde se proyecta la tubería de
descarga, en la quebrada Oyonaje se ubica la casa de máquinas. El fracturamiento de la roca y la
elevada pendiente predisponen la caída de bloques por gravedad. Ver Fotos 4.28 y 4.29.

La margen izquierda del río Ayapata lo conforman pizarras competentes, mientras que a la margen
izquierda encontramos depósitos coluvio-aluviales, conformados por grandes bloques de pizarra, los
cuales han sido transportados por una quebrada (sin nombre referencia puente Lluscachaca) que
coincide con el área la bocatoma. Ver Fotos 4.30 y 4.31.

Foto 4.26 Ubicación de ventana de equilibrio, la zona muestra


taludes inestables, sobre la parte media y baja de la
ladera se observa materiales coluviales
provenientes de caídas de roca.

Foto 4.27 Quebrada San Francisco, grandes bloques han sido


transportados ladera abajo, debido a la magnitud de
los flujos y caídas de roca.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.25
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.28 Sector donde se proyecta realizar la bocatoma, la


zona presenta laderas de pendiente moderada lo que
favorece la estabilidad de la zona.

Foto 4.29 Quebrada puente Lluscachaca, los flujos de detritos


de gran tamaño son depositados en el río Ayapata, el
flujo de agua es estacional dependiendo de la
magnitud de los periodos lluviosos.

Foto 4.30 Vista hacia aguas arriba del sector donde se proyecta
realizar la bocatoma, en la parte inferior de la foto se
observan grandes bloques depositados provenientes
de la quebrada Yuscachaca.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.26
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.31 Ubicación de casa de máquinas, margen derecha del


río Ayapata. La zona presenta pendiente baja, hacia
la parte baja en el cauce del río Ayapata los depósitos
fluviales presentan gran espesor, lo que evidencia el
poder de arrastre del río.

D. Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

Estos eventos modifican la morfología de manera que podrían afectar la seguridad física de las
principales estructuras del Proyecto.

Debido a las condiciones climáticas de la región, las precipitaciones pluviales son el principal agente
detonante de los eventos geodinámicos, aumentando la ocurrencia de estos en los meses lluviosos que
generan drenaje superficial, ocasionando flujos de escombros localizados en las zonas de descarga de
los río Ayapata Tambillo.

En líneas generales el área del proyecto Anto Ruiz IV comprendido entre los poblados Oyonajepampa –
Caxile y Jatumpampa, muestra las condiciones estables.

Foto 4.32 Flujo de escombros, margen izquierda del río


Tambillo, se reactiva en época de lluvia.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.27
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.4.5. Conclusiones

- Las rocas de la Formación Sandia constituyen el basamento rocoso del área de estudio, son de
naturaleza metamórfica, sobre las cuales se han depositados materiales inconsolidados del
Cuaternario.

- Las características geomecánicas de los afloramientos observados en el área del proyecto,


presentan condiciones geológicas favorables, puesto que son rocas de regular calidad (tipo III) y en
algunas áreas tienen altofracturamiento, dando rocas de calidad mala (tipo IV), pero que se han
designado como probables canteras para afirmado. Por tanto, la zona del proyecto Anto Ruiz I, II, III
y IV tiene condiciones aceptables para la construcción de la infraestructura proyectada.

- En base al inventario de eventos geodinámicos, la pendiente del terreno yla distribución de los
materiales que conforman el área, la zona del proyecto califica como de baja susceptibilidad a la
ocurrencia demovimientos en masa.

- Los principales agentes modeladores son las aguas de escorrentía provenientes de las
precipitaciones pluviales intensas, debido a las condiciones de dureza de la roca (pizarra) la zona se
encuentra poco meteorizada.

HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas (agua que
circula en la zona saturada de los acuíferos y que es posible de captar por obras de ingeniería como
pozos o drenes), las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción
con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas,
bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su
aprovechamiento, regulación y evacuación (Mijailov, 1989).

La metodología hidrogeológica es la disciplina que contempla los métodos y procedimientos del estudio
de las condiciones hidrogeológicas, del descubrimiento de los yacimientos de aguas subterráneas y de la
evaluación de sus recursos, reservas, régimen, calidad y particularidades del movimiento de dichas
aguas; con el fin de resolver diversas táreas de la economía nacional como el suministro de agua, riego,
avenamiento, protección a la naturaleza y aprovechamiento racional de sus recursos (Klimentóv y
Kónonov, 1982).

4.5.1. Clasificación de las Formaciones Geológicas según su Comportamiento Hidrogeológico

- Acuífero (del latín fero, llevar) Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que
permite que circule a través de ella con facilidad. Ejm.: Arenas, gravas. También granito u otra roca
compacta con una fracturación importante.

- Acuicludo (del latín cludo, encerrar) Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y
que no permite que el agua circule a través de ella. Ejm.: Limos, arcillas. Un m3 de arcillas contiene
mas agua que el mismo volumen de arenas, pero el agua esta atrapada, no puede salir por
gravedad, y por tanto no podrá circular en el subsuelo ni en condiciones naturales ni hacia un pozo
que esté bombeando.

- Acuitardo (del latín tardo, retardar, impedir) Formación geológica que contiene agua en cantidad
apreciable pero que el agua circula a través de ella con dificultad. Evidentemente se trata de un

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.28
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

concepto intermedio entre los dos anteriores. Ejm.: Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas
con alteración y/o fracturación moderadas.

- Acuifugo (del latin fugo, rechazar, ayuntar) Formación geológica que no contiene agua porque no
permite que circule a través de ella. Ejm. Granito o esquisto inalterados y no fracturados.

- Unidad Hidrogeológica (sistema hidrogeológico) es un conjunto de formaciones geológicas


cuyofuncionamiento hidrogeológico conviene considerar conjuntamente. Dentro de la unidad podrla
haber uno o varios acuíferos, y quia acuitardos o acuicludos entre ellos. Se considera una unidad
porque están conectados de modo que su funcionameinto (entradasm salidas, balance).

4.5.2. Acuíferos Libres

En los acuíferos libres, el agua se encuentra rellenando los poros o fisuras por gravedad, igual que el
agua de una piscina llena el recipiente que la contiene. La superficie hasta donde llega el agua se
denomina superficie freática; cuando esta superficie es cortada por un pozo se habla del nivel freático en
ese punto.

En los acuíferos libres se habla de espesor saturado, que será menor o igual que el espesor del estrato o
formación geológica correspondiente.

4.5.3. Agua Subterránea

En las zonas alejadas de los grandes cauces fluviales, las necesidades de agua se suelen satisfacer con
el aprovechamiento de manantiales o practicando pozos que permitan el acceso al agua almacenada en
las cavidades de las rocas existentes en el subsuelo. De este modo, las aguas subterráneas se han
convertido en un recurso de gran importancia, sin embargo, dicho recurso puede agotarse si se consume
en forma desmedida. También puede contaminarse, lo cual es indeseable, si entra en contacto con
sustancias ajenas a su composición.

Las fuentes principales de agua subterránea son la lluvia y la nieve que se filtran a través del suelo, en
segundo lugar podemos citar las aguas que se filtran hacia el subsuelo, procedentes de ríos y lagos
situados sobre materiales más o menos porosos. Durante el proceso de filtración las aguas van
recogiendo sustancias disueltas o en suspensión dependiendo de la naturaleza de los materiales que
atraviesan las aguas.

Las dos propiedades importantes relacionadas con todo proceso de filtración son: Porosidad y
Permeabilidad, ambas influyen de forma decisiva tanto en la cantidad como en la calidad de las aguas
subterráneas.

4.5.3.1. Porosidad

Al hablar de porosidad, intuitivamente se piensa en los poros de un material detrítico, pero las rocas
compactas también pueden contener cierta proporción de agua en su interior en sus fracturas (diaclasas,
fallas). Estos planos de fracturas a veces son ocluidos por los minerales arcillosos resultantes de la
alteración y en otras ocasiones, al contrario la disolución hace aumentar la fractura enormemente
(especialmente en calizas).

4.5.3.2. Porosidad total

mt = Volumen de huecos/ volumen total

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.29
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Puede expresarse en % ó en tanto por 1 (en cualquier caso es adimensional). Es decir que 12% es
equivalente a 0,12, pero dejando claro cómo se está expresando, porque también puede existir una
porosidad del 0,12%.

4.5.3.3. Permeabilidad

Es la facilidad que un cuerpo ofrece a ser atravesado por un fluido, en este caso el agua. En
Hidrogeología, la permeabilidad (o mejor: conductividad hidráulica, K) es un concepto más preciso: Es la
constante de proporcionalidad lineal entre el caudal y el gradiente hidráulico:

Caudal por unidad de sección = K . gradiente hidráulico

4.5.4. Niveles Freáticos

Cuando llueve o nieva, una parte el agua se evapora con rapidez, otra forma la escorrentía y el resto se
filtra a través del suelo en dirección vertical, descendiendo por gravedad y ascendiendo por capilaridad
cuando cesan las lluvias y comienza la evaporación. La zona en la que se producen los movimientos
verticales de agua se llama zona de aireación y el agua presente en ella es el agua suspendida.

La zona de aireación se encuentra sobre la zona de saturación o zona en la que todos los poros se
encuentran ocupados por el agua. La zona de saturación se extiende en profundidad hasta que aparece
una capa impermeable que no permite la circulación de agua denominada zona de estancación y en ella
el agua se desplaza sólo en dirección horizontal.

Entre la zona de aireación y la zona de saturación existe una franja de espesor variable a través de la
cual el agua asciende por tensión superficial de forma vertical, esta franja se denomina capilar y
constituye el nivel freático, también llamado nivel hidrostático o nivel piezométrico.

El nivel freático suele estar relacionado, aunque con cierta suavidad, con el nivel superficial, es decir,
alcanza los niveles más elevados en páramos y montañas y desciende en los valles, lo cual permite su
afloramiento en algunas zonas. En las zonas áridas el nivel freático es más horizontal y se encuentra
siempre por debajo del nivel de los valles.

4.5.5. Condiciones Hidrogeológicas del Proyecto

4.5.5.1. Plutones Tardihercinicos (PT-mzg/gr)

Formaciones con regiones sin agua subterránea con cantidad apreciable, tiene un submodelo que
presenta Formaciones generalmente sin acuiferos (permeabilidad muy baja), el tipo de roca que
predomina son las intrusivas ácidas e intermedias, abarca un 7.59% del área de influencia.

4.5.5.2. Ordovicicometasedimento (O-ms)

Formaciones con regiones sin agua subterránea con cantidad apreciable, tiene un submodelo que
presenta formaciones generalmente sin acuíferos locales aunque (permeabilidad muy baja). El tipo de
roca que predomina son las lutitas, abarca un 90.14%% del área de influencia.

4.5.5.3. Cuaternario holoceno-continental (Qh-c)

Formaciones detríticas permeables en general no consolidadas, tiene un submodelo que presenta


acuiferos generalmente extensos en las partes con altua, con productividad elevada (permeabilidad
elevada). El tipo de roca que predomina son aluviales, morrenas, glaciofluviales, lacustrinos, travertinos,

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.30
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

abarca un 2,27% del área de influencia, esta presencia se eviden en las obras de captación de Anto Ruiz
I, sin embargo las obras subterráneas no afectarán aguas subterraneas (Ver mapa EIA-AR-016).

GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

4.6.1. Introducción

En esta sección de la línea base ambiental contiene la descripción geomorfológica y fisiográfica del área
de influencia indirecta del proyecto clasificada en unidades especificas realizado a escala 1:10 000, esta
clasificación ha sido trabajada tomando como referencia el Anexo de Geología del Estudio de factibilidad
de la Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV, y empleando criterios determinados Centro de
Investigación y Desarrollo de Información Geográfica – CIAF y conforme a la Guía de Pedología de J.
Alfred Zinck.

4.6.2. Objetivos

- Describir las unidades geomorfológicas y fisiográficas que se encuentran dentro del área de
influencia del proyecto.

4.6.3. Metodología

El desarrollo del estudio ha seguido los siguientes procesos:

4.6.3.1. Trabajos preparatorios:

Se revisaron los informes correspondientes al Estudio de Pre-factibilidad del 2010, se buscó y se realizó
la interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas disponibles del área de estudio las mismas
que fueron empleadas en la topografía para la extracción de las curvas de nivel del proyecto, a partir de
las cuales se han elaborado los mapas de pendiente y mapas altitudinales.

4.6.3.2. Trabajos en campo:

Se realizó el reconocimiento de campo del área de influencia del proyecto a escala 1:10 000, identificando
las principales unidades geomorfológicas y de paisajes fisiográficos demarcados en gabinete.

4.6.3.3. Trabajos en oficina:

Se proceso la información derivada de los trabajos de cartografiado y a la descripción de las unidades


mediante Modelo de Elevación Digital (DEM) obtenidas del levantamiento topográfico realizado en el
estudio de factibilidad.

Para la identificación de las unidades fisiográficas fue empleando la clasificación actualizada del Centro
de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica – CIAF, de acuerdo a los datos encontrados, y
para la identificación de las unidades Geomorfológicas se empleo el libro de Elementos de geomorfología
para estudios de suelos y de riesgos naturales de J. Alfred Zinck.

4.6.4. Localización y Contexto Geológico

La geomorfología de la zona de estudio está conformada por cerros de altitud moderada encontrando en
el área de influencia hasta 3500 m.s.n.m como máximo y 900 m.s.n.m la cota más baja en a la altura de
la casa de maquinas de la C.H Anto Ruiz IV, la línea de cordillera alcanza 4000 m.s.n.m.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.31
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

El origen de estos ambientes está muy ligado al proceso del levantamiento andino, así como a
aplastamientos por desgaste y colmatación. En general, las geoformas resaltantes han sido originadas,
principalmente por factores climáticos, denudacionales e hidro-erosivos, siendo fácilmente diferenciables
2 geoformas apoyando en el empleo de imágenes satelitales se obtuvo el grafico de pendientes
presentado en el Gráfico 4.1. (Ver mapas EIA-AR-017 y 018).

4.6.5. Pendiente

Las clases de pendientes que se encuentran en el área de estudio se presenta en la Tabla 4.4 donde se
aprecia que el 66% de los terrenos en el área de influencia es empinada seguido por el 20% que es
moderadamente empinada. (Ver mapa EIA-AR-015).

Gráfico 4.1 Imagen de Pendientes del Área de Estudio

Fuente: Imágenes Satelitales Alos Pancromático de 2,5 m de resolución


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.4 Rango de pendiente

SÍMBOLO RANGO DE PENDIENTE TÉRMINO DESCRIPTIVO PORCENTAJE (%)


A 0–4 Plana a ligeramente inclinada 7
B 4 – 15 Moderada a fuertemente inclinada 3
C 15 – 25 Moderadamente empinada 20
D 25 – 50 Empinada 66
E 50 – 75 Muy empinada 3
F > 75 Extremadamente empinada 0
TOTAL 100%
Fuente y Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.32
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.6.6. Unidades Geomorfológicas

A diferencia de otras disciplinas científicas, la geomorfología todavía no dispone de un sistema


taxonómico formalmente estructurado para clasificar las formas del relieve. Hay cierto consenso en
cuanto a agrupar las geoformas por familias de procesos que operan sobre determinadas clases de rocas
o en determinadas zonas bioclimáticas.

En el área de influencia del proyecto se han identificado las distintas Unidades Geomorfológicas que
describimos que han sido agrupadas de acuerdo al Sistema Taxonómico de las Geoformas (Zinck, 1988).

Tabla 4.5 Unidades geomorfológicas ubicadas en el área de influencia del proyecto

Orden Suborden Grupo


% del ÁREA DE
AMBIENTE PAISAJE ÁREA (Ha)
GEOESTRUCTRA INFLUENCIA
GEOMORFOLÓGICO GEOMORFOLÓGICO
Montañas
Zona de Baja
Estructurales 15547.11 86%
Coordillera
Metamórfica
Coordillera Oriental
Montaña Estructural
Zona Altiplanicie 1620.39 9%
Plutónica
Zona de Valle Valle de Fondo 883.83 5%
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C

4.6.6.1. Geoestructura - (Geomorfología Regional)

La geoestructura se entiende como una extensa porción continental caracterizada por su macro-
estructura geológica pudiendo ser como ejemplos las cordilleras, geosinclinal, escudo, etc.

El área de influencia del proyecto pertenece a la gran geo estructura de la cordillera occidental según las
clasificaciones del INGEMET

A. Cordillera Oriental

El área de influencia del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y
Anto Ruiz IV, se ubican en la Cuenca del río Inambari que ocupa el flanco oriental de la Cordillera Oriental
de Los Andes del Sur del país, con una orientación NO-SE. Esta zona se caracteriza por un relieve
abrupto, en el que los numerosos nevados ha dado origen a ríos y quebradas que bisecan apretadamente
el terreno, formando valles profundos y encañonados, entre cuyos cauces y cumbres nevadas se dan
diferencias de 1000, 1200, 1400 m en áreas aledañas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.33
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.2 Principales Unidades Morfoestructurales de la Región Sur Del Pais

Fuente y Elaboración: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

Foto 4.33 Geomorfología Regional: Cordillera Oriental de los Andes

Se caracteriza por relieve accidentado, debido a la presencia de numerosos ríos y quebradas que
bisectan esta parte del territorio originando valles y quebradas profundos y encañonados, con diferencias
de altura entre los cauces y las partes altas del orden de los 800 y 1000 m. El terreno intervalles está
modelado en cadenas de cerros cuyas altitudes disminuyen progresivamente hacia el Noreste, desde los
3500 hasta los 1500 m. el principal rio de esta zona (A nivel regional) y de toda la región es el río
Inambari cuyo cauce alcanza una altitud entre los 500 y 600 m.s.n.m.

4.6.6.2. Ambiente Geomorfológico

En el área del proyecto se han identificado 3 ambientes geomorfológicos todos pertenecientes a la


Geoestructura de la Cordillera Oriental:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.34
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

a) Zona de Baja Cordillera


b) Zona Altiplanicie
c) Zona de Valle

A. Sub - Zona de Baja Cordillera

En esta zona se puede apreciar las estribaciones norientales de la cordillera, inmediatamente a


continuación de la alta cordillera, con altitudes entre 3,800 y 4,800 m.s.n.m. Esta sub zona conforma el
cuerpo principal de la cordillera oriental, su relieve es accidentado tiene un morfología más suave que la
zona  anterior,  acá  se  presentan  valles  en  forma  de  “u”,  producto  de  la  erosión  glaciar,  en  estos  valles  se  
pueden formar eventualmente cordones en los fondos de valles, otro aspecto morfológico es la presencia
de lagunas originadas por diques naturales, en esta subzona corresponde a la naciente de los ríos.

Foto 4.34 Zona de Baja Cordillera – Área de Influencia


Indirecta

Esta zona se ubica en el flanco suroccidental de la cordillera oriental inmediantamen al pie de las
cumbres nevadas.

B. Zona Altiplanicie

Esta zona se ubica en el flanco suroriental de la Cordillera Oriental e inmediatamente al pie de las
cumbres nevadas, se encuentran a una altitud entre 4,500 y 4,700 m.s.n.m., esta altiplanicie tiene una
inclinación de 3º y 5º hacia el NE explicable por el buzamiento de los estratos de las ignimbritas entre 5º y
8º hacia el NE.

En esta zona debido a que las ignimbritas presentan una litología de fácil meteorización se ha
desarrollado un relieve suave bisecado por quebradas de fondos amplios, por donde discurren riachuelos
con poco caudal, estas quebradas son poco profundas y sus paredes tienen pendientes suaves, solo
forman pequeños cañones cerca de la desembocadura al río Ayapata.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.35
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.35 Zona Altiplanicie – Área de Influencia Directa

C. Zona de Valles

Esta zona comprende una parte de la cordillera oriental, este territorios se encuentra fuertemente
bisecado por numeroso riachuelo y arroyos.

Todos estos ríos comparten de manera general características morfológicas similares, pues tienen su
origen glaciar, pues se originan en los flancos de la cordillera, por lo tanto sus valles presentan la sección
transversal  en  “U”,  la  cual  cambia  progresivamente  en  “V”.

Estos valles presentan variadas direcciones a lo largo de sus fases de perfil longitudinal, debido a un
control estructural, ya que las rocas sobre las cuales se han formado, se encuentran fuertemente
fracturadas, falladas y plegadas como consecuencia de las diversas fases de deformación tectónica que
han actuado sobre ellas durante la formación de la cordillera de los Andes.

Valle del Río Esquilaya


Este río nace por la confluencia de los ríos Tambillo y Ayapata, en la latitud de la localidad de Pucara
Mocco, un kilómetro al Noreste del caserío de Caxile, a orillas del río Tambillo. Las rocas que se cortan
en este valle son las cuarcitas de la Formación Sandia y pizarras del Grupo San José.
Siendo un río de origen fluvial su sección  transversal  es  en  “V”  con  laderas  de  fuerte  pendiente  (40º  a  
60º), su cauce es tan estrecho que en la mayor parte de su recorrido se reduce el espacio ocupado por el
agua. El desnivel entre su fondo y los bordes superiores de sus laceras fluctúa entre 475 m a 650 m. Su
pendiente longitudinal es de 2.60º en promedio. Es un río torrentoso e irregular del fondo de su cauce y
su notable caudal. En este valle también hay pequeñas playas y terrazas ubicadas en la confluencia con
sus tributarios secundarios.

Foto 4.36 Zona de valle fluvial estrecho

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.36
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Valle del Río Ayapata


Se origina en el lado este del nevado Chichiccapac, en el conjunto de lagunas Jatun Hlaciar Cocha,
Negro Satlo y Josehnecocha, por lo que la parte inicial de su valle es también de origen glaciar,
manteniendo  su  sección  transversal  en  “U”.

Hasta la latitud del cerro Carhuacalle, tres kilómetros al noreste del pueblo de Ayapata. Las rocas que
cortan este tramo son las rocas del grupo Mitú, el Plutón de sienita nefelinita y cuarcitas de la Formación
Sandia, la misma que corta hasta su unión con el río Tambillo. El valle es angosto y de cauce estrecho
con laderas de fuerte pendiente y con una inclinación longitudinal de 7.19%. El único tramo donde el valle
se amplia es entre las localidades de Kana y Humaccata-Ccopauca, donde existen terrazas que han
favorecido el cultivo de diversos productos como papas, habas, occa, cebada y verduras.

Foto 4.37 Vista de Aguas Arriba del río Ayapata, desde el


puente Pumachaca

Foto 4.38 Río Ayapta, Aguas Abajo del sector Pashcaipampa

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.37
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.39 Río Ayapta, Aguas Abajo del sector Pashcaipampa

Valle del Río Tambillo

Este río se origina junto al límite sur del cuadrángulo de Ayapata, con el nombre de Yurac Cancha. La
parte   inicial   de  su  valle   es   de   origen   glaciar   y   su   sección   transversal   en   “U”   se encuentra actualmente
deformada por la acción fluvial y por los restos de las morrenas laterales que depositaron los glaciares
que crearon dicho valle. Hasta la localidad de Jutisa, un kilometro al Sur del pueblo de Tambillo, las rocas
que se encuentran en este valle corresponde al Grupo Mitú (sedimentarias y volcánicas) y al Batolito de
Coasa (grantitos), y su dirección esta bien definida de su dirección está bien definida de sureste a
noreste. El valle es estrecho hasta su unión con el río Ayapata, este valle es estrecho con pendientes
longitudinales de 8.16%, lo que ha imposibilitado la formación de terrazas fluviales que hubieran
beneficiado a los pobladores de la zona.

Foto 4.40 Sector de Pucaramojo próximo al poblado Caxile

4.6.6.3. Paisaje Geomorfológico

El ambiente morfo genético se refiere a un tipo general de medio biofísico, originado y controlado por un
estilo de geodinámica interna y/o externa.

En el área de influencia del proyecto se han identificado 3 unidades de paisaje geomorfológico, cada
unidad identificada pertenece a un ambiente geomorfológico diferente.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.38
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.6 Unidades de Paisaje Geomorfológico

Suborden Grupo
% del ÁREA DE
AMBIENTE PAISAJE ÁREA (Ha)
INFLUENCIA
GEOMORFOLÓGICO GEOMORFOLÓGICO
Montañas Estructurales
Zona de Baja Coordillera 15547.11 86%
Metamórfica
Montaña Estructural
Zona Altiplanicie 1620.39 9%
Plutónica
Zona de Valle Valle de Fondo 883.83 5%
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

D. Montañas Estructurales Metamórficas

Incluye porciones de terreno elevada, escabrosa, profundamente disectada, caracterizada por alturas
relativas importantes con relación a las unidades de paisaje circundantes (externas) 
de posición más
baja (p.e. planicies, piedemontes); importante disección interna, generando una neta energía de relieve
entre las áreas 
montañosas y los valles intercalados.

Presenta laderas con elevada inclinación, cimas redondeadas y alargadas, las cuales han sido
erosionadas escorrentía superficial del agua y por la acción erosiva del viento.

Foto 4.41 Laderas empinadas ubicadas en el sector Chale

A. Montañas Estructurales Plutónicas

Son porción de terreno elevada, escabrosa, profundamente disectada, caracterizada por alturas relativas
importantes con relación a las unidades de paisaje circundantes (externas) de posición más baja (p.e.
planicies, piedemontes); importante disección interna, generando una neta energía de relieve entre las
áreas montañosas y los valles intercalados.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.39
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

B. Valle de Fondo

Porción de terreno alargada y plana, intercalada entre dos zonas circundantes de relieve más alto (p.e.
piedemonte, altiplanicie, lomerío, o montaña). Este valle está generalmente drenado por un solo río. Son
frecuentes las confluencias de corrientes de agua. Estas áreas planas con pendientes entre 0 y 2% que
se encuentran ubicadas a lado del río compuestas primariamente de material depositado no consolidado
derivado de sedimentos transportados por el río.

La mayor parte del tiempo la llanura de inundación no está afectada por la actividad del río (Abril –
Noviembre), pero durante las crecidas se produce una intensa erosión en esta zona y sedimentación.

El lecho del río Ayapata está compuesto principalmente por grava.

4.6.7. Fisiografía

En base al análisis fisiográfico, se ha determinado las geoformas que predominan en el área de estudio,
las cuales son el resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos, así como de
la acción de los agentes erosivos y climáticos.

El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el del Análisis Fisiográfico,
que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basado en rasgos del paisaje
identificables en las imágenes de satélite. A los Pancromático de 2,5 m de resolución.

Foto 4.42 Chacayage, progresiva 0+00 de la carretera


Chacayage - Machacoto

4.6.8. Metodología del Análisis Fisiográfico

El Análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de imágenes de la superficie terrestre


basada en la relación existente entre fisiografía y suelo, teniendo en cuenta que el suelo es un elemento
de los paisajes fisiográficos, y que al mismo tiempo, el entorno geomorfológico definido por el relieve, el
material parental, y el tiempo junto con el clima, son factores formadores de tales paisajes, y por
consiguiente de los suelos que presentan.

4.6.8.1. Etapa preparatoria:

En esta primera fase, se determinó la cartografía elaborada por el IGAC (2003). A partir de esta
cartografía y de fotografías aéreas de la zona, se logró obtener una serie de rasgos fisiográficos y
topográficos, importantes para iniciar la clasificación fisiográfica. Por otra parte, se hizo revisión de la

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.40
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

información climática disponible de la zona, con el fin de contar con elementos que definan el segundo
nivel de clasificación fisiográfica, correspondiente a las unidades climáticas, establecidas básicamente a
partir de factores climáticos como precipitación, temperatura y altitud.

4.6.8.2. Trabajo en campo:

Se hizo un reconocimiento en campo, de los rasgos fisiográficos definidos en la cartografía para hacer
ajustes y determinar una leyenda preliminar del mapa fisiográfico. 


4.6.8.3. Etapa final:

Luego de ajustes de cartografía, se definió una leyenda más acorde con las unidades presentes en el
área de influencia del proyecto, en función de la geología geomorfología y clima.

4.6.9. Unidades Fisiográficas

En el área de influencia del proyecto podemos apreciar las siguientes unidades fisiográficas:

Tabla 4.7 Unidades Fisiográficas del Área de Influencia Directa

PROVINCIA
UNIDAD CLIMÁTICA GRAN PAISAJE GRAN PAISAJE /PAISAJE
FISIOGRÁFICA
Montaña Alta
Templado Lluvioso Húmedo Relieve Montañoso
Montañoso disectada
B(r) B'2 H3
Valle Valle de Fondo
Cordillera Montaña Alta
Occidental de Semi cálido Muy Lluvioso Muy Relieve Montañoso
los Andes húmedo Montañoso disectada
A(r) B'1 H4 Valle Valle de Fondo
Semifrígido Húmedo LLuvioso Altiplanicie Montaña Alta
B(o,I) D' H3 Valle Valle de Fondo
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.6.9.1. Provincia Fisiográfica (Fisiografía Regional)

También definida como región morfológica, corresponde a una región natural en la que se pueden
presentar una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de unidades genéticas de
relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la litología y estructuras
predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial, entendidas como la disposición de la
unidad en el contexto medioambiental.

El ámbito fisiográfico dentro del cual se desarrolla el proyecto corresponde a un valle intermontañoso que
corta de manera transversal a la Cordillera Oriental, drenando las aguas a la cuenca del Atlántico. (Ver
mapas EIA-AR-019 y 020)

A. Cordillera Oriental Andina

La cordillera andina se caracteriza generalmente por presentar una configuración topográfica variada,
desde valles y terrazas aluviales, hasta formas colinosas y montañosas, con relieve muy accidentado.
Esta provincia fisiográfica presenta tres unidades climáticas:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.41
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.6.9.2. Unidad Climática (Fisiografía Regional)

Es la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica. Comprende aquellas tierras cuya
temperatura promedio anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para
reflejarse en una génesis específica de los suelos, así como en la estructura, y en las especies vegetales
y la ocupación del espacio geográfico a través del uso actual de la tierra.

Tabla 4.8 Unidades Climáticas

PROVINCIA % del ÁREA DE


UNIDAD CLIMATICA ÁREA (Ha)
FISIOGRÁFICA INFLUENCIA
Templado Lluvioso Húmedo (B(r) B'2 H3) 10,472.38 58.0%
Cordillera Occidental
Semi cálido Muy Lluvioso Muy húmedo (A(r) B'1 H4) 7,524.13 41.7%
de los Andes
Semifrígido Húmedo LLuvioso B(o,I) D' H3 54.82 0.3%
TOTAL 18051.33 100%
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

A. Templado Lluvioso Húmedo - B(r) B'2 H3

Se describe como una zona de clima templado, con precipitación efectiva del tipo lluvioso, con otoño e
invierno secos; con eficiencia de temperatura de tipo frio, y humedad atmosférica del tipo húmeda. Este
clima se da en la zona de la C.H Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV, y se encuentra dentro de las
zonas de vida Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical y Bosque Pluvial Subtropical.

B. Semi cálido Muy Lluvioso Muy húmedo - A(r) B'1 H4

Este tipo de clima se caracteriza por presentar altas temperaturas y humedad relativa con tendencia
como muy húmedo; en invierno el clima es seco y no presenta un cambio térmico bien definido. El
promedio de precipitación anual es de aproximadamente 1900 mm y su temperatura promedio anual
alcanza aproximadamente los 25ºC. Este clima se da en la zona de la C.H Anto Ruiz I, y se encuentra
dentro de la zona de vida Bosque Pluvial Montano Subtropical

C. Semifrígido Húmedo Lluvioso - B(o,I) D' H3

Se describe como una zona lluviosa, con presencia de lluvias sólo en primavera y verano, y humedad
relativa, calificada como húmeda. Así mismo, un rasgo muy ocasional que se presenta en este sector, es
la ocurrencia de los denominados friajes. Entre los meses de mayo a setiembre, se presentan
temperaturas mínimas por espacio de uno a más días, las cuales oscilan alrededor de los 15 º C. Dichas
temperaturas son consideradas frías y son generadas por el pasaje de ondas de aire frío procedente del
Anticiclón del Atlántico Sur. Dichas olas de frío que llegan a la selva peruana genera una serie de
cambios conjuntos en el estado del tiempo con descensos bruscos de temperatura del aire, asociados a
vientos fuertes y cambiantes de dirección.

4.6.9.3. Gran Paisaje

En términos geomorfológicos, la tercera categoría del sistema corresponde con la unidad genética de
relieve o ambiente morfogenético, que, de acuerdo con la estructura de este sistema de clasificación
fisiográfica, debe estar cubierta jerárquicamente por una unidad climática. Bajo las condiciones
anteriores, el gran paisaje comprende complejos de paisajes con relaciones de afinidad de tipo climático,
geogenético, litológico y topográfico (Villota, 1997).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.42
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.9 Unidades de Paisaje

PROVINCIA % del ÁREA DE


UNIDAD CLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE
FISIOGRÁFICA INFLUENCIA

Relieve Montañoso 55%


10,006.02
Templado Lluvioso Húmedo (B(r) B'2 H3)
Valle 3%
466.36
Cordillera
Occidental de Relieve Montañoso 38%
Semi cálido Muy Lluvioso Muy húmedo 6,879.64
los Andes
(A(r) B'1 H4)
Valle 4%
644.50
Semifrígido Húmedo LLuvioso B(o,I) D' H3 Altiplanicie 0%
54.82
TOTAL 100%
18,051.33
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Se caracteriza por presentar actualmente numerosas fallas, anticlinales y sinclinales, su topografía


accidentada, de relieves fuertemente inclinados a muy empinados, cuyas pendientes varían de 50 a 75%,
determinando un relieve empinado. Su litología es muy variada y compleja originada en el Paleozoico y
en el Mesozoico.

Valle

Es la geoforma que tiene contacto directo con el río. Se puede apreciar en el área de estudio es
generalmente estrecha y escalonada causando turbulencia en forma de torrentes de gran fuerza. Es
susceptible a inundaciones periódicas (Diciembre - Enero y Febrero), y en algunos tramos puede
ensancharse permitiendo la ocurrencia de otras geoformas asociadas, tales como: vega, orillares, islotes
y algunas sobre-vegas.

Está conformado por material fluvial, el cual se ha ido depositando lentamente en éste, hasta lograr su
configuración actual. Presenta una pendiente de plana a casi nivel (0% - 2%) conforma el 5.61% del área
total de influencia del proyecto.

Altiplanicie

Es una unidad genética de relieve de extensión regional, con configuración plana y elevada que se origina
a partir de depresiones o fosas de origen tectónico (graven), resultantes de los diferentes procesos
endógenos de plegamiento, vulcanismo, fallamiento y posterior levantamiento, y que luego fueron
ocupadas por lagos, desde el final del Terciario y durante el Cuaternario, con lo que fueron rellenadas por
material bien sea de origen lacustre, aluvial piroclástico, sedimentario, glaciar o glaci-fluvial, aparte de
torrencial.

4.6.9.4. Paisaje

Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema y es la unidad fisiográfica fundamental de los
levantamientos detallados, por cuanto es a este nivel que se definen las clases de suelos (taxones), con
características y propiedades comunes; de igual manera, en este nivel es donde se esperan comunidades
vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra (Villota, 1997).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.43
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.10 Unidades Paisajísticas del Área de Influencia

PROVINCIA GRAN % del ÁREA DE


UNIDAD CLIMÁTICA PAISAJE ÁREA (Ha)
FISIOGRÁFICA PAISAJE INFLUENCIA

Relieve Montaña Alta 2,332.61 13%


Templado Lluvioso Montañoso Montañoso disectada 7,673.41 43%
Húmedo (B(r) B'2 H3)
Valle Valle de Fondo 466.36 3%
Cordillera
Occidental de los Relieve Montaña Alta 4,070.46 23%
Semi cálido Muy
Andes Lluvioso Muy húmedo Montañoso Montañoso disectada 2,809.18 16%
(A(r) B'1 H4)
Valle Fondo de Valle 644.50 4%
Semifrígido Húmedo
Altiplanicie Montaña Alta 54.82 0%
LLuvioso B(o,I) D' H3
TOTAL 18051.33 100%
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.6.10. Conclusiones

- Regionalmente a nivel morfo-estructural se pueden diferencias las siguientes unidades


geomorfológicas La Cordillera Oriental, faja subandina y la llanura de Madre de Dios.

- La zona de estudio es homogénea y pertenece a la gran sub unidad de paisaje Relieve Montañoso y
colinado fluvio erosional como unidad fisiográfica predominante.

- Se tiene como unidad geomorfológica predominante las vertientes convexas que se caracterizan por
tener pendientes o superficies inclinadas hacia la base de la quebrada, presentando un relieve
convexo y prominente pero rebajado, producto de la erosión sobre ella.

- Área de estudio es sumamente agreste con pocas áreas para cultivo, las terrazas son estrechas y
escazas, las geoformas predominanes están conformadas por fuertes pendientes en los cerros lo
que dificulta el empleo de estos terrenos.

- Los afloramientos rocosos se pueden visualizar en forma aislada debido a la densa cobertura vegetal
lo que evidencia que el material del subsuelo es rocoso como se menciona en el ítem de geología.

4.6.11. Referencias Bibliográficas

- Comisión Colombiana del Espacio – CCE (2010); Análisis Geográfico Nª 40; Nuevos Elementos
Conceptuales para la clasificación fisiográfica del terreno, Pag. 128-150.

- Gutierrez Elorza, Matero (2008); Geomorfología

- Instituto Geofísico del Perú, Mapa de Grandes Unidades Morfoestructurales del Perú

- Geomorfología y Territorio (2006), actas de la IV reunión nacional de Geomorfología

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.44
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

SUELOS

El suelo es considerado como el factor ambiental más sensible a los cambios y alteraciones producto de
las actividades humanas de cualquier índole, siendo más notorio como producto de las actividades
extractivas como lo es el caso de la explotación minera, en vista de lo cual se hace necesario determinar
y conocer las características físicas, químicas y biológicas de los suelos que conforman el área de
afectación, con lo cual, en base a dichos parámetros, diseñar las medidas de manejo, conservación y
recuperación de los suelos que resulten afectados como consecuencia de las actividades propias de la
explotación del proyecto.

4.7.1. Objetivo

- Evaluación del recurso suelo para clasificación y determinación de la capacidad de uso mayor así
como las condiciones de uso actual de los suelos que comprenden el área de influencia del proyecto.

- Evaluar las condiciones actuales de la calidad del suelo en sectores que podrían verse afectados por
las actividades del Proyecto.

4.7.2. Alcances

Los alcances de la evaluación de suelos comprendieron los siguientes puntos:

- Clasificación de los suelos del área de influencia del proyecto según su origen y morfología de los
suelos.
- Interpretar las propiedades fisicoquímicas de los suelos en base a los análisis de caracterización.
- Caracterizar el potencial de suelos en el área de influencia del proyecto, determinando su capacidad
e identificado sus limitaciones.
- Determinar las diferentes formas de uso de las tierras en el área de influencia del Proyecto.
- El muestreo de calidad del suelo se realizó en el mes de abril del 2014, siguiendo los criterios
establecidos en la Guía de Muestreo de Suelos, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 085-
2014-MINAM. Las concentraciones registradas se compararon con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM.

4.7.3. Suelos del Área de Influencia del Proyecto

El área de influencia del proyecto se caracteriza por presentar condiciones climáticas con alta humedad
relativa y temperaturas cálidas propias de zona de vida en la cual se ubica el área de influencia. Presenta
suelos de baja calidad agrologica como consecuencia de la elevada pendiente y su moderada
profundidad que se traduce en un alto riesgo de erosión, así como un bajo contenido de nutrientes de
acuerdo a los análisis de caracterización realizados. Se han identificado los regímenes de humedad del
suelo udico (cuando el suelo no está seco por 90 días o más al año) y ustico (cuando los suelos están
secos por 90 o más días acumulativos en el año y cuando están húmedos por 90 o más días
consecutivos en el año) así como los regímenes de temperatura del suelo térmico (con temperatura
promedio anuales de entre 15º C y 22º C) y mesico (con temperatura promedio anuales de entre 8º C y
15º C). Fisiográficamente el área de estudio está formada por una zona montañosa con laderas
escarpadas con pendiente moderada a elevada. (Ver mapa EIA-AR-026)

En la zona de ladera media y baja existe la presencia de algunas terrazas de moderada pendiente de
origen coluvial donde se practica algunas actividades agrícolas. En el área de influencia, los materiales a
partir de los cuales se han formado los suelos son mayormente de tipo coluvial, aunque también son
frecuentes los suelos residuales derivados de la meteorización del substrato rocoso ubicados en la zona
de cima de montaña. En general, los suelos muestran escaso desarrollo edáfico, elevado riesgo de

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.45
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

erosión por el elevado grado de pendiente, baja capacidad de drenaje y permeabilidad así como bajo
nivel de fertilidad natural.

4.7.3.1. Metodología

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos del proyecto, se han realizado
en base a los criterios y normas establecidos en el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de
Suelos (D.S Nº 013-2010-AG), asimismo, la clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de
acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Taxonomía de suelos del
departamento de Agricultura de los Estados (Keys of Soil Taxonomy 2006), utilizándose como unidad de
clasificación de suelos a nivel de subgrupo de suelos, por otro lado a cada unidad determinada se la ha
asignado un nombre local con fines de facilitar su identificación.

a) Fase de campo

- Ubicación de calicatas

En el área de influencia del proyecto se excavaron un total de cinco calicatas las cuales fueron ubicadas
tomando como referencia las diferentes fases de suelos observadas determinados por el grado de
pendiente así como las condiciones de suelos y la existencia de flora u otro factor de diferenciación.

- Método de muestreo en campo

La caracterización de los suelos del área de influencia del proyecto se realizó en base a las muestras
obtenidas de los perfiles representativos obtenidos mediante la realización de calicatas con dimensiones
promedio de 0,8 a 1 metro de ancho por un metro de largo, la profundidad fue variable la cual estuvo
condicionada por la presencia de algún tipo de impedimento físico (fragmento rocoso). En estos casos el
nivel de profundidad fue aquél en el que alcanzó el impedimento físico. Una vez realizada la excavación y
la anotación de las características del perfil se procedió a la toma de muestras lo cual consistió en la
extracción de una porción de suelo de entre 0,5 a 1 kilogramo de los horizontes a diferenciables
identificados. Dichas muestras fueron enviadas al laboratorio para los respectivos análisis de
caracterización. Los puntos de muestreo y ubicación de calicatas se muestran a continuación:

Tabla 4.11 Ubicación de Calicatas

ALTITUD COORDENADAS WGS 84 - 19S


CALICATA ZONA
(m.s.n.m.) ESTE NORTE
CAR1 3097 359620 8477535 Ccopa
CAR2 1369 375786 8484942 Esquilaya
CAR3 2190 373678 8486359 Huarcuna
CAR4 2580 368378 8477981 Chacayage
CAR5 2958 362522 8478586 Huata
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b) Fase de laboratorio

Con el objetivo de caracterizar los diferentes tipos de suelos existentes se tomaron muestras de los
horizontes más representativos, en cada calicata se tomaron alrededor de dos a tres muestras. Para el
análisis de caracterización, las muestras de suelos para el respectivo análisis de caracterización fueron
enviadas y analizadas en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y fertilizantes (LASPAF) de
la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los resultados de los análisis de
caracterización de suelos se presenta en el Anexo 06-B.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.46
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

c) Fase de gabinete

Mediante la clasificación cartográfica del área de estudio se determinaron las consociaciones y


asociaciones de unidades de suelos así como las áreas misceláneas. La consociación es una unidad
cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85 % de su
superficie. La asociación, es una unidad cartográfica en la que predominan dos unidades de suelos y/o de
áreas misceláneas que se presentan en forma intrincada, y que no pueden separarse por la escala
utilizada; igualmente cubren más del 85 % de su superficie.

Las unidades cartográficas determinadas dentro del área que comprende el proyecto están constituidas
por cinco consociaciones y una asociación en la cual se considera la proporción relativa en la que
intervienen cada uno de los componentes o áreas misceláneas. Para la clasificación se emplea el
concepto de fases como un factor que muestra las características topográficas del suelo considerando a
la pendiente como un parámetro importante no solo en la génesis sino también en los lineamientos
propuestos para el uso adecuado del suelo.

Para la clasificación se emplea el concepto de fases como un factor que muestra las características
topográficas del suelo considerando a la pendiente como un parámetro importante no solo en la génesis
sino también en el planteo de lineamientos de manejo propuestos para el uso más adecuado del suelo.
Las fases por pendiente determinadas se presentan a continuación:

Tabla 4.12 Fases por Pendiente

SIMBOLO RANGO DE PENDIENTE (%) TÉRMINO DESCRIPTIVO


A 0–4 Plana a ligeramente inclinada
B 4 - 15 Moderada a fuertemente inclinada
C 15 – 25 Moderadamente empinada
D 25 – 50 Empinada
E 50 – 75 Muy empinada
F > 75 Extremadamente empinada
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.7.3.2. Suelos según su origen

A. Suelos derivados de materiales residuales

Son suelos formados a partir de materiales meteorizados los cuales son transportados principalmente
desde las partes altas y medias hacia las zonas bajas de la zona dando lugar a la formación de terrazas
medias de pendiente moderada. Son suelos moderadamente profundos con presencia de pedregosidad
superficial y afloramientos rocosos de variada extensión.

B. Suelos derivados de materiales coluvio aluviales

Son suelos formados partir de materiales que son transportados desde las partes altas de las montañas
por acción de la precipitación y la gravedad. Estos suelos se ubican planicies formadas en la base de las
laderas de las montañas, presentan escaso desarrollo genético con presencia de fragmentos rocosos
(gravas y guijarros) tanto a nivel de perfil como en la zona superficial. Son moderadamente profundos de
textura media y de bajo grado de fertilidad natural.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.47
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

C. Suelos derivados de materiales aluviales.

Son suelos formados por la acumulación de sedimentos transportados por la acción del río Esquilaya
como afluente principal, se encuentra formando terrazas bajas de reducida extensión formados por
materiales limosos así como fragmentos gruesos con elevada presencia de pedregosidad superficial.

4.7.3.3. Clasificación y descripción de los suelos.

Los suelos del área del proyecto presentan escaso desarrollo genético de moderada profundidad,
reacción muy fuertemente a fuertemente ácido y bajo nivel de fertilidad natural. Los subgrupos de suelos
determinados con la aplicación del sistema de clasificación taxonómica de suelos (Soil Taxonomy 2006) a
orden de suelo Entisols que comprende los suelos poco desarrollados. En la Tabla 4.13 se detalla la
clasificación natural de los suelos del área de estudio así como la denominación local asignada a cada
uno de ellos.

Tabla 4.13 Clasificación natural de los suelos

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO NOMBRE


Fluvent Udifluvent Typic Udifluvent Esquilaya
Typic Udorthents Huarcuna
Entisol Udorthents
Orthents Lithic Udorthents Chacayage
Ustorthents Typic Ustorthens Ccopa
Fuente: Keys of Soil Taxonomy 2006

En la Tabla 4.14 se presentan las consociaciones y asociaciones identificadas en el área de influencia del
proyecto con sus respectivas proporciones y fases por pendiente.

Tabla 4.14 Unidades cartográficas de suelos

CONSOCIACION SÍMBOLO PROPORCIÓN (%) FASE PENDIENTE


Esquilaya Es 100 A,B
Chacayage Ch 100 C,D
Huarcuna Hu 100 D,E
Ccopa Co 100 D,E,F
Miscelaneo Cauce Mca 100 B,C
ASOCIACIÓN SÍMBOLO PROPORCIÓN (%) FASE PENDIENTE
Chacayage – Misceláneo Roca Ch - MR 70 - 30 E,F
Elaborado por: Huming Ingenieros

4.7.3.4. Descripción de las unidades de suelos y áreas misceláneas identificadas en la zona de


estudio

CONSOCIACIONES

a) Consociación Esquilaya (Es)

Formada por la unidad de suelos denominada Esquilaya (Subgrupo Typic Udifluvent), son suelos de
origen fluvial, fisiográficamente se ubican en terrazas bajas de relieve moderadamente plano y
periódicamente inundables. Presentan escaso desarrollo genético con un perfil tipo AC moderadamente
profundos, de textura franco arenosa de color pardo, pardo amarillento a pardo grisáceo de buenas
características de drenaje y permeabilidad.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.48
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

La reacción del suelo es extremadamente ácido (pH 3,64-4,37) y presenta un bajo contenido de sales
(0.02 dS/m). La capa arable presenta nivel bajo a ligeramente medio de materia orgánica (0,95-1,43%),
bajo contenido con respecto al fosforo disponible (2,3-3,7 ppm) y medio en relación al nivel de potasio
(121-126 ppm). Estas condiciones determinan el nivel bajo de fertilidad natural de estos suelos. El suelo
Esquilaya se presenta en su fase plana a ligeramente inclinada a moderada a fuertemente empinada (0-
15%).

b) Consociación Huarcuna (Hu)

Formada por el suelo Huarcuna (Subgrupo Typic Udorthents) los cuales se localizan a nivel de laderas
de montaña con formaciones de tipo terraza media en algunos sectores. Son suelos de origen coluvio
aluviales, con pendiente empinada a muy empinada (25-75%) con drenaje bueno a moderado y buen
nivel de permeabilidad. Esta consociación presenta un régimen de humedad údico y un régimen de
temperatura térmico.

Estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales en los sectores de
elevada pendiente (mayor a 50%), con un perfil tipo AC, con escaso desarrollo edáfico, con un epipedón
ócrico como único horizonte de diagnóstico, de color marrón oscuro sobre pardo amarillento, de textura
moderadamente gruesa con presencia de gravas a lo largo del perfil que van de un 5 a 10% y buena
capacidad de drenaje.

La reacción del suelo es extremadamente ácida (pH 4.31) bajo contenido de sales (0.02 dS/m) y una
saturación de bases del 40%. La capa arable presenta un bajo contenido de materia orgánica (0.63%),
contenidos medio de fósforo (11,9 ppm) y bajo en relación al potasio disponible (81.0 ppm). Estas
condiciones determinan que estos suelos presenten un bajo grado de fertilidad natural. El suelo Huarcuna
se presenta en su fase por pendiente empinada a muy empinada (25-75%).

c) Consociacion Chacayage (Ch)

Formada por el suelo Chacayage (Subgrupo Lithic Udorthents) los cuales son suelos que se caracterizan
por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico con alto grado de pedregosidad
superficial y con presencia de fragmentos rocosos a nivel de perfil. Se localiza a nivel de laderas bajas y
medias, dentro de un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico.

Los suelos son de origen residual y coluvial en mayor proporción, moderadamente profundos, con escaso
desarrollo genético, de perfil tipo ACr de color pardo oscuro a pardo amarillento, de textura media a
moderadamente fina, con presencia de fragmentos rocosos (gravas, guijarros) a mayor profundidad
dentro del perfil, con drenaje natural moderado y buenas condiciones de permeabilidad.

La reacción del suelo es extremadamente ácido (pH 4,16-4,20) y presenta un bajo contenido de sales
(0.02-0.04 dS/m). La capa arable presenta nivel bajo a ligeramente medio de materia orgánica (1,94-
2,27%), bajo contenido de fosforo disponible (1,3-2,8 ppm) y medio en relación al contenido de potasio
(131-134 ppm). Estas condiciones determinan el nivel bajo de fertilidad natural de estos suelos. El suelo
Chacayage se presenta en su fase por pendiente moderadamente empinada a empinada (15-50%).

d) Consociacion Ccopa (Co)

La unidad edáfica Ccopa pertenece al subgrupo Typic Ustorthents se caracteriza por presentar un
epipedon ocrico como horizonte de diagnóstico, con ligera presencia de fragmentos rocosos
(pedregosidad) de manera superficial y a lo largo del perfil. Estos suelos se ubican en la zona de ladera
de montaña los cuales se originan a partir de materiales coluviales y residuales provenientes de las
partes altas los cuales son depositados por acción de la gravedad y degradación de depósitos líticos.
Presentan un régimen de humedad ustico y un régimen de temperatura mesico.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.49
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Presentan un perfil de tipo AC de escaso desarrollo genético de color de marrón oscuro a pardo pálido.
Son suelos moderadamente profundos, de textura media (franco arenoso) con ligera presencia de
fragmentos rocosos a nivel superficial y a lo largo del perfil que aumentan con la profundidad, presenta de
buena capacidad de drenaje y permeabilidad.

La reacción del suelo es fuertementeacida (pH 4,74-5,45) con escaso contenido de sales (0.02-0.51
dS/m) y un porcentaje de saturación de bases de 32 a 75%, presenta contenidos bajos de materia
orgánica (0,30-0,88%), por otro lado contiene nivel bajo a medio en relación al fosforo disponible (6,4-10,6
ppm) y medio en cuanto al potasio disponible (121-125 ppm). Estas características determinan que el
nivel de fertilidad natural de la capa arable de estos suelos sea considerado como baja.

El suelo Ccopa se presenta en la fase por pendiente desde empinada (25-50%) a extremadamente
empinada (más de 75 %).

a) Consociación Misceláneo Cauce (Mca)

Conformado por la unidad de área miscelánea identificada como cauce ubicado a nivel del lecho
principalmente del río Esquilaya. Esta unidad no edáfica presenta pendiente moderada a fuertemente
inclinada (4-15%) a moderadamente empinada (15-25%).

Se encuentra formada por playones, bancos de arena y depósitos de material grueso (gravas, guijarros y
piedras) de composición litológica variada, los cuales se encuentran cubiertos por agua en un alto
porcentaje de su área incrementándose la cobertura ante la época de creciente del rio que coincide con el
incremento de la precipitación.

ASOCIACIONES

a) Asociación Chacayage – Misceláneo Roca (Ch – MR)

Está formada por la unidad edáfica Chacayage y la unidad de área Misceláneo Roca, en una proporción
de 70% y 30%, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente: muy empinada y extremadamente
empinada. Esta asociación se distribuye sobre laderas bajas a nivel de zonas cercanas al cauce de rio y
quebradas formando paredes rocosas escarpadas.

La unidad de área Miscelánea Roca se encuentra conformado por áreas misceláneas denominadas roca
o afloramientos rocosos, los cuales se encuentran asociados a suelos en varios sectores a nivel de
laderas escarpadas y zonas de piedemonte de pendiente muy empinada a extremadamente empinada.
Se encuentra compuesto por materiales rocosos de gran magnitud así como por depósitos de rocas de
origen diverso.

4.7.4. Capacidad de Uso Mayor de Las Tierras

La capacidad de uso mayor determina el uso adecuado y sostenible de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección basada en la información correspondiente a las características
edafológicas así como las condiciones climáticas, la fisiografía y caracterización de los suelos de las
unidades edáficas identificadas de la zona. El máximo potencial de uso se determinó siguiendo las
normas establecidas en el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del
Ministerio de Agricultura (D.S. 017-2009-AG).

En el sistema de clasificación de la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras comprende tres categorías:
grupo, clase y subclase. El grupo es la categoría que representa los suelos de acuerdo a su capacidad de
uso mayor. Agrupa a los suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su
aptitud natural para la producción ya sea para cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes,

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.50
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

pastos, producción forestal y protección. Las tierras de protección no presentan las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal.

La clase agrupa a los suelos de acuerdo a su calidad agrologica, representa la potencialidad del suelo,
existiendo tres clases de calidad agrologica: alta, media y baja. La subclase es una categoría establecida
en función de los factores limitantes y los riesgos que restringen el uso del suelo

4.7.4.1. Unidades de capacidad de uso mayor

Se han identificado cuatro tipos de tierras los cuales están comprendidos dentro de los grupos cultivos en
limpio, aptas para producción forestal y protección (Ver mapa EIA-AR-027). A continuación se presenta
los tipos de tierras identificados de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor.

Tabla 4.15 Unidades de Capacidad de Uso Mayor

USO MAYOR
CARACTERÍSTICAS GENERALES SUELOS INCLUIDOS
GRUPO CLASE SUB CLASE
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad
A A3 A3 sei agrologica baja, con limitaciones por suelo, riesgo de Esquilaya
erosión e inundación.
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
C C3 C3 se agrologica baja, con limitaciones por suelo y riesgo de Chacayage
erosión.
Tierras aptas para la producción forestal de calidad
F3 se
agrologica baja con limitaciones de suelo y riesgo de Huarcuna
F3
F erosión.
Tierras aptas para la producción forestal de baja
F3 sec calidad agrologica con limitaciones de suelo, riesgo de Ccopa
erosión y clima.
Asociación Chacayage-
Tierras de protección con limitaciones por suelo y
X se Miscelaneo Roca, Misceláneo
riesgo de erosión.
Cauce.
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor-D.S. 017-2009-AG.

Descripción de las características de las subclases encontradas:

a) Tierras para cultivos en limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la
zona de estudio, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales
de corto período vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. En el área se ha
encontrado tierras de la clase: A3.

a.1 Clase A3

Agrupa tierras que presentan una calidad agrologica baja para la fijación de cultivos en limpio, con fuertes
limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de
asegurar una producción económica y continuada. Se ha determinado la subclase A3 sei.

- Subclase A3 sei

Está conformada por suelos moderadamente profundos de textura moderadamente gruesa, reacción
acida, buena capacidad de drenaje y permeabilidad. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica
Esquilaya en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada a moderada a fuertemente inclinada.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.51
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Las principales limitaciones de estos suelos son su baja fertilidad natural y el riesgo de erosión e
inundación lo cual se acentúa principalmente en la época de lluvias. Estos suelos conforman las tierras
que por su relieve inclinado presentan problemas de suelo, alto riesgo de erosión y continua pérdida de
nutrientes presentan fuertes limitaciones para el desarrollo de cultivos.

El incremento de la productividad de estas tierras y la obtención de rendimientos satisfactorios en los


cultivos son viables mediante la aplicación de técnicas agronómicas y la adopción de sistemas de manejo
agroforestales así como la aplicación de abonos en base a productos nitrogenados y fosfatados.

La silvicultura asociada a cultivos temporales como yuca, maíz, frejol, constituyen una alternativa viable
de desarrollo.

b) Tierras para cultivos permanentes (C)

Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y topográficas que las hacen
inadecuadas para implantación de Cultivos en Limpio, pero que sí son aparentes para la instalación de
cultivos en base a especies permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbóreo. En el área se ha
encontrado tierras de clase C3 y subclases C3se.

b.1 Clase C3

Agrupa aquellas tierras que presenta una baja calidad agrológica para la producción de cultivos
permanentes, con severas limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica y continuada.

- Subclase C3se.

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa, buena
capacidad de drenaje, de reacción acida a fuertemente acida y bajo nivel de fertilidad de la capa arable.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Chacayage en su fase por pendiente moderadamente
empinada a empinada. Las principales limitaciones de estos suelos están referidas a su bajo nivel de
fertilidad natural así como al alto riego de erosión como consecuencia del alto grado de pendiente que
poseen. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos como:
cultivos en fajas, uso de barreras vivas, zanjas de infiltración entre otras. El desarrollo de cultivos de
naturaleza tropical como el café, cacao y plátano constituyen una alternativa para mantener el desarrollo
agrícola de los suelos de esta zona.

c) Tierras aptas para producción forestal (F)

Este grupo de capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las
hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar la
implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con
fines productivos, o de protección de cuencas. En el área de estudio se ha identificado tierras de la clase
F3, y las subclasesF3se y F3 sec.

- Subclase F3se

Está conformada por suelos moderadamente profundos de textura moderadamente gruesa, buena
capacidad de drenaje, reacción extremadamente acida y baja nivel fertilidad de la capa arable. Se incluye
en esta subclase a la unidad edáfica denominada Huarcuna en su fase por pendiente empinada a muy
empinada. Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión, por la pendiente

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.52
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

pronunciada que presentan, así como el fuerte grado de acidez y el bajo nivel de fertilidad natural que
limitan la disponibilidad de nutrientes y por consiguiente el desarrollo vegetal.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual
debe hacerse un uso racional de los recursos forestales, realizando labores de forestación y/o
reforestación con especies maderables comerciales.

- Subclase F3sec

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa, de drenaje
natural moderado, con una reacción fuertemente acida y una baja fertilidad de la capa arable, con
contenidos bajos de fósforo y medios con respecto al potasio disponible.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Ccopa en su fase por pendiente empinada (25-50%) a
extremadamente empinada (más de 75%).

Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión por la pendiente pronunciada de los
mismos que favorecerían la pérdida de partículas y nutrientes del suelo, así como la fuerte acidez y la
fertilidad natural baja, debido a la deficiencia en el contenido de macronutrientes y materia orgánica
sumado a ello las condiciones climáticas poco favorables que dificultan el establecimiento de las especies
forestales propias de la zona.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual
debe hacerse un uso racional de los recursos forestales, realizando labores de forestación y/o
reforestación con especies con alto grado de resistencia a los factores ambientales adversos, las cuales
deben ser manejadas con técnicas silviculturales modernas. La instalación de plantaciones forestales en
estas aéreas se debe planificar tomado en cuenta las condiciones climáticas en especial la disponibilidad
de lluvias con el objeto de asegurar el prendimiento y la etapa de crecimiento inicial.

d) Tierras de protección (X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos,
pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo los cauces de ríos así como a las
laderas rocosas de montaña ubicadas a lo largo de la ribera de los ríos. Estas tierras no tienen calidad
agrologica pero sí se indica las limitaciones que impiden su uso. En la zona de estudio se ha identificado
la unidad X se.

- Unidad X se

Está conformada por suelos superficiales con fase por pendiente muy empinada a extremadamente
empinada, superficial de textura moderadamente gruesa, drenaje buena capacidad de drenaje, de
reacción fuertemente ácida y de bajo nivel de fertilidad de la capa arable.

Incluye a la unidad de suelos Chacayage-Misceláneo Roca en su fase por pendiente muy empinada a
extremadamente empinada así como la unidad de área Miscelánea denominada Misceláneo Cauce en
sus fases moderada a fuertemente inclinada a moderadamente empinada. Estas tierras están limitadas
en su uso potencial, debido a que presentan fuerte pendiente por consiguiente un alto grado de erosión,
sumado a la presencia de suelos superficiales y una baja fertilidad natural de la capa arable.

4.7.5. Uso Actual del Suelo

El presente ítem presenta las diferentes formas de utilización de los suelos que se presentan dentro del
área de influencia. La clasificación se realizó en base al Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra
propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Para la clasificación y categorización se recolecto

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.53
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

información relevante de los distintos usos que la población local asigna a cada espacio de suelo
comprendido dentro del área de influencia del proyecto.

4.7.5.1. Descripción de las categorías y sub clases de uso actual de la tierra

El área de estudio está formada por una zona montañosa con laderas de pendiente moderada a
empinada, presenta suelos superficiales a moderadamente profundos y de bajo nivel de fertilidad natural.
En relación a las condiciones climáticas presenta un clima cálido y húmedo, con un alto porcentaje de
humedad relativa. (Ver mapa EIA-AR-028).

El uso de la tierra en la zona se encuentra limitado para el desarrollo agrícola como consecuencia de las
condiciones de pendiente, riesgo de erosión y bajo contenido de nutrientes lo cual limita la producción
para el autoconsumo y a la generación de un reducido excedente para la comercialización a los mercados
locales. Se aprecia el desarrollo de especies propias del clima tropical entre los que se pueden mencionar
especies tropicales como el café y el plátano así como cultivos anuales como yuca, maíz, entre otros. De
acuerdo a la información obtenida se ha logrado determinar las siguientes categorías y unidades de uso
actual de la tierra los cuales se muestran a continuación:

Tabla 4.16 Categorías y sub clases de Uso Actual de la tierra.

CATEGORÍAS UNIDADES SÍMBOLO


Terrenos con cultivos Terrenos con cultivos tropicales. Ct
Terrenos con bosques Bq
Terrenos de bosques Terrenos con bosques-Terrenos sin
Bq - Sv
vegetación.
Terrenos sin vegetación o escasa
Terrenos sin uso y/o improductivos Sv
vegetación
Total
Fuente: Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra – Unión Geográfica Internacional (UGI).

Terrenos con cultivos

a) Terrenos con cultivos tropicales (Ct)

Corresponde a terrenos de cultivo ubicados formando terrazas bajas de origen aluvial así como es
algunos espacios sobre laderas, ambos de poca extensión. Son suelos de baja fertilidad natural, de
pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada, buena capacidad de drenaje y
permeabilidad. Son suelos dedicados a cultivos alimenticos como el maíz (Zeamays L.) así como
especies frutales e industriales como café (Coffea arabica). La conducción de los cultivos se realiza
utilizando un escaso nivel de tecnología como son la falta de uso de adecuados niveles de fertilización,
aplicación de riego, así como por el uso de material vegetal de propagación sin las características
adecuadas que garanticen un buen nivel de productividad. Por otro lado debido a las escasas áreas,
dificultad en el acceso por falta de vías de comunicación y a la baja capacidad de inversión de los
pobladores de la zona imposibilitan el desarrollo de una agricultura más competitiva que pueda insertarse
en el mercado local y regional.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.54
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Foto 4.43 Vista de terrenos habilitados para el cultivo en la


zona de laderas de moderada pendiente.

Terrenos de bosques

a) Terrenos de bosques (Bq)

Son terrenos cubiertos por bosques densos conformados por especies arbóreas que alcanzan hasta los
15 metros de altura con diámetros variables de entre 0.3 a 0.7 metros, además de las especies de
árboles propias de la zona se aprecia también la existencia de especies palmáceas y epifitas que se
encuentran poblando principalmente espacios ubicados a nivel de ladera media así como en terrazas
formadas a nivel de piedemonte.

Foto 4.44 Vista de terrenos con bosques.

b) Terrenos con bosques – Terrenos sin vegetación (Bq – Sv)

Son terrenos ubicados en zonas de ladera de montaña y es espacios cercanos a las márgenes del cauce
del río Esquilaya, se encuentran poblados por especies silvestres, arbustos y algunos árboles maderables
y no maderables propias de los boques de selva alta los cuales sirven como hábitat para la fauna silvestre
los cuales son utilizados también en algunos casos como fuente de alimentación para los pobladores que
habitan en las cercanías. Presenta además zonas ocupadas por afloramientos rocosos a manera de
grandes paredes escarpadas ubicadas a nivel de ambos márgenes de los ríos y quebradas existentes.
Estos bosques presentan elevada pendiente conforman un ecosistema muy sensible los cuales son

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.55
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

afectados por las actividades de quema y rozo los cuales ponen en riesgo y promueven la erosión y
pérdida de suelo así como la desaparición del hábitat natural de las especies endémicas de la zona.

Foto 4.45 Vista de bosques asociados a espacios sin vegetación


ubicados en la zona de laderas en la que se observan
especies vegetales propias de la zona.

Terrenos sin uso y/o improductivos

a) Terrenos sin Vegetación o Escasa Vegetación (Sv)

Estos terrenos son los ubicados en laderas y cimas en las cuales presentan predominan afloramientos
rocosos y pedregosidad superficial, son suelos de escasa profundidad sobre todo a nivel de las laderas
empinadas. Presenta ausencia de vegetación en una buena proporción del área debido a las condiciones
del escaso suelo, alta erosión y baja fertilidad natural de la capa arable. También se considera en esta
categoría el espacio ocupado por el cauce de los ríos principales que se encuentran a lo largo de todo el
área que ocupa el proyecto.

Foto 4.46 Vista de terrenos ubicados en la zona de laderas de


montaña y a nivel del cauce de río Ayapata.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.56
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.7.6. CALIDAD DE SUELOS

En la presente sección se describe las condiciones actuales de la calidad del suelo en el área de
influencia del proyecto. Los muestreos de la calidad de suelo se realizaron en el mes de abril del 2014,
para lo cual se procedió a la colección de muestras representativas del medio y la posterior evaluación de
la presencia de posibles contaminantes como compuestos orgánicos (fracción de hidrocarburos y
plaguicidas) e inorgánicos (metales totales).

Cabe indicar que la calidad natural de los suelos es la consecuencia de la acción de varios factores
ambientales, como: las precipitaciones pluviales, la escorrentía, la constitución geológica, el tipo de
terreno, el clima y la biodiversidad; además de actividades antropogénicas como agricultura, ganadería,
transporte y otras en general.

4.7.6.1. Muestreo de la calidad del suelo

a) Metodología

El muestreo de suelos se realizó siguiendo los criterios establecidos en la Guía de Muestreo de Suelos,
adaptados a las condiciones del terreno. En cada estación de muestreo se tomaron 5 submuestras de
1kg, esta muestra compuesta es cuarteada hasta obtener de 0.5 a 1kg.

El patrón de colecta de cada submuestra fue realizada en zigzag (Ver gráfico 4.3); cada submuestra
estuvo distanciado en 5 m como mínimo y de esta manera se aseguró que la muestra del área de
influencia del proyecto sea representativa.

Gráfico 4.3 Recorrido en la estación de muestreo para la extracción de submuestras

zig - zag

Fuente: N.W. Osorio. Universidad Nacional


de Colombia, A. A. 3840 Medellín,
Colombia

La extracción de las submuestras se realizó con una pala de acero inoxidable, previamente se eliminó la
cobertura vegetal en cada punto de las submuestras, luego se realizó un corte en el suelo en forma de V,
arrojando la primera palada para a un costado.

En la segunda palada (a una profundidad de 0 a 15 cm) se sacó 3 cm de espesor, descartando los bordes
de la muestra mediante un cuchillo limpio (ver Gráfico 4.4); no se mezcló las submuestras de diferentes
profundidades.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.57
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.4 Extracción de submuestras

Fuente: N.W. Osorio. Universidad Nacional de Colombia, A. A. 3840 Medellín, Colombia

Las submuestras fueron introducidas en un recipiente limpio para su posterior cuarteo. Para obtener un
peso de aprox. 0.5 kg por cuarteo, se colocó el material desmenuzado sobre un plástico limpio y se
procedió a mezclar tirando de las esquinas opuestas, alternando las diagonales. Luego se dividió en 4
partes, de las cuales se guardó 1, para volver a mezclar y repetir el cuarteo hasta llegar al tamaño final
indicado.

Gráfico 4.5 Cuarteo de Muestra

Fuente: N.W. Osorio. Universidad Nacional de Colombia, A. A. 3840 Medellín, Colombia

En sitios pedregosos, la muestra presentaron un contenido de piedras proporcional al que posee el suelo;
y después de cada extracción de las sub muestras, la pala y el cuchillo fueron limpiados con agua.

Las muestras fueron enviadas al laboratorio para su análisis, durante su traslado las muestras se
mantuvieron conservadas en coolers a una temperatura de 4ºC.

b) Metodología para el análisis de muestras

Las muestras se analizaron en el laboratorio Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C -
CORPLAB, los cuales se encuentran debidamente acreditados por INDECOPI.

En el Anexo 06-D se presenta el Informe de Ensayo de calidad del suelo.

Tabla 4.17 Parámetros evaluados con sus métodos de análisis y límites de cuantificación para Calidad del Suelo

LIMITE DE
PARÁMETRO MÉTODO UNIDAD
CUANTIFICACIÓN
EPA Method 8260C, Rev 3. Volatile Organic
BTEX (Benceno, Tolueno,
Compounds by Gas
Etilbenceno y Xilenos 0.004 mg/kg
Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS).
Totales) - GC/MS
2006
Hidrocarburos totales de
EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by
petróleo -TPH GRO 0.6 mg/kg
Gas Chromatography. 2007
(C5-C10)
Hidrocarburos totales de EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by 2 mg/kg

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.58
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

LIMITE DE
PARÁMETRO MÉTODO UNIDAD
CUANTIFICACIÓN
petróleo -TPH DRO Gas Chromatography. 2007
(C10-C28)
EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by
Hidrocarburos totales de
Gas 2 mg/kg
petróleo -TPH (C28-C40)
Chromatography. 2007
EPA 8270-D - Semivolatile Organic Compounds by
Hidrocarburos Aromáticos
GC/MS.
polinucleares (PAH´s) - 0.05 mg/kg
Official Name: Semivolatile Organic Compounds by
GC/MS
GC/MS
EPA Method 8270D, Rev 4. Semivolatile Organic
Compounds by
Bifenilos policlorados - PCBs 0.249 ug/kg
Gas Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS).
2007
EPA 9013A. Cyanide Extraction procedure for
Cianuro libre Solids and oils. 2004 / APHA 4500-CN- F Cyanide- 0.5 mg/kg
Selective Electrode Method
DIN 19734 Soil quality - Determination of
Cromo VI 0.2 mg/kg
chromium(VI) in phosphate extract
EPA Method 8270D, Rev 4. Semivolatile Organic
Pesticidas organoclorados Compounds by
0.002 mg/kg
(POCl) GC/MS Gas Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS).
2007
EPA-821-R-01-010 METHOD 200.7 REV.4.4
Metales: Arsénico, Bario, (1994). Determination of Metals and trace Elements
0.5 mg/kg
Cadmio, Plomo, Mercurio in Water and Wastes by Inductively Coupled
Plasma-Atomic Emission Spectrometry.
Fuente: Informes de Ensayo ALS CORPLAB

c) Estándar de referencia

El 26 de marzo de 2013, el Ministerio del Ambiente (MINAM) aprobó los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para suelo a través del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM publicado en la víspera en el diario
oficial El Peruano.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo
desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia.

La norma prohíbe mezclar suelo contaminado con no contaminado, con la finalidad de reducir la
concentración de uno o más contaminantes para alcanzar los ECA suelo. Además, indica que son
instrumentos obligatorios en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental, lo que
incluye planes de descontaminación de suelos o similares.

Tabla 4.18 Estándares de Calidad de Suelo

USOS DEL SUELO


PARÁMETROS UNIDAD
SUELO AGRÍCOLA
Orgánicos
Benceno mg/kg 0,03
Tolueno mg/kg 0,37
Etilbenceno mg/kg 0,082
Xileno mg/kg 11
Naftaleno mg/kg 0,1

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.59
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

USOS DEL SUELO


PARÁMETROS UNIDAD
SUELO AGRÍCOLA
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg 200
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg 1 200

Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg 3 000


Benzo (a) pireno mg/kg 0,1
Bifenilos policlorados – PCB mg/kg 0,5
Aldrín mg/kg 2
Endrín mg/kg 0,01
DDT mg/kg 0,7
Heptacloro mg/kg 0,01
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/kg 0,9
Arsénico Total mg/kg 50
Bario Total mg/kg 750
Cádmio Total mg/kg 1,4
Cromo VI mg/kg 0,4
Mercurio Total mg/kg 6,6
Plomo Total mg/kg 70
Fuente: D.S Nº 002-2013-MINAM

d) Estaciones de muestreo

Las estaciones de muestreo, fueron establecidas en los sectores donde se instalarán los principales
componentes del Proyecto. Se definió un total de cinco estaciones de muestreo, a fin de obtener una
caracterización general de las condiciones actuales de la calidad de suelo del área de influencia del
proyecto. En la Tabla 4.19 y en el plano EIA-AR-025, se especifican la ubicación de las estaciones de
muestreo.

Tabla 4.19 Estaciones de muestreo para Calidad de Suelo

COORDENADAS UTM WGS 84 -19 S


ESTACIÓN ALTITUD UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE
m.s.n.m
CASU-01 362577 8478718 2904 Caserío Ccopa, zona donde se emplazará el DME I.
CASU-02 370873 8482721 1943 Sector Oyonage, zona donde se emplazará el DME II.
CASU-03 374953 8488298 1187 Sector Yuncapampa, zona donde se emplazará el DME III.
Sector Yuncapampa, zona donde se emplazará el Campamento y
CASU-04 374421 8489191 1091
Almacén.
Caserío Ccopa, zona donde se emplazará las obras de captación
CASU-05 359095 8477564 3132
de la C.H Anto Ruiz I.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

4.7.6.2. Resultados y análisis

En la Tabla 4.20 se muestran los resultados reportados por el laboratorio CORPLAB, que fueron
comparados con los ECA para Suelos, Suelo Agricola.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.60
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.20 Resultados de la Calidad de Suelo de los ensayos de laboratorio

ECA
PARÁMETROS CASU – 01 CASU - 02 CASU - 03 CASU - 04 CASU - 05 SUELO
AGRICOLA
ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA – VOCS (BTEX)
Benceno <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.03
Tolueno <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.37
Etilbenceno <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.082
Xileno <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 11
ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA - HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLINUCLEARES (PAHS)
Benzo (a) Pireno, Svocs <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 0.1
ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA – VOCS (HALOGENADOSY NO HALOGENADOS)
Naptaleno, Vocs <0.018 <0.018 <0.018 <0.018 <0.018 0.1
ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA
Policlorados Bifenilos Totales PCBs <0.249 <0.249 <0.249 <0.249 <0.249 0.5
ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA - PESTICIDAS ORGANOCLORADOS
DDT <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.7
Aldrín <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 2
Endrín <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.01
Heptacloro <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.01
ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA – HIDROCARBUROS TOTALES DE PETROLEO
Fracción de Hidrocarburos F1- (C5 -
<0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 200
C10)
Fracción de Hidrocarburos F2- (C10
<2 <2 <2 <2 <2 1 200
-C28)
Fracción de Hidrocarburos F3- (C28
24 40 33 43 28 3 000
-C40)
ANÁLISIS FISICOQUIMICO
Cianuro Libre <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 0.9
Cromo VI <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 0.4
ANÁLISIS DE METALES – MERCURIO
Mercurio 0.04 0.06 0.04 0.06 <0.02 6.6
ANÁLISIS DE METALES – METALES POR ICP-AES
Arsénico <10 <10 <10 <10 <10 50
Bario 123.6 105.8 55.3 56.7 11.1 750
Cadmio <1 <1 <1 <1 <1 1.4
Plomo 27 17.1 21.5 23.1 27.7 70
Fuente: Informes de Ensayo ALS CORPLAB

Benceno
Las concentraciones de benceno, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para
suelo agrícola cuyo valor es de 0.03 mg/kg. Ver Gráfico 4.6.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.61
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.6 Valores de concentración de Benceno

0,05

0,04 ECA: 0.03 mg/kg

0,03
mg/kg

0,02

0,01

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Benceno 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tolueno
Las concentraciones de tolueno, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para
suelo agrícola cuyo valor es de 0.37 mg/kg. Ver Gráfico 4.7.

Gráfico 4.7 Valores de concentración de Tolueno

0,46

0,37 ECA: 0.37 mg/kg

0,28
mg/kg

0,18

0,09

0,00
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Tolueno 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Etilbenceno
Las concentraciones de etilbenceno, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para
suelo agrícola cuyo valor es de 0.082 mg/kg. Ver Gráfico 4.8.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.62
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.8 Valores de concentración de Etilbenceno

0,082 ECA: 0.082 mg/kg

0,062
mg/kg

0,041

0,021

0,000
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Etilbenceno 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Xileno
Las concentraciones de xileno, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por debajo
de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para suelo
agrícola cuyo valor es de 11 mg/kg. Ver Gráfico 4.9.

Gráfico 4.9 Valores de concentración de Xileno

13,1

11,0 ECA: 11 mg/kg

8,8
mg/kg

6,6

4,4

2,2

0,0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Xileno 0,008 0,008 0,008 0,008 0,008

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Benzo (a) pireno


Las concentraciones de benzo (a) pireno, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores
por debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos,
para suelo agrícola cuyo valor es de 0.1 mg/kg. Ver Gráfico 4.10.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.63
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.10 Valores de concentracion de Benzo (A) Pireno

0,20

0,15
ECA: 0.1 mg/kg
mg/kg

0,10

0,05

0,00
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Benzo 0,006 0,006 0,006 0,006 0,006

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Naftaleno
Las concentraciones de naftaleno, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para
suelo agrícola cuyo valor es de 0.1 mg/kg. Ver Gráfico 4.11.

Gráfico 4.11 Valores de concentración de Naftaleno

0,20

0,15
ECA: 0.1 mg/kg
mg/kg

0,10

0,05

0,00
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Naftaleno 0,018 0,018 0,018 0,018 0,018

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Policlorados Bifenilos Totales PCBs


Las concentraciones de Policlorados Bifenilos Totales PCBs, reportados en las estaciones de muestreo
presentaron valores por debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Suelos, para suelo agrícola cuyo valor es de 0.5 mg/kg. Ver Gráfico 4.12.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.64
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.12 Valores de concentración de PCBs

1,00

0,75
ECA: 0.5 mg/kg
mg/kg

0,50

0,25

0,00
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
PCBs 0,249 0,249 0,249 0,249 0,249

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

DDT
Las concentraciones de DDT, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por debajo
de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para suelo
agrícola cuyo valor es de 0.7 mg/kg. Ver Gráfico 4.13.

Gráfico 4.13 Valores de concentración de DDT

1,05

ECA: 0.7 mg/kg

0,70
mg/kg

0,35

0,00
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
DDT 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Aldrín
Las concentraciones de aldrín, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por debajo
de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para suelo
agrícola cuyo valor es de 2.0 mg/kg. Ver Gráfico 4.14.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.65
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.14 Valores de concentración de Aldrín

4,0

3,0
ECA: 2.0 mg/kg
mg/kg

2,0

1,0

0,0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Aldrín 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Endrín
Las concentraciones de endrín, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por debajo
de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para suelo
agrícola cuyo valor es de 1.0 mg/kg. Ver Gráfico 4.15.

Gráfico 4.15 Valores de concentración de Endrín

0,04

0,03
mg/kg

0,02 ECA: 1.0 mg/kg

0,01

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Endrín 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Heptacloro
Las concentraciones de heptacloro, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para
suelo agrícola cuyo valor es de 1.0 mg/kg. Ver Gráfico 4.16.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.66
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.16 Valores de concentración de Heptacloro

0,04

mg/kg 0,03

0,02 ECA: 1.0 mg/kg

0,01

0,00
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Heptacloro 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Hidrocarburos Totales de Petróleo PTH GRO (C5 – C10)

Las concentraciones de hidrocarburos de petróleo (C5 – C10), reportados en las estaciones de muestreo
presentaron valores por debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Suelos, para suelo agrícola cuyo valor es de 200 mg/kg. Ver Gráfico 4.17.

Gráfico 4.17 Valores de concentración de PTH (C5 – C10)

300

200 ECA: 200 mg/kg


mg/kg

100

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
C5-C10 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Hidrocarburos Totales de Petróleo PTH DRO (C10 – C28)

Las concentraciones de hidrocarburos de petróleo (C10 – C28), reportados en las estaciones de


muestreo presentaron valores por debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelos, para suelo agrícola cuyo valor es de 1200 mg/kg. Ver Gráfico 4.18.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.67
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.18 Valores de concentración de PTH (C10 – C28)

1600

mg/kg 1200 ECA: 1,200 mg/kg

800

400

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
C10-C28 2 2 2 2 2

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Hidrocarburos Totales de Petróleo PTH (C28 – C40)

Las concentraciones de hidrocarburos de petróleo (C28 – C40), reportados en las estaciones de


muestreo presentaron valores por debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Suelos, para suelo agrícola cuyo valor es de 3000 mg/kg. Ver Gráfico 4.19.

Gráfico 4.19 Valores de concentración de PTH (C28 – C40)

4000

3000 ECA: 3,000 mg/kg


mg/kg

2000

1000

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
C28-C40 24.88 29.04 24.88 29.04 24.00

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Cianuro Libre
Las concentraciones de cianuro libre, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para
suelo agrícola cuyo valor es de 0.9 mg/kg. Ver Gráfico 4.20.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.68
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.20 Valores de concentración de Cianuro Libre

1,2

mg/kg 0,9 ECA: 0,9 mg/kg

0,6

0,3

0,0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
CL 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Cromo VI
Las concentraciones de cromo VI, reportados en las estaciones de muestreo presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos, para
suelo agrícola cuyo valor es de 0.4 mg/kg. Ver Gráfico 4.21

Gráfico 4.21 Valores de concentración de Cromo VI

0,5

0,4 ECA: 0,4 mg/kg

0,3
mg/kg

0,2

0,1

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Cr VI 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Metales Totales

Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5 gr/cm 3 cuando
está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20 (excluyendo los metales alcalinos y
alcalino-térreos).

En los gráficos siguientes se muestran las concentraciones de los elementos metálicos de importancia
ambiental, obtenidos a partir de los resultados de las estaciones de muestreo y comparándolos con los
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo para suelo agrícola.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.69
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Arsénico

Las concentraciones de arsénico, reportados en las estaciones de muestreo, no sobrepasan el valor


estándar de 50 mg/kg, según los ECA para Suelo.

Gráfico 4.22 Valores de concentración de Arsénico

60

50 ECA: 50 mg/kg

40
mg/kg

30

20

10

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
As 10 10 10 10 10

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La presencia de concentraciones de arsénico en el suelo, se debe a que el arsénico es un elemento


natural en la corteza terrestre, siendo el elemento número veinte en la lista de los elementos más
abundantes (N.A.S., 1997).

Aunque el As es estable en condiciones reductoras (forma trivalente), no es frecuente encontrarlo en su


estado fundamental. La forma oxidada, arseniato, aunque es la más abundante en la naturaleza (se
encuentra normalmente en depósitos sedimentarios), está fuertemente enlazada a los minerales del
suelo, particularmente a los óxidos e hidróxidos metálicos coloidales, mediante enlaces iónicos
(Wauchope, 1983). La forma arseniato, está escasamente disponible para la planta, no alcanzando
concentraciones superiores a 1 mg/ kg de arsénico. Los suelos sin contaminar contienen entre 0.2 y 40
mg As/kg (este dato para Wauchope en 1983 se reduce al rango entre 1 y 20 mg As/kg), mientras suelos
que han sido tratados con As pueden contener más de 550 mg As/kg (Walsh y Keeney, 1975).

Bario

Las concentraciones de bario, reportados en las estaciones de muestreo, no sobrepasan el valor estándar
de 750 mg/kg, según los ECA para Suelo.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.70
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.23 Valores de concentración de Bario

1000

mg/kg 750 ECA: 750 mg/kg

500

250

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Ba 123,6 105,8 55,3 56,7 11,1

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Cadmio

Las concentraciones de cadmio, reportados en las estaciones de muestreo, no sobrepasan el valor


estándar de 1.4 mg/kg, según los ECA para Suelo.

Gráfico 4.24 Valores de concentración de Cadmio

5,6

4,2
mg/kg

2,8
ECA: 1.4 mg/kg

1,4

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Cd 1 1 1 1 1

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Mercurio

Las concentraciones de mercurio, reportados en las estaciones de muestreo, no sobrepasan el valor


estándar de 6.6 mg/kg, según los ECA para Suelo.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.71
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.25 Valores de concentración de Mercurio

8,8

6,6
ECA: 6.6 mg/kg
mg/kg

4,4

2,2

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Hg 0,04 0,06 0,04 0,06 0,02

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Plomo

Las concentraciones de plomo, reportados en las estaciones de muestreo, no sobrepasan el valor


estándar de 70 mg/kg, según los ECA para Suelo.

Gráfico 4.26 Valores de concentración de Plomo

84

70 ECA: 70 mg/kg

56
mg/kg

42

28

14

0
CASU-01 CASU-02 CASU-03 CASU-04 CASU-05
Pb 27 17,1 21,5 23,1 27,7

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.7.7. Conclusiones

- Los suelos del área del proyecto se caracterizan por presentar una fisiografía formada por montañas
de laderas con pendiente moderada a elevada, por otro lado se aprecian zona de ladera media y
baja, con presencia de algunas terrazas de moderada pendiente de origen coluvial donde se practica
algunas actividades agrícolas.

- El material a partir del cual se formaron los suelos del área son predominantemente de tipo coluvial,
aunque también son frecuentes los suelos residuales derivados de la meteorización del substrato
rocoso ubicados en la zona de alta montaña

- En relación a la clasificación y descripción de los suelos se determinó la presencia de una orden:


entisols, la cual se caracteriza por ser incipiente y poco desarrollado. Asimismo se determinaron la

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.72
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

existencia de cinco consociaciones conformadas por cuatro unidades edáficas y una unidad de área,
así como una asociación de suelos con la unidad de área misceláneo roca.

- En lo que respecta a la Capacidad de Uso mayor de las Tierras se han determinado en mayor
proporción suelos considerados aptos para la producción forestal de calidad agrologica baja con
limitaciones de suelo y riesgo de erosión. Por otro lado se aprecian sectores catalogados como
tierras aptas para cultivos con limitaciones de suelo y riesgo de erosión; y tierras de protección
limitadas por sus características de tipo edáfico por su bajo nivel de fertilidad, moderadamente
profundas a superficiales.

- En cuanto al uso actual de las tierras se han determinado tres categorías: terrenos con cultivos,
terrenos de bosques y terrenos sin uso y/o improductivos.

- Los suelos que abarcan el área de influencia del proyecto, en su mayor proporción se encuentran
poblados por bosques tropicales, así como por espacios asociados a formaciones rocosas a nivel de
ladera baja. Por otro lado existen parcelas utilizadas para la explotación de cultivos anuales y
permanentes ubicados a nivel de la zona baja en terrazas a nivel del margen de los ríos: Ayapata y
Esquilaya.

- Todos los suelos del área de influencia del proyecto tienen problemas de fertilidad; sin embargo, son
susceptibles de corregirse mediante la aplicación de abonos y fertilizantes estos últimos de
preferencia de radical básicos para mejorar la reacción del suelo. Estas medidas deben ser aplicadas
junto con un plan de manejo que incluya labores de reforestación y conservación de bosques.

- Las concentaciones de metales pesados, fracciones de hidrocarburos (C5-C10, C10-C28, C28-C40)


y pesticidas organoclorados, se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para suelo según Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM.

4.7.8. Referencia Bibliográfica

- DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS- USDA. 2006. Claves para la


Taxonomía de Suelos. México. 2007.331 pp.
- CONCEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. CONCYTEC. 1992. Edafología, el Suelo en
Relación. Lima Perú. 1992. 223 pp.
- PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y CONSERVACION DE
SUELOS. PRONAMACHCS. 2003. Manejo y Conservación de Suelos-Fundamentos y Prácticas.
Lima Perú 2003. 732 pp.
- UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. DEPARTAMENTO DE SUELOS. Edafología.
Guía de prácticas. Lima. Perú. 2000. 46 pp.
- Decreto supremo 017 – 2009 – AG. Reglamento de Clasificación de tierras por Capacidad de Uso
Mayor.
- Buduba, C. 2004. Muestreo de Suelos. Criterios Básicos. Patagonia Forestal. Año X Nº 1: 9-12.
- Crecelius, E., Johnson, C. & Hofer, G. 1974. Contamination of Soil Near or Copper Smelter by
Arsenic, Antimony and lead. Water, Air, Soil Pollut 3(3), 337 pp.
- Jiménez, G. 1999. Especiación de Arsénico en Suelos Contaminados tras el Accidente Minero de
Aznalcóllar. Universidad de Barcelona, España. 132 pp.
- Canadian Council of Ministers of the Environment.2003. Canadian Environmental Quality Guidelines,
December 2003. http://st-ts.ccme.ca/

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.73
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

HIDROLOGÍA

4.8.1 Introducción

Las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV, se ubican
hidrográficamente en la cuenca – media y alta de los ríos Esquilaya y Ayapata. Políticamente se localizan
en la provincia de Carabaya, distritos de Ituata y Ayapata en el departamento de Puno.

4.8.2 Objetivo

Determinar la disponibilidad del recurso hídrico y los caudales de máximas avenidas en las zonas de
emplazamiento de las obras de captación y restitución.

4.8.3 Alcance

En este ítem se describe el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Ayapata y Esquilaya dentro
del área de influencia del proyecto.

4.8.4 Hidrografía del Área de Influencia del Proyecto

4.8.4.1 Características generales

Al caracterizar, de modo general a nuestro país, ONERN (1980, p. 9) refiere que, el Perú se encuentra
situado en la parte central de la Costa Occidental de América del Sur, entre las coordenadas geográficas
0°01’  y  18°21’  de  latitud  Sur  y  68°30’  a  81°20’  de  longitud  Oeste,  abarcando  una extensión aproximada
de  1’285,215  km2.

Por su localización dentro de la zona tropical Sur, su clima debería ser cálido; sin embargo, la existencia
de accidentes y fenómenos geográficos diversos, tales como la Cordillera de los Andes, el Anticiclón del
Pacífico Sur, la Corriente Oceánica Peruana o de Humboldt y la Contracorriente Ecuatorial Oceánica o
Fenómeno del Niño, hace que el territorio peruano sea un complejo geográfico, climático, morfológico y
ecológico.

La Cordillera de los Andes, la columna vertebral del Perú, atraviesa el país en dirección Sureste-
Noroeste, dando origen a tres vertientes hidrográficas1: la del Pacífico, la del Atlántico (Amazonas) y la
del Lago Titicaca; asimismo, los pisos altitudinales que definen marcan diferencias de relieve, clima y
vegetación que dan origen a tres regiones naturales: la Costa, la Sierra y la Selva, cada una con
características muy peculiares.

4.8.4.2 Características hidrológicas

Las masas de aire (ONERN, 1980, p. 11 y 12), que motivan las precipitaciones en el territorio peruano
son las que se originan en el Océano Pacífico, las que se forman en la cuenca amazónica y el aire
superior.

Las masas de aire del sector oriental del anticiclón del Pacífico Sur están formadas por dos capas
principales: Una inferior y la otra superior. La capa de aire inferior es de poco espesor, relativamente
templada si se tiene en cuenta la latitud a la que se encuentra, húmeda y bajo permanente inversión
térmica, principalmente por influencia de la Corriente Oceánica Peruana o de Humboldt. La capa superior
es cálida y seca.

Hidrografía: Ciencia que trata de la descripción y medida de las masas abiertas de aguas: océanos, lagos, ríos (CMPNORH,
(1)

1978).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.74
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Estas características le dan a estas masas de aire condiciones de estabilidad que hacen que la formación
de nubes de tipo convectivo y aún más la ocurrencia de chaparrones, sea un fenómeno muy raro en la
Costa del Perú.

Eventualmente, la intrusión por el Norte de la Corriente Cálida denominada Fenómeno del Niño, modifica
dicha estabilidad provocando chaparrones en la Costa Norte.

La cuenca amazónica da origen a masas de aire de tipo tropical de elevada temperatura y que por su alto
contenido de humedad pueden ser consideradas como de tipo marítimo; estas masas de aire son de
características inestables, inestabilidad que se acentúa al desplazarse hacia el Oeste y ascender el flanco
oriental de la Cordillera de los Andes. Las condiciones de inestabilidad adquieren su máximo en el verano del
hemisferio Sur, originando el denominado periodo estacional de lluvias, coincidente con el periodo de
avenidas o de crecientes de los ríos.

Las masas de aire superior tienen su origen en las capas altas de la atmósfera y su presencia se manifiesta
principalmente en el Altiplano y en los valles interandinos, principalmente en el invierno del hemisferio Sur, a
causa del descenso de la corriente general de los vientos del Oeste. Estas masas son frías, secas y estables
y dan origen a un periodo de cielos despejados, coincidente con el de estiaje o de vaciante de los ríos, donde
las nubes son escasas y no alcanzan gran desarrollo vertical por lo que las precipitaciones que originan son
reducidas.

La interrelación de las mencionadas masas de aire, que dan origen a las precipitaciones, conjuntamente con
los factores anteriormente descritos, fisiográficos y climáticos, etc., provoca el escurrimiento de agua
superficial sobre el territorio nacional; el mismo que, además, se ve influido por el deshielo proveniente de las
nieves perpetúas2 localizadas en las partes más altas de la Cordillera.

La capacidad de regulación natural de las cuencas del territorio nacional es bastante variable, observándose
que, además de los factores morfológicos, tienen notable influencia las características litológicas y de cubierta
vegetal.

En las partes altas de la cordillera influye, además del ya mencionado deshielo desde las cumbres nevadas,
las miles de lagunas, lagos y bofedales existentes y el afloramiento de agua subterránea favorecido por
fenómenos cársticos, volcánicos y de formaciones litológicas.

4.8.5 Generación de Caudales

En el área de influencia del proyecto, no existe información histórico de descargas de las cuencas de los
ríos Esquilaya y Ayapata; sin embargo, en base las características físicas de estas unidades hidrográficas, y
al análisis de estudios realizados en la cuenca del Inambari, como los de DGE-GTZ (1990) y H&C (2011), fue
posible la generación de los caudales naturales requeridos

Se utilizó para tal efecto la metodología del Balance Hidrológico de Lutz Schultz, que es un modelo
combinado que tiene una parte determinística y otra estocástica con un proceso markoviano de primer orden.

Además, en el análisis y estimaciones de parámetros del modelo se ha utilizado el Sistema de Información


Geográfica (SIG).

(2 ):
Subrayado  nuestro,  la  caracterización  como  “perpetua”  por  parte  de  ONERN  a  1980,  estaría  a  la  fecha  (2012),  
relativizada por el retroceso glaciar.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.75
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Los principales elementos que intervienen en el modelo son los siguientes: (1) Áreas de las Unidades
Hidrográficas; (2) Precipitación Media de las Cuencas; (3) Coeficiente de Escorrentía; (4) Retención de las
Unidades Hidrográficas, R; (5) Coeficiente de Agotamientos, a, respectivamente.

4.8.5.1 Área de las Unidades Hidrográficas

Se denomina como Unidades Hidrográficas, a las cuencas de los ríos Limbani, Esquilaya y Ayapata, desde
sus nacientes, hasta el punto de captación de las respectivas Centrales Hidroelectricas.

En la Tabla 4.21, se presenta la relación de las unidades hidrográficas con sus respectivas áreas de
precipitación. La unidad hidrográfica de Ayapata forma parte de la superficie total de la cuenca Esquilaya:

Tabla 4.21 Área de las Unidades Hidrográficas

UNIDAD CENTRAL
ÁREA (km2)
HIDROGRÁFICA HIDROELÉCTRICA
Esquilaya 1139.45
Anto Ruiz I, II, III y IV
Ayapata 443.00
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

4.8.5.2 Precipitación Media de las Cuencas

Las precipitaciones medias anuales se determinaron a partir de las Curvas de Isoyetas Medias Anuales
(elaborada por H&C - 2011, en base a las respectivas isoyetas de PLANIR - CEDEX - 1990), y que en el
presente Estudio fueron transformadas en un archivo tipo raster de precipitación media anual para el área de
influencia del proyecto.

Para las cuencas Esquilaya y Ayapata, se obtuvieron las siguientes precipitaciones totales anuales promedio:

Tabla 4.22 Precipitación Total Anual Promedio

SUM PRECIPITACIÓN
COUNT ÁREA MIN MAX RANGE MEAN STD
Cuenca (mm/Nº MEDIA ANUAL
Nº Grillas (m2) (mm/año) (mm/año) (mm/año) (mm/año) (mm/año)
Grillas) (mm/año)
Ayapata 1,308,773 1,139,550,032 1,000 4,525.5 4,525.5 1,904.0 873.1 2,491,859,968 1,904.0
Esquilaya 1,356,394 1,220,749,952 1,000 1,887.0 887.0 1,353.1 169.0 1,835,340,032 1,353.1
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Se dispuso de información de precipitación total mensual consistenciada y completada para el periodo 1965 –
2008, correspondiente a las siguientes estaciones: (1) San Gabán; (2) Cuyo Cuyo; (3) Macusani; (4)
Ollachea; (5) Crucero; (6) Corani Pueblo; y (7) Tabinapampa, respectivamente, de S&Z (2009).

Para calcular la precipitación total mensual de cada una de las unidades hidrográficas de interés, se realizó
un análisis espacial de la variación de la precipitación regional de la zona, teniendo en cuenta las isoyetas
anuales de la región y la cercanía de las estaciones.

En este caso, se tomó como estaciones base a Tabinapampa, para generar la precipitación total mensual de
las cuencas Ayapata y Esquilaya, respectivamente, con la siguiente expresión:

P mes
1 i  P1 * P 2 mesi
P2

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.76
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Donde:

P1 mesi = Precipitación  del  mes  “i”  de  la  estación  a  generar  (mm/mes);;
P2 mesi = Precipitación  del  mes  “i”  de  la  estación  base  (mm/mes);;
P1 = Precipitación media anual de la estación a generar (mm/mes);
P2 = Precipitación media anual de la estación a generar (mm/mes);

En la Tabla 4.23, se presenta la precipitación total mensual de las cuencas Esquilaya y Ayapata, para el
periodo 1964 – 2008, extensión considerada suficiente para cubrir la ocurrencia aleatoria de años normales,
húmedos y secos, y representativa de la precipitación.

Tabla 4.23 Resumen de Precipitación Total Mensual Generada (mm); Periodo: 1965 - 2008

CUENCA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC TOTAL
Ayapata 276.25 238.38 204.71 110.92 50.87 35.78 41.35 63.49 81.28 141.45 145.02 219.59 1,609.10
Esquilaya 326.88 282.07 242.22 131.25 60.19 42.34 48.93 75.12 96.18 167.38 171.60 259.83 1,904.00
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Ver Gráficos 4.28, 4.29, 4.30 y 4.31 los regímenes (histogramas) de precipitación total mensual, anual y
promedio mensual, respectivamente.

4.8.5.3 Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía, es uno de los elementos más importantes del balance hídrico, porque a través
de él se determina el porcentaje de la lluvia que se convierte en escorrentía.

Careciéndose, como se ha indicado, de información histórica de caudales que permita determinar el


coeficiente de escurrimiento en forma directa, se analizaron estudios anteriores y las características
geomorfológicos de las cuencas.

En la Tabla 4.24, se presenta la relación de estaciones hidrométricas disponibles (CESEL, 2008), así como su
área de cuenca colectora, el caudal medio multianual naturalizado, completado y extendido para el periodo
1965 - 2008, y el correspondiente caudal específico o rendimiento hídrico.

Tabla 4.24 TABLA


Caudales
N°Medios Multianuales MEDIOS
3.4: CAUDALES (m3/s); Rendimiento (m3/s);
Hídrico (l/s/Km)
MULTIANUALES Periodo: 1965 - 2007
2
Y RENDIMIENTO HÍDRICO (l/s/km ); PERIODO: 1965 - 2007

ÁREA DE CUENCACAUDAL MEDIO RENDIMIENTO


ESTACIÓN COLECTORA MULTIANUAL HÍDRICO
(km2) (m3/s (l/s/km2 )
1 Ollachea 2,173.26 26.42 12.157
2 Camatani 2,306.32 33.37 14.469
3 Corani Pueblo 728.58 13.13 18.021
4 Macusani (Caquense) 722.64 6.61 9.147
5 Intermedia Ollachea - Camitani 133.06 6.95 52.232
6 Tupuri 14.57 0.96 65.889
7 Casahuiri 8.81 0.83 94.211
8 Chahuana 34.44 1.06 30.778
9 Calachaca 21.68 0.75 34.594
Fuente: Estudio
FUENTE: Factibilidad
CESEL (2008).de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.77
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

En el Gráfico 4.30 y 4.31 se aprecian tanto las unidades hidrográficas más representativas de la Tabla 4.24,
como la ubicación espacial de las cuencas Esquilaya y Ayapata, y la Zonas de las Cuencas Hidrológicas –
vecinas N° 2202 (Vilcanota), 2307 (Inambari) y 2308 (Tambopata) de DGE-GTZ (1990), con sus valores
respectivos para el coeficiente de escorrentía.

Las cuencas Ayapata y Esquilaya tienen características de mayor precipitación, la precipitación varía entre
1,000 a 3,000 mm/año para la cuenca Ayapata, con valor medio anual de 1,609.1 mm. En la cuenca
Esquilaya, la precipitación media anual oscila entre un rango de 1,000 a 4,500 mm/año, con una media de
1,904.0 mm/año. De acuerdo con DGE-GTZ (1990), les correspondería un coeficiente de escorrentía de C =
0.63.

En el presente Estudio, se tomaron los siguientes valores para Ayapata y Esquilaya: Cayapata = 0.60 y
CEsquilaya = 0.63 (por su mayor precipitación).

Estas precipitaciones se determinaron con el raster de precipitación media anual, y cuyos resultados se
presentan en la Tabla 4.25:

Tabla 4.25 Precipitación Total Anual Promedio

PRECIPITACIÓN
COUNT Nº MIN MAX RANGE MEAN STD SUM (mm/Nº
Cuenca ÁREA (m2) MEDIA ANUAL
Grillas (mm/año) (mm/año) (mm/año) (mm/año) (mm/año) Grillas)
(mm/año)
Ayapata 1,308,773 1,139,550,032 1,000 4,525.50 4,525.50 1,904.00 873.1 2,491,859,968 1,904.00
Esquilaya 1,356,394 1,220,749,952 1,000 1,887.00 887 1,353.10 169 1,835,340,032 1,353.10
Esquilaya 812,969 731,672 1,000 1,848.80 848.8 1,220.30 203.8 992,028,992 1,220.30
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV

4.8.5.4 Retención de las Unidades Hidrográficas (R)

La retención (R) es   la   lámina   de   lluvia,   como   su   nombre   lo   indica   “retenida”   por   una   parte   de   la   unidad  
hidrográfica y que luego contribuye al abastecimiento en la época de estiaje, el que se iniciaría en el mes de
abril y termina en Julio.

Esta lámina se calculó a partir de los acuíferos potenciales, de acuerdo a la pendiente, nevados y lagunas,
que retienen una determinada lámina de agua.

En la Tabla 4.26, se presenta el cálculo de la retención, habiéndose obtenido los siguientes valores para (1)
Limbani: 33.59 mm/año; (2) Ayapata: 64.52 mm/año; y (3) Esquilaya: 54.41 mm/año, respectivamente:

Tabla 4.26 Cálculo del Coeficiente de Escurrimiento

ÁREAS
RETENCIÓN
PENDIENTE Ayapata Esquilaya
TIPO
TIPO S
Rei 443.00 1139.45
(%)
(mm/año) Ai (km2)
2 300 35.758 88.824
Acuíferos
8 250 1.356 6.126
potenciales
15 200 14.427 46.843
Lagunas 500 6.931 16.423
Nevados 500 22.331 32.468
Retención, R (mm/AÑO) 64.52 54.41
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.78
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.8.5.5 Coeficiente de Agotamiento (a)

El coeficiente de agotamiento (a) se obtuvo a partir de la fórmula empírica donde este coeficiente es función
del área de las unidades hidrográficas y que intervienen en el cálculo de los caudales en la época de estiaje,
para lo cual se utilizaron las fórmulas siguientes:

a = -0.0025*Ln(A) + 0.030 (agotamiento rápido) y

a = -0.0025*N(A) + 0.034 (agotamiento muy rápido)

En  donde  “A”  es  el  área  -en km2- de las unidades hidrográficas.

La primera expresión corresponde para la retención entre 50 y 80 mm/año y la segunda para la retención
menor a 50 mm/año, respectivamente.

Se utilizó la primera fórmula para las cuencas Ayapata y Esquilaya, con valores del coeficiente de
agotamiento de 0.0146 y 0.0123.

Para la generación de Caudales se ha seguido los siguientes pasos:

1. Con los registros de precipitación total mensual se calcula la precipitación promedio mensual y
su respectiva precipitación efectiva con la expresión:

PE = a + a1 P + a2 P2 + a3 P3 + a4 P4 + a5 P5

Donde:
PEt = Precipitación efectiva mensual (mm);
P = Precipitación promedio mensual (mm);
a ...a5 = Coeficientes del polinomio (Ver Tabla 4.27)

TABLA
Tabla 4.27 N° 3.8: COEFICIENTES
Coeficiente del Polinomio paraDEL POLINOMIO
el Cálculo de la Precipitación
PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN

CURVA
COEFICIENTES
I II III
1 a0 -0.018 -0.021 -0.028
2 a1 -0.0185 0.1358 0.2756
3 a2 0.001105 -0.002296 -0.004103
4 a3 -1204 E - 8 4349 E - 8 5543 E - 8
5 a4 -1440 E - 9 -890 E - 9 -1240 E - 9
6 a5 -2850 E - 12 -879 E - 13 -1420 E - 11
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

2. Se calcula el gasto de la retención a partir del mes de abril hasta el mes de Agosto,
determinándose primero los coeficientes del gasto mediante la fórmula siguiente:

Bi = B i B = e-at

Donde:
Bi = Coeficiente del gasto;
B = Coeficiente del gasto correspondiente al primer mes de agotamiento;
i = 1 a n, de acuerdo al periodo de estiaje;
t = Número de días del mes.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.79
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

El gasto de la retención (Gi) se calcula con la expresión:

Bi  R
Gi 
 Bi
Se calcula el abastecimiento de la retención con la expresión:

PEi
Ai = ai * R; ai 
PEtotal

Donde:

Ai = abastecimiento del mes i;


ai = coeficientes de abastecimiento;
R = retención de la unidad hidrográfica;
i = mes del año, de 1 a 12;
PEi = precipitación efectiva del mes i;
PE total = precipitación efectiva total de la unidad hidrográfica.

3. Generación de caudales mensuales (CMi) para el año promedio con la ecuación siguiente:

CMi = PEi + Gi - Ai

Ver Tablas 4.28 y 4.29, la generación de caudales medios para el año promedio, en las cuencas de
Ayapata y Esquilaya:

Tabla
TABLA N°4.28 Generación deDE
3.10: GENERACIÓN caudales medios
CAUDALES mensuales
MEDIOS para el año
MENSUALES promedio
PARA EL AÑOCuenca Ayapata
PROMEDIO
CUENCA AYAPATA

Precipitación en la Subcuenca Contribución de la Retención Caudales


Total Efectiva Gasto Abastecimiento
Mes Generados Aforados
P PE II PEIII PE BI GI ABA AI
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes l/s l/s

ENE 276.24 189.84 216.54 213.96 0.0000 0.000 -0.100 -6.44 220.40 36,453.94 -1
FEB 238.37 151.97 178.67 176.09 0.0000 0.000 0.050 3.22 172.87 31,655.37 -1
MAR 204.71 118.31 145.01 142.43 0.0000 0.000 0.100 6.44 135.98 22,491.20 -1
ABR 110.93 31.22 50.55 48.68 0.6453 27.650 0.050 3.22 73.11 12,495.02 -1
MAY 50.88 6.07 11.04 10.55 0.4164 17.840 0.000 0.00 28.40 4,696.94 -1
JUN 35.78 3.76 7.26 6.92 0.2687 11.510 0.000 0.00 18.44 3,151.41 -1
JUL 41.35 4.49 8.48 8.10 0.1734 7.430 0.000 0.00 15.53 2,568.41 -1
AGO 63.48 8.96 15.67 15.02 0.0000 0.000 0.000 0.00 15.02 2,484.05 -1
SET 81.27 15.02 25.38 24.38 0.0000 0.000 0.000 0.00 24.38 4,166.69 -1
OCT 141.45 55.75 81.75 79.24 0.0000 0.000 0.200 12.89 66.35 10,973.71 -1
NOV 145.02 59.04 85.32 82.78 0.0000 0.000 0.300 19.33 63.44 10,843.10 -1
DIC 219.59 133.19 159.89 157.30 0.0000 0.000 0.400 25.78 131.53 21,754.41 -1
AÑO 1,609.08 777.64 985.57 965.45 1.50 64.44 1.00 64.44 965.45 13,644.52
Nota: -1 = No aforado.

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.80
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla
TABLA4.29
N° 3.11:Generación
GENERACIÓNde caudales medios
DE CAUDALES mensuales
MEDIOS para el año
MENSUALES promedio
PARA EL AÑOCuenca Esquilaya
PROMEDIO
CUENCA ESQUILAYA

Precipitación en la Subcuenca Contribución de la Retención Caudales


Total Efectiva Gasto Abastecimiento
Mes Generados Aforados
P PE II PEIII PE BI GI ABA AI
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes l/s l/s

ENE 326.87 240.47 267.17 260.53 0.0000 0.000 0.217 11.81 248.72 105,811.21 -1
FEB 282.07 195.67 222.37 215.73 0.0000 0.000 0.180 9.78 205.95 97,002.61 -1
MAR 242.23 155.83 182.53 175.89 0.0000 0.000 0.147 7.98 167.91 71,434.55 -1
ABR 131.26 46.77 71.56 65.40 0.6914 21.760 0.055 2.97 84.19 37,009.31 -1
MAY 60.20 8.10 14.30 12.76 0.4781 15.040 0.011 0.58 27.22 11,581.11 -1
JUN 42.35 4.64 8.72 7.71 0.3305 10.400 0.006 0.35 17.76 7,806.37 -1
JUL 48.93 5.71 10.46 9.28 0.2286 7.190 0.008 0.42 16.05 6,826.78 -1
AGO 75.13 12.64 21.56 19.34 0.0000 0.000 0.016 0.88 18.47 7,856.41 -1
SET 96.18 22.18 36.71 33.10 0.0000 0.000 0.028 1.50 31.60 13,891.36 -1
OCT 167.37 80.97 107.67 101.03 0.0000 0.000 0.084 4.58 96.45 41,033.64 -1
NOV 171.60 85.20 111.90 105.26 0.0000 0.000 0.088 4.77 100.49 44,174.52 -1
DIC 259.83 173.43 200.13 193.49 0.0000 0.000 0.161 8.77 184.72 78,583.41 -1
AÑO 2,091.20 1,197.30 1,428.91 1,317.45 1.27 48.00 1.00 48.00 1,317.45 29,251.21
Nota: -1 = No aforado.

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

4. Con los resultados de la generación de caudales para el año promedio anterior, se efectúa la
regresión múltiple entre el caudal del mes T, el caudal del mes anterior (T-1) y la precipitación
efectiva del mes T, determinándose los coeficientes de regresión, el error estándar y el
coeficiente de correlación.

En las Tablas 4.30 y 4.31, se observa que los valores del coeficiente de regresión múltiple tienen
un alto nivel de significancia.
TABLA N° 3.13: PARÁMETROS DE GENERACIÓN
Tabla 4.30 Parámetros
PARAde PERIODOS
generación EXTENDIDOS
para periodo extendidos Cuenca Ayapata
CUENCA AYAPATA
Q(T) Q(T-1) PE(T)
MES
mm mm mm
ENE 220.40 131.53 213.96
FEB 172.87 220.40 176.09
MAR 135.98 172.87 142.43
ABR 73.11 135.98 48.68
MAY 28.40 73.11 10.55
JUN 18.44 28.40 6.92
JUL 15.53 18.44 8.10
AGO 15.02 15.53 15.02
SET 24.38 15.02 24.38
OCT 66.35 24.38 79.24
NOV 63.44 66.35 82.78
DIC 131.53 63.44 157.30
Parámetros para la Generación:
B1 = 2.459
B2 = 0.162
B3 = 0.807
Desviación Estándar Total = 10.18
Coeficente de Correlación Múltiple = 0.988

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.81
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

TABLA N° 3.14: PARÁMETROS DE GENERACIÓN


Tabla 4.31 Parámetros de generación para periodo extendidos Cuenca Esquilaya
PARA PERIODOS EXTENDIDOS
CUENCA ESQUILAYA
Q(T) Q(T-1) PE(T)
MES
mm mm mm
ENE 248.72 184.72 260.53
FEB 205.95 248.72 215.73
MAR 167.91 205.95 175.89
ABR 84.19 167.91 65.40
MAY 27.22 84.19 12.76
JUN 17.76 27.22 7.71
JUL 16.05 17.76 9.28
AGO 18.47 16.05 19.34
SET 31.60 18.47 33.10
OCT 96.45 31.60 101.03
NOV 100.49 96.45 105.26
DIC 184.72 100.49 193.49
Parámetros para la Generación:
B1 = 6.202
B2 = 0.083
B3 = 0.855
Desviación Estándar Total = 4.600
Coeficente de Correlación Múltiple = 0.998

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

5. Se calcula la precipitación efectiva mensual de todo el registro a partir de las precipitaciones


totales mensuales.

6. Se generan los números aleatorios normales (0,1).

7. Con los datos anteriores se procede a la generación de los caudales medios mensuales
mediante la siguiente expresión:

Q(I,J)=B1+B2 * Q(I,J-1) + B3 * PE(I,J) + S(1-R²)½*Z(J)

Donde:

Q(I,J) = caudal generado del año I, mes J;


Q(I,J-1) = caudal del año I, mes (J-1);
PE(I,J) = precipitación efectiva del año I, mes J;
S = error estándar;
R = coeficiente de correlación múltiple;
Z(J) = número aleatorio normal (0,1) del mes J;
B1, B2 y B3 = coeficientes de regresión.

Los modelos de generación de caudales medios mensuales para las cuencas serían:

Ayapata:

Q(I,J)= 2.459+0.162 * Q(I,J-1) + 0.807 * PE(I,J) + 10.18*(1-0.988²)½*Z(J)


r = 0.988

Esquilaya:

Q(I,J)= 6.202+0.083 * Q(I,J-1) + 0.855 * PE(I,J) + 4.60*(1-0.998²)½*Z(J)


r = 0.988

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.82
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Las tres correlaciones múltiples tienen valores aceptables de r, porque de acuerdo a tablas estadísticas,
el valor mínimo sería de r (tabla) = 0.602 para un grado de libertad de 09 y un valor de confianza de 0.05.

Con las ecuaciones de los modelos antes descritos se generaron las descargas medias mensuales de las
cuencas de Ayapata y Esquilaya.

4.8.5.6 Disponibilidad de Caudales

Disponibilidad de Caudales Medios Mensuales

Se efectuó el análisis de persistencia de los caudales medios mensuales, mediante la siguiente ecuación
empírica de Weibull:

P = m / (1+N) x 100

Donde:

P = Probabilidad de ocurrencia;
m = Número de orden;
N = Número total del registro, en este caso 44 años.

Los valores característicos de disponibilidad media mensual: 50 %, 75 %, y 95 %, se presentan en la las


Tabla 4.32 y 4.33:
TABLA N° 3.15:DISPONIBILDAD DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)
Tabla 4.32 CUENCAS
Disponibilidad deAYAPATA
LIMBANI, caudalesY medios mensuales
ESQUILAYA; (m3/s);
PERIODO: 1965 -Periodo:
2008 1965 - 2008
CUENCA CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CAUDAL
1 Limbani MEDIO 61.303 60.495 45.491 20.919 8.789 4.162 4.084 6.637 9.181 15.975 18.758 42.637 0.50
Q 50 % 56.652 52.439 41.596 17.855 5.736 2.849 2.517 3.919 6.475 9.020 14.971 34.975 0.50
Q 75 % 32.876 37.808 24.495 10.041 3.842 2.241 1.842 2.111 4.518 6.408 8.322 23.584 0.75
Q 95 % 18.390 19.695 11.970 5.338 2.461 1.347 1.207 1.520 2.255 3.636 4.017 13.388 0.95
2 Ayapata MEDIO 32.910 32.383 24.251 12.293 4.301 2.272 2.293 3.928 6.002 12.299 14.643 23.836 0.50
Q 50 % 30.121 27.578 21.890 10.542 3.698 1.930 1.539 2.460 2.833 8.131 12.118 20.264 0.50
Q 75 % 22.960 23.775 17.045 7.705 3.015 1.609 1.074 1.543 2.191 5.276 5.955 15.652 0.75
Q 95 % 11.898 15.336 10.069 4.388 1.593 1.048 0.780 0.672 1.050 2.889 3.271 8.037 0.95

3 Esquilaya MEDIO 103.949 99.366 74.152 36.429 12.261 7.494 8.474 14.199 20.778 42.014 47.458 77.037 0.50
Q 50 % 96.052 87.813 64.855 31.369 9.948 6.225 5.953 8.741 9.815 29.624 41.253 65.622 0.50
Q 75 % 71.007 72.715 50.962 20.886 8.269 5.164 4.415 5.556 7.628 18.913 19.568 52.504 0.75
Q 95 % 39.377 47.380 25.149 10.557 4.624 4.254 3.775 3.969 5.316 10.916 9.538 27.319 0.95

Fuente: Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Disponibilidad de la Serie de Caudales Medios Mensuales 1965 - 2008

En los Gráficos 4.27 y 4.28 se presenta las Curvas de Duración de las cuencas de Esquilaya y Ayapata,
en la que se muestra la disponibilidad de la Serie de Caudales Medios Mensuales para el periodo 1965 –
2008, en términos de su persistencia en el tiempo, para los valores característicos en proyectos
hidroeléctricos: Q50% y Q95%. Ver Tabla 4.33.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.83
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico
TABLA N° 3.16:DISPONIBILDAD DE LA SERIE DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)
CUENCAS LIMBANI, ESQUILAYA Y AYAPATA
Tabla 4.33
CENTRALES Disponibilidad de LIMBANI,
HIDROELÉCTRICAS la serie de caudales
AYAPATA medios mensuales
I Y ANTO (m3/s)
RUIZ; periodo 1965
PERIODO: – 2008
1965 - 2008

CENTRAL CAUDAL
CUENCA HIDRO - MEDIO DISPONIBILIDAD
ELÉCTRICA Qx Q50% Q75% Q75%
1 Limbani Limbani 24.869 12.951 4.825 1.870
2 Esquilaya Ayapata I 45.301 29.548 9.145 4.630
3 Ayapata Anto Ruiz 14.284 9.135 2.754 1.181

Fuente: Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Gráfico 4.27 RégimenN°De3.2:


GRÁFICO Precipitación Total Mensual TOTAL
RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN Generada (Mm)GENERADA
MENSUAL Cuenca Ayapata;
(mm) Periodo:1965 -
2008
CUENCA AYAPATA; PERIODO: 1965 - 2008
600.00

500.00
Precipitación total mensual (mm)

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
Ene 1965
Ene 1966
Ene 1967
Ene 1968
Ene 1969
Ene 1970
Ene 1971
Ene 1972
Ene 1973
Ene 1974
Ene 1975
Ene 1976
Ene 1977
Ene 1978
Ene 1979
Ene 1980
Ene 1981
Ene 1982
Ene 1983
Ene 1984
Ene 1985
Ene 1986
Ene 1987
¿Ene 1988
Ene 1989
Ene 1990
Ene 1991
Ene 1992
Ene 1993
Ene 1994
Ene 1995
Ene 1996
Ene 1997
Ene 1998
Ene 1999
Ene 2000
Ene 2001
Ene 2002
Ene 2003
Ene 2004
Ene 2005
Ene 2006
Ene 2007
Ene 2008
Meses

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.84
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.28 Régimen De Precipitación Total Mensual Generada (Mm) Cuenca Esquilaya; Periodo:1965 -
2008
GRÁFICO N° 3.3: RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL GENERADA (mm)
CUENCA ESQUILAYA; PERIODO: 1965 - 2008
700.00

600.00
Precipitación total mensual (mm)

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
Ene 1965
Ene 1966
Ene 1967
Ene 1968
Ene 1969
Ene 1970
Ene 1971
Ene 1972
Ene 1973
Ene 1974
Ene 1975
Ene 1976
Ene 1977
Ene 1978
Ene 1979
Ene 1980
Ene 1981
Ene 1982
Ene 1983
Ene 1984
Ene 1985
Ene 1986
Ene 1987
¿Ene 1988
Ene 1989
Ene 1990
Ene 1991
Ene 1992
Ene 1993
Ene 1994
Ene 1995
Ene 1996
Ene 1997
Ene 1998
Ene 1999
Ene 2000
Ene 2001
Ene 2002
Ene 2003
Ene 2004
Ene 2005
Ene 2006
Ene 2007
Ene 2008
Meses

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Gráfico 4.29 Régimen De Precipitación Total Anual Generada (Mm) Cuenca Ayapata; Periodo:1965 -
2008
GRÁFICO N° 3.5: RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL GENERADA (mm)
CUENCA AYAPATA; PERIODO: 1965 - 2008
3,500.00
Px = 1,609.1 mm/año

3,000.00

2,500.00
Precipitación total anual (mm)

2,000.00

Px
1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

Años

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.85
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.30 Régimen De Precipitación Total Anual Generada (Mm) Cuenca Esquilaya; Periodo:1965 -
2008
GRÁFICO N° 3.6: RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL GENERADA (mm)
CUENCA ESQUILAYA; PERIODO: 1965 - 2008
4,000.00
Px = 1,904.0 mm/año

3,500.00

3,000.00
Precipitación total anual (mm)

2,500.00

2,000.00

Px
1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Años

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Gráfico 4.31 Régimen De Precipitación Total Mensual Promedio Generada (Mm) Cuenca Ayapata;
Periodo:1965 - 2008
GRÁFICO N° 3.8: RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL PROMEDIO GENERADA (mm)
CUENCA AYAPATA; PERIODO: 1965 - 2008
300.00

250.00
Precipitación total mensual promedio (mm)

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Meses

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.86
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.32 Régimen De Precipitación Total Mensual Promedio Generada (Mm) Cuenca Esquilaya;
Periodo:1965 - 2008
GRÁFICO N° 3.9: RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL PROMEDIO GENERADA (mm)
CUENCA ESQUILAYA; PERIODO: 1965 - 2008
350.00

300.00
Precipitación total mensual promedio (mm)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC
Meses

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Gráfico 4.33 Relación Área – Caudal Medio Multianual (M3/S) Periodo:1965 - 2008

3
GRÁFICO N° 3.10: RELACIÓN ÁREA - CAUDAL MEDIO MULTIANUAL (m /s)
PERIODO: 1965 - 2007
40.0

35.0
Q = 0.139*A 0.678
R2 = 0.938

30.0
Caudal medio multianual (m/s)
3

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
1 10 100 1,000 10,000
Área (km2)

Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.87
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.34 Cuenca Ayapata: caudales medios CUADRO


mensualesN°generados
3.13 (m3/s) modelo de lutz – schultz; periodo:
CUENCA AYAPATA: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (m3/s)
1965 - 2008
MODELO DE LUTZ - SCHULTZ; PERIODO: 1965 - 2008

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

1 1965 26.711 24.892 18.744 8.377 2.565 1.976 1.441 1.803 2.353 3.866 13.933 23.237 10.825
2 1966 19.995 24.647 19.561 7.786 5.577 2.204 1.556 3.307 2.462 7.897 15.111 20.029 10.844
3 1967 20.251 24.424 28.856 10.643 3.825 2.353 2.423 4.106 2.775 7.000 5.923 21.020 11.133
4 1968 23.741 28.459 19.039 7.945 3.077 2.451 1.983 2.031 2.327 5.357 10.180 19.216 10.484
5 1969 19.183 23.201 17.153 6.856 3.005 2.276 2.009 2.180 2.674 4.289 9.570 17.241 9.136
6 1970 26.264 18.561 26.510 42.148 8.099 2.419 0.982 1.478 3.481 8.364 3.680 38.352 15.028
7 1971 41.225 46.649 15.525 10.197 3.334 3.124 1.488 2.432 1.849 4.384 9.135 24.144 13.624
8 1972 29.018 35.889 41.022 7.857 2.703 1.707 1.412 7.160 3.906 4.040 17.188 18.645 14.212
9 1973 50.993 37.114 24.446 19.643 4.703 1.700 2.213 4.807 2.467 13.770 14.650 42.450 18.246
10 1974 73.832 50.918 24.037 23.360 4.063 1.688 1.440 16.843 3.889 12.504 3.318 11.058 18.913
11 1975 15.831 41.795 10.537 7.624 6.824 1.837 1.956 1.032 20.950 13.649 22.077 43.388 15.625
12 1976 59.106 41.018 9.600 6.599 3.100 1.181 2.184 8.478 28.844 5.478 2.613 19.305 15.626
13 1977 29.907 38.478 35.793 6.970 2.410 1.834 1.512 1.532 2.522 17.581 23.603 21.389 15.294
14 1978 43.036 25.842 8.013 27.654 5.570 1.872 0.802 0.638 4.523 3.320 31.851 38.003 15.927
15 1979 48.369 23.892 34.886 6.920 2.226 1.417 0.757 1.079 1.000 7.198 5.343 44.050 14.761
16 1980 18.138 19.712 42.186 17.898 3.689 2.615 1.380 2.487 0.953 53.433 29.039 14.496 17.169
17 1981 65.786 53.086 54.793 10.534 2.541 1.721 0.810 15.487 10.144 68.156 72.612 56.528 34.350
18 1982 58.777 21.405 18.448 4.120 1.533 1.883 1.055 15.886 26.448 23.909 11.978 42.099 18.962
19 1983 41.763 12.110 11.335 13.326 3.022 1.758 11.169 4.904 10.492 5.124 9.402 9.851 11.188
20 1984 24.953 33.487 15.906 17.636 5.656 4.036 4.762 5.645 2.890 3.142 17.080 14.232 12.452
21 1985 12.213 26.697 15.399 14.195 4.917 3.096 3.767 2.687 8.728 5.785 11.819 15.419 10.394
22 1986 20.581 21.223 15.614 6.407 10.306 5.470 5.272 7.261 9.774 5.882 6.248 12.318 10.530
23 1987 35.604 26.318 18.978 12.430 4.946 2.923 3.762 1.541 3.690 17.203 28.747 30.273 15.535
24 1988 42.130 25.704 25.195 16.549 6.525 3.230 2.692 4.043 10.008 14.671 17.010 25.545 16.109
25 1989 30.334 25.992 20.130 13.676 4.054 2.200 2.638 1.904 2.169 13.897 9.701 17.394 12.007
26 1990 26.475 29.603 23.649 13.505 4.136 4.989 2.222 3.432 3.491 27.986 27.180 47.532 17.850
27 1991 47.770 45.169 33.692 9.389 3.707 2.099 1.735 1.544 17.445 21.602 19.272 35.902 19.944
28 1992 23.752 38.546 16.936 10.697 11.828 6.648 3.481 3.940 2.609 5.590 16.406 17.148 13.132
29 1993 24.691 30.021 26.582 17.328 8.167 2.754 2.200 13.554 5.462 10.204 22.727 35.245 16.578
30 1994 41.973 31.274 17.699 12.353 3.567 1.543 1.067 2.520 22.054 29.336 5.986 2.638 14.334
31 1995 1.784 10.943 31.896 8.676 6.445 2.052 3.324 1.614 4.479 12.504 20.649 19.570 10.328
32 1996 47.348 39.234 12.831 5.664 4.592 1.640 1.214 2.113 3.288 7.129 27.865 34.557 15.623
33 1997 39.740 61.122 45.142 8.483 1.939 1.274 0.988 1.783 9.990 11.694 16.177 20.499 18.236
34 1998 32.125 41.416 24.724 18.977 3.571 2.267 0.874 0.706 1.539 14.869 12.921 8.260 13.521
35 1999 35.531 66.898 29.321 18.810 4.722 1.783 1.080 0.637 5.979 2.269 4.476 15.885 15.616
36 2000 46.698 41.426 25.451 10.124 3.385 3.570 1.430 1.624 1.916 15.012 5.559 19.355 14.629
37 2001 35.313 55.318 47.801 16.110 3.887 0.915 1.529 2.508 1.690 9.829 8.528 7.813 15.937
38 2002 11.582 44.241 32.511 12.489 3.400 2.064 8.566 2.666 2.292 8.534 12.258 24.306 13.742
39 2003 27.618 24.720 31.456 17.758 4.866 1.510 0.977 2.933 1.918 2.636 5.147 19.383 11.744
40 2004 22.178 22.807 17.482 4.656 3.379 1.577 4.339 5.109 2.213 4.618 3.528 21.551 9.453
41 2005 13.512 25.455 14.872 3.957 1.296 0.378 1.548 1.409 1.478 7.093 11.035 14.172 8.017
42 2006 31.057 23.658 19.747 10.550 3.444 1.184 0.753 1.808 2.507 9.022 13.775 23.206 11.726
43 2007 24.749 19.528 26.198 9.301 3.008 1.462 1.173 1.049 1.319 5.194 5.784 13.883 9.387
44 2008 36.402 21.968 17.358 4.696 1.652 1.287 0.926 1.151 1.099 6.124 3.224 28.186 10.339

MEDIA 32.910 32.383 24.251 12.293 4.301 2.272 2.293 3.928 6.002 12.299 14.643 23.836 14.284
MÍNIMA 1.784 10.943 8.013 3.957 1.296 0.378 0.753 0.637 0.953 2.269 2.613 2.638 8.017
MÁXIMA 73.832 66.898 54.793 42.148 11.828 6.648 11.169 16.843 28.844 68.156 72.612 56.528 34.350
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.88
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.35 Cuenca Esquilaya: caudales medios CUADRO


mensualesN° 3.14
generados (m3/s) modelo de Lutz – Schultz; periodo:
CUENCA ESQUILAYA: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (m3/s)
1965 - 2008
MODELO DE LUTZ - SCHULTZ; PERIODO: 1965 - 2008

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

1 1965 84.949 79.645 58.868 25.254 8.348 6.813 6.123 6.432 9.274 14.070 48.304 76.241 35.360
2 1966 62.831 77.117 60.838 23.802 18.720 7.587 6.222 12.408 9.263 28.706 50.856 64.121 35.206
3 1967 65.675 77.096 91.123 30.738 11.142 7.857 7.442 14.486 9.791 27.305 19.539 69.069 35.939
4 1968 74.997 88.178 58.973 24.900 9.509 7.533 7.607 8.723 9.092 19.961 35.956 63.315 34.062
5 1969 60.774 72.568 53.006 21.644 9.904 7.841 7.284 7.181 9.130 17.518 34.247 56.760 29.821
6 1970 84.454 55.650 86.248 133.187 15.584 6.012 4.666 4.579 13.046 30.541 10.527 126.095 47.549
7 1971 126.600 143.079 42.636 32.058 8.543 10.723 4.831 8.759 6.771 17.260 32.630 79.534 42.785
8 1972 91.306 113.316 128.158 16.981 7.464 5.280 4.858 26.303 13.868 15.668 57.872 60.112 45.099
9 1973 163.461 111.625 73.894 61.234 10.702 5.226 7.745 17.596 7.967 48.109 49.365 137.523 57.871
10 1974 231.105 145.736 68.014 71.729 9.091 4.453 4.387 57.758 9.838 42.831 8.549 37.575 57.589
11 1975 52.619 133.847 27.050 24.558 23.191 5.964 6.896 4.159 71.309 44.010 70.841 138.189 50.219
12 1976 183.899 120.746 23.248 22.109 10.000 4.630 8.162 31.521 95.696 13.727 6.285 64.616 48.720
13 1977 96.167 119.490 110.464 13.763 6.582 4.672 7.838 6.642 7.670 61.438 76.454 67.680 48.238
14 1978 137.832 76.362 23.167 90.982 12.378 5.037 3.754 3.661 17.047 13.281 104.878 118.710 50.591
15 1979 149.593 66.709 109.822 14.795 4.818 4.102 3.691 5.221 5.043 27.527 19.493 145.409 46.352
16 1980 51.230 61.726 134.806 51.399 8.447 9.145 5.458 9.358 5.281 175.338 83.264 42.777 53.186
17 1981 211.669 158.354 167.203 19.745 6.009 5.373 3.796 53.230 32.478 220.544 220.103 166.432 105.411
18 1982 178.079 56.442 57.465 8.915 4.231 6.846 4.393 53.974 83.966 75.885 36.151 137.119 58.622
19 1983 128.123 28.864 37.276 44.262 9.992 5.962 40.067 16.234 37.224 16.813 32.654 33.491 35.914
20 1984 82.238 104.926 47.069 56.397 16.327 13.928 18.297 22.315 9.028 11.454 58.628 45.582 40.516
21 1985 39.311 87.447 47.821 45.152 14.372 11.346 13.779 10.417 31.206 18.771 41.764 50.667 34.338
22 1986 66.787 67.701 48.918 20.127 35.731 16.522 18.717 25.703 34.444 19.251 21.514 43.090 34.875
23 1987 115.297 81.996 58.832 39.083 16.049 9.209 13.704 6.977 14.651 58.928 90.883 94.185 49.983
24 1988 130.911 75.423 77.660 49.959 19.835 10.405 9.880 15.526 34.118 50.409 54.196 81.537 50.822
25 1989 95.936 79.156 61.696 43.629 11.374 7.233 9.517 7.289 8.540 47.884 33.943 56.256 38.538
26 1990 86.341 92.151 73.315 41.668 10.216 17.041 7.985 12.291 12.834 93.699 83.576 149.694 56.734
27 1991 145.365 135.789 101.927 23.779 10.297 7.736 5.782 5.242 60.580 69.333 59.690 114.728 61.687
28 1992 71.437 120.743 48.516 33.365 40.946 21.047 10.543 13.623 10.003 20.870 55.558 55.551 41.850
29 1993 78.766 93.621 82.154 52.792 25.422 7.581 7.776 46.999 17.802 34.687 73.882 111.514 52.750
30 1994 130.021 92.359 53.555 39.638 9.589 5.329 3.931 8.279 73.015 94.200 13.079 7.589 44.215
31 1995 6.989 39.110 106.068 22.384 20.138 6.825 11.226 5.244 15.961 43.381 66.053 63.450 33.902
32 1996 150.836 117.172 36.784 17.062 16.378 5.191 3.961 9.302 12.192 26.924 91.852 108.887 49.712
33 1997 122.524 189.074 134.429 15.865 4.914 5.311 4.567 6.051 35.161 38.285 53.168 65.201 56.213
34 1998 101.315 128.554 73.474 58.487 8.189 7.236 3.937 4.024 5.394 50.708 41.860 27.701 42.573
35 1999 114.962 209.006 82.145 56.388 10.669 5.604 4.828 3.913 22.570 6.411 17.397 54.340 49.019
36 2000 149.772 125.460 75.159 29.548 8.756 11.476 4.815 6.228 6.723 52.199 17.542 65.345 46.085
37 2001 113.637 172.501 144.266 43.865 9.898 4.405 5.728 10.129 8.057 35.155 29.077 26.936 50.305
38 2002 39.443 143.319 98.266 34.993 7.986 6.438 30.618 7.919 6.908 30.810 40.742 79.102 43.879
39 2003 88.353 76.338 99.157 52.430 11.556 4.720 4.342 10.138 5.764 10.378 19.596 65.899 37.389
40 2004 70.577 72.862 55.489 11.676 9.209 5.371 16.015 19.113 7.586 19.055 11.977 72.218 30.929
41 2005 42.462 83.030 45.920 9.437 4.429 3.682 4.437 4.321 5.997 26.888 38.220 47.282 26.342
42 2006 100.452 72.200 61.495 32.000 9.041 4.939 3.871 5.868 9.490 33.515 45.962 76.299 37.928
43 2007 77.135 60.388 82.445 28.084 7.970 4.969 5.338 4.762 7.091 20.612 18.645 47.660 30.425
44 2008 117.519 65.243 53.848 13.023 5.520 5.136 4.042 4.843 5.350 24.276 11.392 94.164 33.696

MEDIA 103.949 99.366 74.152 36.429 12.261 7.494 8.474 14.199 20.778 42.014 47.458 77.037 45.301
MÍNIMA 6.989 28.864 23.167 8.915 4.231 3.682 3.691 3.661 5.043 6.411 6.285 7.589 26.342
MÁXIMA 231.105 209.006 167.203 133.187 40.946 21.047 40.067 57.758 95.696 220.544 220.103 166.432 105.411
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.89
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.36 Caudales generados en la bocatoma de la C.H Anto Ruiz I en base a los caudales en Ayapata

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
1965 16.28 15.17 11.42 5.11 1.56 1.20 0.88 1.10 1.43 2.36 8.49 14.16 6.60
1966 12.19 15.02 11.92 4.75 3.40 1.34 0.95 2.02 1.50 4.81 9.21 12.21 6.61
1967 12.34 14.89 17.59 6.49 2.33 1.43 1.48 2.50 1.69 4.27 3.61 12.81 6.79
1968 14.47 17.35 11.60 4.84 1.88 1.49 1.21 1.24 1.42 3.27 6.20 11.71 6.39
1969 11.69 14.14 10.45 4.18 1.83 1.39 1.22 1.33 1.63 2.61 5.83 10.51 5.57
1970 16.01 11.31 16.16 25.69 4.94 1.47 0.60 0.90 2.12 5.10 2.24 23.38 9.16
1971 25.13 28.43 9.46 6.22 2.03 1.90 0.91 1.48 1.13 2.67 5.57 14.72 8.30
1972 17.69 21.87 25.00 4.79 1.65 1.04 0.86 4.36 2.38 2.46 10.48 11.36 8.66
1973 31.08 22.62 14.90 11.97 2.87 1.04 1.35 2.93 1.50 8.39 8.93 25.87 11.12
1974 45.00 31.03 14.65 14.24 2.48 1.03 0.88 10.27 2.37 7.62 2.02 6.74 11.53
1975 9.65 25.47 6.42 4.65 4.16 1.12 1.19 0.63 12.77 8.32 13.46 26.44 9.52
1976 36.03 25.00 5.85 4.02 1.89 0.72 1.33 5.17 17.58 3.34 1.59 11.77 9.52
1977 18.23 23.45 21.82 4.25 1.47 1.12 0.92 0.93 1.54 10.72 14.39 13.04 9.32
1978 26.23 15.75 4.88 16.86 3.39 1.14 0.49 0.39 2.76 2.02 19.41 23.16 9.71
1979 29.48 14.56 21.26 4.22 1.36 0.86 0.46 0.66 0.61 4.39 3.26 26.85 9.00
1980 11.06 12.01 25.71 10.91 2.25 1.59 0.84 1.52 0.58 32.57 17.70 8.84 10.46
1981 40.10 32.36 33.40 6.42 1.55 1.05 0.49 9.44 6.18 41.54 44.26 34.45 20.94
1982 35.82 13.05 11.24 2.51 0.93 1.15 0.64 9.68 16.12 14.57 7.30 25.66 11.56
1983 25.45 7.38 6.91 8.12 1.84 1.07 6.81 2.99 6.39 3.12 5.73 6.00 6.82
1984 15.21 20.41 9.69 10.75 3.45 2.46 2.90 3.44 1.76 1.92 10.41 8.67 7.59
1985 7.44 16.27 9.39 8.65 3.00 1.89 2.30 1.64 5.32 3.53 7.20 9.40 6.33
1986 12.54 12.94 9.52 3.91 6.28 3.33 3.21 4.43 5.96 3.59 3.81 7.51 6.42
1987 21.70 16.04 11.57 7.58 3.01 1.78 2.29 0.94 2.25 10.49 17.52 18.45 9.47
1988 25.68 15.67 15.36 10.09 3.98 1.97 1.64 2.46 6.10 8.94 10.37 15.57 9.82
1989 18.49 15.84 12.27 8.34 2.47 1.34 1.61 1.16 1.32 8.47 5.91 10.60 7.32
1990 16.14 18.04 14.41 8.23 2.52 3.04 1.35 2.09 2.13 17.06 16.57 28.97 10.88
1991 29.12 27.53 20.54 5.72 2.26 1.28 1.06 0.94 10.63 13.17 11.75 21.88 12.16
1992 14.48 23.49 10.32 6.52 7.21 4.05 2.12 2.40 1.59 3.41 10.00 10.45 8.00
1993 15.05 18.30 16.20 10.56 4.98 1.68 1.34 8.26 3.33 6.22 13.85 21.48 10.10
1994 25.58 19.06 10.79 7.53 2.17 0.94 0.65 1.54 13.44 17.88 3.65 1.61 8.74
1995 1.09 6.67 19.44 5.29 3.93 1.25 2.03 0.98 2.73 7.62 12.59 11.93 6.29
1996 28.86 23.91 7.82 3.45 2.80 1.00 0.74 1.29 2.00 4.35 16.98 21.06 9.52
1997 24.22 37.25 27.51 5.17 1.18 0.78 0.60 1.09 6.09 7.13 9.86 12.49 11.11
1998 19.58 25.24 15.07 11.57 2.18 1.38 0.53 0.43 0.94 9.06 7.88 5.03 8.24
1999 21.66 40.77 17.87 11.46 2.88 1.09 0.66 0.39 3.64 1.38 2.73 9.68 9.52
2000 28.46 25.25 15.51 6.17 2.06 2.18 0.87 0.99 1.17 9.15 3.39 11.80 8.92
2001 21.52 33.72 29.13 9.82 2.37 0.56 0.93 1.53 1.03 5.99 5.20 4.76 9.71
2002 7.06 26.96 19.82 7.61 2.07 1.26 5.22 1.62 1.40 5.20 7.47 14.81 8.38
2003 16.83 15.07 19.17 10.82 2.97 0.92 0.60 1.79 1.17 1.61 3.14 11.81 7.16
2004 13.52 13.90 10.66 2.84 2.06 0.96 2.64 3.11 1.35 2.81 2.15 13.14 5.76
2005 8.24 15.51 9.06 2.41 0.79 0.23 0.94 0.86 0.90 4.32 6.73 8.64 4.89
2006 18.93 14.42 12.04 6.43 2.10 0.72 0.46 1.10 1.53 5.50 8.40 14.14 7.15
2007 15.08 11.90 15.97 5.67 1.83 0.89 0.71 0.64 0.80 3.17 3.53 8.46 5.72
2008 22.19 13.39 10.58 2.86 1.01 0.78 0.56 0.70 0.67 3.73 1.97 17.18 6.30
PROMEDIO 20.06 19.74 14.78 7.49 2.62 1.38 1.40 2.39 3.66 7.50 8.93 14.53 8.71
DES.EST. 9.23 7.71 6.49 4.32 1.33 0.72 1.24 2.51 4.21 7.71 7.31 7.33 5.01
MAXIMO 45.00 40.77 33.40 25.69 7.21 4.05 6.81 10.27 17.58 41.54 44.26 34.45 25.92
MINIMO 1.09 6.67 4.88 2.41 0.79 0.23 0.46 0.39 0.58 1.38 1.59 1.61 1.84
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Tabla 4.37 Caudales generados en la bocatoma de la C.H Anto Ruiz II en base a los caudales en Ayapata

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.90
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
1965 17.85 16.63 12.52 5.60 1.71 1.32 0.96 1.20 1.57 2.58 9.31 15.53 7.23
1966 13.36 16.47 13.07 5.20 3.73 1.47 1.04 2.21 1.65 5.28 10.10 13.38 7.25
1967 13.53 16.32 19.28 7.11 2.56 1.57 1.62 2.74 1.85 4.68 3.96 14.05 7.44
1968 15.86 19.02 12.72 5.31 2.06 1.64 1.33 1.36 1.55 3.58 6.80 12.84 7.01
1969 12.82 15.50 11.46 4.58 2.01 1.52 1.34 1.46 1.79 2.87 6.39 11.52 6.10
1970 17.55 12.40 17.71 28.16 5.41 1.62 0.66 0.99 2.33 5.59 2.46 25.63 10.04
1971 27.55 31.17 10.37 6.81 2.23 2.09 0.99 1.63 1.24 2.93 6.10 16.13 9.10
1972 19.39 23.98 27.41 5.25 1.81 1.14 0.94 4.78 2.61 2.70 11.49 12.46 9.50
1973 34.07 24.80 16.33 13.13 3.14 1.14 1.48 3.21 1.65 9.20 9.79 28.37 12.19
1974 49.33 34.02 16.06 15.61 2.71 1.13 0.96 11.25 2.60 8.36 2.22 7.39 12.64
1975 10.58 27.93 7.04 5.09 4.56 1.23 1.31 0.69 14.00 9.12 14.75 28.99 10.44
1976 39.49 27.41 6.41 4.41 2.07 0.79 1.46 5.66 19.27 3.66 1.75 12.90 10.44
1977 19.98 25.71 23.92 4.66 1.61 1.23 1.01 1.02 1.69 11.75 15.77 14.29 10.22
1978 28.76 17.27 5.35 18.48 3.72 1.25 0.54 0.43 3.02 2.22 21.28 25.39 10.64
1979 32.32 15.96 23.31 4.62 1.49 0.95 0.51 0.72 0.67 4.81 3.57 29.43 9.86
1980 12.12 13.17 28.19 11.96 2.46 1.75 0.92 1.66 0.64 35.70 19.40 9.69 11.47
1981 43.96 35.47 36.61 7.04 1.70 1.15 0.54 10.35 6.78 45.54 48.52 37.77 22.95
1982 39.27 14.30 12.33 2.75 1.02 1.26 0.70 10.62 17.67 15.98 8.00 28.13 12.67
1983 27.91 8.09 7.57 8.90 2.02 1.17 7.46 3.28 7.01 3.42 6.28 6.58 7.48
1984 16.67 22.38 10.63 11.78 3.78 2.70 3.18 3.77 1.93 2.10 11.41 9.51 8.32
1985 8.16 17.84 10.29 9.49 3.29 2.07 2.52 1.80 5.83 3.87 7.90 10.30 6.94
1986 13.75 14.18 10.43 4.28 6.89 3.66 3.52 4.85 6.53 3.93 4.17 8.23 7.04
1987 23.79 17.59 12.68 8.31 3.30 1.95 2.51 1.03 2.47 11.50 19.21 20.23 10.38
1988 28.15 17.18 16.84 11.06 4.36 2.16 1.80 2.70 6.69 9.80 11.37 17.07 10.76
1989 20.27 17.37 13.45 9.14 2.71 1.47 1.76 1.27 1.45 9.29 6.48 11.62 8.02
1990 17.69 19.78 15.80 9.02 2.76 3.33 1.48 2.29 2.33 18.70 18.16 31.76 11.93
1991 31.92 30.18 22.51 6.27 2.48 1.40 1.16 1.03 11.66 14.43 12.88 23.99 13.33
1992 15.87 25.76 11.32 7.15 7.90 4.44 2.33 2.63 1.74 3.74 10.96 11.46 8.77
1993 16.50 20.06 17.76 11.58 5.46 1.84 1.47 9.06 3.65 6.82 15.19 23.55 11.08
1994 28.05 20.90 11.83 8.25 2.38 1.03 0.71 1.68 14.74 19.60 4.00 1.76 9.58
1995 1.19 7.31 21.31 5.80 4.31 1.37 2.22 1.08 2.99 8.36 13.80 13.08 6.90
1996 31.64 26.22 8.57 3.78 3.07 1.10 0.81 1.41 2.20 4.76 18.62 23.09 10.44
1997 26.55 40.84 30.16 5.67 1.30 0.85 0.66 1.19 6.68 7.81 10.81 13.70 12.19
1998 21.47 27.67 16.52 12.68 2.39 1.51 0.58 0.47 1.03 9.94 8.63 5.52 9.03
1999 23.74 44.70 19.59 12.57 3.16 1.19 0.72 0.43 4.00 1.52 2.99 10.61 10.43
2000 31.20 27.68 17.01 6.76 2.26 2.39 0.96 1.09 1.28 10.03 3.71 12.93 9.78
2001 23.60 36.96 31.94 10.76 2.60 0.61 1.02 1.68 1.13 6.57 5.70 5.22 10.65
2002 7.74 29.56 21.72 8.35 2.27 1.38 5.72 1.78 1.53 5.70 8.19 16.24 9.18
2003 18.45 16.52 21.02 11.87 3.25 1.01 0.65 1.96 1.28 1.76 3.44 12.95 7.85
2004 14.82 15.24 11.68 3.11 2.26 1.05 2.90 3.41 1.48 3.09 2.36 14.40 6.32
2005 9.03 17.01 9.94 2.64 0.87 0.25 1.03 0.94 0.99 4.74 7.37 9.47 5.36
2006 20.75 15.81 13.19 7.05 2.30 0.79 0.50 1.21 1.68 6.03 9.20 15.51 7.84
2007 16.54 13.05 17.51 6.21 2.01 0.98 0.78 0.70 0.88 3.47 3.86 9.28 6.27
2008 24.32 14.68 11.60 3.14 1.10 0.86 0.62 0.77 0.73 4.09 2.15 18.83 6.91
PROMEDIO 21.99 21.64 16.20 8.21 2.87 1.52 1.53 2.62 4.01 8.22 9.78 15.93 9.54
DES.EST. 10.12 8.46 7.11 4.73 1.46 0.79 1.36 2.75 4.61 8.45 8.02 8.03 5.49
MAXIMO 49.33 44.70 36.61 28.16 7.90 4.44 7.46 11.25 19.27 45.54 48.52 37.77 28.42
MINIMO 1.19 7.31 5.35 2.64 0.87 0.25 0.50 0.43 0.64 1.52 1.75 1.76 2.02
Fuente: Estudio Factibilidad de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, II, III y IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.91
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

4.9.1 Introducción

El presente estudio describe la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de agua superficial,
localizados en el área de influencia del proyecto. Se realizó una descripción de las condiciones físicas,
químicas y microbiológicas de los cuerpos de aguas evaluados que corresponde a los ríos: Ayapata y
Esquilaya.

La evaluación de la calidad del agua superficial se realizó en dos temporadas (estiaje y avenida). La
evaluación en la temporada de estiaje se realizó en el mes de agosto del 2013 y la evaluación de la
temporada de avenida se realizó en el mes de febrero del 2014. Se evaluaron siete estaciones de
muestreo ubicados en zonas representativas al área de influencia del proyecto.

Se evaluaron los siguientes parámetros: pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, sólidos totales
disueltos, sólidos totales suspendidos, aceites y grasas, cianuro libre, cromo hexavalente, fenoles, sulfuro
de hidrogeno, demanda bioquímica de oxígeno, metales totales, coliformes totales y fecales. Las
muestras tomadas en campo fueron enviadas a un laboratorio acreditado por INDECOPI para el
respectivo análisis.

4.9.2 Objetivos

- Descripción de las condiciones actuales de la calidad de agua de los cursos hídricos localizados en
el área de influencia del Proyecto.

4.9.3 Alcances

Para la elaboración de la presente sección se ha considerado:

- El muestreo de calidad del agua superficial se realizó en dos temporadas (avenida y estiaje),
siguiendo los lineamientos del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos
Naturales de Agua Superficial aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA.

- Determinación de las condiciones actuales de la calidad del agua de los siguientes parámetros:

 Físico – Químicos: (temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, sólidos


disueltos totales y sólidos suspendidos).
 Inorgánicos (cianuro libre, clorofila A, fosfatos totales, hidrocarburos totales de petróleo,
nitratos, nitrógeno total, silicatos y sulfuro de hidrogeno).
 Metales (Cromo hexavalente).
 Orgánicos (aceites y grasas, DBO5 y fenoles).
 Microbiológico (coliformes totales y fecales).
 Metales totales (arsénico, bario, cadmio, cobre, mercurio, níquel, plomo, zinc.).

- Comparación de las concentraciones registradas con los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua, Categoría 4 según el D.S. 002-2008-MINAM.

4.9.4 Situación Actual del Área de Influencia

Durante las actividades de campo en el área de influencia del proyecto, se ha observado posibles fuentes
generadoras causantes de la presencia de concentraciones de algunos elementos presentes en los
cuerpos de agua, a continuación se detalla lo observado:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.92
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

La agricultura es un factor de degradación del ecosistema acuático. Los productos químicos como
fertilizantes y herbicidas, son lavados por las lluvias y paulatinamente llegan a los ríos y/o quebradas,
afectando la biota acuática. Ver foto 4.47

Foto 4.47. Sector Ccopa - Zonas de cultivo cerca del río Ayapata

Actualmente las Comunidades Campesinas ubicados dentro del área de influencia del proyecto no
cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales, estas aguas son vertidas directamente a los
cauces de ríos y/o quebradas. Un ejemplo se puede observar en el distrito de Ayapata, el cual no cuenta
con un sistema de tratamiento de aguas, todas las aguas servidas generadas en este distrito son vertidos
al río Ayapata.

En distintos puntos se observó que la población del área de influencia del proyecto emplea los ríos para
realizar el lavado de sus prendas de vestir y sus unidades vehiculares, en el cual utilizan detergentes y
jabones, alterando la calidad del agua.

4.9.5 Muestreo de la calidad de aguas superficiales

4.9.5.1 Metodología

La recolección de muestras se realizó tomando en cuenta lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de


la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial, aprobado mediante R.J Nº 182-2011-ANA que
permite asegurar el seguimiento y control de la calidad de monitoreo. La toma de muestras se realizó
considerando las siguientes pautas:

- Los frascos y botellas utilizados para la toma de muestras estuvieron limpios y secos.
- Se enjuagaron las botellas dos a tres veces con el agua recolectada.
- Se dejó un espacio de aire al momento de llenar las botellas (excepto DBO), de esta manera se
permitió la expansión térmica durante el transporte.
- Se realizó un registro de cada muestra recolectada y cada botella fue rotulado para su identificación
en el laboratorio.
- Se llenó, mediante procedimientos formales, la cadena de custodia proporcionada por el laboratorio.
- Para la recolección de las muestras, se colocó el recipiente en la corriente de agua con la abertura
en dirección aguas arriba.
- Al tomar la muestra, se evitó agitar los sedimentos en el fondo del río, a fin de recolectar residuos
que no sean característicos del cuerpo de agua. En todo momento se tomó precauciones de
seguridad.
- Las botellas de vidrio fueron embaladas con cuidado para evitar roturas y derrames y al igual que el
resto de envases fueron colocadas en un recipiente térmico con hielo y gel refrigerante para
mantenerlas a 4 ºC durante todo el viaje hasta Lima.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.93
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Las muestras de agua se analizaron en laboratorios acreditados por el INDECOPI. Se contrato a la


empresa Servicios Analíticos Generales S.A.C para el análisis de las muestras de agua para la
temporada de estiaje y a la empresa Environmental Quality Analytical Services S.A. para el análisis de las
muestras de agua para la temporada de avenida. En el Anexo 05-B se presenta los informes de ensayo.

Tabla 4.38 Parámetros evaluados con sus métodos de Análisis y Límites de Cuantificación para Calidad del
Agua

LÍMITE DE
PARÁMETRO MÉTODO DE REFERENCIA UNIDAD
CUANTIFICACIÓN
Ensayos Fisicoquímicos:
Oxígeno Disuelto SN 4500-O C. Oxygen (Dissolved). Azide Modification. 0.1 mg/L
Sólidos Totales en SM 2540 D. Solids. Total Suspended Solids Dried at 103
3.0 mg/L
Suspensión – 105° C
SM 2540 D. Solids. Total Dissolved Solids Dried at 180°
Sólidos Disueltos Totales 4.0 mg/L
C
Ensayos Inorgánicos:
SM 4500-CN J,E Cyanide. Cyanogen Chloride.
Cianuro libre 0.004 mg/L
Colorimetric Method
Clorofila A SM 10200 H, Plankton. Chlorophyll 0.004
Ensayo de Metales:
SM 3500 –CR-B/EPA-SW-846, Method 7196A Chromium
Cromo Hexavalente 0.007 mg/L
Hexavalent (Colorimetric) 2012/1992
Ensayo Orgánicos:
EPA-821-R-10-001 Method 1664 Rev. B. N-Hexane
Extractable Material (HEM; Oil and Grease) and Silica
Aceite y Grasas 1 mg/L
Gel Treated N-Hexane Extractable Material (SGT-HEM;
Non-polar Material) by Extraction and Gravimetry. 2010
Demanda Bioquímica de SM 5210 B Biochemical Oxigen Demand (BOD): 5-Day
2 mg/L
Oxigeno BOD test
EPA-SW-846, Method – 9065. Phenolics
Fenoles (Spectrophotometric Manual 4-AAP with distillation). 0.01 mg/L
1986
Ensayos Microbiológicos:
SM 9221B. Multiple-tube Fermentation Technique for
Coliformes Totales Members of the Coliform Group. Standard Total Coliform 1.8 NMP/100mL
Fermentation Technique
SM 9221E. Multiple-tube Fermentation Technique for
Coliformes Fecales Members of the Coliform Group. Fecal Coliform 1.8 NMP/100mL
Procedure
Ensayo Instrumental: Metales Totales por ICP-MS
Aluminio 0.001 mg/L
Antimonio 0.002 mg/L
Arsénico 0.001 mg/L
Boro 0.003 mg/L
Bario 0.001 mg/L
Berilio 0.0002 mg/L
Cadmio 0.0004 mg/L
Calcio 0.02 mg/L
Cerio 0.002 mg/L
Cobalto EPA 200.7: Rev. 4.4 . EMMC Version. Determination of 0.0003 mg/L
Cobre Metals and Trace Elements in Waters and Wastes by 0.0004 mg/L
Cromo Inductively Coupled Plasma – Atomic Emission 0.0004 mg/L
Estaño Spectrometry, 1994 0.001 mg/L
Estroncio 0.001 mg/L
Fosforo 0.002 mg/L
Hierro 0.001 mg/L
Litio 0.003 mg/L
Magnesio 0.02 mg/L
Manganeso 0.0004 mg/L
Mercurio 0.001 mg/L
Molibdeno 0.002 mg/L
Níquel 0.0004 mg/L

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.94
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

LÍMITE DE
PARÁMETRO MÉTODO DE REFERENCIA UNIDAD
CUANTIFICACIÓN
Plata 0.0001 mg/L
Plomo 0.0004 mg/L
Potasio 0.03 mg/L
Selenio 0.003 mg/L
Silice 0.03 mg/L
Sodio 0.05 mg/L
Talio 0.003 mg/L
Titanio 0.0002 mg/L
Vanadio 0.0002 mg/L
Zinc 0.003 mg/L
Fuente: Informe de ensayo; Servicios Analíticos Generales S.A.C/Environmental Quality Analytical Services S.A
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.9.5.2 Estándar de referencia

Los cursos de agua superficiales identificados en el área de influencia del Proyecto se encuentran dentro
de la Cuenca Inambari y han sido evaluados considerando la Clasificación de Cuerpos de Agua
Superficiales y Marino, aprobado según Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, la Cuenca Inambari se
encuentra clasificado como Categoría 4, y según el D.S Nº 023-2009-MINAM en el artículo 3 menciona
que para aquellos cuerpos de agua que no se les haya asignado categoría de acuerdo a su calidad, se
considera transitoriamente la categoría del recurso hídrico al que tributan, considerando lo descrito, los
ríos: Ayapata y Esquilaya, serán incluido en la Categoría 4 (Conservación del Ambiente Acuático)
establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados por el Ministerio
del Ambiente mediante Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.

4.9.5.3 Estaciones de muestreo

Se seleccionaron siete estaciones de muestreo de agua superficial distribuidas en los ríos Ayapata e
Esquilaya; a fin de evaluar sus condiciones naturales.

La ubicación de las siete estaciones de muestreo de calidad de agua fue establecida previamente en
gabinete con la ayuda de imágenes satelitales y mapas base del área de estudio.

Finalmente en campo se determinó la ubicación definitiva, considerando la posible generación de


afectaciones sobre los cuerpos de agua, como consecuencia de la construcción de las centrales
hidroeléctricas.

En la Tabla 4.39 se muestra la localización de las estaciones de muestreo, ubicación en los respectivos
cuerpos de agua, altitud y coordenadas de los puntos evaluados. La distribución gráfica se muestra en el
mapa de puntos de muestreo. (Ver mapa EIA-AR-025).

Tabla 4.39 Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial

Coordenadas UTM WGS 84


PUNTOS DE ZONA 19 SUR ALTITUD
HÁBITAT MUESTREO
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO
(msnm)
Este Norte
Ubicado en la zona de las obras de captación de la
CAG-01 359742 8477650 3067
C.H Anto Ruiz I
RÍO
Ubicado en la zona de descarga de la C.H Anto
AYAPATA
CAG-02 362557 8478758 2868 Ruiz I y zona de las obras de captación de la C.H
Anto Ruiz II
Zona donde se habilitará la vía de acceso
CAG-03 367629 8477828 2599
permanente 1
RÍO
Ubicado en la zona de descarga de la C.H Anto
ESQUILAYA
CAG-04 368530 8478249 2483 Ruiz II y zona de las obras de captación de la C.H
Anto Ruiz III

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.95
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Coordenadas UTM WGS 84


PUNTOS DE ZONA 19 SUR ALTITUD
HÁBITAT MUESTREO
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO
(msnm)
Este Norte
Ubicado en la zona de descarga de la C.H Anto
CAG-05 371466 8482831 1775 Ruiz III y zona de las obras de captación de la C.H
Anto Ruiz IV - Qda. Huenaja
Ubicado a 500 m aguas arriba de la zona de
CAG-06 375230 8488883 1145 descarga de la C.H Anto Ruiz IV - Sector
Yuncapampa.
Ubicado a 500 m aguas abajo de la zona de
CAG-07 374567 8489561 1052 descarga de la C.H Anto Ruiz IV - Sector
Yuncapampa.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

4.9.6 Resultados y Análisis

a) Resultados y análisis de muestras de agua superficial In Situ

Tabla 4.40 Resultados de parámetros In Situ

PARÁMETROS IN SITU
Temperatura pH Conductividad Oxigeno Disuelto
ESTACIÓN ºC (Unid. Ph) (Us/cm) (mg/L)
TE TA TE TA TE TA TE TA
CAG-01 10.7 15.1 8.17 7.75 57.0 102.0 7.67 7.1
CAG-02 9.8 14.9 8.22 7.72 49.0 82.5 7.95 7.2
CAG-03 10.1 15.4 8.02 7.7 44.0 44.6 8.32 7.7
CAG-04 13.2 15.1 7.98 7.3 45.0 120.6 7.77 7.2
CAG-05 14.6 15.5 7.89 7.7 42.0 54.6 7.77 7.4
CAG-06 14.9 16.3 7.88 7.45 42.0 51.0 8.27 7.3
CAG-07 14.6 16.1 7.82 7.74 45.0 65.7 8.69 7.3
D.S Nº 002-2008-MINAM
---- 6.5 – 8.5 ---- ≥5
Categoría 4
*Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua según D.S Nº 002-2008-MINAM
TA: Temporada de avenida; TE: Temporada de estiaje
Fuente: Informe de Ensayo Servicios Analíticos Generales S.A.C/Environmental Quality Analytical Services S.A
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Temperatura

Este parámetro es muy importante para la vida acuática, porque influye en las concentraciones de
oxígeno disuelto, que se encuentra soluble en el agua, así como la solubilidad de las sales. La solubilidad
del oxígeno disuelto disminuye a medida que aumenta la temperatura, en el caso de las sales aumenta la
solubilidad con el incremento de la temperatura. El estándar de Calidad de Agua no establece límites de
comparación para este parámetro.

Los valores registrados en la temporada de avenida, variaron desde 14.9 ° C (valor registrado en el punto
CAG-02, río Ayapata) hasta 16.3 º C (valor registrado en el punto CAG-06, en el río Esquilaya); para la
temporada de estiaje las temperaturas variaron de 9.8 ° C (valor registrado en el punto CAG-02) hasta
14.9 º C (valores registrado en el punto CAG-06).

En efecto, las temperaturas reportadas, véase en el gráfico 4.34, son características de los cuerpos de
agua de esta zona en temporada de avenida. La variación de la temperatura de los cuerpos de agua está
en función a la variación de la irradiación representativa de cada temporada y de las condiciones
ambientales en el área de estudio.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.96
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.34 Resultado de Temperatura

18

15

Tº C 12

0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 10.7 9.8 10.1 13.2 14.6 14.9 14.6
TA 15.1 14.9 15.4 15.1 15.5 16.3 16.1
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

pH

Las aguas naturales pueden tener un pH ácido por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de
los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales y por ácidos húmicos disueltos del
mantillo del suelo. La principal sustancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede
reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón que da como resultado el pH del agua.

En la temporada de avenida, los valores de pH registrados en todas las estaciones de muestreo


fluctuaron de 7.30 UpH a 7.75 UpH. Para la temporada de estiaje los niveles de pH variaron de 7.82
(valores registrado en el punto CAG-07) hasta 8.22 (valores registrado en el punto CAG-02).

Los niveles de pH en todas las estaciones de muestreo en ambas temporadas de muestreo se


encuentran dentro de las concentraciones del ECA-agua, categoría 4.

Gráfico 4.35 Resultado de Ph

10 ECA: 8.5ph

8
ECA: 6.5ph
6
pH

0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 8.17 8.22 8.02 7.98 7.89 7.88 7.82
TA 7.75 7.72 7.7 7.3 7.7 7.45 7.74

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.97
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (CE) es la capacidad que el agua tiene de conducir la corriente eléctrica, por lo
tanto cuanto mayor sea la concentración de iones disueltos, mayor será la conductividad eléctrica del
agua. Los iones que son directamente responsables de los valores de la conductividad son, entre otros, el
calcio, el magnesio, el potasio, el sodio, los carbonatos, los sulfatos y los cloratos.

La CE depende de la actividad de los tipos de iones disueltos y de la temperatura a la que se realiza la


medida. El agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de la conductividad de un agua
nos da una idea de los sólidos disueltos en la misma, (GESTA AGUA – DIGESA, 2,005). Los valores
registrados de conductividad eléctrica durante la temporada de avenida fluctúan entre 44.6 uS/cm (CAG-
03) a 120.6 uS/cm (CAG-04). Para la temporada de estiaje fluctúan entre 42 uS/cm (CAG-04) a 57 uS/cm
(CAG-01).

Gráfico 4.36 Resultado de Conductividad eléctrica

140.0
120.0
100.0
80.0
Us/cm

60.0
40.0
20.0
0.0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 57.0 49.0 44.0 45.0 42.0 42.0 45.0
TA 102.0 82.5 44.6 120.6 54.6 51.0 65.7

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Oxigeno Disuelto

El oxígeno (O2), por su carácter oxidante juega un papel importante en la solubilización o precipitación de
iones que presenta alguna forma insoluble, su presencia en el agua es vital para la vida superior y para la
mayoría de los microorganismos.

En la temporada de avenida las concentraciones de oxígeno disuelto registrados en las estaciones de


muestreo, se encuentran por encima de las concentraciones aceptables evidenciando las buenas
condiciones para dar soporte para el desarrollo de la vida acuática. Las concentraciones de oxígeno
disuelto oscilaron entre 7.10 mg/L (registrado en la estación CAG-01) a 7.70 mg/L (registrado en la
estación CAG-03).

En la temporada de estiaje las concentraciones disminuyeron en los cursos evaluados demostrando


buenas condiciones de oxigenación del medio acuático. Las concentraciones de oxígeno disuelto
oscilaron entre 7.67 mg/L (registrado en la estación CAG-01) a 8.69 mg/L (registrado en las estaciones
CAG-07), dichas variaciones son influenciadas por la disminución del volumen y movimiento de las
aguas, además de variaciones en la demanda biológica y químicas de oxígeno.

Las concentraciones para el oxígeno disuelto obtenidos en ambas temporadas están dentro del valor
establecido  de  ≥  5mg/L en el ECA, Categoría 4, por lo que las estaciones evaluadas son aptas para el
desarrollo de la vida acuática (ver gráfico 4.37).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.98
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.37 Resultado de Oxigeno Disuelto

10.0
ECA: ≥ 5 mg/L
8.0

6.0
mg/L

4.0

2.0

0.0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 7.67 7.95 8.32 7.77 7.77 8.27 8.69
TA 7.1 7.2 7.7 7.2 7.4 7.3 7.3

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b) Resultados y análisis de muestras de agua superficial en laboratorio

b.1) Parámetros Fisicoquímicos

Tabla 4.41 Resultados de parámetros Físico-Quimicos

PARÁMETROS FISICO QUIMICO


Sólidos Disueltos Totales Sólidos Suspendidos Totales
Estación
TE TA TE TA
CAG-01 56 22 <3 <3
CAG-02 42 32 <3 <3
CAG-03 38 8 <3 36
CAG-04 42 5 <3 32
CAG-05 40 52 <3 10
CAG-06 41 38 61.28 29
CAG-07 34 44 61.76 81
D.S Nº 002-2008-MINAM
500 ≤25  – 400
Categoría 4
*Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua según D.S Nº 002-2008-MINAM
TA: Temporada de avenida; TE: Temporada de estiaje
Fuente: Informe de Ensayo Servicios Analíticos Generales S.A.C/Environmental Quality Analytical Services S.A
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Sólidos Disueltos Totales

Los sólidos totales disueltos (TDS), describen la cantidad total de sólidos disueltos en el agua (sales
inorgánicas) e indica la salinidad. En el Gráfico 4.38 se muestra la variación de TDS en las estaciones de
evaluación en ambas temporadas.

En la temporada de estiaje, la concentración de TDS registrado en las estaciones de muestreo oscila de


34 mg/L (registrado en la estación CAG-07) a 56 mg/L (registrado en la estación CAG-01). Estas
variaciones fueron favorecidas por la naturaleza del cauce, además de la fuerza de la corriente de agua
que favorece la erosión de los cauces y la remoción de sólido del lecho del río.

En la temporada de avenida, las concentraciones de TDS registrado en las estaciones de muestreo


oscilan de 5 mg/L (registrado en la estación CAG-04) a 52 mg/L (registrado en las estaciones CAG-05),
debido a las concentraciones de sales y al menor volumen de agua.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.99
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Las concentraciones de TDS para ambas temporadas se encontraron por debajo del valor estándar
establecido en el ECA para agua fijado en 500 mg/L, correspondiente a la categoría.

Gráfico 4.38 Resultado de Sólidos Disueltos Totales

600

500 ECA: 500mg/L


400
mg/L

300

200

100

0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 56 42 38 42 40 41 34
TA 22 32 8 5 52 38 44

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Sólidos suspendidos totales

Las altas concentraciones de sólidos suspendidos totales (STS), en los cuerpos de agua, impiden la
penetración de la luz, disminuyendo el oxígeno disuelto lo cual limita el desarrollo de la vida acuática. Los
STS afectan negativamente la calidad del agua para consumo humano, altas concentraciones pueden
ocasionar reacciones fisiológicas desfavorables en los consumidores.

En la temporada de avenida, la concentración de STS registrado en las estaciones de muestreo fluctuó


de 3 mg/L (registrados en las estaciones CAG-01 y CAG-02) a 81 mg/L (registrado en la estación CAG-
07).

En la temporada de estiaje, todas las estaciones de muestreo presentaron concentraciones menores a 3


mg/L, a excepción de las estaciones CAG-06 y CAG-07 que registraron 61.28 y 61.76 mg/L.

Las concentraciones de sólidos suspendidos obtenidas en ambas temporadas se encontraron dentro del
rango establecido para este parámetro en el ECA-agua.  (≤  25  - 400 mg/L)

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.100
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.39 Resultado de Sólidos Suspendidos Totales

500

400
ECA: 400 mg/L
300
mg/L

200

100

0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 3 3 3 3 3 61.28 61.76
TA 3 3 36 32 10 29 81

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b.2) Parámetros inorgánicos

Tabla 4.42 Resultados de parámetros Inorgánicos

PARÁMETROS INORGÁNICOS
Nitrógeno Sulfuro de Cromo
Cianuro Libre Fosfatos Total Nitratos Nitrógeno Silicatos
Amoniacal Hidrogeno Hexavalente
Estación (mg/L) (mg/L) (mg/L) Total (mg/L) (mg/L)
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
TE TA TE TA TE TA TE TA TE TA TE TA TE TA TE TA
CAG-01 <0.02 0.39 <0.004 <0.005 0.031 <0.01 0.029 0.03 <1.00 0.65 5.87 1.95 <0.002 0.002 <0.007 <0.001
CAG-02 <0.02 0.17 <0.004 <0.005 0.033 <0.01 0.036 <0.01 <1.00 0.38 6.23 3.44 <0.002 0.002 <0.007 <0.001
CAG-03 <0.02 0.17 <0.004 <0.005 0.033 <0.01 <0.03 <0.01 <1.00 0.2 8.22 2.91 <0.002 <0.001 <0.007 <0.001
CAG-04 <0.02 0.1 <0.004 <0.005 <0.030 <0.01 <0.03 <0.01 <1.00 0.12 8.33 2.48 <0.002 <0.001 <0.007 <0.001
CAG-05 <0.02 0.17 <0.004 <0.005 <0.030 <0.01 <0.03 0.11 <1,00 0.26 10.18 2.07 <0.002 <0.001 <0.007 <0.001
CAG-06 <0.02 <0.1 <0.004 <0.005 0.034 <0.01 0.095 0.19 <1.00 0.11 6.8 4.4 <0.002 <0.001 <0.007 <0.001
CAG-07 <0.02 <0.1 <0.004 <0.005 0.035 <0.01 0.136 0.13 <1.00 0.18 8.49 3.88 <0.002 0.002 <0.007 <0.001
DS Nº 002-
2008-MINAM 0.05 0.022 0.5 10 1.6 ---- 0.002 0.05
Categoría 4
*Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua según D.S Nº 002-2008-MINAM
TA: Temporada de avenida; TE: Temporada de estiaje
Fuente: Informe de Ensayo Servicios Analíticos Generales S.A.C/Environmental Quality Analytical Services S.A
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Nitrógeno amoniacal

El nitrógeno es uno de los elementos más importantes para la vida, pero es muy escaso en el agua. Sus
fuentes principales son el aire (asimilado por algunas algas) y materia orgánica en descomposición (hojas
y aguas fecales). En el caso de los vegetales y animales, el nitrógeno se encuentra en forma orgánica. Al
llegar al agua, es rápidamente transformado en nitrógeno amoniacal, pasando después a nitritos y
finalmente a nitratos, cuando encontramos mucho nitrógeno amoniacal en el agua, estamos en presencia
de materiales orgánicos en descomposición y por lo tanto en un medio pobre en oxígeno.

En la temporada de avenida las concentraciones de nitrógeno amoniacal obtenidos en las estaciones de


muestreo no exceden el estándar de comparación establecido en los ECA-agua (D.S. Nº 002-20008-
MINAM), categoría 4 cuyo valor es 0,05 mg/L.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.101
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Para la temporada de estiaje, todas las estaciones de muestreo presentan concentraciones por encima
del ECA-agua, esto debido a que existe presencia de material orgánica causado por el vertimiento de
aguas residuales y residuos sólidos, arrojados por los pobladores asentados aguas arriba de los puntos
de muestreo y adicionalmente material de arrastre que se descomponen en el fondo del cauce. Ver
gráfico 4.40.

Gráfico 4.40 Resultado de Nitrógeno Amoniacal

0.4
0.35
0.3
0.25
0.2 ECA: 0.05 mg/L
mg/L

0.15
0.1
0.05
0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
TA 0.39 0.17 0.17 0.1 0.17 0.1 0.1

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Cianuro libre

En la temporada de avenida las concentraciones de cianuro libre en las estaciones de muestreo


presentaron valores por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por laboratorio
(<0.002 mg/l), así mismo estas concentraciones permanecieron por debajo de los niveles permisibles
establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.022 mg/L.

En la temporada de estiaje no se detectaron concentraciones de cianuro libre en todas las estaciones de


muestreo. Ver gráfico 4.41.

Gráfico 4.41 Resultado de Cianuro Libre

0.024
0.022 ECA: 0.022 mg/L
0.02
0.018
mg/L

0.016
0.014
0.012
0.01
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004
TA 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.102
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Fosfato Total

Las concentraciones altas en fosfatos se pueden dar en condiciones naturales por la erosión de minerales
fosfatados o de carácter antrópico (detergentes), este elemento junto a los nitratos son responsables de
la eutrofización de los cuerpos de agua superficiales.

En las temporadas de avenida y estiaje las concentraciones de fosfatos presentaron valores muy por
debajo de los niveles establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es 0.5 mg/L. Ver gráfico 4.42.

Gráfico 4.42 Resultado de Fosfato Total

0.8

0.5 ECA: 0.5 mg/L


mg/L

0.3

0.0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.031 0.033 0.033 0.03 0.03 0.034 0.035
TA 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Nitratos

En los nitratos está presente el anión nitrato (NO3-), éste se forma al unirse el nitrógeno en estado de
oxidación con tres oxígenos. Los nitratos (que derivan en nitritos en condiciones reductoras) originan un
problema poco común de contaminación, además de estimular la eutrofización. Los nitratos inorgánicos
se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos nitrogenados como las proteínas, la
urea etc. En esta descomposición se forma amoníaco o amonio respectivamente.

En las temporadas de avenida y estiaje las concentraciones de nitrato presentaron valores obtenidos por
debajo de los niveles permisibles establecidos en los ECA-agua, Categoría 4 cuyo valor es de 10 mg/L.
Ver gráfico 4.43.
Gráfico 4.43 Resultado de Nitratos

12

10
ECA: 10 mg/L

8
mg/L

4
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.029 0.036 0.03 0.03 0.03 0.095 0.136
TA 0.03 0.01 0.01 0.01 0.11 0.19 0.13

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.103
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Nitrógeno Total

En las temporadas de avenida y estiaje las concentraciones de nitrógeno total presentaron valores por
debajo de los niveles establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 1.6 mg/L. Ver gráfico
4.44.

Gráfico 4.44 Resultado de Nitrógeno Total

1.8

1.6 ECA: 1.6 mg/L

1.4

1.2
mg/L

1.0

0.8

0.6
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
TA 0.65 0.38 0.2 0.12 0.26 0.11 0.18

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Silicatos

En las temporadas de avenida y estiaje las concentraciones de silicatos presentaron valores de 1.95 mg/L
a 10.18 mg/L. Ver gráfico 4.45.

Gráfico 4.45 Resultado de Silicatos

12

10

6
mg/L

0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 5.87 6.23 8.22 8.33 10.18 6.8 8.49
TA 1.95 3.44 2.91 2.48 2.07 4.4 3.88

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.104
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Sulfuro de hidrógeno

Los sulfuros de hidrógeno se producen como producto anaeróbio de la degradación de los compuestos
de sulfuros orgánicos y de los sulfatos inorgánicos, también debido a la descomposición anaerobia de las
aguas residuales, de las algas y de otro material orgánico, son naturalmente una fuente importante del
sulfuro del hidrógeno.

En las temporadas de avenida y estiaje las concentraciones de sulfuro de hidrogeno presentaron valores
por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (<0.002 mg/L), así
mismo estas concentraciones permanecieron por debajo de los niveles establecidos en los ECA-agua,
categoría 4 cuyo valor es 0.002 mg/L. Ver gráfico 4.46

Gráfico 4.46 Resultado de Sulfuro de Hidrógeno

0.004

0.003
ECA: 0.002 mg/L
0.002
mg/L

0.001

0.000
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
TA 0.002 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Cromo hexavalente

El cromo es un elemento natural ubicuo, que se encuentra en las rocas, plantas, suelos, animales y en los
humus y gases volcánicos. Puede funcionar con distintas valencias y en el ambiente se encuentra en
varias formas; las más comunes son las derivadas del cromo trivalente o cromo III y las cromo
hexavalente o cromo VI.3

En las temporadas de avenida y estiaje las concentraciones de cromo hexavalente presentaron valores
por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (<0.007 mg/L), así
mismo estas concentraciones permanecieron por debajo de los niveles permisibles establecidos en los
ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es 0.05 mg/L. Ver Gráfico 4.47.

3
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Cr.htm

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.105
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.47 Resultado de Cromo Hexavalente

0.06

0.05
mg/L ECA: 0.05 mg/L

0.04

0.03

0.02
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007
TA 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b.3) Parámetros Orgánicos

Tabla 4.43 Resultados de parámetros orgánicos

PARÁMETROS ORGANICOS
Demanda
Aceites y Grasas Hidrocarburos Totales de
Bioquímica de Fenoles (mg/L)
Estación (mg/L) Petróleo (mg/L)
Oxigeno (mg/L)
TE TA TE TA TE TA TE TA
CAG-01 <1.00 <0.5 <0.02 4.0 <0.001 <0.001 <0.05 <0.01
CAG-02 <1.00 <0.5 <0.02 5.0 <0.001 <0.001 <0.05 <0.01
CAG-03 <1.00 <0.5 <0.02 2.0 <0.001 <0.001 <0.05 <0.01
CAG-04 <1.00 <0.5 <0.02 3.0 <0.001 <0.001 <0.05 <0.01
CAG-05 <1.00 <0.5 <0.02 4.0 <0.001 <0.001 <0.05 <0.01
CAG-06 <1.00 <0.5 <0.02 3.0 <0.001 <0.001 <0.05 <0.01
CAG-07 <1.00 <0.5 <0.02 4.0 <0.001 <0.001 <0.05 <0.01
D.S Nº 002-2008-
Ausencia de película
MINAM <10 0.001 Ausencia
visible
Categoría 4
*Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua según D.S Nº 002-2008-MINAM
TE: Temporada de estiaje
Fuente: Informe de Ensayo Servicios Analíticos Generales S.A.C/Environmental Quality Analytical Services S.A
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Aceite y Grasas

Los aceites y grasas son compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos grasos de origen
animal y vegetal, así como los hidrocarburos del petróleo. Cuando estos compuestos ingresan a los
cuerpos de aguas, estos forman películas sobre dichos cuerpos hídricos interfiriendo con las
concentraciones de oxígeno de las agua; en la salida de CO2; y, en casos extremos pueden llegar a
producir la acidificación del agua junto con bajos niveles del oxígeno disuelto, además de interferir con la
penetración de la luz solar.

Durante los trabajos de campo realizados en la temporada de avenida y estiaje, se observó ausencia de
película de aceites y grasas en los cuerpos de agua evaluados; este hecho se corrobora en los valores
reportados por el laboratorio para este parámetro, las cuales presentaron valores por debajo del límite de
detección del método de análisis empleado por el laboratorio. Las concentraciones de aceites y grasas
obtenidas en ambas temporadas se encontraron dentro del rango establecido para este parámetro. Ver
gráfico 4.48.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.106
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.48 Resultado de Aceites y Grasas

2.0

1.5

1.0
mg/L

0.5

0.0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
TA 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

La DBO5 es la cantidad de oxígeno usado por las bacterias bajo condiciones aeróbicas en la oxidación de
materia orgánica para obtener CO2 y H2O. Esta prueba proporciona una medida de modificación orgánica
del agua, especialmente de la materia orgánica biodegradable.

En la temporada estiaje las concentraciones de las estaciones evaluadas no excedieron de 0.02 mg/L, lo
cual indica que las aguas tienen poca presencia de material orgánico que consuma oxígeno en el cuerpo
de agua.

En la temporada de avenida, no se detectaron concentraciones de DBO5 en las estaciones de muestreo.


Ver gráfico 4.49

Las concentraciones de la DBO5 obtenidas en la evaluación de calidad de aguas, en ambas temporadas


(avenida y estiaje), no excedió el valor permisible indicado en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es
<10 mg/L.

Gráfico 4.49 Resultado de Demanda Bioquímica de Oxígeno

12

10
ECA: 10 mg/L
8

2
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
TA 4.0 5.0 2.0 3.0 4.0 3.0 4.0

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.107
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Fenoles

La medición de Fenoles suministra una indicación de la concentración de la mayoría de compuestos


fenólicos (hidróxidos derivados de bencenos y sus núcleos condensados). Los fenoles frecuentemente
están presentes en altas concentraciones en las aguas residuales de las industrias. En niveles altos
pueden manchar la piel de peces y afectar negativamente la flora, fauna y seres humanos. En niveles
relativamente bajos estimulan la producción de olores fuertes y desagradables cuando se presentan en
combinación con altas concentraciones de cloruros. En las temporadas de avenida y estiaje las
concentraciones de fenoles registrados en las estaciones de muestreo presentaron valores por debajo del
ECA-agua, según Categoría 4 cuyo valor es de 0.001 mg/L. Ver gráfico 4.50.

Gráfico 4.50 Resultado de Fenoles

0.0020

0.0015

ECA: 0.001 mg/L


mg/L

0.0010

0.0005
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
TA 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Hidrocarburos totales de petróleo

Los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) pueden ingresar al ambiente a raíz de accidentes,
liberaciones industriales, o como subproductos de uso comercial o privado. También puede ser liberado
directamente al agua por escapes o derrames originados por las actividades humanas que se desarrollan.
Ciertas fracciones de los TPH flotarán en el agua y formarán una película superficial.

Durante los trabajos de campo realizados en las temporadas de avenida y estiaje, se realizaron
observaciones a los cuerpos de agua evaluados, pudiéndose verificar la ausencia de película de
hidrocarburos en dichos cuerpos evaluados. Los valores reportados de TPH en las estaciones de
muestreo presentaron valores por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por
laboratorio (0.05 mg/l). Ver gráfico 4.51.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.108
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.51 Resultado de Hidrocarburos Totales de Petróleo

0.3

0.2
mg/L

0.1

0.0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
TA 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b.4) Parámetros microbiológicos

Tabla 4.44 Resultados de Parámetros Microbiológicos

PARÁMETROS MICROBIOLOGICOS
Coliformes Fecales Coliformes Totales Clorofila
Estación (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) (mg/L)
TE TA TE TA TE TA
CAG-01 700.0 <1.8 23000 6.8 <0.004 6.5
CAG-02 330.0 <1.8 1300 2,400.0 <0.004 3.4
CAG-03 27.0 6.8 13000 110.0 <0.004 5.1
CAG-04 <1.8 33.0 330 920.0 <0.004 6.0
CAG-05 <1.8 4.5 2200 22.0 <0.004 8.2
CAG-06 11.0 1.8 330 240.0 <0.004 6.4
CAG-07 78.0 49.0 4900 110.0 <0.004 6.3
D.S Nº 002-2008-MINAM
2000 3000 ----
Categoría 4
*Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua según D.S Nº 002-2008-MINAM
TA: Temporada de avenida; TE: Temporada de estiaje
Fuente: Informe de Ensayo Servicios Analíticos Generales S.A.C/Environmental Quality Analytical Services S.A
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Las aguas naturales pueden ser objetos de importantes modificaciones en su calidad microbiológica
debido a descargas ocasionales de aguas residuales como resultado de la actividad humana o de
fenómenos naturales (lluvias, etc.). Los efluentes residuales contienen un amplio rango de
microorganismos patógenos que pueden ser un riesgo para la salud humana cuando son vertidos en
aguas de consumo público o de uso recreativo. Entre los posibles habitantes del agua, la flora
sanitariamente más importante es siempre la proveniente del medio terrestre; en ella se incluyen muchos
organismos que pueden ser patógenos para el hombre, entre los que destacan aquellos que forman parte
de la flora intestinal del ser humano y animales de sangre caliente, llamado flora fecal.

La fuente de contaminación fecal hacia las aguas continentales suelen ser los vertidos de aguas
residuales sin tratar o insuficiente tratadas. El agua residual urbana es, sin ningún lugar a dudas, la de
más elevado índice de contaminación microbiana, pudiendo albergar cualquier tipo de microorganismos
patógeno para el hombre.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.109
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Coliformes totales

En la temporada de estiaje tres estaciones de muestreo (CAG-01, CAG-03 y CAG-07) presentaron


concentraciones elevadas de coliformes totales que excedieron los niveles establecidos en los ECA para
agua, esto debido que aguas arriba del punto de muestreo los pobladores del distrito de Ayapata vierten
sus efluentes a los cuerpos de agua, esto genera el aumento de carga orgánica elevando la
concentración de este parámetro.

En la temporada de avenida las concentraciones de las estaciones evaluadas cumplen con los
estándares de calidad ambiental para agua. Ver gráfico 4.52.

Gráfico 4.52 Resultado de Coliformes Totales

100000

10000 ECA: 3000 NMP/100 mL

1000
NMP/100mL

100

10

1
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 23000 1300 13000 330 2200 330 4900
TA 7 2400 110 920 22 240 110

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Coliformes fecales

En las temporadas de avenida y estiaje las concentraciones de coliformes fecales se encontraron por
debajo de los niveles establecidos por los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (2 000
NMP/100 mL).

Gráfico 4.53 Resultado de Coliformes Fecales

4000

3000
ECA: 2000 NMP/100mL
NMP/100mL

2000

1000

0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 700.0 330.0 27.0 1.8 1.8 11.0 78.0
TA 1.8 1.8 6.8 33.0 4.5 1.8 49.0

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.110
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

b.5) Parámetros metales total

Tabla 4.45 Resultados de Parámetros Metales Totales

Metales Totales Estaciones de muestreo ECA Categoría


por ICP-MS (mg/L) CAG-01 CAG-02 CAG-3 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07 4 (Selva)*
T.E 0.03 0.05 0.04 0.05 0.07 0.89 86 …….
Aluminio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002 0.002 <0.002 …….
Antimonio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 0.003 0.003 0.002 <0.001 <0.001 0.078 0.079
Arsénico 0.05
T.A 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
T.E 0.016 0.016 0.011 0.011 0.007 0.007 0.006
Bario 1
T.A <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
T.E <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0003 <0.0002 <0.0002 …….
Berilio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 0.003 0.007 0.006 0.005 0 0.008 0.006 …….
Boro
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004
Cadmio 0.004
T.A 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
T.E 5.93 5.57 4.88 4.67 4.09 4.62 4.26 …….
Calcio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.002 0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.004 0.004 …….
Cerio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0004 <0.0003 0.0024 0.0025 …….
Cobalto
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0016 0.0012 0.0011
Cobre 0.02
T.A 0.007 0.011 0.011 0.009 0.006 0.003 0.011
T.E <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0012 0.0012 …….
Cromo
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 <0.001 …….
Estaño
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 0.18 0.173 0.137 0.131 0.109 0.073 0.069 …….
Estroncio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 0.009 0.009 0.009 0.01 0.013 0.059 0.059 …….
Fosforo
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 0.035 0.035 0.025 0.028 0.064 1.927 1.913 …….
Hierro
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.004 0.009 0.009 …….
Litio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 1.22 1.29 1.21 1.2 1.15 1.58 1.49 …….
Magnesio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 0.0122 0.0018 0.0044 0.002 0.0053 0.0463 0.0477 …….
Manganeso
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Mercurio 0.0001
T.A 0.0007 0.0006 0.0005 0.0007 0.0004 0.0006 0.0013
T.E 0.008 0.007 0.004 0.005 0.005 <0.002 <0.002 …….
Molibdeno
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0007 0.0041 0.0036
Níquel 0.025
T.A <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004
T.E <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 …….
Plata
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.0004 0.0016 0.003 0.0012 0.0037 0.0087 0.0073
Plomo 0.001
T.A <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
T.E 0.68 0.67 0.65 0.63 0.91 1.02 0.98 …….
Potasio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 …….
Selenio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 8.81 10.17 12.03 12.54 15.25 21.18 20.61 …….
Sílice
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E 6.06 5.99 5.08 4.98 4.89 4.38 4.27 …….
Sodio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.111
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Metales Totales Estaciones de muestreo ECA Categoría


por ICP-MS (mg/L) CAG-01 CAG-02 CAG-3 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07 4 (Selva)*
T.E <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 …….
Talio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.0002 0.001 0.001 0.0012 0.0029 0.0099 0.0101 …….
Titanio
T.A
T.E <0.0002 0.0028 0.0028 0.0029 0.003 0.0043 0.0042 …….
Vanadio
T.A ……. ……. ……. ……. ……. ……. ……. …….
T.E <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.007 0.007
Zinc 0.3
T.A <0.003 0.024 <0.003 0.013 <0.003 <0.003 <0.006
*Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua según D.S Nº 002-2008-MINAM
TE: Temporada de estiaje; TA: Temporada avenida
Fuente: Informe de Ensayo Servicios Analíticos Generales S.A.C/Environmental Quality Analytical Services S.A
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Arsénico

El arsénico (As) es un elemento muy común en la atmósfera, en rocas y suelos, en la hidrósfera y la


biósfera. Es movilizado al medio ambiente a través de una combinación de procesos que incluyen tanto
procesos naturales (meteorización, actividad biológica, emisiones volcánicas), así como procesos
antropogénicos (actividad minera, uso de combustibles fósiles, uso de pesticidas, herbicidas, desecantes,
conservadores de la madera, y uso como aditivos de piensos).

En ambas temporadas la concentración de As registrado en las estaciones de muestreo presentaron


valores por debajo del límite de cuantificación del método de análisis empleado por el laboratorio (0.001
mg/L), a excepción de las estaciones CAG-06 y CAG-07 que presentaron concentraciones por encima de
los niveles establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.05 mg/L

Gráfico 4.54 Resultado de Arsénico

0.08

0.07

0.06 ECA: 0.05 mg/L

0.05
mg/L

0.04

0.03

0.02
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.003 0.003 0.002 0.001 0.001 0.078 0.079
TA 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Bario

La mayoría de las aguas superficiales contienen concentraciones bajas de bario, pero la concentración
suele estar muy por debajo de 01 mg/L (Toxicology of metals, vol II Washington, DC, US Environmental
Protection Agency, 1997), aunque algunas fuentes subterráneas pueden contener niveles que lleguen a
los 10 mg/L en salmueras geotérmicas. Normalmente, la fuente de procedencia es materia mineral en su
forma natural; aun cuando el sulfato de bario, que es la forma predominante, es solo ligeramente soluble
en agua, en presencia de ciertos aniones comunes la solubilidad del bario puede ser muy aumentada.

En la temporada de avenida y estiaje, la concentración de bario registrado en las estaciones de muestreo


presentaron valores por debajo del límite de cuantificación del método de análisis empleado por el

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.112
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

laboratorio (0.01 mg/L), así mismo estas concentraciones se encuentran por debajo de los niveles
establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 1.0 mg/L.

Gráfico 4.55 Resultado de Bario

1.2

1.0
ECA: 1.0 mg/L
0.8
mg/L

0.6

0.4

0.2
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.016 0.016 0.011 0.011 0.007 0.007 0.006
TA 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Cadmio

Influye en la solubilidad del cadmio en el agua la naturaleza de la fuente de donde proviene y la acidez
del agua. El probable que las aguas superficiales que contienen más de unos pocos microgramos de
cadmio por litro se hayan contaminado por descarga de desechos industriales (Commission of the
Eurpean Communities). Las aguas no contaminadas por lo general contienen menos de 1 µg/L (Hiatt, V,
y Juff, J 1975)

En la temporada de avenida y estiaje, la concentración de cadmio registrado en las estaciones de


muestreo presentaron valores por debajo del límite de cuantificación del método de análisis empleado por
el laboratorio (0.002 mg/L), así mismo estas concentraciones se encuentran por debajo de los niveles
establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.004 mg/L. Ver gráfico 4.56.

Gráfico 4.56 Resultado de Cadmio

0.005

0.004
ECA: 0.004 mg/L

0.003
mg/L

0.002

0.001
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004
TA 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.113
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Cobre

El cobre es un nutriente esencial y, al mismo tiempo, un contaminante del agua de consumo. Tiene
muchos usos comerciales: se utiliza para fabricar tuberías, válvulas y accesorios de fontanería, así como
en aleaciones y revestimientos. En ocasiones se añade sulfato de cobre pentahidratado a las aguas
superficiales para el control de algas. Las concentraciones de cobre en el agua de consumo varían
mucho, y la fuente principal más frecuente es la corrosión de tuberías de cobre interiores. Las
concentraciones suelen ser bajas en muestras de agua corriente o que se ha dejado correr
prolongadamente, mientras que en muestras de agua retenida o que se ha dejado correr poco tiempo son
más variables y suelen ser considerablemente más altas (con frecuencia >1 mg/l). La concentración de
cobre en el agua tratada suele aumentar durante su distribución, sobre todo en sistemas con pH ácido o
en aguas con concentración alta de carbonato, con pH alcalino.

En ambas temporadas la concentración de cobre registrado en las estaciones de muestreo presentaron


valores por debajo del límite de cuantificación del método de análisis empleado por el laboratorio (0.0004
mg/L), así mismo estas concentraciones se encuentran por debajo de los niveles establecidos en los
ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.02 mg/L. Ver gráfico 4.57.

Gráfico 4.57 Resultado de Cobre

0.04

0.03

ECA: 0.02 mg/L


0.02

0.01

0.00
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004
TA 0.007 0.011 0.011 0.009 0.006 0.003 0.011

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Mercurio

El mercurio no es un elemento esencial para la vida, sin embargo siempre ha estado presente en la
naturaleza en concentraciones a que los seres vivos están adaptados. Sus fuentes naturales son el
vulcanismo, la desgasificación de la corteza terrestre, la erosión y la disolución de los minerales de las
rocas debido a la penetración del agua a través de estas por tiempo muy prolongado. Las fuentes
antropogénicas son la minería, el uso industrial y la agrícola.

En la temporada de estiaje la concentración de mercurio registrado en las estaciones de muestreo


presentaron valores por debajo del límite de cuantificación del método de análisis empleado por el
laboratorio (0.001 mg/L), así mismo estas concentraciones se encuentran por encima de los niveles
establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.0001 mg/L.

En la temporada de avenida la concentración de mercurio registrado en las estaciones de muestreo se


encuentran por encima de los niveles establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.0001
mg/L.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.114
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.58 Resultado de Mercurio

0.0014
ECA: 0.0001 mg/L
0.0012

0.0010

0.0008
mgL

0.0006

0.0004

0.0002

0.0000
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
TA 0.0006 0.0005 0.0005 0.0007 0.0004 0.0006 0.0013

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Níquel

El níquel se encuentra en la corteza terrestre en distintas formas minerales, variando su concentración


entre 1 mg/kg, en areniscas, y 2000 mg/kg, en rocas ígneas (NAS, 1975; Boyle, 1981). La ocurrencia de
níquel en los ecosistemas acuáticos resulta de la meteorización de rocas y suelos y de aportes de origen
antrópico. El níquel se encuentra en todos los suelos y es liberado por emisiones volcánicas. El níquel
también se encuentra en meteoritos y en el suelo de los océanos. El níquel y sus compuestos no tienen
olor ni sabor característicos.

En la temporada de avenida y estiaje, la concentración de níquel registrado en las estaciones de


muestreo presentaron valores por debajo del límite de cuantificación del método de análisis empleado por
el laboratorio (0.0004 mg/L), así mismo estas concentraciones se encuentran por debajo de los niveles
establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.025 mg/L. Ver gráfico 4.59.

Gráfico 4.59 Resultado de Níquel

0.030

0.025
ECA: 0.025 mg/L

0.020
mg/L

0.015

0.010
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0007 0.0041 0.0036
TA 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.115
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Plomo

Sus fuentes naturales son la erosión del suelo, el desgaste de los depósitos de los minerales de plomo y
las emanaciones volcánicas. La galena es la principal fuente de producción de plomo y se encuentra
generalmente asociada con diversos minerales zinc y en pequeñas cantidades con el cobre, cadmio,
fierro, etc. Sin embargo, el plomo también se encuentra presente en los desagües domésticos, que al
descargar en los cursos naturales de agua o en las aguas marinas, modifica substancialmente la
reproducción de invertebrados marinos y cambios neurológicos y de la sangre en los peces. Todos estos
factores llevan al impacto en el equilibrio del ecosistema en el largo plazo por la presencia contaminante
del plomo.

En ambas temporadas la concentración de plomo registrado en las estaciones de muestreo presentó


valores por encima de los niveles permisibles establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de
0.001 mg/L, a excepción de las estaciones CAG-01 (0.0004 mg/L) que se encuentra por debajo del valor
establecido en el ECA. Ver gráfico 4.60.

Gráfico 4.60 Resultado de Plomo

0.012
ECA: 0.001 mg/L
0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.0004 0.0016 0.003 0.0012 0.0037 0.0087 0.0073
TA 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Zinc

En la temporada de avenida y estiaje, la concentración de zinc registrado en las estaciones de muestreo


presentaron valores por debajo del límite de cuantificación del método de análisis empleado por el
laboratorio (0.003 mg/L), así mismo estas concentraciones se encuentran por debajo de los niveles
establecidos en los ECA-agua, categoría 4 cuyo valor es de 0.3 mg/L. Ver gráfico 4.61.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.116
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.61 Resultado de Zinc

0.35

0.30
ECA: 0.3 mg/L

mg/L 0.25

0.20

0.15

0.10
CAG-01 CAG-02 CAG-03 CAG-04 CAG-05 CAG-06 CAG-07
TE 0.0030 0.0030 0.0030 0.0030 0.0030 0.0070 0.0070
TA 0.003 0.024 0.003 0.013 0.003 0.003 0.006

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.9.7 Conclusiones

- Los valores de temperatura registrados en los cuerpos de agua, no muestran variaciones importantes
entre sí, oscilando entre los 14.9 ºC (río Ayapata) a 16.3 ºC (río Esquilaya) para la temporada de
avenida; y entre los 9.8 ºC (río Ayapata) a 14.9ºC (río Esquilaya) para la temporada de estiaje.
- Los valores de pH registrados en las estaciones de muestreo de calidad de agua superficial, fluctúan
entre 7.3 y 7.75 para la temporada avenida; y entre 7.82 y 8.22 para la temporada de estiaje. Todos
los puntos de muestreo cumplen con los ECA para agua, Categoría 4.
- Los valores obtenidos de conductividad eléctrica en ambas temporadas (avenida y estiaje) son
similares, lo que nos indica que no existen condiciones anómalas de afectación salina en los cuerpos
de agua evaluados, donde los valores obtenidos en la temporada de avenida son superiores a los
reportados en la temporada de estiaje.
- Los valores registrados para el oxígeno disuelto durante las dos temporadas (avenida y estiaje)
cumplen con lo establecido por el D.S. Nº 002-2008-MINAM categoría 4.
- Los valores registrados para sólidos disueltos totales durante las dos temporadas (avenida y estiaje)
cumplen con lo establecido por el D.S. Nº 002-2008-MINAM categoría 4.
- Los valores registrados para sólidos suspendidos totales durante las dos temporadas (avenida y
estiaje) cumplen con lo establecido por el D.S. Nº 002-2008-MINAM categoría 4.
- Se detectó presencia de nitrógeno amoniacal en las estaciones de muestreo para la temporada de
avenida; los cuales no cumplen con los valores de 0.05 mg/L establecidos en los ECA-agua,
categoría 4. La presencia de nitrógeno amoniacal en las aguas superficiales es consecuencia
principalmente del vertimiento de efluentes domésticos provenientes de las agrupaciones
poblacionales (caserío, sector, etc.) y de desechos de animales aguas arriba de los puntos de
muestreo. El nitrógeno amoniacal proviene de la descomposición de material orgánico vegetal
(putrefacción de plantas); así mismo, se encuentra contenido en aguas residuales industriales, aguas
residuales agrícolas (excremento de animales, basura, fertilizantes, etc.), (www.cepis.org.pe). En una
contaminación reciente la mayor parte de nitrógeno está presente en forma de nitrógeno orgánico
(proteína) y amoníaco, a medida que pasa el tiempo, el nitrógeno orgánico se convierte
gradualmente a nitrógeno amoniacal y más tarde si existen las condiciones aeróbicas, ocurre la
oxidación del amoníaco a nitritos y nitratos (GESTA AGUA –DIGESA, 2005).
- Los valores registrados para el cianuro libre durante las dos temporadas (avenida y estiaje) cumplen
con lo establecido por el D.S. Nº 002-2008-MINAM categoría 4.
- Las concentraciones de nitrato y nitrógeno total registrados en las estaciones de muestreo durante
las dos temporadas (avenida y estiaje) cumplen con lo establecido por el D.S. Nº 002-2008-MINAM
categoría 4.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.117
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

- Las concentraciones de cromo hexavalente registrado en las estaciones de muestreo durante las dos
temporadas (avenida y estiaje) cumplen con lo establecido por el D.S. Nº 002-2008-MINAM categoría
4.
- Las concentraciones de aceites y grasas registrados en las estaciones de muestreo durante las dos
temporadas (estiaje y avenida), presentan valores por debajo del límite de detección del método de
análisis empleado por el laboratorio (<1.0 mg/L), cumpliendo con lo establecido por el D.S. Nº 002-
2008-MINAM categoría 4.
- Las concentraciones de demanda bioquímica de oxígeno registrado en las estaciones de muestreo
durante las dos temporadas (avenida y estiaje) cumplen con lo establecido por el D.S. Nº 002-2008-
MINAM categoría 4.
- Las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo registrados en las estaciones de muestreo
durante las dos temporadas (estiaje y avenida), presentan valores por debajo del límite de detección
del método de análisis empleado por el laboratorio (0.05 mg/L), cumpliendo con lo establecido por el
D.S. Nº 002-2008-MINAM categoría 4.
- La presencia de coliformes totales en tres estaciones de muestreo en la temporada de estiaje (CAG-
01: río Ayapata registro 23000 NMP/100mL, CAG-03: río Esquilaya registro 13000 NMP/100mL y
CAG-07: río Esquilaya registro 49000 NMP/100mL), pueden ser consecuencia principalmente del
vertimiento de aguas urbanas y los desechos animales en ríos y quebradas. La contaminación por
coliformes es un indicador de que bacterias patógenas, virus y protozoos están presentes. Los
coliformes son comunes en el intestino de animales de sangre caliente y fría, y se encuentran en las
heces. Según el Grupo de Estudio Técnico Ambiental para Agua – DIGESA (2005), los coliformes
totales pueden hallarse tanto en heces como en el medio ambiente; por ejemplo, en aguas ricas en
nutrientes, suelos y materias vegetales en descomposición. También hay especies que nunca o casi
nunca se encuentran en las heces pero se multiplican en el agua. Es importante recalcar que debido
a la ubicación de los puntos de muestreo para calidad de agua y por ende su difícil acceso (vía
terrestre), las muestras perecibles no logran ingresar al laboratorio dentro del tiempo estipulado para
su análisis, razón por la cual estos resultados pueden estar sobre valorados.
- Se detectó presencia de arsénico en las estaciones CAG-06 y CAG-07 para la temporada de estiaje;
el cual no cumple con el valor de 0.05 mg/L establecidos en los ECA-agua, categoría 4. Este
elemento esta presente en el agua debido principalmente por actividades extractivas. Esta actividad
se concentra aguas arribas de los puntos de muestreo.
- Se detectó presencia de plomo en todas las estaciones de muestreo para las temporadas de estiaje y
avenida; el cual no cumple con el valor de 0.001 mg/L establecidos en los ECA-agua, categoría 4. La
presencia de este elemento en las aguas superficiales podría deberse a la erosión del suelo en
temporadas de altas precipitaciones que provocan un lavado intenso de las capas superficiales del
suelo.
- Se detectó presencia de mercurio en todas las estaciones de muestreo para las temporadas de
estiaje y avenida; el cual no cumple con el valor de 0.001 mg/L establecidos en los ECA-agua,
categoría 4. La presencia de este elemento en las aguas superficiales podría deberse a la erosión del
suelos en temporadas de lluvia, donde se generan escorrentías que arrastran la capa superficial del
suelo, hacia los cauces de los ríos.

4.9.8 Referencia Bibliográfica

- AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2011) Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en


Cuerpos Naturales de Agua Superficial, Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA
- AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2010) Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y
Marino-Costeros R.J Nº 202-2010-ANA.
- MINISTERIO DEL AMBIENTE (2008). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental Para Agua D.S.
002-2008-MINAM. Lima, Perú.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.118
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

USO ACTUAL DEL AGUA

Las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV, propone captar las
aguas del río Ayapata y Esquilaya mediante barrajes móviles ubicadas a altitudes de 900 a 3100 msnm.

Se realizó el inventario para identificar a usuarios de aguas con licencias, permisos o autorizaciones
ubicados, en el sector de interés entre los puntos de la captación y descarga proyectados para las
Centrales hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV, no se tiene registrado a
usuarios que aprovechen las aguas del río Ayapata y Esquilaya, como también podemos indicar que la
población no consume el agua del río Ayapata y Esquilaya.

Con respecto al uso agrícola, se ha verificado que no existe a lo largo del tramo interesado, ningún tipo
de infraestructura de captación o de conducción. En esta zona la agricultura se desarrolla por secano
gracias a las precipitaciones que se presentan en forma abundante durante todo el año.

CAUDAL ECOLOGICO

4.11.1 Introducción

El concepto de caudal ecológico se asocia al caudal mínimo necesario para conservar el ecosistema
acuático preestablecido. El establecimiento del régimen de caudales ecológicos es una medida de
mitigación que ha sido propuesta para conservar hábitats acuáticos valiosos y demandas ambientales
antrópicas existentes en un curso de agua, debido a la implementación de una obra hidráulica.

El articulo Nº 153 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. Nº 001-2010-AG), establece
como caudal ecológico al volumen de agua que se debe mantener en las fuentes naturales de agua para
la protección o conservación de los ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de
interés científico o cultural.

Para la determinación del caudal ecológico se tendrá en consideración las metodologías establecidas por
la Autoridad Nacional del Agua, tomando en cuenta la estacionalidad de los ríos Ayapata y Esquilaya.

4.11.2 Objetivos

- Determinar el caudal ecológico necesario para asegurar la supervivencia del ecosistema


acuático y continuidad de los ríos Ayapata y Esquilaya.

4.11.3 Alcances

Para la estimación del caudal ecológico en los ríos Ayapata y Esquilaya se basó con los datos
establecidos en el estudio hidrológico a nivel de factibilidad. Entre las están: los caudales medios
generados en el punto de captación.

A continuación se muestra los caudales medios mensuales de los ríos Ayapata y Esquilaya:

Tabla 4.46 Caudales Medios Mensuales Generados – Captación Central .Hidroeléctrica Anto Ruiz I

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)


AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 20.06 19.74 14.78 7.49 2.62 1.38 1.40 2.39 3.66 7.50 8.93 14.53 8.71
Max 45.00 40.77 33.40 25.69 7.21 4.05 6.81 10.27 17.58 41.54 44.26 25.92 25.21
Min 1.09 6.67 4.48 2.41 0.79 0.23 0.46 0.39 0.58 1.38 1.59 1.84 1.83
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz
IV

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.119
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.47 Caudales Medios Mensuales Generados – Captación Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)


AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 21.99 21.64 16.20 8.21 2.87 1.52 1.53 2.62 4.01 8.22 9.78 15.93 9.54
Máximo 49.33 44.70 36.61 28.16 7.90 4.44 7.46 11.25 19.27 45.54 48.52 37.77 28.42
Mínimo 1.19 7.31 5.35 2.64 0.87 0.25 0.50 0.43 0.64 1.52 1.75 1.76 2.02
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, II Anto Ruiz, Anto Ruiz III y Anto Ruiz
IV
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.48 Caudales Medios Mensuales Generados – Captación Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)


AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 32.91 32.38 24.25 12.29 4.30 2.27 2.29 3.93 6.00 12.30 14.64 23.84 14.28
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, II Anto Ruiz, Anto Ruiz III y Anto Ruiz
IV
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.49 Caudales Medios Mensuales Generados – Captación Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)


AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 34.96 34.40 25.76 13.06 4.57 2.41 2.43 4.17 6.37 13.07 15.55 25.33 15.17
Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, II Anto Ruiz, Anto Ruiz III y Anto Ruiz
IV
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.11.4 Metodología

Se consideró la metodología establecida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2012).

4.11.4.1 Criterio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2012)

El día 3 de Julio de 2012, la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, convocó a


los profesionales de las direcciones de línea (DCPRH, DARH, DGCRH y DEPHM) de la Autoridad
Nacional del Agua con la finalidad de definir los criterios técnicos para la determinación del Caudal
Ecológico con fines aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico y opinión favorable para la
aprobación de instrumentos ambientales.

El área de evaluación de recursos hídricos superficiales de la DCPRH sustento el informe justificatorio en


cual después revisión, discusión y análisis se llego a las siguientes conclusiones:

Los criterios propuestos tienen carácter provisional hasta que la Autoridad Nacional del Agua apruebe el
Reglamento de Determinación del Caudal Ecológico.

Se considera para esta propuesta como periodo de avenida entre los meses de diciembre a abril y el
periodo de estiaje desde mayo a noviembre. Se definieron los siguientes criterios:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.120
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

- Para cursos con caudales medios anuales menores o iguales a 20 m3/s, el caudal ecológico será
como mínimo el 10% del caudal medio mensual para la época de avenida, y para la época de estiaje
será de un 15% de caudal medio mensual.

- Para cursos con caudales medios anuales mayores a 20 m3/s y menores o iguales a 50 m3/s, el
caudal ecológico se determinará como un porcentaje del caudal medio mensual, siendo este el 10%
para la época de avenidas, y para la época de estiaje corresponderá un 12% del caudal medio
mensual.

- Para cursos con caudales medios anuales mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico corresponderá al
10% del caudal medio mensual para todos los meses de año.

Por lo tanto, el caudal ecológico de los ríos Ayapata y Esquilaya se establecería de acuerdo a la
disponibilidad hídrica (caudal medio mensual) de las centrales hidroelétricas. A continuación se muestra
los caudales ecológicos mensuales según el criterio del ANA (2012).

Tabla 4.50 Caudal Ecológico mensual según el criterio del ANA (2012)

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s) – C.H ANTO RUIZ I


AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 20.06 19.74 14.78 7.49 2.62 1.38 1.4 2.39 3.66 7.50 8.93 14.53 8.71
Caudal
2.01 1.97 1.48 0.75 0.39 0.21 0.21 0.36 0.55 0.75 0.89 1.45
Ecológico
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s) – C.H ANTO RUIZ II
AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 21.99 21.64 16.2 8.21 2.87 1.52 1.53 2.62 4.01 8.22 9.78 15.93 9.54
Caudal
2.20 2.16 1.62 0.82 0.43 0.23 0.23 0.39 0.60 0.82 0.98 1.59
Ecológico
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s) – C.H ANTO RUIZ III
AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 32.91 32.38 24.25 12.29 4.30 2.27 2.29 3.93 6.00 12.30 14.64 23.84 14.28
Caudal
3.29 3.24 2.43 1.23 0.65 0.34 0.34 0.59 0.90 1.23 1.46 2.38
Ecológico
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s) – C.H ANTO RUIZ IV
AÑO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
Media 34.96 34.40 25.76 13.06 4.57 2.41 2.43 4.17 6.37 13.07 15.55 25.33 15.17
Caudal
3.50 3.44 2.58 1.31 0.69 0.36 0.36 0.63 0.96 1.31 1.56 2.53
Ecológico
Fuente y elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

El caudal ecológico, en este estudio de impacto ambiental, se estableció de acuerdo a los criterios de la
ANA (considerando la variación estacional del caudal medio mensual). Por lo tanto, el caudal ecológico
será el 10% de caudal promedio mensual para la época de avenida (meses de octubre, noviembre,
diciembre, enero, febrero, marzo y abril), y el 15% de caudal promedio mensual para la época de estiaje
(meses de mayo, junio, julio, agosto y setiembre)

4.11.5 Conclusiones

El Artículo Nº 155 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. 001-2010-AG), indica que las
metodologías para la determinación del caudal ecológico, serán establecidas por la Autoridad Nacional
del Agua, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, con la participación de las autoridades
sectoriales competentes, en función a las particularidades de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos
específicos a ser alcanzados. Cumpliendo con la ley, el caudal ecológico para los ríos Ayapata y
Esquilaya será establecido siguiendo los criterios del ANA (2012).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.121
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Cabe señalar que el valor de caudal ecológico propuesto se adecuó considerando la variabilidad del
régimen hidrológico de los ríos Ayapata y Esquilaya. De esta forma se propone un caudal ecológico será
del 10% del caudal medio mensual durante la avenida y el 12% del caudal medio mensual durante el
estiaje.

ATMOSFERA: CLIMA

4.12.1 Introducción

Dentro del ámbito de la climatología, las descripciones de la evolución de las variables siguen ocupando
un papel preponderante ya que ayudan a comprender el fenómeno climático local y las interrelaciones
que permiten el intercambio de energía y masa (vapor de agua) entre los diferentes ecosistemas y la
atmósfera.

Para el presente ítem, en la evaluación de las características climatológicas se ha considerado las


siguientes variables: temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad y dirección del viento, con el
fin de caracterizar adecuadamente el área de estudio.

4.12.2 Objetivo

- Identificar las unidades climatológicas y las características meteorológicas de la zona de estudio


su distribución espacial y su interrelación con el ambiente.

4.12.3 Alcances

Describir las características meteorológicas (precipitación, humedad relativa, temperatura, velocidad y


dirección del viento)y principales climas en el área de influencia del proyecto.

4.12.4 Metodología

4.12.4.1 Clasificación climática

Para la identificación de los tipos climáticos del ámbito de estudio, se ha tomado como referencia el
estudio de la Clasificación Climática del Perú, los   mismos   que   han   permitido   determinar   los   “Índices
Climáticos”  de  acuerdo  con  el  Sistema de Clasificación de Dr. W Thronthwaite, este modelo se basa en la
evapotranspiración potencial, que mide la eficiencia térmica del medio analizado; y el índice hídrico, que
mide la eficiencia pluvial de dicho medio.

Este sistema considera a la evapotranspiración potencial (ETP) como un factor de gran importancia en la
caracterización  de  los  climas,  y  la  define  como  “la  cantidad de humedad que sería evaporada por el suelo
y transpirada por las plantas y animales,  si  aquella  estuviera  disponible”.  Los  valores  de  precipitación  y  
salidas de agua, permiten realizar un balance hídrico del suelo que nos lleva a conocer la presencia y
monto de excedentes (E) ó déficits o superávit (D) de humedad.

4.12.4.2 Información meteorológica

El análisis de los elementos meteorológicos ha sido efectuado considerando la información proporcionada


por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) e interpolando dicha
información con la de otras fuentes bibliográficas existentes. De esta manera se obtiene un análisis
preciso de las condiciones y tendencias meteorológicas en el Área de Influencia del Proyecto.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.122
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.12.5 Clima

El Perú es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores
determinantes, estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y del Niño, de
acuerdo a estos factores el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el
mundo.

El clima de la región Puno es muy variado. En la sierra es frío y seco, dependiendo de las altitudes, el
promedio de las precipitaciones pluvial de esta zona es de 750 mm que obedecen a la periodicidad anual
de cuatro meses (diciembre a marzo), variable según las características pluviales del año y el número de
horas de sol, se estima en 2,993 horas/año; en la selva el clima es cálido, con precipitaciones pluviales
abundantes y temperaturas que oscilan entre un promedio máximo de 22 ºC y mínima de 15º C, en la
ceja de selva el volumen de precipitaciones bordea los 1,500 mm anuales y en la selva alta alcanza a
6,000 mm.

De acuerdo al estudio realizado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN), basado en el
sistema de clasificación de Thorntwhite4 el área de influencia del proyecto presenta tres subtipos
climáticos:

Tabla 4.51 Zonas Climáticas en el Área de Influencia del Proyecto

SIMBOLOGÍA TIPO DE CLIMA CARACTERÍSTICAS


Templado, húmedo y Zona de clima templado, lluvioso, con lluvia abundante en todas las
B (r) B'2H3
lluvioso estaciones del año, con humedad relativa calificada como húmeda
Semicalido, muy húmedo y Zona de clima semicalido, muy lluvioso, con humedad relativa
A (r) B'1H4
muy lluvioso calificada como muy húmeda.
Semifrigido, húmedo y Zona de clima lluviosa, con presencia de lluvias sólo en primavera y
B (o,i) D'H3
lluvioso verano, y humedad relativa, calificada como húmeda.
Fuente: Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI)
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

A continuación de describe las características del clima según la clasificación climática de Thornthwaite,
presentes en el área de influencia del proyecto.

a) Clima Templado lluvioso - B (r) B'2H3

Se describe como una zona de clima templado, con precipitación efectiva del tipo lluvioso, con
otoño e invierno secos; con eficiencia de temperatura de tipo frio, y humedad atmosférica del tipo
húmeda. Este clima se da en la zona de la C.H Anto Ruiz II, III y IV, y se encuentra dentro de las
zonas de vida Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical y Bosque Pluvial Subtropical.

b) Clima semicálido muy lluvioso - A(r) B'1H4

Este tipo de clima se caracteriza por presentar altas temperaturas y humedad relativa con
tendencia como muy húmedo; en invierno el clima es seco y no presenta un cambio térmico bien
definido. El promedio de precipitación anual es de aproximadamente 1000 mm y su temperatura
promedio anual alcanza aproximadamente los 25 ºC. Este clima se da en la zona de la Central
Hidroeleéctrica Anto Ruiz I, y se encuentra dentro de la zona de vida Bosque Pluvial Montano
Subtropical

c) Clima semifrigido lluvioso - B (o,i) D'H3

Se describe como una zona lluviosa, con presencia de lluvias sólo en primavera y verano, y
humedad relativa, calificada como húmeda. Así mismo, un rasgo muy ocasional que se presenta

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.123
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

en este sector, es la ocurrencia de los denominados friajes. Entre los meses de mayo a
setiembre, se presentan temperaturas mínimas por espacio de uno a más días, las cuales
oscilan alrededor de los 15 ºC. Dichas temperaturas son consideradas frías y son generadas por
el pasaje de ondas de aire frío procedente del Anticiclón del Atlántico Sur. Dichas olas de frío
que llegan a la selva peruana genera una serie de cambios conjuntos en el estado del tiempo
con descensos bruscos de temperatura del aire, asociados a vientos fuertes y cambiantes de
dirección.

4.12.6 Parámetros Meteorológicos

Para la descripción de las características meteorológicas de la zona de estudio se ha adquirido


información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), con el objetivo
de realizar el análisis espacial y temporal del área de estudio, que permita caracterizar el comportamiento
de los elementos meteorológicos de mayor importancia como son temperatura, precipitación, humedad
relativa, velocidad y dirección del viento.

Cabe recalcar que la información adquirida de las estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad oficial del País encargada de procesar la información
climática e hidrológica, corresponde al periodo de registro existente y actualizado para las estaciones
próximas al área de estudio. Ver Anexo 03-B.

La información meteorológica básica para la caracterización del clima del área de influencia del proyecto,
proviene de las estaciones de Ollachea, Macusani y San Gabán, cuya ubicación se ilustra en el mapa
EIA-AR-023. En la Tabla 4.52 se presenta las principales características de las estaciones consideradas
para el análisis de la caracterización meteorológica.

Tabla 4.52 Estaciones Meteorológicas

COORDENADAS UTM ZONA 19S ALTITUD UBICACIÓN PERIODO


ESTACIÓN PARÁMETRO
NORTE ESTE msnm DPTO. PROV. DISTRITO (años)

Precipitación total mensual 2003 - 2013


Precipitación Máxima en 24 horas 2003 - 2013
Humedad relativa media mensual 2003 - 2013
Ollachea 8 473 897 339 660 3420 Puno Carabaya Ollachea
Temperatura máxima media mensual 2000 - 2013
Temperatura mínima media mensual 2000 - 2013
Dirección y velocidad media del viento 2000 - 2013
Precipitación total mensual 2003 - 2013
Precipitación Máxima en 24 horas 2003 - 2013
Humedad relativa media mensual 2003 - 2013
Macusani 8 444 441 347 043 4331 Puno Carabaya Macusani
Temperatura máxima media mensual 2000 - 2013
Temperatura mínima media mensual 2000 - 2013
Dirección y velocidad media del viento 2000 - 2013
Precipitación total mensual 2003 - 2013
Precipitación Máxima en 24 horas 2003 - 2013

San Humedad relativa media mensual 2003 - 2013


San Gabán 8 514 512 348 436 635 Puno Carabaya
Gabán Temperatura máxima media mensual 2000 - 2013
Temperatura mínima media mensual 2000 - 2013
Dirección y velocidad media del viento 2000 - 2013
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.124
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

4.12.6.1 Precipitación

La precipitación es cualquier forma meteorológica hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie
terrestre, incluyendo lluvia, llovizna, nieve y granizo. La cantidad de precipitación sobre un punto de la
superficie terrestre es llamada pluviosidad.

Este elemento meteorológico origina el escurrimiento superficial de la zona, dando lugar a grandes
volúmenes de agua que son transportados por los lechos de los ríos, además de intervenir en la
alimentación hídrica de los acuíferos de la zona.

Desde el punto de vista de las precipitaciones, si bien es un parámetro que puede presentar alta
variabilidad espacio-temporal, es posible definir dos estaciones: una seca que abarca de abril a octubre, y
una lluviosa de noviembre a marzo; sin embargo, a veces en diciembre, e inclusive en enero, las
precipitaciones son escasas.

Análisis de la precipitación en las estaciones meteorológicas analizadas

Se analizó la precipitación media mensual y anual de las estaciones de SENAMHI (Ollachea, Macusani y
San Gabán), a fin de observar distribuciones crecientes o decrecientes, así como posibles eventos o
valores particulares que podrían estar relacionados con fenómenos climáticos locales y/o externos.

En la Tabla 4.53 se reportan los datos de máxima, mínima y media de la precipitación mensual, lo que
permite establecer un comportamiento temporal definido y asociado a las estaciones australes, en donde
se establecen elevadas precipitaciones en los meses de verano, descendencia gradual de la precipitación
en los meses de otoño; baja precipitación en los meses de invierno y ascendencia gradual en los meses
de primavera. El análisis espacial de las precipitaciones, muestran una relación directa con respecto a la
altitud, es decir un incremento de la precipitación con la altitud.

Tabla 4.53 Media, Maxima y Minima de Precipitación Total Mensual (mm) de las Estaciones Meteorológicas
analizadas

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Media 196.2 189.3 159.6 56.5 24.8 16.3 18.1 26.5 33.0 72.6 77.1 181.8
Ollachea Máxima 289.7 330.1 209.7 114.7 62.9 53.2 45.5 70.5 52.9 113.7 190.7 238.8
Mínima 102.3 107.4 107.4 19.8 0.0 0.0 0.0 4.0 21.1 41.8 34.9 117.3

Media 139.6 113.3 98.4 40.7 7.7 2.9 2.0 8.1 14.8 44.3 53.5 120.2
Macusani Máxima 221.5 141.9 168.7 85.7 26.0 10.0 9.7 29.5 52.9 71.9 102.6 156.5
Mínima 92.5 81.3 53.6 14.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 14.5 11.0 96.8

Media 1,093.9 1,119.0 863.0 579.1 319.9 298.7 485.1 322.4 340.2 601.0 726.7 960.5
San Gabán Máxima 2,359.7 2,059.4 1,365.6 846.4 539.3 594.5 1,018.4 600.6 605.0 854.5 1,126.3 1,245.1
Mínima 516.4 631.0 408.5 229.9 56.7 66.6 60.9 130.8 59.3 140.4 478.1 538.7
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.125
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.62 Precipitación Media Mensual de las Estaciones Meteorológicas analizadas

1,200

1,000

800
mm

600

400

200

0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Ollachea Macusani San Gabán


2003 - 2013 2003 - 2013 2003 - 2013

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a) Estación Ollachea

La precipitación total mensual en la estación meteorológica Ollachea, durante el periodo 2003 al 2013, los
meses de octubre a marzo se presenta la mayor precipitación y los meses de abril a setiembre se
caracterizan por la disminución de lluvias.

Además se puede apreciar que el año con mayor precipitación total anual fue en el 2011 con 1307.7 mm
y el año con la mínima precipitación total anual fue en el 2013 con 663.5 mm.

Tabla 4.54 Precipitacion total mensual en la Estacion Ollachea (Periodo 2003 – 2013)

TOTAL
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
ANUAL
2003 211.0 151.3 209.7 82.2 33.8 10.5 26.9 33.1 32.4 41.8 53.4 165.0 1,051.1
2004 171.4 145.7 209.1 45.5 22.8 16.9 45.5 69.2 31.8 67.2 44.8 170.3 1,040.2
2005 102.3 170.9 108.4 19.8 3.1 0.0 4.6 4.0 22.2 82.7 99.0 117.3 734.3
2006 221.2 142.0 140.3 81.2 28.5 8.5 3.8 27.1 34.2 92.0 145.0 204.0 1,127.8
2007 158.6 107.4 156.3 65.6 38.6 6.6 16.8 5.1 32.8 82.3 50.7 137.2 858.0
2008 252.9 129.2 107.4 24.9 14.2 16.1 1.7 12.3 21.1 67.2 55.1 214.6 916.7
2009 163.7 252.5 144.4 59.3 7.8 0.0 38.0 13.2 29.7 62.7 190.7 133.1 1,095.1
2010 238.9 199.7 150.1 38.6 39.2 21.8 20.0 16.5 26.7 69.3 36.4 229.1 1,086.3
2011 289.7 296.8 192.2 114.7 21.6 19.5 22.7 20.3 31.3 55.5 34.9 208.5 1,307.7
2012 190.8 330.1 178.0 63.4 0.0 53.2 18.6 20.0 52.9 64.1 61.0 238.8 1,270.9
2013 158.2 157.2 S/D 26.4 62.9 26.2 0.0 70.5 48.4 113.7 S/D S/D 663.5
Media 196.2 189.3 159.6 56.5 24.8 16.3 18.1 26.5 33.0 72.6 77.1 181.8 1,051.8
Máxima 289.7 330.1 209.7 114.7 62.9 53.2 45.5 70.5 52.9 113.7 190.7 238.8
Mínima 102.3 107.4 107.4 19.8 0.0 0.0 0.0 4.0 21.1 41.8 34.9 117.3
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Como se puede observar en el Gráfico 4.63, la precipitación total mensual media registrada durante los
periodos del 2003 al 2013, tiende a disminuir desde el mes de abril a setiembre, es en el mes de junio
que alcanza su mínimo valor media mensual con 16.3 mm y se incrementa en los meses de octubre a
marzo, en este período la precipitación alcanza su valor máximo en el mes de enero con 196.2 mm.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.126
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

También se puede ver que la precipitación mínima mensual se da entre los meses de mayo a setiembre,
es en los meses de mayo, junio y julio no se registraron precipitaciones, mientras que la precipitación
máxima mensual se da entre los meses de octubre a abril, es en el mes de febrero que alcanza su valor
máximo con 330.1 mm.

Gráfico 4.63 Precipitación media, máxima y mínima mensual en la estación Ollachea (Periodo 2003 –
2013)

350

300

250

200
mm

150

100

50

0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Media Máxima Mínima


Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

El análisis de la precipitación total anual nos indica valores altos, así el promedio de la precipitación total
anual media se encuentra en 1051.8 mm, con años pico como en el 2011 con 1307.7 mm y en el 2012
con 1270.9 mm.

Una mejor apreciación de lo expresado se puede ver en el Gráfico 4.64, donde se presenta el
comportamiento de la precipitación total anual.

Gráfico 4.64 Precipitación Total anual de la estación Ollachea; (Periodo: 2003 – 2013)

1400

1200

1000

800
mm

600

400

200

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 DIC.

Precipitacion Total Anual 2003 - 2013


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.127
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

b) Estación Macusani

La precipitación total mensual en la estación meteorológica Macusani, durante el periodo 2003 al 2013,
los meses de octubre a marzo se presenta la mayor precipitación y los meses de abril a setiembre se
caracterizan por la disminución de lluvias.

Además se puede apreciar que el año con mayor precipitación total anual fue en el 2006 con 766.5 mm y
el año con la mínima precipitación total anual fue en el 2013 con 520.2 mm.

Tabla 4.55 Precipitación total mensual de la estación Macusani; (Periodo: 2003 – 2013)

TOTAL
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
ANUAL
2003 177.5 96.0 138.0 68.0 3.0 5.5 0.0 14.0 17.0 21.5 11.0 99.7 651.2
2004 160.7 109.5 53.6 34.8 3.8 5.2 9.7 18.0 16.9 30.4 59.9 109.7 612.2
2005 92.5 141.7 85.7 14.8 8.0 0.0 0.0 8.3 0.5 55.9 74.2 97.5 579.1
2006 148.3 137.2 63.7 85.7 0.0 2.8 0.0 3.0 16.2 65.5 96.9 147.2 766.5
2007 109.4 82.2 101.3 31.7 7.5 0.0 1.0 0.0 4.0 59.1 53.6 96.8 546.6
2008 152.4 81.3 106.0 27.0 14.2 4.0 0.0 6.0 14.7 61.0 31.2 118.3 616.1
2009 93.5 125.8 56.8 32.9 11.5 0.0 1.7 0.0 14.5 23.0 102.6 111.7 574.0
2010 221.5 106.8 78.7 39.4 3.7 0.0 2.0 0.0 0.3 34.0 35.4 150.4 672.2
2011 95.9 131.2 168.7 38.5 5.0 1.0 2.5 8.7 52.9 50.7 19.5 114.2 688.8
2012 111.0 141.9 139.9 50.9 2.5 10.0 1.2 1.9 16.5 14.5 50.8 156.5 697.6
2013 173.0 92.4 90.5 24.5 26.0 S/D 3.5 29.5 8.9 71.9 S/D S/D 520.2
Media 139.6 113.3 98.4 40.7 7.7 2.9 2.0 8.1 14.8 44.3 53.5 120.2 645.6
Máxima 221.5 141.9 168.7 85.7 26.0 10.0 9.7 29.5 52.9 71.9 102.6 156.5
Mínima 92.5 81.3 53.6 14.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 14.5 11.0 96.8
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En el Gráfico 4.65 se presenta la precipitación total mensual media del registro de los años 2003 al 2013,
tiende a disminuir desde el mes de abril a setiembre, siendo en el mes de julio que alcanza su valor
mínimo media mensual con 2 mm y se incrementa en los meses de octubre a marzo, en este período la
precipitación alcanza su valor máximo media mensual en el mes de enero con 139.6 mm.

También se puede ver que la precipitación mínima mensual se da entre los meses de mayo a setiembre,
es en los meses de mayo, junio y julio no se registraron precipitaciones, mientras que la precipitación
máxima mensual se da entre los meses de octubre a abril, es en el mes de enero que alcanza su valor
máximo mensual con 221.5 mm.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.128
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.65 Precipitación total mensual de la estación Macusani; (Periodo: 2003 – 2013)

250

200

150
mm

100

50

0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Media Máxima Mínima


Fuente; SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

El análisis de la precipitación total anual nos indica valores altos, característicos de la región Puna y Selva
Alta, así el promedio de la precipitación total anual se encuentra en 645.6 mm, con años pico como en el
2006 con 766.5 mm y en el 2012 con 697.6 mm.

Una mejor apreciación de lo expresado se puede ver en el Gráfico 4.65, donde se presenta el
comportamiento de la precipitación total anual.

Gráfico 4.66 Precipitación total anual de la estación Macusani (Periodo 2003 - 2013)

800

700

600

500

400
mm

300

200

100

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Precipitacion Total Anual 2003 - 2013


Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

c) Estación San Gabán

La precipitación total mensual en la estación meteorológica San Gabán, durante el periodo 2003 al 2013,
los meses de octubre a abril se presenta la mayor precipitación y los meses de mayo a setiembre se
caracterizan por la disminución de lluvias.

Además se puede apreciar que el año con mayor precipitación total anual fue en el 2009 con 9296.0 mm
y el año con la mínima precipitación total anual fue en 2013 con el 4212.6 mm.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.129
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.56 Precipitacion Total Mensual de la Estacion San Gabán (Periodo 2003 – 2013)

TOTAL
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
ANUAL
2003 993.2 726.2 1,065.3 506.1 349.1 163.6 60.9 212.5 59.3 140.4 496.2 1,019.6 5,792.4
2004 518.9 631.0 408.5 229.9 346.7 387.1 385.1 317.5 555.2 694.8 478.1 538.7 5,491.5
2005 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0.0
2006 S/D S/D S/D 440.5 56.7 594.5 742.5 147.2 370.4 816.4 939.0 1,066.5 5,173.7
2007 955.0 2,059.4 517.0 589.5 401.7 118.4 1,018.4 130.8 111.0 439.3 847.4 726.8 7,914.7
2008 2,359.7 1,086.5 867.9 595.1 250.3 389.8 520.7 454.1 471.0 744.7 497.6 697.1 8,934.5
2009 1,343.0 955.3 1,365.6 673.3 320.7 209.3 518.7 509.7 605.0 579.5 1,126.3 1,089.6 9,296.0
2010 1,121.5 1,251.0 1,182.7 363.6 539.3 66.6 193.4 239.3 328.3 854.5 746.4 1,202.1 8,088.7
2011 1,092.6 1,161.1 816.1 781.4 298.7 295.8 826.4 600.6 249.7 606.6 490.6 1,059.3 8,278.9
2012 945.2 1,073.8 663.5 765.2 336.4 462.9 413.1 240.9 312.0 532.8 919.1 1,245.1 7,910.0
2013 516.4 1,126.7 880.0 846.4 299.5 S/D 172.2 371.4 S/D S/D S/D S/D 4,212.6
Media 1,093.9 1,119.0 863.0 579.1 319.9 298.7 485.1 322.4 340.2 601.0 726.7 960.5 7,709.6
Máxima 2,359.7 2,059.4 1,365.6 846.4 539.3 594.5 1,018.4 600.6 605.0 854.5 1,126.3 1,245.1
Mínima 516.4 631.0 408.5 229.9 56.7 66.6 60.9 130.8 59.3 140.4 478.1 538.7
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En el Gráfico 4.67 se presenta la precipitación total mensual media del registro de los años 2003 al 2013,
tiende a disminuir desde el mes de mayo a setiembre, siendo en el mes de junio que alcanza su valor
mínimo media mensual con 298.7 mm y se incrementa en los meses de octubre a abril, en este período la
precipitación alcanza su valor máximo media mensual en el mes de febrero con 1119.0 mm.

También se puede ver que la precipitación mínima mensual se da entre los meses de mayo a setiembre,
es en el mes de mayo que alcanza su mínimo valor con 56.7 mm, mientras que la precipitación máxima
mensual se da entre los meses de octubre a abril, es en el mes de enero que alcanza su valor máximo
mensual con 2359.7 mm.

Gráfico 4.67 Precipitación Total Mensual de la Estación San Gabán (Periodo 2003 - 2013)

2,500

2,000

1,500
mm

1,000

500

0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Media Máxima Mínima


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.130
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

El análisis de la precipitación total anual nos indica valores altos, así el promedio de la precipitación total
anual se encuentra en 7709.6 mm, con años pico como en el 2009 con 9296.0 mm y en el 2008 con
8934.5 mm.

Una mejor apreciación de lo expresado se puede ver en el Gráfico 4.68, donde se presenta el
comportamiento de la precipitación total anual.

Gráfico 4.68 Precipitación Total Anual de la Estación San Gabán (Periodo 2003 - 2013)

10000

8000

6000
mm

4000

2000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Precipitacion Total Anual 2003 - 2013


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.12.6.2 Temperatura

Uno de los elementos meteorológicos importantes es la temperatura, considerada como uno de los
componentes que determinan el clima de una zona, además de ejercer gran influencia sobre los seres
vivientes y de ser la causante de otros fenómenos tales como los cambios de presión atmosférica,
vientos, contenidos de humedad del aire, formación de nubes y la precipitación pluvial.

En la Tabla 4.57 se reportan los datos de promedio máximo y mínimo media mensual de las estaciones
meteorológicas de Ollachea, Macusani y San Gabán, cuyos reportes de datos corresponden al periodo de
2000 al 2013.

Tabla 4.57 Temperatura Promedio máxima y mínima media mensual (º C) de las estaciones Meteorológicas
analizadas

Temperatura Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Promedio Ollachea 17.3 17.3 17.6 18.0 17.7 17.1 16.9 17.2 17.7 18.0 18.0 17.6
Máxima Media Macusani 10.9 11.0 11.1 11.8 12.4 12.0 11.4 12.2 12.3 12.5 12.8 11.5
mensual San Gabán 29.3 29.1 30.4 29.4 28.3 27.1 27.2 28.7 29.9 30.3 30.3 29.9

Promedio Ollachea 9.9 9.8 9.7 8.8 7.5 6.5 6.1 6.4 7.7 8.9 9.3 9.6
Mínima Media Macusani 1.3 1.5 1.2 -0.6 -4.3 -6.8 -7.8 -7.0 -3.8 -1.0 -0.2 0.8
mensual San Gabán 15.4 15.5 15.8 15.1 13.4 12.8 11.5 12.4 12.9 14.0 15.2 15.9
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.131
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

a) Temperatura máxima

En la zona de estudio, el mes de noviembre se registran las temperaturas más altas, alcanzando un valor
promedio de 18.0 °C en la Estación Ollachea, de 12.8 °C para la estación Macusani y para la estación
San Gabán la temperatura máxima promedio alcanza el valor de 30.3 °C.

Gráfico 4.69 Temperatura Máxima Media Mensual de las Estaciones


Meteorológicas; (Periodo: 2000-2013)

35

30

25
Temperatura (º C)

20

15

10

5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Ollachea Macusani San Gabán

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En la Tabla 4.58. se observa que la temperatura máxima media mensual varía entre 15.4 °C registrado
en el mes de julio del 2004 a 18.9 °C registrado en el mes de noviembre del 2009.

Tabla 4.58 Temperatura máxima media mensual de la estación Ollachea, (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 16.7 16.6 16.5 18.0 17.5 16.2 16.1 17.0 17.3 17.5 17.6 17.3
2001 16.1 16.7 16.9 17.8 17.1 16.6 16.7 16.9 17.8 17.8 18.2 17.4
2002 16.9 16.7 17.0 17.5 18.0 17.1 16.4 17.4 17.4 17.8 17.3 17.9
2003 17.9 17.5 17.2 17.8 17.6 17.6 16.7 16.0 16.5 18.0 17.8 17.3
2004 17.3 17.3 18.2 18.3 16.2 16.1 15.4 15.8 16.7 17.5 17.0 17.3
2005 17.4 16.9 17.7 17.5 18.2 16.8 16.4 17.0 17.1 17.5 17.9 17.2
2006 16.9 17.4 18.6 17.6 17.7 16.7 17.6 17.0 17.8 17.9 17.9 18.1
2007 18.1 17.7 17.6 18.2 17.3 17.7 16.8 16.7 18.2 17.9 17.9 17.9
2008 17.0 17.7 17.6 18.1 17.2 17.3 17.0 17.9 17.9 17.9 18.6 17.2
2009 16.7 17.6 17.8 17.5 18.0 17.7 17.3 17.8 18.5 18.8 18.9 17.8
2010 18.0 18.7 18.5 18.2 18.1 17.5 17.8 18.0 18.6 18.5 18.0 18.1
2011 17.8 16.8 17.9 18.2 17.9 17.7 17.5 S/D S/D 17.6 18.4 18.2
2012 17.4 16.7 17.0 17.9 17.9 17.8 17.3 17.7 17.7 18.6 18.3 17.6
2013 18.1 18.0 S/D 18.8 18.9 17.1 17.6 18.3 18.2 18.3 S/D S/D
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.132
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

En la Tabla 4.59 se observa que la temperatura máxima media mensual varía entre 9.1°C registrado en el
mes de enero del 2001 a 13.9°C registrado en el mes de noviembre del 2011.

Tabla 4.59 Temperatura máxima media mensual de la estación Macusani, (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 9.8 10.1 10.3 11.6 13.0 11.4 10.7 11.9 13.0 10.9 13.5 10.7
2001 9.1 9.7 10.2 11.1 11.6 11.4 10.6 10.6 11.9 12.0 12.3 10.9
2002 11.0 10.2 10.7 10.5 11.8 11.1 9.5 11.3 12.1 11.6 11.9 11.1
2003 11.1 11.2 10.3 11.1 11.6 12.0 11.0 11.1 11.7 12.9 13.2 11.8
2004 10.4 11.0 11.8 12.1 12.1 10.5 10.6 10.5 11.3 12.9 13.1 11.6
2005 11.8 11.3 S/D 12.7 13.2 12.5 12.4 12.8 12.3 11.9 12.2 11.5
2006 10.5 11.7 11.9 11.7 12.6 11.6 12.0 12.3 12.7 12.6 11.7 11.7
2007 12.8 11.5 11.0 11.9 12.2 12.6 11.3 12.7 11.5 12.6 12.2 12.1
2008 10.6 11.4 10.8 11.7 12.1 12.4 12.2 13.3 12.4 12.0 13.6 11.7
2009 11.1 11.1 11.4 11.9 12.2 12.9 11.5 13.1 13.3 13.9 12.8 12.4
2010 11.4 12.7 12.4 13.2 13.1 13.3 13.4 13.8 13.6 13.3 13.1 11.3
2011 11.3 10.4 S/D S/D 12.6 12.4 11.4 12.6 11.4 12.5 13.9 11.1
2012 11.0 10.2 10.7 10.9 12.3 11.5 12.0 12.5 12.4 13.8 13.4 11.6
2013 11.2 11.3 12.0 12.9 12.5 S/D 11.2 11.6 12.9 12.1 S/D S/D
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En la Tabla 4.60 se observa que la temperatura máxima media mensual varía entre 25.6°C registrado en
el mes de mayo del 2007 a 38.3°C registrado en el mes de noviembre del 2010.

Tabla 4.60 Temperatura máxima media mensual de la estación San Gabán, (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 29.1 30.5 28.6 30.2 28.8 26.0 26.4 29.1 29.7 S/D 29.7 30.1
2001 29.2 28.5 29.8 29.8 28.6 26.4 27.9 30.5 31.7 31.4 29.6 31.1
2002 30.7 29.8 30.3 30.7 29.8 28.8 28.6 30.7 30.3 31.1 30.5 29.8
2003 29.5 30.5 29.6 28.7 29.1 29.0 27.6 27.6 29.3 30.8 30.1 28.7
2004 31.0 30.5 31.5 30.3 26.8 27.0 27.0 28.9 30.5 29.8 29.9 30.2
2005 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2006 S/D S/D S/D 29.0 27.4 26.5 28.3 28.5 27.5 29.7 28.5 35.1
2007 28.4 28.1 38.2 28.8 25.6 28.7 27.1 27.4 30.7 30.8 27.3 28.4
2008 28.4 28.8 29.3 28.8 26.8 25.9 27.3 29.6 29.6 30.8 30.7 29.5
2009 29.6 28.6 30.6 29.5 34.7 25.8 26.2 28.4 29.2 30.7 30.5 27.9
2010 28.8 29.5 29.8 29.1 26.7 27.2 25.7 28.5 30.4 30.0 38.3
2011 27.9 27.4 28.8 29.4 27.4 26.9 27.0 28.3 30.2 30.0 30.1 29.5
2012 28.6 27.4 28.6 29.1 28.2 26.8 26.6 28.5 30.2 30.1 29.7 28.5
2013 30.2 29.3 29.3 29.2 28.0 S/D 28.1 27.3 30.0 28.1 29.3 S/D
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.133
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

b) Temperatura Mínima

Los máximos valores de las temperaturas mínimas se presentan durante la estación de verano,
específicamente en el mes de enero que alcanzan un valor promedio de 9.8 °C en la estación Ollachea,
un valor promedio de 1.5 °C en el mes de febrero para la estación de Macusani y un valor promedio de
15.8 °C registrado en el mes de marzo para la estación de San Gabán. Por otro lado, los valores más
bajos se registraron durante la estación de invierno, específicamente en el mes de Julio, alcanzando un
valor promedio de 6.1 °C en la estación Ollachea, un valor promedio de -7.8 ºC registrado en el mes de
julio para la estación Macusani; y en la estación San Gabán, en el mes de julio, alcanza un valor
promedio de 11.5 °C.

Gráfico 4.70 Temperatura mínima media mensual de las estaciones meteorológicas;


(Periodo: 2000-2013)

20

15

10
Temperatura (º C)

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
-5

-10
Ollachea Macusani San Gabán

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En la Tabla 4.61 se observa que la temperatura mínima media mensual varía entre -10.6°C registrado en
el mes de julio del 2005 a 11.1° C registrado en el mes de enero del 2007.

Tabla 4.61 Temperatura mínima media mensual de la estación Ollachea, (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 9.7 10.0 9.9 9.2 7.7 7.4 6.3 6.8 7.9 8.6 8.7 8.8
2001 9.7 9.5 9.7 8.5 7.6 5.9 6.1 5.5 7.8 8.2 8.4 9.0
2002 8.8 8.8 8.2 8.1 7.5 6.0 5.5 6.7 7.7 8.9 8.9 9.1
2003 9.8 10.1 10.1 8.9 7.1 5.8 5.3 5.6 6.8 7.7 8.7 9.6
2004 10.0 8.8 9.1 8.3 6.8 6.0 6.0 6.2 7.4 9.0 8.8 9.9
2005 9.9 9.7 9.8 8.9 7.2 5.8 4.8 5.3 6.6 8.2 8.8 9.3
2006 9.2 10.0 9.7 8.2 5.4 6.2 6.1 7.6 7.7 9.6 9.3 10.2
2007 11.1 10.7 10.3 9.4 7.7 6.6 6.6 6.7 8.2 8.9 9.8 9.5
2008 9.8 9.5 9.4 8.9 7.8 6.4 6.0 6.8 7.3 9.3 9.7 9.8
2009 9.9 10.1 9.8 9.0 7.6 6.1 6.9 6.4 7.9 9.1 10.6 10.4
2010 10.3 10.7 10.6 9.0 8.7 6.9 6.2 6.0 8.1 9.2 9.8 9.9
2011 10.3 10.2 9.8 8.6 7.6 6.6 7.0 6.8 8.3 9.3 9.4 9.6
2012 9.8 9.9 9.4 9.8 8.4 7.6 7.0 6.9 8.1 9.5 10.4 10.0
2013 10.0 9.8 S/D 8.0 7.6 7.2 5.8 6.2 7.6 9.6 S/D S/D
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.134
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

En la Tabla 4.62 se observa que la temperatura mínima media mensual varía entre -10.6 °C registrado en
el mes de agosto del 2012 a 20.6 °C registrado en el mes de enero del 2007.

Tabla 4.62 Temperatura mínima media mensual de la estación Macusani, (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 1.3 1.4 1.5 -0.7 -4.4 -5.6 -7.5 -4.7 -3.4 -0.7 -0.6 1
2001 1.7 1.6 1.8 -0.5 -3.2 -6.7 -5.8 -6.8 -2 -0.4 0.9 1.4
2002 1.3 1.8 2 0.6 -2.3 -4.1 -4.7 -4.8 -1.7 -0.5 1 2.1
2003 2.5 2.4 2.4 -0.6 -2.6 -6 -7.9 -4.6 -3 -2.1 -1.5 1.2
2004 1.9 1.6 1.4 -0.2 -4.7 -6.7 -6.7 -5.8 -2.7 -0.6 0.4 1.1
2005 1.7 2.3 S/D -0.3 -4.7 -8.6 -8.4 -8.6 -3.5 0.5 0.2 0.9
2006 1.4 1.6 1.3 -0.1 -7.0 -5.3 -9.2 -5.4 -4.0 0.5 0.6 1.6
2007 2.6 2.3 1.6 0.6 -3.0 -8.1 -6.3 -7.5 -3.0 -1.9 0.0 0.3
2008 1.9 0.9 0.2 -0.7 -5.4 -7.1 -8.8 -6.6 -4.1 -0.2 0.2 1.1
2009 1.2 0.9 1.0 0.1 -3.2 -7.9 -6.2 -6.7 -3.4 -1.6 1.2 1.7
2010 2.1 2.3 1.9 -1.0 -3.3 -7.0 -9.2 -9.2 -6.1 -2.6 -1.4 -0.9
2011 -0.1 2.0 1.6 -0.4 -5.0 -8.0 -7.3 -7.0 -2.3 -1.1 -1.7 -0.5
2012 0.0 0.1 -0.8 -1.3 -5.3 -7.8 -10.4 -10.6 -6.6 -2.8 -1.6 -0.1
2013 -1.1 -0.1 -0.8 -3.9 -5.6 S/D -10.2 -9.2 -6.9 -0.1 S/D S/D
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En la Tabla 4.63 se observa que la temperatura mínima media mensual varía entre 8.4 °C registrado en
el mes de mayo del 2013 a 20.1 °C registrado en el mes de noviembre del 2007.

Tabla 4.63 Temperatura mínima media mensual de la estación San Gabán, (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 19.0 18.1 19.6 17.9 17.7 16.7 14.4 16.9 17.5 S/D 18.3 18.5
2001 18.8 18.6 19.1 19.0 17.9 16.4 16.5 15.3 16.5 18.4 19.6 18.6
2002 18.3 18.5 18.7 18.4 18.3 15.9 14.5 15.8 16.5 14.7 17.2 18.3
2003 17.6 16.7 17.6 15.0 14.6 13.3 12.1 12.9 11.9 12.3 13.7 13.2
2004 14.7 14.9 15.9 16.1 12.2 12.4 11.4 12.7 11.8 15.4 15.3 15.4
2005 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2006 S/D S/D S/D 14.6 12.1 11.8 10.3 12.0 12.8 14.3 14.2 16.3
2007 17.3 15.4 16.1 15.6 12.8 11.0 11.3 11.6 15.0 16.8 20.1 19.6
2008 12.1 14.8 14.2 11.5 11.0 10.3 11.5 11.1 10.8 12.7 13.5 13.7
2009 12.9 16.4 14.2 13.5 12.6 11.3 10.7 11.6 11.3 14.0 16.0 14.3
2010 14.6 14.7 14.8 19.5 13.9 12.6 9.0 11.3 12.1 14.0 13.4
2011 14.3 14.1 14.1 13.9 12.2 12.1 12.3 11.9 12.3 13.1 14.0 13.9
2012 13.2 13.2 12.3 11.7 10.2 9.7 9.2 9.8 10.1 11.9 12.6 13.0
2013 12.0 10.8 12.5 9.8 8.4 S/D 5.8 8.5 9.4 9.9 10.0 S/D
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.12.6.3 Humedad relativa

La humedad relativa es una variable meteorológica muy importante a tener en cuenta en los estudios de
línea base climática, como parte de los estudios de evaluación de impacto ambiental. A diferencia de la
humedad absoluta, la humedad relativa tiene una relación inversa con la temperatura del aire, y expresa
la cantidad de vapor que le falta al aire para llegar a la saturación y producir precipitación liquida o lluvias.
La humedad relativa se caracteriza por presentar una gran variación espacial y temporal.

En la Tabla 4.64 se muestra los valores máxima, mínima y promedio de humedad relativa media mensual
de las estaciones Ollachea, Macusani y San Gabán.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.135
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.64 Promedio, máxima y mínima de humedad relativa media mensual de las estaciones meteorológicas
analizadas

ESTACIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Media 88.7 90.0 88.4 87.1 85.0 83.1 81.8 81.9 82.5 84.9 85.2 87.9
Ollachea Máxima 89.5 94.0 90.3 89.8 88.7 88.4 86.1 84.9 84.2 88.2 86.5 89.3
Mínima 87.6 87.6 87.4 84.6 77.6 78.5 74.1 77.8 79.8 81.6 83.8 86.2
Media 80.7 80.9 80.2 78.5 76.8 76.2 76.3 76.3 76.2 77.1 77.1 79.5
Macusani Máxima 84.8 84.1 82.7 81.7 82.7 83.5 85.8 86.8 80.4 81.5 81.3 80.9
Mínima 76.7 78.2 76.7 76.9 74.3 66.8 73.7 72.5 71.2 73.1 74.5 77.0
Media 88.5 88.9 88.7 88.7 89.3 89.9 89.2 87.7 86.5 87.3 88.2 88.6
San
Máxima 92.7 92.1 91.4 90.7 93.7 93.0 91.9 90.2 89.3 90.2 91.8 91.7
Gabán
Mínima 84.5 85.9 86.1 86.8 86.3 86.9 87.0 85.2 82.7 83.0 84.0 84.6
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a) Estación Ollachea

La información empleada en la estación Ollachea, cuenta con un registro de doce años, desde 2003 al
2013. De acuerdo con los registros de humedad relativa media mensual se puede ver que se presenta
una máxima de 90.0 % registrado en el mes de febrero, y una mínima de 81,8 % registrado en el mes de
julio. A continuación se presenta los valores característicos de la humedad relativa media mensual.

Tabla 4.65 Humedad relativa media mensual de la estación Ollachea (Periodo 2003 – 2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2003 89.5 90.0 90.3 86.2 85.5 79.8 79.6 84.9 83.4 81.6 84.3 88.7
2004 87.9 89.1 87.4 84.6 83.2 84.2 82.4 83.7 82.8 84.9 85.3 87.2
2005 88.0 90.4 87.4 88.3 83.2 82.4 79.0 77.8 81.6 86.3 85.3 89.3
2006 89.2 89.8 87.6 87.2 77.6 82.1 74.1 82.8 82.5 85.8 86.5 88.5
2007 88.5 89.6 89.3 86.5 86.2 78.5 82.6 82.0 81.2 83.8 85.3 86.2
2008 89.1 87.6 88.2 85.5 86.0 80.9 81.8 79.2 79.8 84.0 83.8 87.0
2009 88.7 89.8 87.9 87.5 84.9 80.7 85.3 81.9 81.8 83.7 86.5 88.4
2010 88.9 90.3 89.0 87.3 86.0 84.4 83.4 80.6 82.6 84.3 85.6 86.9
2011 89.1 91.6 88.7 89.8 88.7 86.0 85.3 84.2 84.2 88.2 84.4 87.9
2012 87.6 94.0 88.3 89.1 88.1 88.4 86.1 82.4 82.9 85.5 85.2 88.8
2013 88.7 87.9 S/D 86.1 85.4 86.2 80.3 81.6 84.2 85.5 S/D S/D
Media 88.7 90.0 88.4 87.1 85.0 83.1 81.8 81.9 82.5 84.9 85.2 87.9
Máxima 89.5 94.0 90.3 89.8 88.7 88.4 86.1 84.9 84.2 88.2 86.5 89.3
Mínima 87.6 87.6 87.4 84.6 77.6 78.5 74.1 77.8 79.8 81.6 83.8 86.2
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Del análisis de los datos de humedad relativa media mensual se desprende que hay una tendencia a la
disminución de la misma entre los meses de mayo a setiembre, el cual presenta su valor más bajo de
81.8 % en el mes de julio, y con una tendencia al incremento de la misma durante los meses de
noviembre a abril, donde alcanza su valor más alto de 90.0 % registrado en el mes de febrero. Una mejor
apreciación de lo expresado se puede ver en el gráfico siguiente, donde se presenta el comportamiento
de la humedad relativa media mensual.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.136
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.71 Humedad relativa media mensual de la estación Ollachea; (Periodo: 2003 – 2013)

95

90

85
%

80

75

70
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Media Máxima Mínima

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b) Estación Macusani

La información empleada de la estación meteorológica Macusani, cuenta con un registro del 2005 al
2013. De acuerdo con los registros de humedad relativa media mensual presenta una máxima de 80.9 %
registrado en el mes de febrero y una mínima de 76.2 % registrado en los meses de junio y setiembre. A
continuación se presenta los valores característicos de la humedad relativa media mensual.

Tabla 4.66 Humedad relativa media mensual de la estación Macusani (Periodo 2005 – 2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2005 76.7 78.2 76.7 76.9 74.3 78.3 73.7 72.5 71.5 74.1 74.5 78.4
2006 81.5 80.5 79.6 79.2 75.5 77.0 74.2 73.8 71.2 73.1 75.1 77.0
2007 79.6 79.5 80.7 79.1 79.0 76.9 78.7 81.1 80.2 80.6 81.3 80.2
2008 84.8 84.1 82.7 81.7 82.7 83.5 85.8 86.8 80.4 81.5 80.8 80.9
2009 81.7 81.3 79.6 77.9 74.4 66.8 73.9 74.0 74.7 75.1 77.3 79.7
2010 81.8 80.6 80.7 77.3 77.1 75.2 74.4 74.1 76.3 77.0 76.8 79.8
2011 80.0 81.5 82.1 77.4 75.7 74.7 76.1 75.0 78.1 77.5 74.8 79.9
2012 80.2 81.3 80.1 79.7 76.5 77.0 74.9 74.0 76.5 75.8 76.5 80.0
2013 80.2 80.8 79.5 77.0 76.4 S/D 75.4 75.3 76.8 79.0 S/D S/D
Media 80.7 80.9 80.2 78.5 76.8 76.2 76.3 76.3 76.2 77.1 77.1 79.5
Máxima 84.8 84.1 82.7 81.7 82.7 83.5 85.8 86.8 80.4 81.5 81.3 80.9
Mínima 76.7 78.2 76.7 76.9 74.3 66.8 73.7 72.5 71.2 73.1 74.5 77.0
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La humedad relativa máxima media mensual, vario de 80.4 % registrado en el mes de setiembre, a 86.8
% registrado en el mes de agosto, mientras que la humedad relativa mínima media mensual presento
oscilaciones de 66.8 % registrado en el mes de junio a 78.2 % registrado en el mes de febrero. Ver
Gráfico 4.72.

La humedad relativa media mensual es una variable meteorológica que se caracteriza por presentar una
baja dispersión y baja variabilidad, lo que explica que, desde el punto de vista de humedad atmosférica, el
área de influencia del Proyecto.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.137
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.72 Humedad relativa media mensual de la estación Macusani


(Periodo 2005 – 2013)

90

85

80
%

75

70

65
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Media Máxima Mínima


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

c) Estación San Gabán

La información empleada de la estación meteorológica San Gabán, cuenta con un registro del 2003 al
2013. De acuerdo con los registros de humedad relativa media mensual presenta una máxima de 89.9 %
registrado en el mes de junio y una mínima de 86.5 % registrado en el mese de setiembre. A
continuación, se presentan los valores característicos de la humedad relativa media mensual.

Tabla 4.67 Humedad relativa media mensual de la estación San Gabán (Periodo 2003 – 2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
2003 91.1 89.2 88.7 89.2 89.8 91.0 88.9 87.2 85.6 88.1 86.3 88.8
2004 84.5 86.2 86.1 88.3 86.3 89.5 88.4 87.8 84.4 86.2 87.2 87.0
2005 88.0 87.8 88.1 87.9 88.4 88.3 87.0 85.2 85.9 84.4 86.3 86.2
2006 87.3 87.7 88.2 88.4 87.8 91.6 90.8 86.6 88.2 88.2 91.8 91.5
2007 92.7 92.0 86.9 86.8 89.7 86.9 88.3 86.8 82.7 83.0 88.4 89.5
2008 86.6 85.9 87.8 86.9 87.4 90.2 88.3 86.3 84.2 85.0 84.0 84.6
2009 85.2 88.1 88.0 88.8 91.2 89.3 89.5 89.1 88.9 87.9 88.7 91.7
2010 90.0 89.3 89.3 89.5 91.1 88.9 90.8 89.5 86.8 89.3 90.4 88.3
2011 90.3 92.1 91.4 89.9 87.4 89.8 88.9 86.6 88.3 88.8 88.8 88.9
2012 89.5 91.3 90.3 90.7 93.7 93.0 91.9 90.2 89.3 88.7 88.1 89.2
2013 88.7 88.7 90.7 88.8 89.0 S/D 88.6 89.2 86.9 90.2 89.9 S/D
Media 88.5 88.9 88.7 88.7 89.3 89.9 89.2 87.7 86.5 87.3 88.2 88.6
Máxima 92.7 92.1 91.4 90.7 93.7 93.0 91.9 90.2 89.3 90.2 91.8 91.7
Mínima 84.5 85.9 86.1 86.8 86.3 86.9 87.0 85.2 82.7 83.0 84.0 84.6

La humedad relativa máxima media mensual, vario de 89.3 % registrado en el mes de setiembre, a 92.7
% registrado en el mes de enero, mientras que la humedad relativa mínima media mensual presento
oscilaciones de 82.7 % registrado en el mes de setiembre a 87.0 % registrado en el mes de julio. Ver
Gráfico 4.73

La humedad relativa media mensual es una variable meteorológica que se caracteriza por presentar una
baja dispersión y baja variabilidad, lo que explica que, desde el punto de vista de humedad atmosférica, el
área de influencia del Proyecto.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.138
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.73 Humedad relativa media mensual de la estación San Gabán


(Periodo 2003 – 2013)

96

94

92

90

88
%

86

84

82
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Media Máxima Mínima

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.12.6.4 Dirección y velocidad del viento

El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera, producido por causas
naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico. El viento es el aire en movimiento que se forma por
las diferencias de temperatura y presión atmosférica.

El estudio de este factor es importante porque influye en el clima manteniendo una atmósfera homogénea
transportando el oxigeno y CO2 hacia todo el planeta, regula las temperaturas, distribuye la humedad en
la tierra, es un medio de transporte de partículas y dispersión de contaminantes.

a) Estación Ollachea

En la estación meteorológica Ollachea, la velocidad promedio media mensual del viento durante el
período comprendido entre los años 2000 al 2013, fluctuaron entre 4.5 m/s registrado en el mes de enero
a 5.7 m/s registrados en los meses de mayo, junio y agosto. Así mismo, la dirección predominante al
Noroeste (NW) con una frecuencia del 70.2 %.

Tabla 4.68 Dirección y Velocidad media del Viento en la estación Ollachea; (Periodo: 2000 – 2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Dirección NE NE NW NW NE NW NW NW NW NW NW NW
2000
Velocidad 3.9 3.7 4.6 4.6 4.5 5.2 5.9 4.3 3.3 3.9 3.9 4.8
Dirección NW NE NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2001
Velocidad 4.0 3.1 4.1 4.1 4.7 3.9 4.7 5.8 3.3 3.8 6.2 6.5
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2002
Velocidad 5.6 5.4 6.3 6.3 6.5 5.2 4.9 5.3 6.2 4.5 4.8 5.8
Dirección NE NW NE NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2003
Velocidad 4.2 5.4 5.3 5.3 6.2 7.9 6.0 4.8 5.6 6.0 5.8 4.3
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2004
Velocidad 4.4 3.9 3.9 3.9 5.8 6.2 6.1 5.3 4.7 5.1 5.3 5.9
Dirección NW NW N NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2005
Velocidad 4.4 6.9 4.3 4.3 5.6 5.7 4.7 5.2 5.7 5.0 4.6 4.9
Dirección NE NW NE NE NW NW NW NE NE NE NE NW
2006
Velocidad 4.5 4.2 3.8 4.1 6 4.6 5.1 4.7 4.7 4.2 3.7 3.4
Dirección SE NE NE NE NE NW NE NW NE NW NE NW
2007
Velocidad 4.2 3.7 4.2 4.7 3.8 5.4 4.4 5.6 5.3 4.8 5 5.3
Dirección NE NE NE NW NW NW NE NW NW NE NW NE
2008
Velocidad 3.7 4.3 5.3 4.7 4.9 5.1 5.4 6.5 6.9 5.3 6.4 6.5

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.139
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Dirección NW NE NW NW NW NE NW NE NE NE NW NE
2009
Velocidad 4.3 4.8 6.7 4.8 6.2 7.3 5.1 7.4 5 5 4.3 5.1
Dirección NW NE NW NE NE NW NW NW NW NE NE NW
2010
Velocidad 4.5 4.8 5 5.3 5.9 5.4 7 6.9 7.4 6.5 6.2 5.8
Dirección NE NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2011
Velocidad 4.3 5.2 6.5 5.6 8 5.9 6.6 5.2 6.4 5.6 6.3 5.9
Dirección NE NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2012 S/D S/D
Velocidad 6.7 5.4 6 5.4 8 6 7.1 6.5 7 6.4
Dirección NW NW NE NE NW
2013 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Velocidad 8.5 5.9 3.7 4.3 4.3
S/D = Sin Dato.
Fuente: SENAMHI

En el Gráfico 4.74 se muestra el promedio de velocidad media mensual del viento a lo largo del periodo
2000 al 2013 en la estación Ollachea.

Gráfico 4.74 Velocidad promedio mensual del Viento en la estación Ollachea; (Periodo: 2000-2013)

6.0

5.5

5.0
m/s

4.5

4.0

3.5
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Promedio mensual
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.140
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.75 Rosa de Viento de la estación Ollachea; (Periodo: 2000-2013)

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Según el Gráfico 4.76, de las clases de viento registrados, un mayor porcentaje (60.4%) corresponden a
vientos de brisa débil (3.4 a 5.4 m/s), los vientos de brisa moderada (5.5 a 7.9 m/s) se presentan con un
porcentaje de 35.8%, los vientos de brisa fresca (8.0 a 10.7 m/s) se presenta en menor porcentaje con
1.9% y los vientos de brisa muy débil presenta un porcentaje de 1.9%.

Gráfico 4.76 Distribución de la velocidad media del viento en la estación Ollachea; (Periodo: 2000-2013)

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.141
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

b) Estación Macusani

En la estación meteorológica Macusani, la velocidad promedio media mensual del viento durante el
período comprendido entre los años 2000 al 2013, fluctuaron entre 2.9 m/s registrado en el mes de
octubre a 3.3 m/s registrado en el mes de setiembre. Así mismo, la dirección predominante al Noroeste
(NW) con una frecuencia de 93.5 % el mismo que se ve reflejado en el Gráfico 4.78 Rosa de Vientos.

Tabla 4.69 Dirección y velocidad media del viento en la estación Macusani; (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2000
Velocidad 3.0 2.9 3.0 2.8 2.8 3.1 3.4 3.4 3.1 3.2 2.9 3.2
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2001
Velocidad 3.0 3.0 3.4 3.0 3.2 3.3 3.2 3.5 3.2 3.1 3.4 3.2
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2002
Velocidad 3.3 3.4 3.4 3.4 3.2 3.3 3.6 3.2 3.1 3.1 3.0 3.1
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2003
Velocidad 3.1 3.4 3.2 3.2 3.3 3.2 3.4 3.3 3.2 3.0 3.0 2.9
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2004
Velocidad 3.4 3.3 3.3 3.1 3.0 3.6 3.4 3.4 3.2 3.1 2.9 3.0
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2005 S/D
Velocidad 2.8 3.3 3.0 3.1 3.4 3.2 3.1 3.5 3.2 3.1 3.0
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2006
Velocidad 2.9 2.9 2.9 3.0 2.9 2.9 3.1 3.2 3.3 2.9 2.8 2.9
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2007
Velocidad 3.0 2.9 3.2 3.1 2.9 3.0 3.2 3.0 3.4 3.0 2.9 3.2
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2008
Velocidad 3.2 3.2 3.3 3.4 2.9 3.1 3.2 3.2 3.4 3.1 3.3 3.1
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2009
Velocidad 3.0 3.1 3.0 3.1 3.1 2.8 3.1 3.2 2.9 3.1 3.2 3.2
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2010
Velocidad 3.2 3.0 3.1 3.1 2.9 2.9 3.1 2.9 3.4 3.2 3.1 2.9
Dirección NE NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2011
Velocidad 3.1 3.1 3.0 3.0 2.7 2.9 2.9 3.0 3.0 2.8 2.8 2.8
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW
2012
Velocidad 2.8 2.9 2.8 3.0 2.9 2.8 2.9 2.8 4.3 2.8 2.8 3.0
Dirección NW SE NW NE NW
2013 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Velocidad 2.8 2.8 2.8 2.8 1.6
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En el Gráfico 4.77 se muestra el promedio de velocidad media mensual del viento a lo largo del
periodo 2000 al 2013 en la estación Macusani.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.142
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.77 Velocidad promedio mensual del viento en la estación Macusani; (Periodo: 2000.2013)

3.5

3.3

3.0
m/s

2.8

2.5
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Promedio mensual
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Gráfico 4.78 Rosa de Viento de la estación Macusani; (Periodo: 2000-2013)

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Según el Gráfico 4.79, de las clases de viento registrados, un mayor porcentaje (86.3%) corresponden a
vientos de brisa muy débil (1.6 a 3.3 m/s) y los vientos de brisa débil (3.4 a 5.4) presenta un porcentaje de
13.8%.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.143
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.79 Distribución de la velocidad media del viento en la estación Macusani;


(Periodo: 2000-2013)

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

c) Estación San Gabán

En la estación meteorológica San Gabán, la velocidad promedio media mensual del viento durante el
período comprendido entre los años 2000 al 2013, fluctuaron entre 1.4 m/s registrado en el mes de
noviembre a 1.8 m/s registrado en el mes de octubre. Así mismo, la dirección predominante al Norte (N)
con una frecuencia de 38.0 % el mismo que se ve reflejado en el Gráfico 4.80 Rosa de Vientos.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.144
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Tabla 4.70 Dirección y velocidad media del viento en la estación San Gabán; (Periodo: 2000-2013)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Dirección E NE N N N E N N N N
2000 S/D S/D
Velocidad 1.6 1.0 1.2 0.6 1.1 1.3 1.2 0.9 1.2 1.6
Dirección N S N S N SW SW SW S N N SW
2001
Velocidad 2.7 2.1 2.7 2.0 2.2 1.8 2.8 1.8 2.7 1.4 1.4 2.0
Dirección S N N N N W N N N N N N
2002
Velocidad 1.3 1.1 1.1 1.2 1.3 1.8 1.8 1.7 1.6 2.5 1.5 1.7
Dirección E N N N N N N N N N N N
2003
Velocidad 2.0 1.3 1.6 1.5 1.3 1.8 1.4 1.8 1.5 1.3 1.8 1.9
Dirección N N N N N N N N N N N
2004 S/D
Velocidad 1.4 1.7 1.2 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.3 1.1 1.0
Dirección E E N S S S W
2005 S/D S/D S/D S/D S/D
Velocidad 1.2 1.2 9.0 1.2 1.3 1.3 1.0
Dirección N N N N N N E N N
2006 S/D S/D S/D
Velocidad 1.5 1.8 1.2 1.1 1.0 1.2 1.2 1.0 1.5
Dirección S S N N E S S S S S S S
2007
Velocidad 1.2 1.2 1.1 1.3 9.0 1.0 1.3 1.7 1.7 1.6 1.9 1.7
Dirección S S N S N SW SW SW S E E E
2008
Velocidad 1.3 1.3 1.1 1.4 9.0 1.0 0.8 1.3 1.1 1.5 1.1 1.1
Dirección S E N S E
2009 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Velocidad 3.0 3.2 2.8 2.9 2.8
Dirección S E E SW SW E SW SW SW
2010 S/D S/D S/D
Velocidad 2.7 3.5 3.5 3.5 3.5 3.0 3.4 2.9 4.1
Dirección SW SW SW SW SW E SW SW SW SW E S
2011
Velocidad 1.3 1.1 0.9 1.0 1.2 1.3 1.1 1.3 1.2 1.6 1.2 1.0
Dirección S SW E S S N S S S S N N
2012
Velocidad 1.0 1.0 1.5 1.0 9.0 1.2 1.5 1.2 1.3 1.5 1.2 1.0
Dirección N N W N N N
2013 S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Velocidad 1.4 1.1 1.1 1.3 1.0 1.0
C= Calma
Fuente: SENAMHI

En el Gráfico 4.80 se muestra el promedio de velocidad media mensual del viento a lo largo del periodo
2000 al 2013 en la estación San Gabán.

Gráfico 4.80 Velocidad promedio mensual del viento en la estación San Gabán;(Periodo: 2000-2013)

4.0

3.5

3.0

2.5
m/s

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Promedio mensual
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.145
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

Gráfico 4.81 Rosa de Viento de la estación San Gabán; (Periodo: 2000-2013)

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Según el Gráfico 4.82, de las clases de viento registrados, un mayor porcentaje (63.8%) corresponden a
vientos ventolina (0.3 a 1.5 m/s), los vientos de brisa muy débil (1.6 a 3.3 m/s) se presentan con un
porcentaje de 29.1%, los vientos de brisa débil (3.4 a 5.4 m/s) se presentan con porcentaje con 4.3% y los
vientos de brisa fresca presenta un porcentaje de 2.8%.

Gráfico 4.82 Distribución de la velocidad media del Viento en la estación San Gabán;
(Periodo: 2000-2013)

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.146
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

En base a la información obtenida de las estaciones evaluadas, se puede clasificar los vientos de la zona
según Beaufort, que a continuación se presenta:

Tabla 4.71 Clasificación de Vientos según Beaufort

EQUIVALENCIA DE LA
VELOCIDAD A UNA ALTURA TIPO
FUERZA DE 10 METROS SOBRE TERRENO CARACTERÍSTICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
NOMBRE
BEAUFORT LLANO VELOCIDAD EN TIERRA
m/s km/h
0 Calma 0 - 0.2 1 El humo se eleva verticalmente
La dirección del viento se revela por el movimiento del
1 Ventolina 0.3 - 1.5 1–5
humo, pero no por las veletas.
El viento se percibe en el rostro; las hojas se agitan; la
2 Brisa muy débil 1.6 - 3.3 6 – 11
veleta se mueve.
Hojas y ramitas agitadas constantemente; el viento
3 Brisa débil 3.4 - 5.4 12 – 19
despliega las banderolas.
4 Brisa moderada 5.5 - 7.9 20 – 28 El viento levanta polvo y hojitas de papel; ramitas agitadas.
Los arbustos con hoja se balancean; se forman olitas con
5 Brisa fresca 8.0 - 10.7 29 – 38
cresta en las aguas interiores (estanques).
Las grandes ramas se agitan; el usos del paraguas se
6 Viento fresco 10.8 - 13.8 39 – 49
dificulta.
Los arboles enteros se agitan; la marcha en contra del
7 Viento fuerte 13.9 - 17.1 50 – 61
viento es penosa.
El viento rompe las ramas; es imposible la marcha contra el
8 Viento duro 17.2 - 20.7 62 – 74
viento.
9 Viento muy duro 20.8 - 24.4 75 – 88 El viento ocasiona ligeros daños en las viviendas.
Raro en los continentes; árboles arrancados; importantes
10 Temporal 24.5 - 28.4 89 – 102
daños en las viviendas.
11 Borrasca 28.5 - 32.6 103 – 117 Observado muy raro; acompañado de extensos destrozos.
12 Huracán 32.7 ó más 118 ó más Estragos graves y extensos
Fuente: Beaufort

4.12.7 Conclusión

- El proyecto se encuentra ubicado entre 1000 m.s.n.m. y 3500 m.s.n.m, por lo que posee un clima
semifrigido, húmedo y lluvioso.

- La temperatura promedio máxima media mensual registrado en la zona de estudio, alcancazó un


valor promedio de 18.0 °C en la estación Ollachea, de 12.8 °C en la estación Macusani y de 30.3 °C
en la estación San Gabán, para un periodo de catorce años (2000 al 2013). La temperatura
registrado en las estaciones meteorológicas muestran un comportamiento temporal casi homogéneo,
es decir sin mucha variación a lo largo del año.

- La humedad relativa media mensual en la estación Ollachea presenta una tendencia a la disminución
entre los meses de mayo a octubre, el cual presenta su valor más bajo de 81.8 % en el mes de julio,
y con una tendencia al incremento de la misma durante los meses de noviembre a abril, donde
alcanza su valor más alto de 90.0 % registrado en el mes de febrero. La estación Macusani presenta
una tendencia a la disminución de la humedad relativa, entre los meses de mayo a octubre, el cual
presenta su valor más bajo de 76.2 % en el mes de junio, y con una tendencia al incremento de la
misma durante los meses de noviembre a abril, donde alcanza su valor más alto de 80.9 %
registrado en el mes de febrero. La estación San Gabán presenta una máxima de 89.9 % registrado
en el mes de junio y una mínima de 86.5 % registrado en el mes de setiembre. La humedad relativa
presenta en las estaciones meteorológicas un ritmo de variación de acuerdo al ciclo de lluvias, por lo
que en las épocas de mayor precipitación se registra una mayor humedad relativa.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.147
Línea Base Ambiental del Medio Abiótico

- La estación Ollachea registra una velocidad promedio media mensual de 4.5 m/s en el mes de enero
a 5.7 m/s registrado en los meses de mayo, junio y agosto. Así mismo, la dirección predominante
proviene del Noroeste (NW) con una frecuencia del 70.2 %. La estación Macusani registra una
velocidad promedio media mensual de 2.9 m/s registrado en el mes de octubre a 3.3 m/s registrado
en el mes de setiembre, la dirección predominante proviene del Noroeste (NW) con una frecuencia
de 93.5 %, y en la estación San Gabán registra una velocidad promedio media mensual de 1.4 m/s
registrado en el mes de noviembre a 1.8 m/s registrado en el mes de octubre, la dirección
predominante proviene del Norte (N) con una frecuencia de 38.0 %.

4.12.8 Referencia Bibliográfica

- ONERN. 1985. Los recursos naturales del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales. Lima 326p.

- SENAMHI. 2007. Mapa Climático del Perú.

- Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Programa de Cambio Climático, Desarrollo


Territorial y Ambiente – PROTERRA, 2010.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.148
Línea Base Ambiental

4.13 ATMÓSFERA: CALIDAD DEL AIRE

En la presente sección se describe la calidad del aire en el área de influencia del Proyecto. Esta
evaluación está basada en mediciones de todos los parámetros descritos en los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire (D.S Nº 074-2001-PCM y D.S Nº 003-2008-MINAM).

Tambien se llevó a cabo el registro de parámetros meteorológicos como: temperatura, humedad relativa,
velocidad y dirección del viento en cada estación de muestreo, con la finalidad de entender la mecánica
de transporte de las partículas en el aire.

4.13.1 Objetivo

- Establecer las condiciones actuales de la calidad del aire en el Área de Influencia del Proyecto.

- Identificar los valores de los parámetros ambientales que deberán ser controlados durante las
actividades de construcción, operación y abandono del proyecto.

4.13.2 Alcances

Para la elaboración de la presente sección se ha considerado:

- El muestreo de calidad de aire se efectuó en el mes de agosto del 2013, siguiendo los lineamientos
técnicos establecidos en el Protocolo de Calidad de Aire y Emisiones del Ministerio de Energía y
Minas; y el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos aprobado mediante R.D Nº
1404/2005/DIGESA/SA.

- Se determinó las condiciones actuales de los siguientes parámetros de calidad de aire:

 Material particulado (PM10 y PM2.5)


 Dióxido de Nitrógeno (NO2)
 Dióxido de Azufre (SO2)
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
 Ozono (O3)
 Monóxido de Carbono (CO)
 Benceno
 Hidrocarburos Totales (HT) expresado como Hexano
 Plomo

- Los resultados del muestreo fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire (D.S Nº 074-2001-PCM y D.S Nº 003-2008-MINAM).

4.13.3 Situación actual del Área de Influencia

El área de influencia del proyecto se caracteriza por ser una zona de carácter rural, en la cual no hay
presencia de industrias mayores generadoras de emisiones contaminantes, por lo que la contaminación
atmosférica está prácticamente restringida a fuentes móviles, es decir al tránsito de vehículos por
carreteras sin asfaltar que se interconectan con los diferentes sectores de las Comunidades Campesinas.

En general, en el área de influencia del proyecto podemos identificar algunas fuentes de emisiones
atmosféricas, tales como:

- Fuentes de emisiones móviles: Unidades de transporte de diversos tipos que circulan por vías de
acceso sin asfaltar, los cuales son fuentes de emisión principalmente de gases y material particulado.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.149
Línea Base Ambiental

Foto 4.48. a y b) Las vías de acceso en el área de influencia del Proyecto se caracterizan por ser vías
sin asfaltar, generadorá de polvo por el tránsito de vehículos.

- Otras fuentes son: quema de pastos y residuos sólidos generados por los pobladores asentados en
las Comunidades Campesinas.

La descripción de las fuentes de emisión y el muestreo de calidad de aire, nos permite determinar las
condiciones actuales de la calidad de aire y predecir el posible impacto generado por las actividades del
proyecto, principalmente en la etapa de construcción.

4.13.4 Muestreo de la Calidad de Aire

Se establecieron cinco estaciones de muestreo de calidad del aire dentro del área de influencia del
proyecto, cuya ubicación se seleccionó en base de los siguientes criterios:

- Ubicación de las futuras Centrales Hidroeléctricas, considerando que en la etapa de construcción se


realizarán obras de limpieza del terreno, desbroce y movimiento de tierra;

- Dirección predominante del viento; y

- Características topográficas del área de influencia del proyecto.

Cada estación de muestreo fue registrada en coordenadas UTM, utilizando la proyección WGS84 (zona
19 Sur) y descrita en base a las principales características fisiográficas. En el Anexo 03-A, se describe las
estaciones de muestreo.

Los parámetros evaluados han sidos establecidos sobre la base de las regulaciones nacionales vigentes
y han sido los siguientes: partículas en suspensión (PM10 y PM2.5) y gases de combustión en el aire (CO,
NO2, SO2, H2S, O3, benceno, hexano y plomo). En el Anexo 03-C se presenta el informe de ensayo
emitido por el laboratorio Envirolab Perú S.A.C.

4.13.4.1 Metodología de muestreo de la calidad del aire

El monitoreo de calidad del aire se llevó a cabo sobre la base de los lineamientos técnicos establecidos
en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del Ministerio de Energía y Minas; y la
Resolución Directoral Nº 1404/2005/DIGESA/SA.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.150
Línea Base Ambiental

a) Metodología de muestreo In Situ

- Partículas en suspensión (PM10 y PM2.5)

Para el muestreo de Partículas en Suspensión (PM10 y PM2.5) se empleó un muestreador de Alto


Volumen - HIVOL marca TISCH. Este equipo trabaja con un flujo de 1,13 m3/min, cuyo aire atraviesa un
filtro de cuarzo, que retiene las partículas con un diámetro aerodinámico menor a 10 ó 2.5 micras. La
concentración de las partículas en suspensión PM10 y PM2.5 se calcula determinando el peso de la
masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de muestreo fue de 24 horas. Las
unidades de concentración para este contaminante es expresado en microgramos por metro cúbico
(µg/m3)

- Dióxido de Azufre (SO2)

El muestreo de este gas se realizó con el método de West Gaecke, también conocido como el método de
la Pararrosanilina, empleando un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinámico compuesto por
una bomba presión - succión, un controlador de flujo y una solución de captación, a razón de flujo de 0,2
litros por minuto, en un período de muestreo de 24 horas. Las unidades de concentración para este
contaminante es expresado en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

- Dióxido de nitrógeno (NO2)

El muestreo de este gas se realizó mediante un tren de muestreo. En este método, las muestras de aire
son atrapadas en una solución captadora, a una razón de flujo de 0,5 litros por minuto por períodos
usuales de muestreo de 01 hora. El análisis se realizó por el método de Arsenito - Colorimétrico, siendo
los resultados expresados en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

- Monóxido de carbono (CO)

Para el muestreo de este gas se utilizó un tren de muestreo (sistema dinámico compuesto por una bomba
presión-succión). En este método, las muestras de aire son atrapadas en una solución captadora, a una
razón de flujo de 0,5 litros por minuto por períodos usuales de muestreo de 08 horas. El análisis químico
se  efectuó  por  Colorimetría,  expresándose  los  resultados  en  μg/m3

- Ozono (O3)

Para el muestreo de este gas se empleó un tren de muestreo, a razón de flujo de 0.5 litros por minuto, por
un período de muestreo de 08 horas.

- Sulfuro de hidrógeno (H2S)

El muestreo de este gas se realizó mediante un tren de muestreo. En este método, las muestras de aire
son atrapadas en una solución captadora, a una razón de flujo de 0,2 litros por minuto por períodos
usuales de muestreo de 24 horas. El análisis se realizó por el método de Azul de Metileno Jacob, siendo
los resultados expresados en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

- Hidrocarburos Totales expresados como hexano

Se determinó por el método Practice for Analysis of Organics Compound Vapors Collected by the Activate
Tube Adsorption Method. (Tubos adsorbentes de carbón activado). El aire del ambiente pasa a través del
cartucho donde retiene los HT. El flujo de aire es de 0.1 l/min por período de veinticuatro (24) horas. El
análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en miligramos por metro cúbico
(mg/m3).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.151
Línea Base Ambiental

En el Anexo 03-D se presenta los Certificados de Calibración de los equipos de muestreo empleados en
campo.

b) Metodología de análisis de muestras en Laboratorio

El análisis de las muestras de aire, estuvo a cargo del laboratorio Envirolab Perú S.A.C, empresa que
cuenta con certificación de la NTP-ISO/IEC 17025:2006. A continuación se describe (Tabla 4.72) el
método de análisis de las muestras de aire empleados por el laboratorio:

Tabla 4.72 Parámetros evaluados con sus métodos de análisis y límites de cuantificación para Calidad del Aire

LIMITE DE
PARÁMETRO UNIDAD MÉTODO DE ENSAYO
DETECCIÓN
NTP 900.030 – 2003
Material Particulado - PM10 g/muestra Método de referencia para la determinación de material 0.0001
particulado respirable como PM10 en la atmosfera.
NTP 900.030 GESTIÓN AMBIENTAL. Calidad de aire.
Material Particulado - PM2.5 g/muestra Método de referencia para la determinación de material 0.0001
particulado respirable como PM10 en la atmósfera (validado)
EPA 50 APPENDIX A
Reference Method for the Determination of sulfur Dioxide in
Dióxido de Azufre (SO2) µg/muestra the Atmosphere (Pararosaniline Method) WAIS Document 3.6
Retrieval (Code of Federal Regulations, Title 40, Volume 2).
Revised as of july 1, 2004
ENVIROLAB 002
Revisión: Mayo 2012
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) µg/muestra 0.6
Determinación de Sulfuro de Hidrogeno (Método
Colorimétrico de Jacobs – Sulfato de Cadmio)
ENVIROLAB 001
Revisión: Abril 2010
Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/muestra 1.2
Determinación del Dióxido de Nitrógeno (Método
Colorimétrico del Arsenito).
ENVIROLAB 003
Revisión: Mayo 2012
Ozono (O3) µg/muestra 1
Determinación del Ozono (Método Colorimétrico de KI
Neutro)
Methods Air Sampling and Analysis Intersociety Method Nº
Monóxido de Carbono (CO) µg/muestra 43101-0271T-1972. Espectrofotométrico. Acido 45
Sulfaminobenzoico.
EPA TO-1 Determiantion of Volatile Organic Compounds in
Ambient Air using Tenax Adsorption and Gas
Benceno (COV) µg/muestra
romatography/Mass Spectrometry (GC/MS), Revisión 1.0
0.0005
April, 1984
Hidrocarburos Totales (HT) ENVIDIV-ME-18 2011 R00 Determinación de Hidrocarburos
µg/muestra 0.1
expresado en Hexano Totales (HT) Expresado como Hexano.
EPA IO-3.4. Revisión June1999;
Plomo (Pb) µg/muestra Determination Of Metals in Ambient Particulate matter using 0.2
inductively Coupled Plasma (ICP) Spectrometry.
Fuente: Informes de ensayo Envirolab Perú S.A.C
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

4.13.4.2 Estándar de referencia

La legislación nacional a través de la Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 ha definido en el artículo 31
al Estándar de Calidad Ambiental, como la medida que establece el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni del
ambiente.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.152
Línea Base Ambiental

Estos valores sirven de criterios para conocer el estado del cuerpo receptor y son generales para todas
las actividades. Los ECA para aire establecido en nuestra legislación corresponden a los siguientes
dispositivos legales:

- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – Decreto Supremo N° 074-
2001-PCM;

- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire – Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

En la Tabla 4.73 se presentan valores de los parámetros de muestreo para calidad del aire.

Tabla 4.73 Parámetros de muestreo para Calidad de Aire

PARÁMETRO PERIODO VALOR g/m3 FORMATO MEDIO ANALÍTICA REFERENCIA

Material Particulado Anual 50 Media aritmética anual Separación D.S. Nº 074-2001-


(PM10) 24h 150 No más de 3 veces/año inercial/filtración PCM
Material Particulado Separación inercial D.S Nº 003-2008-
24h 50 Media aritmética
(PM2.5) filtración (gravimetría) MINAM
8h 10 000 Promedio Móvil Infrarrojo no dispersivo
D.S. Nº 074-2001-
Monóxido Carbono (NDIR) Método
1h 30 000 No más de 1 vez/año PCM
Automático
Anual 100 Media aritmética Anual Quimilumniscencia D.S. Nº 074-2001-
Dióxido de Nitrógeno
1h 200 No más de 24 veces/año (Método automático) PCM

Fotometría UV (Método D.S. Nº 074-2001-


Ozono 8h 120 No más de 24 veces/año
automático) PCM
D.S Nº 003-2008-
Dióxido de Azufre 24h 80 Media Aritmética Fluorescencia UV
MINAM
D.S Nº 003-2008-
Hidrogeno Sulfurado 24h 150 Media Aritmética Fluorescencia UV
MINAM
D.S Nº 003-2008-
Benceno Anual 4 Media Aritmética Cromatografía de gases
MINAM
Hidrocarburos Totales
Ionización de la llama de D.S Nº 003-2008-
(HT) expresado como 24h 100mg/m3 Media Aritmética
hidrógeno MINAM
Hexano
Método para PM10
D.S. Nº 074-2001-
Plomo (Pb) 24h 1.5 No más de 4 veces/año (Espectrofotometría de
PCM
absorción atómica)
Fuente: D.S Nº074-2001-PCM/ D.S Nº003-2008-MINAM
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

3.5.5.3 Estaciones de muestreo

Las mediciones de material particulado, gases de emisión y parámetros meteorológicos se realizaron en


cinco estaciones de muestreo, ubicados de manera tal que permitieron caracterizar las condiciones
actuales de la calidad del aire en el área de influencia del Proyecto, siendo estos los lugares destinados a
la instalación de los componentes del Proyecto. Las coordenadas y descripción de las estaciones de
muestreo se detallan en la Tabla 4 74. (Ver mapa EIA-AR-025).

Tabla 4.74 Estaciones de muestreo para Calidad del Aire

COORDENADAS UTM WGS 84 - 19 S


ESTACIÓN ALTITUD UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE
(m.s.n.m)
Caserío Ccopa, zona donde se emplazará las obras captación
CAIR-001 362116 8478766 3018 (bocatoma, desarenador, tubería de aducción) de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz II.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.153
Línea Base Ambiental

COORDENADAS UTM WGS 84 - 19 S


ESTACIÓN ALTITUD UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE
(m.s.n.m)
Caserío Chacayage, zona donde se emplazará las obras de
generación (Casa de máquinas y Subestación) de la Central
CAIR-002 367991 8477670 2604 Hidroeléctrica Anto Ruiz II, obras de captación (bocatoma,
desarenador, tubería de aducción) de la Central Hidroeléctrica Anto
Ruiz III y áreas de las vías de acceso permanente I.
Sector Yuncapampa, zona donde se emplazará el Depósito de Material
CAIR-003 375425 8486400 1739 Excedente III, campamento temporal, almacén, Subestación y Casa de
Máquinas de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV.
Caserío Chacayage, zona donde se emplazará el Depósito de Material
Excedente II, almacén temporal, obras de generación (Casa de
CAIR-004 371003 8482396 1873 máquinas y Subestación) de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III y
obras de captación (bocatoma, desarenador, tubería de aducción) de
la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV.
Caserío Ccopa, zona donde se emplazará las obras de generación
(Casa de máquinas y Subestación) de la Central Hidroeléctrica Anto
CAIR-005 362468 8478584 2959 Ruiz I, obras de captación (bocatoma, desarenador, tubería de
aducción) de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II y Depósito de
Material Excedente I.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

4.13.5 Resultado y análisis

Todos los parámetros evaluados no sobrepasaron los valores establecidos en los ECA para aire. Ver
Tabla 4.75.

Tabla 4.75 Resultados de los análisis de aire en las estaciones de muestreo

FRECUENCIA
VALOR
PARAMETROS CAIR-001 CAIR-002 CAIR-003 CAIR-004 CAIR-005 DE REFERENCIA
(µg/m3)*
MUESTREO
Material Particulado - D.S Nº 074-
22.80 17.02 106.93 59.10 21.12 24 horas 150
PM10 2001-PCM
Material Particulado - D.S Nº 003-
13.83 9.55 66.67 13.02 14.77 24 horas 50
PM2.5 2008-MINAM
Dióxido de Azufre D.S Nº 003-
N.D N.D N.D N.D N.D 24 horas 80
(SO2) 2008-MINAM
Sulfuro de Hidrogeno D.S Nº 003-
N.D N.D N.D N.D N.D 24 horas 150
(H2S) 2008-MINAM
Dióxido de Nitrógeno D.S Nº 074-
N.D N.D N.D N.D N.D 1 hora 200
(NO2) 2001-PCM
D.S Nº 074-
Ozono O3 N.D N.D N.D N.D N.D 8 horas 120
2001-PCM
Monóxido de D.S Nº 074-
1218.6 824.9 947.5 2672.9 2849.9 8 horas 10 000
Carbono (CO) 2001-PCM
D.S Nº 003-
Benceno (COV) N.D N.D N.D N.D N.D 4 horas 4
2008-MINAM
Hidrocarburos
Totales (HT) D.S Nº 003-
N.D 3.6 5.7 ND ND 24 horas 100 mg/m3
expresado como 2008-MINAM
Hexano
D.S. Nº 074-
Plomo (Pb) 0.0005 N.D 0.0005 ND ND 24 horas 1.5
2001- PCM
*: Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25 º C de temperatura y 1013.25 mbar de presión
atmosférica.
N.D: Significa No Detectable al nivel de cuantificación indicado
Fuente: Informes de ensayo Envirolab Perú S.A.C
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.154
Línea Base Ambiental

a) Material Particulado (PM10)

Los resultados de mediciones de PM10 en las estaciones de muestreo cumplen con el Estándar Nacional
de Calidad de Aire, establecido mediante D.S. N° 074-2001-PCM.

Con respecto a los resultados de la estación de muestreo CAIR-003, localizada en el Sector


Yuncapampa, se debe a fuentes de actividades antropogénicas como es la habilitación del sendero
carrozable hacia dicho Sector. Sin embargo, se considera que estas actividades son puntuales y no se
mantendrían a lo largo de todo el año.

Gráfico 4.83. Resultados de material particulado PM10

Material Particulado PM10

200
ECA: 150 µg/m3

150
µg/m3

100

50

0
CAIR-001 CAIR-002 CAIR-003 CAIR-004 CAIR-005
PM10 22.80 17.02 106.93 59.10 21.12

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b) Material Particulado PM 2.5

Los resultados de mediciones de PM2,5 en las estaciones de muestreo cumplen con el Estándar Nacional
de Calidad de Aire, establecido mediante D.S. N° 074-2001-PCM, para un periodo de 24 horas (50
µg/m3). Sin embargo, como se mencionó anteriormente la estación CAIR-003, la excedencia del estándar
se debería a las actividades humanas presentes en la zona debido a la habilitación de senderos
carrozables, situación que no se mantendría a lo largo de todo el año.

Gráfico 4.84. Resultados de material particulado PM 2.5

Material Particulado PM2.5

75

50 ECA: 50 µg/m3
µg/m3

25

0
CAIR-001 CAIR-002 CAIR-003 CAIR-004 CAIR-005
PM2.5 13.83 9.55 66.67 13.02 14.77

Fuente: Envirolab Perú S.A.C


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.155
Línea Base Ambiental

c) Monóxido de Carbono (CO)

Para los valores reportados de Monóxido de Carbono (CO) en las estaciones de muestreo, todos los
valores se encuentran por debajo del límite establecido en los Estándares de Calidad Ambiental de Aire
(D.S 074-2001-PCM). Ver Grafico 4.85.

Gráfico 4.85. Resultados de CO

ECA: 3000 µg/m3

Fuente: Envirolab Perú S.A.C


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, sulfuro de hidrogeno, ozono, benceno y
plomo, presentaron valores no detectables al nivel de cuantificación indicado en el método de análisis del
laboratorio. (Ver Tabla 4.76)

En conclusión los valores reportados por el laboratorio de análisis evidencian, en general, una calidad de
aire atmosférico sin afectación aparente, como es de esperar de un ambiente natural como el evaluado.

4.13.5.1 Parámetros meteorológicos

Utilizando una estación Meteorológica de marca Davis, modelo Vantage Pro2, se realizó la colección de
información de estos parámetros referenciales que son única y exclusivamente para cada una de las
estaciones de muestreo, y en el período de tiempo indicado en cada cuadro (equivalentes al período de
muestreo de calidad ambiental), cuyos resultados se muestran a continuación:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.156
Línea Base Ambiental

a) Estación meteorológica en el punto CAIR-001

Tabla 4.76 Resultados Estación Meteorológica en el Punto CAIR – 001

FECHA Y HORA DE INICIO:


20.08.2013 / 10:00
PARÁMETROS
FECHA Y HORA DE FIN:
21.08.2013 / 09:00
TEMPERATURA HUMEDAD VELOC. DEL DIRECCIÓN PRESIÓN
FECHA HORA
(ºC) (%) VIENTO (m/s) DEL VIENTO ATMOSFÉRICA
20/08/2013 10:00 17.9 72 0 --- 793.1
20/08/2013 11:00 17.7 72 0 --- 793.8
20/08/2013 12:00 17.7 74 0 --- 794.3
20/08/2013 13:00 17.8 74 0 --- 795
20/08/2013 14:00 17.8 73 0 --- 795
20/08/2013 15:00 17.8 73 0 --- 795
20/08/2013 16:00 17.8 73 0 --- 794.4
20/08/2013 17:00 17.8 74 0 --- 794
20/08/2013 18:00 17.8 74 0 --- 793.5
20/08/2013 19:00 17.8 73 0 --- 793.7
20/08/2013 20:00 17.6 74 0.2 N 793.6
20/08/2013 21:00 16.5 78 0.3 E 793.4
20/08/2013 22:00 16.1 80 0.4 ENE 793.4
20/08/2013 23:00 15.8 80 0.4 SE 793.8
21/08/2013 0:00 15.7 84 0.9 SE 794.1
21/08/2013 1:00 15.1 85 0.5 ENE 794.4
21/08/2013 2:00 14.9 85 0.4 SE 794.6
21/08/2013 3:00 14.9 86 0.4 SSE 795.1
21/08/2013 4:00 14.7 87 0.3 E 795
21/08/2013 5:00 14.4 88 0.4 E 794.6
21/08/2013 6:00 14.2 88 0.2 E 794
21/08/2013 7:00 14.2 88 0 --- 793.8
21/08/2013 8:00 14.2 89 0.5 E 793.8
21/08/2013 9:00 14.2 89 0 --- 793.7
Promedio 16.3 79.7 0.2 E 794.1
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a.1) Temperatura

La temperatura en la estación CAIR-001 presenta un valor promedio de 16.3º C. El valor más alto se
presentó hacia las 10:00 horas del día 20/08 con 17.9º C; mientras que el valor más bajo se presentó a
las 06:00, 07:00, 08:00 y 09:00 horas del día 21/08, con 14.2º C, para un periodo de 24 horas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.157
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.86. Valores de temperatura registrada para la estación CAIR-001

Temperatura Ambiental
20

18

16
ºC

14

12

Hora
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a.2) Humedad

En cuanto a la humedad relativa, la estación CAIR-001 presenta el valor promedio de 79.7 % de


humedad. El mayor valor se reportaron a las 08:00 y 09:00 horas del día 21/08 con 89.0 % de humedad
relativa, en tanto el valor mínimo se reportó a las 10:00 y 11:00 horas del día 20/08 con 72.0 % de
humedad relativa.

Gráfico 4.87. Valores de humedad relativa registrada para la estación CAIR-001

Humedad Relativa
90

85

80
%

75

70

Hora
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a.3) Velocidad y dirección del viento

La velocidad del viento en la estación CAIR-001 presenta un valor promedio de 2.3 m/s. El valor más alto
se da hacia las 19:3 y 23:30 horas del día 17/08 con 3.1 m/s; y el valor más bajo se da a las 11:30 y 12:30
horas del día 18/08 en los que el reporte es de 1.3 m/s. La tendencia indica que es hacia el mediodía en
donde se incrementa la velocidad del viento y esta velocidad decae conforme avanzan las horas del día.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.158
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.88. Valores de velocidad del viento registrada para la estación CAIR-001

Velocidad del viento


1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
m/s

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0

Hora
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Según el Gráfico 4.89, de las clases de viento registrados, un mayor porcentaje (50.0%) corresponden a
vientos tipo brisa muy débil según la clasificación de Beaufort (1.6-3.4 m/s), los vientos registrados como
ventolina (0.3-1.5 m/s) presentan un porcentaje de 29.2% y los vientos registrados como brisa débil (3.4-
5.4 m/s) se presentan con un porcentaje de 20.8%.

Gráfico 4.89. Rosas de vientos en la estación CAIR-001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.159
Línea Base Ambiental

b) Estación meteorológica en el punto CAIR-002

Tabla 4.77 Resultados estación meteorológica en el punto CAIR – 002

FECHA Y HORA DE INICIO:


20.08.2013 / 10:00
PARÁMETROS
FECHA Y HORA DE FIN:
21.08.2013 / 09:00
TEMPERATURA HUMEDAD VELOC. DEL DIRECCIÓN PRESIÓN
FECHA HORA
(ºC) (%) VIENTO (m/s) DEL VIENTO ATMOSFÉRICA
20/08/2013 10:00 17.9 72 0 --- 793.1
20/08/2013 11:00 17.7 72 0 --- 793.8
20/08/2013 12:00 17.7 74 0 --- 794.3
20/08/2013 13:00 17.8 74 0 --- 795
20/08/2013 14:00 17.8 73 0 --- 795
20/08/2013 15:00 17.8 73 0 --- 795
20/08/2013 16:00 17.8 73 0 --- 794.4
20/08/2013 17:00 17.8 74 0 --- 794
20/08/2013 18:00 17.8 74 0 --- 793.5
20/08/2013 19:00 17.8 73 0 --- 793.7
20/08/2013 20:00 17.6 74 0.2 N 793.6
20/08/2013 21:00 16.5 78 0.3 E 793.4
20/08/2013 22:00 16.1 80 0.4 ENE 793.4
20/08/2013 23:00 15.8 80 0.4 SE 793.8
21/08/2013 0:00 15.7 84 0.9 SE 794.1
21/08/2013 1:00 15.1 85 0.5 ENE 794.4
21/08/2013 2:00 14.9 85 0.4 SE 794.6
21/08/2013 3:00 14.9 86 0.4 SSE 795.1
21/08/2013 4:00 14.7 87 0.3 E 795
21/08/2013 5:00 14.4 88 0.4 E 794.6
21/08/2013 6:00 14.2 88 0.2 E 794
21/08/2013 7:00 14.2 88 0 --- 793.8
21/08/2013 8:00 14.2 89 0.5 E 793.8
21/08/2013 9:00 14.2 89 0 --- 793.7
Promedio 16.3 79.7 0.2 E 794.1
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b.1) Temperatura

La temperatura en la estación CAIR-002 presenta un valor promedio de 16.3º C. El valor más alto se
presentó hacia las 10:00 horas del día 20/08 con 17.9º C; mientras que el valor más bajo se presentó a
las 06:00, 07:00, 08:00 y 09:00 horas del día 21/08, con 14.2º C, para un periodo de 24 horas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.160
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.90. Valores de temperatura registrada para la estación CAIR-002

Temperatura Ambiental
20

18

16
ºC

14

12

Hora
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b.2) Humedad

En cuanto a la humedad relativa, la estación CAIR-002 presenta el valor promedio de 79.7 % de


humedad. El mayor valor se reportaron a las 08:00 y 09:00 horas del día 21/08 con 89.0 % de humedad
relativa, en tanto el valor mínimo se reportó a las 10:00 y 11:00 horas del día 20/08 con 72.0 % de
humedad relativa.

Gráfico 4.91. Valores de humedad relativa registrada para la estación CAIR-002

Humedad Relativa
90

85

80
%

75

70

Hora
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b.3) Velocidad y dirección del viento

La velocidad del viento en la estación CAIR-002 presenta un valor promedio de 2.3 m/s. El valor más alto
se da hacia las 19:3 y 23:30 horas del día 17/08 con 3.1 m/s; y el valor más bajo se da a las 11:30 y 12:30
horas del día 18/08 en los que el reporte es de 1.3 m/s. La tendencia indica que es hacia el mediodía en
donde se incrementa la velocidad del viento y esta velocidad decae conforme avanzan las horas del día.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.161
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.92. Valores de Velocidad del Viento Registrada para la Estación CAIR-002

Velocidad del viento


1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
m/s

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0

Hora
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Según el Gráfico 4.93, de las clases de viento registrados, un mayor porcentaje (50.0%) corresponden a
vientos tipo brisa muy débil según la clasificación de Beaufort (1.6-3.4 m/s), los vientos registrados como
ventolina (0.3-1.5 m/s) presentan un porcentaje de 29.2% y los vientos registrados como brisa débil (3.4-
5.4 m/s) se presentan con un porcentaje de 20.8%.

Gráfico 4.93. Rosas de Vientos en la estacion CAIR-002

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.162
Línea Base Ambiental

c) Estación meteorológica en el punto CAIR-003

Tabla 4.78 Resultados estación meteorológica en el Punto CAIR – 003

FECHA Y HORA DE INICIO:


17.08.2013 / 05:30
PARÁMETROS
FECHA Y HORA DE FIN:
18.08.2013 / 04:30

TEMPERATURA HUMEDAD VELOC. DEL DIRECCIÓN PRESIÓN


FECHA HORA
(ºC) (%) VIENTO (m/s) DEL VIENTO ATMOSFÉRICA
17/08/2013 05:30 pm 18.7 74 2.7 SSE 796
17/08/2013 06:30 pm 19.0 74 2.2 SSE 795
17/08/2013 07:30 pm 19.2 74 3.1 SSE 795
17/08/2013 08:30 pm 19.3 74 2.2 SE 794
17/08/2013 09:30 pm 19.4 74 2.2 E 794
17/08/2013 10:30 pm 19.4 73 2.7 SE 793
17/08/2013 11:30 pm 18.8 73 3.1 SE 794
18/08/2013 12:30 am 18.9 74 3.1 SE 795
18/08/2013 01:30 am 18.8 73 3.1 SSE 795
18/08/2013 02:30 am 18.7 73 2.2 SE 795
18/08/2013 03:30 am 18.6 73 2.7 SE 796
18/08/2013 04:30 am 18.4 73 2.7 SE 796
18/08/2013 05:30 am 18.3 73 2.2 SE 796
18/08/2013 06:30 am 18.3 73 2.2 SSE 795
18/08/2013 07:30 am 18.3 73 1.8 E 795
18/08/2013 08:30 am 18.2 73 1.8 E 795
18/08/2013 09:30 am 18.2 73 1.3 E 794
18/08/2013 10:30 am 18.2 74 1.8 E 795
18/08/2013 11:30 am 18.1 74 1.3 E 795
18/08/2013 12:30 pm 18.1 74 1.3 E 795
18/08/2013 01:30 pm 18.1 73 1.8 E 795
18/08/2013 02:30 pm 18.2 73 2.7 SSE 795
18/08/2013 03:30 pm 18.3 73 2.2 SSE 795
18/08/2013 04:30 pm 18.4 73 3.1 SSE 795
Promedio 18.6 73.4 2.3 SSE 794.9
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

c.1) Temperatura

La temperatura en la estación CAIR-003 presenta un valor promedio de 18.6º C. El valor más alto se
presentó hacia las 21:30 horas del día 17/08 con 19º C; mientras que el valor más bajo se presentó a las
11:30, 12:30 y 13:30 horas del día 18/08, con 18.1º C, para un periodo de 24 horas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.163
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.94. Valores de temperatura registrada para la estación CAIR-003

Temperatura Ambiental
14

12

10
ºc

Horas
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

c.2) Humedad

En cuanto a la humedad relativa, la estación CAIR-003 presenta el valor promedio de 73.9 % de


humedad. El mayor valor se reportaron a las 17:30, 18:30, 19:30, 20:30 y 21:30 horas del día 17/08 con
74.0 % de humedad relativa, en tanto el valor mínimo se reportó a las 13:30, 14:30, 15:30 y 16:30 horas
del día 18/08 con 73.0 % de humedad relativa.

Gráfico 4.95. Valores de humedad relativa registrada para la estación CAIR-003

74.5

74.0

73.5
%

73.0

72.5

Hora

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

c.3) Velocidad y dirección del viento

La velocidad del viento en la estación CAIR-003 presenta un valor promedio de 2.3 m/s. El valor más alto
se da hacia las 19:3 y 23:30 horas del día 17/08 con 3.1 m/s; y el valor más bajo se da a las 11:30 y 12:30
horas del día 18/08 en los que el reporte es de 1.3 m/s. La tendencia indica que es hacia el mediodía en
donde se incrementa la velocidad del viento y esta velocidad decae conforme avanzan las horas del día.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.164
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.96. Valores de velocidad del viento registrada para la estación CAIR-003

3.5

3.0

2.5
m/s

2.0

1.5

1.0

Hora

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según el Gráfico 4.97, de las clases de viento registrados, un mayor porcentaje (50.0%) corresponden a
vientos tipo brisa muy débil según la clasificación de Beaufort (1.6-3.4 m/s), los vientos registrados como
ventolina (0.3-1.5 m/s) presentan un porcentaje de 29.2% y los vientos registrados como brisa débil (3.4-
5.4 m/s) se presentan con un porcentaje de 20.8%.

Gráfico 4.97. Rosas de Vientos en la estación CAIR-003

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.13.6 Conclusiones

Los niveles concentración para PM10, H2S, CO, NO2, O3, SO2, plomo, benceno y hidrocarburos totales
(HT) expresado como hexano, se encuentran por debajo de los estándares de calidad del aire
establecidos por la normatividad nacional, por lo que se concluye que las condiciones de la calidad del
aire son óptimas respecto a los parámetros evaluados.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.165
Línea Base Ambiental

4.13.7 Referencia Bibliográfica

- DIGESA. 2005. Aprueban protocolo de monitoreo de la calidad del Aire y gestión de los datos
Resolución Directoral N°1404/2005/DIGESA/SA. Lima, Perú. 301907-301908.
- DIGESA. 2005. Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos. Lima,Perú.
71pp.
- MINAM.2008. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental Para Aire D.S. 003-2008-MINAM. Lima,
Perú. 4pp.
- PCM.2001. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. Nº074-2011-
PCM. Lima, Perú. 16pp.
- MITINCI. 2002. Protocolo de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas R.M. Nº 026-
2000 ITINCI/DM. Lima, Perú

4.14 ATMÓSFERA: NIVELES DE RUIDO

4.14.1 Introducción

El ruido es el contaminante más común y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por
quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable. Si bien la
contaminación acústica en las comunidades es causada por el ruido procedente de diferentes fuentes
(naturales y antrópicos), no ocasiona directamente enfermedades graves que se noten de inmediato,
salvo en casos extremos como explosiones o ruidos de gran potencia. La contaminación acústica
continua podría causar poco a poco lesiones a la capacidad auditiva y daños a la salud mental de las
personas expuestas.

Los principales efectos del ruido se han considerado como auditivos y no auditivos. Los efectos auditivos
están en correlación a la pérdida de la capacidad auditiva de las personas expuestas. El daño auditivo no
sólo depende de su nivel, sino de su duración, siendo aceptable un medio ambiente sonoro por debajo de
75 dB. Los efectos no auditivos son los que pueden generar estrés por perturbaciones en el sueño, por
ser transformadores de las actividades humanas cotidianas o por efectos en el comportamiento humano.

Se realizó el diagnostico de los niveles de ruido ambiental en el área de influencia del Proyecto, debido a
que las actividades de construcción del proyecto, podrían generar un incremento en los niveles de ruido,
las cuales están normadas por la legislación nacional, según el D.S. Nº 085-2003-PCM - Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

4.14.2 Objetivos

- Evaluar los actuales niveles de ruido en los sectores que podrían verse afectados por las actividades
del Proyecto.

4.14.3 Alcances

Para la elaboración de la presente sección se ha considerado:

- Muestreo de calidad de ruido se realizó en el mes de agosto del 2013, siguiendo los lineamientos de
las Norma Técnica Peruana emitidas por INDECOPI.

- Se establecieron ocho estaciones ubicadas en zonas de interés del proyecto.

- Para el análisis de los datos, se han tomado en cuenta los lineamientos del D.S. Nº 085-2003-PCM.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.166
Línea Base Ambiental

4.14.4 Situación Actual del Área de Influencia

Las fuentes principales de ruido registradas en el área de influencia del Proyecto son causados por el
tránsito de vehículos livianos (autos y camionetas), que eventualmente generan niveles de ruido por el
uso de bocinas y claxón, no existiendo en ninguno de los sectores fuentes fijas de ruido, como fábricas o
plantas productivas de otro tipo.

4.14.5 Muestreo de Ruido

Se realizó mediciones de ruido en 08 estaciones de muestreo, ubicados en el entorno de los sectores a


ser ocupados por los componentes del Proyecto. La selección de las estaciones se efectuó teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

- La existencia receptores sensibles (viviendas asentadas colindante a los componentes del proyecto),
que podrían verse influenciadas por las actividades del Proyecto.

- Zonas donde se emplazará los componentes del proyecto (obras de captación, subestación,
campamento y vías de acceso).

En cada punto de muestreo se registraron las coordenadas en unidades UTM, utilizando la proyección
WGS 84 (Zona 19), se realizaron toma fotográfica, además de una descripción de las principales
características de cada estación. Esta información se encuentra resumida en las Fichas de Campo
correspondientes a cada estación, las mismas que se presentan en el Anexo 04-A.

4.14.5.1 Metodología de muestreo

Para el monitoreo de ruido ambiental se utilizó un sonómetro SPER SCIENTIFIC de clase 2, el cual
incluye los siguientes instrumentos:

- Micrófono pre-amplificador,
- Pantalla antiviento;
- Calibrador acústico y
- Trípode.

El muestreo de ruido se desarrolló sobre la base de los métodos y procedimientos descritos en las Norma
Técnica Peruana (NTP 1996-1:2007) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) los cuales son una adaptación de las Normas ISO
1996:1982 e ISO 1982-3:1987   “Descripción   y   Medición   del   Ruido   Ambiental”.   Mediante   el   empleo   de  
estos criterios se cubrieron los aspectos técnicos de las mediciones realizadas. Estas normas son
aplicables a sonidos generados por distintos tipos de fuentes, en forma individual o combinada, las cuales
contribuyen al ruido total en un determinado lugar. Se registraron los niveles de ruido en cada estación
considerando los siguientes criterios:

- Se configuró el sonómetro para registrar niveles de ruido entre 30 dB y 120 dB con un nivel de
respuesta lenta, basado en las regulaciones para el ruido ambiental;
- Todas las mediciones se realizaron en exteriores y se empleó una pantalla antiviento con la finalidad
de atenuar los sonidos producidos por efecto del viento o la lluvia. El sonómetro se instaló sobre un
trípode a una altura de 1,5 m sobre la superficie y se inclinó a 45 grados según las especificaciones
técnicas de las normas mencionadas; y
- Ubicación y orientación apropiada del sonómetro hacia la potencial fuente de emisión.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.167
Línea Base Ambiental

Tabla 4.79 Criterios de muestreo de Ruido

PARÁMETRO POSICIONES DESCRIPCIÓN


Para minimizar la influencia de reflexiones, las posiciones deben estar al menos
Mediciones externas a 3,5 m, de cualquier estructura reflectante, y si no se especifica otra cosa, entre
1,2 m y 1,5 m sobre el suelo.
Mediciones externas Si no se especifica otra cosa, las posiciones preferidas son de 1 m a 2 m de la
Ruido
cercanas a edificios fachada y a 1,2 a 1,5 m sobre el suelo.
A menos que se especifique otra cosa, las posiciones preferidas son a lo menos
Mediciones al interior de
1 m de las paredes u otras superficies; 1,2 m a 1,5 m sobre el piso y
los edificios
aproximadamente a 1,5 m de las ventanas.
Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D. S. Nº 085-2003-PCM

Los resultados fueron expresados en niveles de ruido equivalente Leq (dBA). Para ello se empleó el
cálculo siguiente:

Leq = 10 log [1/n* 10Li/10]

Dónde:

n = Número de intervalos iguales en que se ha divido el tiempo de medición


Li = Nivel de presión Sonora
Leq = Nivel presión equivalente del sonido (dB)

4.14.5.2 Estándar de referencia

La normativa asociada al tema acústico es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido aprobado según Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, la cual fue publicada el 30
de  Octubre  del   2003  en  el   diario   oficial   “El  Peruano”.  Esta  normativa  establece  las políticas nacionales
para el manejo y gestión del control de ruido. La medición de ruido se determinará de acuerdo a lo
señalado en los métodos y técnicas establecidas en la Norma Técnica Peruana, que a continuación se
detalla:

- Norma Técnica Peruana NTP-ISO 1996-1 2007 Acústica: Descripción, medición y evaluación del
ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de evaluación.

- Norma Técnica Peruana NTP-ISO 1996-1 2008 Acústica: Descripción, medición y evaluación del
ruido ambiental. Parte 2.- Determinación de los niveles de ruido ambiental.

En base a estos antecedentes la norma define los siguientes criterios de medición del nivel de ruido, los
cuales se resumen en la siguiente Tabla 4.80:

Tabla 4.80 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

VALORES EXPRESADOS EN LaeqT*


ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
Desde 07:01 h hasta las 22:00h Desde 22:01 h hasta las 07:00 h
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
(*): Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total
Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una
protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos.
Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias, que
permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.
Zona comercial: Área autorizada por al gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de
servicios.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.168
Línea Base Ambiental

Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales.
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.

4.14.5.3 Estaciones de muestreo

La ubicación de los puntos de muestreo en las zonas de interés fueron establecidos de acuerdo a las
áreas donde se emplazarán las diferentes infraestructuras y componentes del Proyecto, ya que en sus
diferentes etapas se producirán niveles de ruido pudiendo afectar la tranquilidad de la población asentada
cercanas a las zonas de obra, como también ahuyentar a la fauna silvestre.

Se establecieron ocho estaciones de muestreo de tal manera que se garantice la representatividad de los
niveles de ruido en las zonas de interés. Ver mapa EIA-AR-025.

En la Tabla 4.81 se muestran las estaciones de muestreo para los niveles de ruido ambiental en zonas de
interés.

Tabla 4.81 Estaciones de muestreo para niveles de ruido en zonas de interés

COORDENADAS UTM WGS 84 - 19S


ESTACIÓN DESCRIPCIÓN
ALTITUD
ESTE NORTE
msnm
Sector Yuncapampa, zona donde se emplazará el
Depósito de Material Excedente III, campamento
RU-01 374688 8489144 1063 temporal, almacén, Subestación y Casa de
Máquinas de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz
IV.
Caserío Yuncapampa, zona donde se emplazará
las vías de acceso permanente hacia los
RU-02 374922 8488248 1200
componentes de la Central Hidroeléctrica Anto
Ruiz IV.
Caserío Chacayage, zona donde se emplazará el
Depósito de Material Excedente II, almacén
temporal, obras de generación (Casa de
RU-03 371196 8482426 1846 máquinas y Subestación) de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz III y obras de captación
(bocatoma, desarenador, tubería de aducción) de
la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV.
Caserío Chacayage, zona donde se emplazará
RU-04 370218 8480409 2617
las vías de acceso permanente I.
Caserío Chacayage, zona donde se emplazará
obras de generación (Casa de máquinas y
Subestación) de la Central Hidroeléctrica Anto
RU-05 368619 8478345 2533
Ruiz II y obras de captación (bocatoma,
desarenador, tubería de aducción) de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz III.
Caserío Ccopa, zona donde se emplazará el
RU-06 362564 8478694 2910
Depósito de Material Excedente I.
Caserío Ccopa, zona donde se emplazará las
obras de generación (Casa de máquinas y
Subestación) de la Central Hidroeléctrica Anto
RU-07 362314 8478864 2884
Ruiz I, obras de captación (bocatoma,
desarenador, tubería de aducción) de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz II.
Caserío Ccopa, zona donde se emplazará las
obras captación (bocatoma, desarenador, tubería
RU-08 359095 8477564 3132
de aducción) de la Central Hidroeléctrica Anto
Ruiz II.
Fuente: Huming Ingenieros S.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.169
Línea Base Ambiental

4.14.6 Resultados y Análisis

En la Tabla 4.82 se muestran los niveles sonoros obtenidos en los puntos de medición de ruido ambiental
en el horario diurno y nocturno. Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y comparados con
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido según D.S. N° 085-2003-PCM para zona
residencial.

Tabla 4.82 Resultado de niveles de ruido en zonas de interés

NIVEL SONORO
NIVEL SONORO DIURNO
ESTACIÓN NOCTURNO
LAeqt LAeqt
RU-01 63.5 51.1
RU-02 54.7 49.1
RU-03 58.6 52.5
RU-04 50.1 37.3
RU-05 52.6 51.9
RU-06 48.3 34.6
RU-07 66.8 55.2
RU-08 68.1 67.2
D.S. N° 085-2003-PCM 60 dB (A) 50 dB(A)
Fuente: Huming Ingenieros S.A.C.

Como se puede apreciar en el Gráfico 4.98, el nivel de presión sonora continúa equivalente (LAeqT)
diurno registrado en las zonas de interés se encuentran por debajo del valor establecido por la norma
ambiental tomado como referencia: D.S. Nº 085-2003- PCM, que aprueba los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido en zona residencial (60 dB(A)), a excepción de las estaciones RU-01, RU-
07 y RU-08.

Gráfico 4.98. Resultados de niveles de Ruido Ambiental diurno

80
ECA: 60 LAeqt
60

40

20

0
RU-01 RU-02 RU-03 RU-04 RU-05 RU-06 RU-07 RU-08
dB(A) 63.5 54.7 58.6 50.1 52.6 48.3 66.8 68.1
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.170
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.99. Resultados de niveles de Ruido Ambiental nocturno

70 ECA: 50 LAeqt
60

50

40

30

20

10

0
RU-01 RU-02 RU-03 RU-04 RU-05 RU-06 RU-07 RU-08
dB(A) 51.1 49.1 52.5 37.3 51.9 34.6 55.2 67.2

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

Como se puede apreciar en el Gráfico 4.99, el nivel de presión sonora continúa equivalente (LAeqT)
nocturno registrado en las estaciones de muestreo se encuentran por debajo del valor establecido por la
norma ambiental tomado como referencia: D.S. Nº 085-2003- PCM, que aprueba los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en zona residencial (50 dB(A)), a excepción de los puntos
RU-01, RU,05, RU-07 y RU-08.

4.14.7 Conclusiones

Podemos concluir que dentro del área en estudio los niveles de presión sonora no tienen un efecto
significativo para el caso de la contaminación acústica. En la evaluación de los resultados de ruido
ambiental en las zonas de interés, podemos encontrar que los valores registrados en todas las estaciones
muestreadas para el periodo diurno y nocturno no exceden el estándar de (60 y 50 dB(A)) para zona
residencial; así mismo los valores ECA de nivel de presión sonora equivalente LAeqT se encuentran en el
D.S.Nº 085-2003-PCM.

La principal fuente de generación de ruido en los puntos de monitoreo RU-01, RU-05, RU-07 y RU-08, es
originado por las condiciones naturales de la zona (debido al recorrido de las aguas de los ríos Ayapata y
Esquilaya), ya que estas estaciones se encuentran cercanas a los cuerpos de agua.

4.14.8 Referencia bibliográfica

- NCh2502/1 n2000: Acústica - Descripción y medición del ruido ambiental - Parte 1: Magnitudes
básicas y procedimientos. Santiago, Chile.

- PCM.2003. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D. S. Nº 085-


2003-PCM. Lima, Perú.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.171
Línea Base Ambiental

4.15 ATMÓSFERA: RADIACIONES NO IONIZANTES

4.15.1 Introducción

Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a través de la radiación de ondas
electromagnéticas, caracterizadas por la existencia de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares
entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Las ondas electromagnéticas se
diferencian unas de otras por la cantidad de energía que son capaces de transmitir, y ello depende de su
frecuencia. El conjunto de todas ellas constituye el Espectro Electromagnético.

Las fuentes artificiales más importantes de campos eléctricos y magnéticos a 50/60 Hz son las que
intervienen en la generación y distribución de energía eléctrica así como cualquier equipo que utilice
corriente eléctrica.

4.15.2 Objetivos

- Evaluar los actuales niveles de radiación no ionizante en los sectores que podrían verse afectados
por las actividades del Proyecto.

4.15.3 Alcances

Para la elaboración de la presente sección se ha considerado:

- Muestreo de los niveles de radiaciones no ionizantes fueron efectuados en el mes de febrero del
2014, siguiendo los lineamientos del Protocolo de Medición de Campos Electromagnéticos, el mismo
recomendado   en   el   “Standard   Procedures   for   Measurement   of   Power   Frequency   Electric   and  
Magnetic Fields from AC  Power  Lines”  IEEE  644  - 1994.

- Se establecieron cuatro estaciones muestreo en el área de influencia del Proyecto.

Para el análisis de los datos, se han tomado en cuenta los lineamientos de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes según el D.S. Nº 010-2005-PCM.

4.15.4 Situación actual de área de influencia

Las áreas donde se emplazarán los componentes del Proyecto (Casa de Maquinas y Subestación
Eléctrica), no presentan infraestructuras como: líneas de alta tensión y/o antenas de telefonía móvil que
puedan incrementar los niveles de radiación no ionizante.

4.15.5 Muestreo de radiación no ionizante

4.15.5.1 Metodología de muestreo

Para   la   presente   evaluación   se   ha   tomado   como   referencia   el   “Protocolo   de   Medición   de   Campos  


Electromagnéticos”,   el   mismo   recomendado   en   el   “Standard   Procedures   for   Measurement   of   Power  
Frequency Electric and Magnetic Fields from AC  Power  Lines”  IEEE  644  (1994).

Se recomienda que el gaussimetro empleado para medir los campos electromagnéticos (de acuerdo con
el estándar E50081-1:1992), debe operar con las siguientes especificaciones:

- Temperatura de operación 0-50 ºC

- Humedad máxima 90% (0ºC- 35ºC)

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.172
Línea Base Ambiental

Para las mediciones de radiación no ionizante se empleó un medidor de campo electromagnético


Gaussímetro GIGA HERTZ SOLUSIONS. En el Anexo 04-D se presenta el certificado de calibración del
equipo.

Consideraciones generales

- Se realizó un reconocimiento de campo para definir los sitios de medición, para luego codificar y
planificar los recorridos y estaciones de medición con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en las
operaciones diarias.

- Durante las mediciones se registraron las condiciones físicas de la atmósfera en valores de


temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento para su posterior interpretación.

- Las determinaciones se efectuaron en puntos seleccionados en función a la proximidad de los


conductores al terreno natural, la proximidad del sistema de transmisión a viviendas y cruces de
rutas, y las ubicaciones específicas de equipos en estaciones transformadoras y en su perímetro.

4.15.5.2 Estándar de referencia

El análisis de los resultados será comparado con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizantes según el D.S. Nº 010-2005-PCM.

Se tomaron en cuenta las recomendaciones de la International Commission on Non-Ionizing Radiation


Protection (ICNIRP), que es el organismo internacional que investiga y regula los límites de exposición a
campos electromagnéticos, con expertos de diferentes partes del mundo y aprobado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

En la Tabla 4.83 se muestra la estimación del valor ECA para la exposición a radiaciones no ionizantes
para frecuencias de 60 herzios.

Tabla 4.83 Valores referenciales para 60 Hz

FRECUENCIA "f" (Hz) E (V/m) H(A/m) B (µT)


Limites ECA 250/f 4/f 5/f
Limites ICNIRP para exposición ocupacional 8.3 336 420
60 Hz
Limites ICNIRP para exposición del público en general
4.2 66.4 83
(poblacional)
Fuente: “Reglamento  de  Estándares  Nacionales  de  Calidad  Ambiental  de  Radiaciones  no  Ionizantes”  D.S.  N°  010-2005-PCM,
aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, Monitores de video.
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
Donde:
- E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en Voltios/metro (V/m)
- H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
- B: Inducción Magnética (μT)

Tabla 4.84 Cálculo para el valor ECA

Intensidad de Campo Eléctrico 250/f Entonces 250/f resulta ser 250/0.06 = 4166.67 V/m
Intensidad de Campo Magnético 4/f 60 herzios=0.06 Kiloherzios Entonces 4/f resulta ser 4/0.06 = 66.67 A/m
Densidad de Flujo Magnético 5/f Entonces 5/f resulta ser 5/0.06 = 83.33 μT
Fuente: “Reglamento  de  Estándares  Nacionales  de  Calidad  Ambiental  de  Radiaciones  no  Ionizantes”  D.S.  N°  010-2005-PCM,
aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, Monitores de video.
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
f= 60 herzios=0.06 Kiloherzio

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.173
Línea Base Ambiental

4.15.5.3 Estaciones de muestreo

Se establecieron cuatro estaciones de muestreo para medir las radiaciones no ionizantes y que
corresponde a los principales lugares del Área de Influencia del Proyecto (Ver mapa EIA-AR-025); en
estos lugares se van a instalar los componentes propios del proyecto, los cuales podrían producir
variaciones en los niveles actuales de radiación no ionizante en el ambiente.

Tabla 4.85 Estaciones de muestreo para radiación no ionizante

COORDENADAS UTM WGS 84 - 19 S


ESTACIÓN ALTITUD UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE
m.s.n.m
Caserío Ccopa, área donde se proyecta la Subestación de
RNI-01 362099 8479078 2889
la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I
Caserío Chacayahe, área donde se proyecta la Subestación
RNI-02 368565 8478351 2524
de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II
Caserío Oyonage, área donde se proyecta la Subestación
RNI-03 371199 8482468 1842
de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III
Sector Yuncapampa, área donde se proyecta la
RNI-04 374693 8489175 1076
Subestación de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C.

4.15.6 Resultado y análisis

Actualmente la zona de estudio no cuenta con infraestructuras eléctricas que puedan generar campos
eléctricos. En todas las estaciones de muestras no se registraron presencia de campos eléctricos. Ver
Tabla 4.86.

Tabla 4.86 Resultado de niveles de radiación No Ionizante en las estaciones de muestreo

INTENSIDAD DE CAMPO INTENSIDAD DE CAMPO DENSIDAD DEL FLUJO


ESTACIÓN MAGNÉTICO H ELÉCTRICO E MAGNÉTICO B
(A/m) (V/m) (µT)

NRI-01 0.02 0.001 0.0001


NRI-02 0.01 0.001 0.0001
NRI-03 0.02 0.001 0.0001
NRI-04 0.01 0.001 0.0001
ECA para Radiación No Ionizante 66.67 4166.67 83.33
Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a) Intensidad de campo magnético H (A/m)

No se detectaron niveles de Intensidad de Campo Magnético en las cuatro estaciones de muestreo,


cumpliendo así los ECA para Radiaciones No Ionizantes, cuyo valor es 66.67 A/m. Ver Gráfico 4.100.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.174
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.100. Resultado de Intensidad de Campo Magnético H (A/M) en las estaciones de muestreo

75

60 ECA: 66.67 H(A/m)

45

30

15

0
NRI-01 NRI-02 NRI-03 NRI-04
H(A/m) 0.02 0.01 0.02 0.01

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

b) Intensidad de campo eléctrico E (V/m)

No se detectaron niveles de Intensidad de Campo Eléctrico en las cuatro estaciones de muestreo,


cumpliendo así los ECA para Radiaciones No Ionizantes, cuyo valor es 4166.67 V/m. Ver Gráfico 4.101.

Gráfico 4.101. Resultado de Intensidad de Campo Electrico E (V/M) en las estaciones de muestreo

5000

4000 ECA: 4166.67 E (V/m)

3000

2000

1000

0
NRI-01 NRI-02 NRI-03 NRI-04
E(V/m) 0.001 0.001 0.001 0.001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

c) Densidad de flujo magnético B (µT)

En cuanto a la Densidad de Flujo Magnético, igualmente, en las seis estaciones de muestreo los valores
obtenidos están por debajo del ECA para Radiaciones No Ionizantes de  83.3μT.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.175
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.102. Resultado de Intensidad de Campo Magnético B (µt) en las estaciones de muestreo

100

80
ECA: 83.33 B (µT)
60

40

20

0
NRI-01 NRI-02 NRI-03 NRI-04
B(uT) 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

4.15.7 Conclusiones

De las mediciones de radiaciones electromagnéticas realizadas en campo, se puede concluir que en la


actualidad no existe generación de campos electromagnéticos que puedan afectar a la salud humana pues
los mismos son nulos y comparados con el valor estándar establecido en la normatividad, se concluye que
cumplen con la normativa vigente en el Perú.

4.15.8 Referencia bibliográfica

- BS EN 50081-1:1992. Electromagnetic compatibility. Generic emission standard. Residential,


commercial and light industry. 16 pp.

- IEEE 644.1994. Standard Procedures for Measurement of Power Frequency Electric and Magnetic
Fields from AC Power Lines.

- ICNIRP. 1994. Guidelines on Limits of Exposure to Static Magnetic Fields, Health Physics Vol. 66, No
1, pp 100-106

- ICNIRP.1998. Guidelines for Limiting Exposure to Time-Varying Electric, Magnetic, and


Electromagnetic Fields (up to 300 GHz), Health Physics Vol. 74, No 4, pp 494-522

- PCM. 2005. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes
D.S. Nº 010-2005-PCM.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.176
Línea Base Ambiental

4.16 CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

4.16.1 Introducción

El término paisaje se refiere, para este estudio, a la manifestación visual o externa del territorio, derivada
de la combinación de una serie de factores causales físicos, tales como: la geomorfología, clima,
vegetación e incidencia de perturbaciones de tipo natural y de origen antrópico.

Para realizar la evaluación y análisis del paisaje visual, es necesario tener presente que la percepción de
la belleza del paisaje es un acto de interpretación por parte del observador a través de sus mecanismos
fisiológicos y psicológicos; por lo tanto, el paisaje pasa a ser una realidad física experimentada
individualmente, donde influye los rasgos culturales y de personalidad; y está condicionada por la
percepción del observador (de Bolos 1992).

4.16.2 Objetivos

- Evaluar la calidad visual del paisaje de las zonas asociados al Proyecto, así como su fragilidad o
vulnerabilidad ante los componentes del proyecto una vez que estos se instalen.

- Identificar, caracterizar y valorar la realidad paisajística en el área de estudio que será afectada por el
proyecto, determinando las condiciones de Calidad, Fragilidad y Visibilidad.

4.16.3 Alcances

Se evaluó primero la visibilidad de las áreas donde se proyectará los componentes del Proyecto, con la
finalidad de establecer la importancia de los paisajes involucrados. El enfoque del estudio fue cualitativo,
utilizándose para ello matrices estandarizadas internacionalmente.

4.16.4 Metodología

a) Análisis de accesibilidad visual

Este análisis se desarrolló en base al método de aproximación de cuencas visuales, que consistió en la
selección de diversos puntos de observación en el escenario paisajístico, desde los cuales se lanzan
rayos de visibilidad (proyecciones visuales que barren la zona de estudio); estos rayos se dividen en
segmentos visibles y no visibles en función a la interferencia que pueda haber a causa de elementos
topográficos (relieve, construcciones, etc.) que impidan la visibilidad de un sector. En consecuencia estos
rayos permitieron definir zonas accesibles y no accesibles visualmente desde cualquier punto de
observación.

Para la elección de los puntos de observación se consideraron dos criterios, el primero es la distancia,
pues a medida que aumenta ésta, la calidad de la percepción visual disminuye; en consecuencia, se
elaboró una zonificación del área de influencia del proyecto según el método Steinitz (1979), el cual
determina la influencia visual del proyecto en función de la mayor o menor distancia. El segundo criterio
fue la existencia de áreas de concentración visual, determinada principalmente por las comunidades
campesinas, áreas de expansión urbana y áreas de concentración vehicular.

b) Análisis de calidad visual intrínseca

La metodología empleada para realizar la evaluación visual de paisaje se estableció en dos etapas: una
de trabajo de campo y, la segunda, en el análisis en gabinete de los datos obtenidos.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.177
Línea Base Ambiental

b.1) Trabajo de Campo

Se realizó, mediante trekking, un recorrido por las zonas consideradas dentro del área de influencia, las
cuales corresponden a la vía de acceso a las obras de captación de las Centrales Hidroeléctricas Anto
Ruiz I, Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV, y se realizó el recorrido por camino de herradura hacia
casa de máquinas de las centrales, en donde se recopilaron datos necesarios para el estudio.

En cada sector del área de estudio se siguió el método de observación directa in situ (Litton, 1973) y en
donde se efectuaron los siguientes trabajos:

- Se seleccionaron las cuencas visuales que están proyectadas sobre las áreas en que tendrá
influencia el proyecto.

- Se definieron las unidades de paisaje encontradas en el área de influencia. Se entenderá por


unidades de paisaje a las áreas o sectores homogéneos dentro del territorio y sus límites se definen
según características morfológicas, vegetacionales y espaciales en común.

b.2) Trabajo de gabinete

En esta etapa se trabajó con toda la información recopilada en campo y se definió lo siguiente:

- Caracterización de cada unidad de paisaje en el área de influencia, en virtud de sus características


visuales básicas como colores, formas, texturas, líneas y espacios.

- Determinación de la calidad visual del Paisaje en el área de influencia del proyecto. Se entenderá por
calidad visual a la belleza o valor escénico que posee un paisaje en un momento determinado y
previo a cualquier tipo de modificación.

- Fragilidad visual del paisaje. En este caso se usó una adaptación del método de Aguiló (1981), en el
que se asigna valores a una serie de factores que participan en la realidad de un paisaje visual, tales
como: factores biofísicos, visualización, singularidad y accesibilidad visual

4.16.5 Accesibilidad Visual (área de influencia del proyecto)

La evaluación de la accesibilidad visual o visibilidad se desarrolló utilizando el concepto de cuenca visual.


La cuenca visual está constituido por el escenario visible a partir de un punto de observación o mirador.
En el caso de este estudio, se han seleccionado cuencas visuales que serán afectadas directamente por
el Proyecto. Para la elección de los puntos de observación se tuvo los siguientes criterios:

- El potencial de observación que existe desde los poblados, la carretera y caminos principales en el
área de influencia del proyecto.

- La identificación de los lugares desde donde se podrían observar los principales impactos
paisajísticos ocasionados por las actividades del proyecto.

- La distancia desde el punto de observación, pues a medida que aumenta la distancia la calidad de la
percepción visual disminuye.

Basados en los criterios descritos en la metodología, se establecieron cuatro cuencas visuales y estas
estuvieron ubicadas en:

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.178
Línea Base Ambiental

Tabla 4.87 Ubicación de los puntos de interés para la evaluación del Paisaje

COORDENADAS UTM
PUNTO WGS 84 - 19 Sur DESCRIPCIÓN COMPONENTES QUE SERÁN VISIBLES
ESTE NORTE
Obras de captación (bocatoma, desarenador, tubería
CV1 359860 8477663 Ubicado en el Caserío Ccopa
de aducción) de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I.
Obras de captación (bocatoma, desarenador, tubería
CV2 362506 8478592 Ubicado en el Caserío Ccopa
de aducción) de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II.
Obras de captación (bocatoma, desarenador, tubería
Ubicado en el Caserío
CV3 368494 8478154 de aducción) de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz
Chacayage
III.
Obras de captación (bocatoma, desarenador, tubería
Ubicado en el Sector
CV4 371414 8482531 de aducción) de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz
Yuncapampa
IV.
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Dentro de la evaluación de la Accesibilidad Visual se concluyó que las cuencas visuales se ubicaron
tratando de tener accesibilidad visual hacia la totalidad del Proyecto. Los diferentes componentes del
proyecto pueden ser visibles desde los puntos establecidos que se describirán a continuación:

a) Cuenca Visual 1 (CV1) zona de las obras de captación de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I

En esta cuenca se observa una vista panorámica de la zona donde se emplazará las obras de captación,
presenta moderada pendiente, con presencia de terrazas fluviales y aluviales en ambas márgenes del río
Ayapata.

Foto 4.49. Vista panorámica del área de las obras de captación de


la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I

b) Cuenca Visual 2 (CV2) zona de las obras de captación de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

En esta cuenca se observa una vista panorámica del área donde se proyecta ubicar las obras de
captación, esta se encuentra a la margen izquierda del río Ayapata, sobre una terraza aluvial constituida
por bloques, cantos rodados y gravas redondeadas a subredondeados englobados en una matriz areno
limosa con una distribución caótica.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.179
Línea Base Ambiental

Foto 4.50. Vista panorámica del área de las obras de


captación

c) Cuenca Visual 3 (CV3) zona de las obras de captación de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz
III

En esta cuenca se observa una vista panorámica del área donde se proyecta ubicar la casa de máquinas,
se encuentra en la margen derecha del río Esquilaya y presenta moderada pendiente; de una cobertura
fluvio/aluvional constituidos de bolonerías, cantos rodados, gravas subredondeadas a redondeadas
siendo estos de naturaleza poligénica y heterométrica correspondientes a los depósitos fluvio aluviales.

Foto 4.51. Vista panorámica hacia aguas arriba del sector donde
se proyecta realizar la bocatoma, en la parte inferior de
la foto se observan grandes bloques depositados
provenientes de la Quebrada Yuscachaca.

d) Cuenca Visual 4 (CV4) zona de las obras de captación de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz
IV

En esta cuenca se observa una vista panorámica del área donde se proyecta ubicar la bocatoma, se
encuentra en la margen izquierda del río Esquilaya.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.180
Línea Base Ambiental

Foto 4.52. Vista panorámica de bocatoma, margen izquierda del


río Esquilaya, no se han registrado eventos importantes
que afecten las estructuras del proyecto.

4.16.6 Calidad visual intrínseca (belleza escénica)

A continuación se caracterizan los componentes del paisaje actual asociado al Proyecto en base a sus
atributos considerados relevantes para el estudio. De esta caracterización se desprenderá luego una
valoración integral del paisaje considerado.

4.16.6.1 Evaluación de los componentes del Paisaje en el área de influencia del proyecto

Se determinó la composición, el contraste y las propiedades visuales de cada componente del paisaje
actual, obteniéndose los siguientes resultados: Se evaluaron los componentes del paisaje mediante
cuencas visuales de cada componente del paisaje actual, como se muestra a continuación.

Tabla 4.88 Evaluación de los componentes del paisaje en la Cuenca Visual (CV1)
CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
MORFOLOGÍ A

La unidad está
conformada por un terreno - -
de pendiente moderado.

SUELO Y ROCA

Se presenta de forma
homogénea. En la sección
- -
se destaca una superficie
de cobertura vegetal.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.181
Línea Base Ambiental

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
FAUNA

La fauna silvestre es
relativamente variada,
- -
predominando la
Ornitofauna (aves).

AGUA

Presencia de cuerpo de
- -
aguas (río Ayapata)

El clima es frio y lluvioso,


en los meses de invierno y
en primavera hay fuerte
insolación por la
CLIMA transparencia de la - -
atmósfera, en las noches
la temperatura desciende
bruscamente debido a la
escasa humedad del aire.
VEGETACION

La vegetación está
constituida por arbustos y
hierbas, con abundancia
- -
de especies como
Baccharissp, y dispersos
de eucalipto.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.182
Línea Base Ambiental

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
ACTUACION HUMANO

Esta unidad paisajística


La localidad
corresponde a una unidad
Ccopa es uno de
con un grado de
los elementos
intervención antrópica, -
antrópicos que
principalmente por
produce mayor
viviendas cercanas a la
impacto
ribera del río Ayapata.

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.89 Evaluación de los componentes del paisaje en la Cuenca Visual (CV2)

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
MORFOLOGÍA

Terreno de
características
- -
irregulares y topografía
pronunciada

SUELO Y ROCA

La pendiente no es un
factor dominante,
- -
donde su modelado es
suave.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.183
Línea Base Ambiental

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
FAUNA

La fauna silvestre es
- -
relativamente variada.

AGUA

Presencia de cuerpo
de aguas (río - -
Ayapata)

Presenta un clima
templado húmedo y
lluvioso, con
CLIMA -
precipitaciones
invernales en los meses
de diciembre y abril.
VEGETACION

Área ubicado entre los El área evaluada


2550 a 2880 msnm, con se encuentra
dentro de la
abundancia de -
formación vegetal
arbustillos del genero Matorral húmedo
Baccharis. templado

ACTUACION HUMANO

En esta unidad
paisajística corresponde
a una unidad con un
grado de intervención
- -
antrópica relativamente
debido a la presencia
caminos de acceso a
los Caseríos.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.184
Línea Base Ambiental

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.90 Evaluación de los componentes del paisaje en la Cuenca Visual (CV3)

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
MORFOLOGÍA DEL TERRENO

La unidad está presente


de manera singular
destacando el fondo de
- -
quebrada, ya sea por la
pendiente como por la
vegetación.

SUELO Y ROCA

Se presenta en forma
heterogénea. La pendiente
se presenta mayor sobre
todo en las zonas
- -
cercanas al río Esquilaya.
La accesibilidad es baja
limitando las vistas a
ciertos sectores.

FAUNA

Durante el
recorrido se
observó algunas
especies de aves,
La fauna silvestre es
- las que se
relativamente variada.
observan con
más frecuencia
en la zona riberña
del río.

AGUA

El agua es un factor
dominante en el paisaje,
con apariencia de carga - -
de sedimentos y de gran
caudal.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.185
Línea Base Ambiental

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
Presenta un clima
semicalido, muy húmedo y
lluvioso, con
CLIMA -
precipitaciones invernales
en los meses de diciembre
y abril.
VEGETACION

El área evaluada
Se caracterizaron por se encuentra
presentar una pendiente dentro de la
pronunciada y - formación vegetal
precipitación marcada en de bosque
época húmeda. húmedo de
montaña.

ACTUACION HUMANO

En esta unidad paisajística


corresponde a una unidad
con un grado de
intervención antrópica
relativamente media
debido a la presencia de
viviendas, trochas y
camino de herraduras.

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.91 Evaluación de los componentes del paisaje en la Cuenca Visual (CV4)

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
MORFOLOGÍA

Presenta una morfología


irregular y de topografía
pronunciada, donde su - -
cubierta vegetal es
continua.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.186
Línea Base Ambiental

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
SUELO Y ROCA

La pendiente no es un
factor dominante, donde - -
su modelado es irregular.

FAUNA

La fauna silvestre es
relativamente variada,
- -
predominando la
ornitofauna (aves).

AGUA

El agua es un factor
dominante en el paisaje,
con apariencia de carga - -
de sedimentos y de gran
caudal

Presenta un clima
templado húmedo y
lluvioso, con
CLIMA -
precipitaciones invernales
en los meses de diciembre
y abril.
VEGETACION

El área evaluada
Área Ubicado entre los se encuentra
1100 a 1880 msnm, con dentro de la
-
presencia de bosque formación vegetal
menos tupido. bosque
secundario

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.187
Línea Base Ambiental

CARACTERÍSTICAS
COMPONENTES VISUALES ATRIBUTOS COMENTARIOS
MÁS DESTACADAS
ACTUACION HUMANO

En esta unidad paisajística


corresponde a una unidad
con un grado de
intervención antrópica - -
relativamente media
debido a la presencia vías
de acceso.

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Potencial estético del paisaje

Para la estimación del potencial estético del paisaje se ha utilizado la metodología incluida en el Manual
Ingeniería Medioambiental Aplicada a la Reconversión Industrial y a la Restauración de Paisajes
Industriales Degradados (Seoánez, 1998). En este sentido se desarrolla una evaluación de cada
elemento constitutivo del paisaje asociado al Proyecto, considerando su relevancia en la formación de
este paisaje.

El procedimiento a seguir es el siguiente: se asigna primero un valor ponderal (peso) a cada elemento
según la importancia de su actuación en un paisaje estándar, para luego otorgarle un valor real
considerando su intervención en este paisaje en particular; luego, se multiplican ambos valores y el
producto obtenido se adiciona a otros similares, dentro de cada una de estas dos categorías de
elementos: elementos de composición biofísica y elementos de composición arquitectónica.

Finalmente se promedian las sumatorias de cada categoría y el resultado se compara con una escala de
ponderación pre-definida .En las Tablas 4.94, 4.95, 4.96 y 4.97, se muestran los cálculos del potencial
estético del paisaje asociado al proyecto, en la Tabla 4.92, la escala de pesos y valor aplicados y en la
Tabla 4.93 se muestra la escala de ponderación.

Tabla 4.92 Escala de pesos y valor aplicados en el Proyecto

PESO DESCRIPCIÓN
0 Sin importancia
1 Muy poco importante
2 Poco importante
3 De cierta importancia
4 Importante
5 Muy importante
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.93 Escala de ponderación para valorar el potencial estético del Paisaje

PONDERACIÓN
< 40 = Muy bajo
40-70 = Bajo

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.188
Línea Base Ambiental

PONDERACIÓN
70-100 = Medio
100-130 = Alto
> 130 = Muy alto
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En los cuadros siguientes se muestran el cálculo del potencial estético del paisaje asociados al Proyecto.

Tabla 4.94 Cálculo del potencial estético del paisaje Cuenca Visual (CV1) Zona de las obras de captación de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz I

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN BIOFÍSICA


ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Morfología del terreno (relieve) 5 3 15
Suelo y roca 3 3 9
Agua 5 4 20
Vegetación 4 2 8
Fauna 3 3 9
Clima 3 3 9
Actuación Antrópica 3 3 9
SUB TOTAL 79
ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Forma 5 3 15
Escala – Espacio 5 3 15
Ejes – Líneas 4 4 16
Textura 3 4 12
Color 5 4 20
Fondo Escénico 3 4 12
SUB TOTAL 90
PROMEDIO 84.5
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La unidad paisajística de la cuenca visual (CV1), presentó un potencial estético paisajístico moderado.
Este resultado esta dado por los valores de los componentes evaluados que en su mayoría,
corresponden a un valor de cierta importancia. La morfología se caracteriza por un relieve de moderada
pendiente, con presencia de terrazas. La vegetación, por su parte, se presenta en forma heterogénea,
conformado por arbustos y hierbas. Respecto a la fauna de interés, se observaron algunas aves
asociadas a la zona ribereña del río Ayapata. La acción antrópica corresponde principalmente a zonas
rurales. Todos estos elementos son valorados en rango de cierta importancia, lo que ponderado al agua
con valor de importante, ya que el río Ayapata se presenta como elemento predominante en la escena, y
el fondo escénico, de importante relevancia paisajística, da como resultado final 84.5, es decir, un valor
potencia estético paisajista media.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.189
Línea Base Ambiental

Tabla 4.95 Cálculo del potencial estético del paisaje Cuenca Visual (CV2) Zona de las obras de captación de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz II

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN BIOFÍSICA


ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Morfología del terreno (relieve) 5 4 20
Suelo y roca 3 3 9
Agua 5 5 25
Vegetación 4 2 8
Fauna 3 3 9
Clima 3 3 9
Actuación Antrópica 3 2 6
SUB TOTAL 86
ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Forma 5 5 20
Escala – Espacio 5 4 20
Ejes – Líneas 4 3 12
Textura 3 3 9
Color 5 3 15
Fondo Escénico 3 3 9
SUB TOTAL 85
PROMEDIO 85.5
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La unidad paisajística de la cuenca visual (CV2), presentó un potencial estético paisajístico moderado.
Esta unidad, presentó varios componentes con un valor de cierta importancia, como es el caso de la
vegetación (valor que resulta producto de la poca diversidad de especies) que se encontró en áreas de
bosques secundarios con presencia de arbustos y hierbas. Se observaron algunas aves asociadas a la
vegetación intervenida en el cauce del río Ayapata. La acción antrópica, corresponde principalmente a la
presencia de parches de bosque secundario. Con valor media se encuentra la morfología, donde destaca
un terreno con pendientes y relieve de interés. Todos estos elementos son valorados en rango de cierta
importancia, lo que ponderado al agua con valor alto ya que presenta el río Ayapata como elemento
predominante en la escena, y el fondo escénico, de importante relevancia paisajística, da como resultado
final 85.5, es decir, un valor potencia estético paisajista media.

Tabla 4.96 Cálculo del potencial estético del paisaje Cuenca Visual (CV3) Zona de las obras ee captación de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz III

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN BIOFÍSICA


ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Morfología del terreno (relieve) 5 5 25
Suelo y roca 3 3 9
Agua 5 5 25
Vegetación 4 3 12
Fauna 3 4 12
Clima 3 3 9
Actuación Antrópica 3 2 6
SUB TOTAL 98
ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Forma 5 5 25
Escala – Espacio 5 4 20
Ejes – Líneas 4 3 12
Textura 3 3 9
Color 5 3 15
Fondo Escénico 3 5 15
SUB TOTAL 96
PROMEDIO 97.0
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.190
Línea Base Ambiental

La unidad paisajística de la cuenca visual (CV3), presentó varios componentes con un valor de cierta
importancia, como es la vegetación (valor que resulta producto de la diversidad de especies) que se
encontró en áreas de abundantes especies arbóreas. Se observaron algunas aves asociadas a la
vegetación en el cauce del río Esquilaya. La acción antrópica, corresponde principalmente a la presencia
de vías de accesos que se interconectan con los diferentes sectores. Con valor alto se encuentra la
morfología, donde destaca un terreno con pendientes y relieve moderada. El fondo escénico, ya que es
un elemento de gran relevancia para la unidad. Estos dos últimos elementos incrementaron el valor de la
calidad visual, lo que ponderado con los valores de muy importante otorgaron un valor final de 97.0, es
decir, un valor potencial estético paisajista media con tendencia a alta.

Tabla 4.97 Cálculo del potencial estético del paisaje Cuenca Visual (CV4) Zona de las obras de captación de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN BIOFÍSICA


ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Morfología del terreno (relieve) 5 5 25
Suelo y roca 3 3 9
Agua 5 5 25
Vegetación 4 3 12
Fauna 3 4 12
Clima 3 4 12
Actuación Antrópica 3 2 6
SUB TOTAL 101
ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
ELEMENTO PESO (ESTANDAR) VALOR POTENCIAL
Forma 5 5 25
Escala – Espacio 5 4 20
Ejes – Líneas 4 3 12
Textura 3 3 9
Color 5 4 20
Fondo Escénico 3 5 15
SUB TOTAL 101
PROMEDIO 101
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La unidad paisajística de la cuenca visual (CV4), también presentó un potencial estético paisajístico
moderado. Esta unidad, presentó varios componentes con un valor de cierta importancia, como es el caso
de la vegetación (valor que resulta producto de la alta diversidad de especies). Se observaron algunas
aves asociadas a la vegetación intervenida en el cauce del río Esquilaya. Con valor alto se encuentra la
morfología, donde destaca un terreno con pendientes y relieve moderada. El fondo escénico, ya que es
un elemento de gran relevancia para la unidad. Estos dos últimos elementos incrementaron el valor de la
calidad visual, lo que ponderado con los valores de muy importante otorgaron un valor final de 101, es
decir, un valor potencial estético paisajista alta.

4.16.7 Análisis de la calidad visual del paisaje

Para el estudio de la calidad visual del paisaje se utilizó el método indirecto del Bureau of Land
Management (BLM, 1980). Este método se basó en la evaluación de las características visuales básicas
de los componentes del paisaje. Se asignó un puntaje a cada componente según los criterios de
valoración, y la suma total de los puntajes parciales determinó la clase de calidad visual, por comparación
con una escala de referencia. En la Tabla 4.98 presenta los criterios y puntuaciones que fueron aplicados
a cada componente del paisaje, en la Tabla 4.99 se indica la escala de referencia utilizada, y en las
Tablas 4.100, 101, 102 y 103, muestran los resultados de la aplicación de este método al paisaje
asociado al Proyecto.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.191
Línea Base Ambiental

Tabla 4.98 Criterios de valoración y puntuación para evaluar la Calidad Visual del Paisaje. BLM (1980)

COMPONENTE CRITERIOS DE VALORACION Y PUNTUACION


Relieve muy montañoso, marcado y Formas erosivas interesantes o relieve Colinas suaves, fondos de valle
prominente, (acantilados, agujas, variado en tamaño y forma. planos, pocos o ningún detalle
grandes formaciones rocosas); o bien relieve Presencia de formas y detalles singular.
de gran variedad superficial o interesantes pero no dominantes o
MORFOLOGÍA
muy erosionado, o sistemas de dunas, o bien excepcionales.
presencia de algún rasgo muy singular y
dominantes.
5 3 1
Alguna variedad en la vegetación pero Poca o ninguna variedad o
Gran variedad de tipos de vegetación, con
solo uno o dos tipos. contraste en la vegetación.
VEGETACIÓN formas, texturas y distribución interesante.
5
3 1
Factor dominante en el paisaje, limpia y clara, Agua en movimiento o reposo pero no
Ausente o inapreciable.
aguas blancas (rápidos y cascadas) o láminas dominante en el paisaje.
AGUA
de agua en reposo.
0
5 3
Combinaciones de color intensas y variadas o Alguna variedad e intensidad en los Muy poca variación de color o
contrastes agradables. colores y contrastes pero no actúa contraste, colores apagados.
COLOR
como elemento dominante.
5 3 1
El paisaje circundante potencia mucho la El paisaje circundante incrementa El paisaje adyacente no ejerce
FONDO calidad visual. moderadamente la calidad visual en el influencia en la calidad del
ESCÉNICO conjunto. conjunto.
5 3 0
Único o poco corriente o muy raro en la Característico, o aunque similar a otros Bastante común en la región.
región, posibilidad de contemplar en la región.
RAREZA
fauna y vegetación excepcional.
6 2 1
Modificaciones intensas y
Libre de actuaciones estéticamente no La calidad escénica está afectada por
extensas, que reducen o anulan la
deseadas o con modificaciones que inciden modificaciones poco armoniosas,
ACTUACIÓN calidad escénica.
favorablemente en la calidad visual. aunque no en su totalidad, o las
HUMANA
actuaciones no añaden calidad visual.
5 3
1
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.99 Clasificación de la Calidad Visual

CLASE A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del 24-36)

Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan
CLASE B
comunes en la región estudiada y no son excepcionales (Puntaje del 12-23).

CLASE C Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y textura. (Puntaje de 3-11).
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

A continuación se muestran el cálculo del análisis de la calidad visual del paisaje asociado al Proyecto.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.192
Línea Base Ambiental

Tabla 4.100 Resultados de la aplicación del método BLM (1980) Cuenca Visual (CV1) zona de las obras de captación
de la Central Hidroléctrica Anto Ruiz I

ELEMENTOS PUNTUACIÓN
MORFOLOGÍA 3
VEGETACIÓN 3
AGUA 5
COLOR 3
FONDO ESCÉNICO 3
RAREZA 1
ACTUACIÓN HUMANA 1
TOTAL 19
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Al aplicar dicha evaluación se obtuvo que la calidad visual del paisaje en CV1, sin el proyecto se
encuentre calificada en la Clase B, calificándolo como área de calidad media visual. Ver Tabla 4.100.

Tabla 4.101 Resultados de la aplicación del método BLM (1980) Cuenca Visual (CV2) zona de las obras de captación
de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

ELEMENTOS PUNTUACION
MORFOLOGÍA 3
VEGETACIÓN 3
AGUA 5
COLOR 3
FONDO ESCÉNICO 3
RAREZA 1
ACTUACIÓN HUMANA 1
TOTAL 19
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La CV2, sin el proyecto, se encuentra calificada en la Clase B, calificándolo como área de calidad media y
cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región
estudiada y no son excepcionales. Ver Tabla 4.101.

Tabla 4.102 Resultados de la aplicación del método BLM (1980) Cuenca Visual (CV3) zona de las obras de captación
de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III

ELEMENTOS PUNTUACION
MORFOLOGIA 5
VEGETACION 5
AGUA 5
COLOR 3
FONDO ESCENICO 3
RAREZA 2
ACTUACION HUMANA 1
TOTAL 24
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.193
Línea Base Ambiental

La CV3, sin el proyecto, se encuentra calificada en la Clase B, calificándolo como área de calidad alta y
cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región
estudiada y no son excepcionales. Ver Tabla 4.102.

Tabla 4.103 Resultados de la aplicación del método BLM (1980) Cuenca Visual (CV4) zona de las obras de captación
de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

ELEMENTOS PUNTUACION
MORFOLOGIA 5
VEGETACION 5
AGUA 5
COLOR 3
FONDO ESCENICO 3
RAREZA 1
ACTUACION HUMANA 1
TOTAL 23
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La CV4, sin el proyecto, se encuentra calificada en la Clase B, calificándolo como área de calidad media y
cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región
estudiada y no son excepcionales. Ver Tabla 4.103.

4.16.8 Análisis de fragilidad y capacidad de absorción visual del paisaje (CAV)

Entendemos como fragilidad a la susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se desarrolla un
uso sobre él. La capacidad de absorción del paisaje es cuando este puede acoger acciones propuestas
sin que se produzcan variaciones en su carácter visual.

Para determinar la capacidad de absorción visual del paisaje se ha desarrollado una técnica basada en la
metodología de Yeomans (1986). Esta técnica consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del
paisaje considerados determinantes de estas propiedades (Ver Tabla 4.104). Luego se ingresan los
puntajes a la siguiente fórmula, la cual determinará la capacidad de absorción visual del paisaje (CAV):

CAV = P x (E+R+D+C+V)

Donde:
P = pendiente E = erosionabilidad
R = potencial D = diversidad de la vegetación
C = contraste de color V = actuación humana

El resultado obtenido se compararón finalmente con una escala de referencia (Ver Tabla 4.105).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.194
Línea Base Ambiental

Tabla 4.104 Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual (YEOMANS, 1986)

PUNTUAJES
FACTOR CONDICIONES
NOMINAL NUMERICO
Inclinado (pendiente >55%) BAJO 1
PENDIENTE (P) Inclinación suave (25-55% pendiente) MODERADO 2
Poco inclinado (0-25% de pendiente) ALTO 3
Restricción alta derivada de riesgos altos de
erosión e inestabilidad, pobre regeneración BAJO 1
potencial.
ESTABILIDAD DEL SUELO Restricción moderada debido a ciertos riesgos
Y EROSIONABILIDAD (E) de erosión e inestabilidad y regeneración MODERADO 2
potencial.
Poca restricción por riesgos bajos de erosión y
ALTO 3
inestabilidad y buena regeneración potencial.
POTENCIAL DE Potencial bajo o Sin Vegetación BAJO 1
REGENERACION Potencial moderado MODERADO 2
VEGETACIONAL (R) Potencial alto ALTO 3
Eriales, prados y matorrales. Sin vegetación o
BAJO 1
DIVERSIDAD DE monoespecífica.
VEGETACIÓN (D) Mediana diversidad (repoblaciones) MODERADO 2
Diversificada e Interesante ALTO 3
Contraste bajo o inexistente BAJO 1
CONTRASTE SUELO
Contraste Moderado MODERADO 2
ROCA (C)
Contraste Alto ALTO 3
Elementos de bajo contraste BAJO 1
CONTRASTES SUELO
Contraste visual moderado MODERADO 2
VEGETACIÓN (V)
Contraste visual alto ALTO 3
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.105 Escala de referencia para la Estimación de la capacidad de Absorción Visual

Escala
Muy Bajo <8
Bajo = 8-15
Moderado = 16-23
Alto =24-32
Muy Alto >32
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

En Tabla 4.106 se muestra los resultados de la capacidad de absorción de paisaje por cada cuenca
visual. El paisaje de las cuencas visuales (CV1 y CV2) presentan baja capacidad de absorción; y el
paisaje de las cuencas visuales (CV3 y CV4) presentó moderada capacidad de absorción.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.195
Línea Base Ambiental

Tabla 4.106 Resultados de la Capacidad de absorción del Paisaje por cada zona evaluada

CUENCA
FACTORES VALOR DEL FACTOR VALOR DEL CAV DESCRIPCIÓN
VISUAL
Pendiente 2
Estabilidad y erosionabilidad 2
Esta zona presenta un
Potencial regeneración vegetacional 1
CV1 14 paisaje con una baja
Diversidad de vegetación 1
capacidad de absorción
Contraste Suelo/Roca 2
Contraste de Vegetación/Suelo 1
Pendiente 2
Estabilidad y Erosionabilidad 2
Esta zona presenta un
Potencial regeneración vegetacional 1
CV2 14 paisaje con una baja
Diversidad de vegetación 1
capacidad de absorción
Contraste suelo/roca 2
Contraste de vegetación/suelo 1
Pendiente 3
Estabilidad y erosionabilidad 2
Esta zona presenta un
Potencial regeneración vegetacional 1
CV1 21 paisaje con moderada
Diversidad de vegetación 1
capacidad de absorción
Contraste Suelo/Roca 2
Contraste de Vegetación/Suelo 1
Pendiente 3
Estabilidad y Erosionabilidad 2
Esta zona presenta un
Potencial regeneración vegetacional 1
CV2 21 paisaje con moderada
Diversidad de vegetación 1
capacidad de absorción
Contraste suelo/roca 2
Contraste de vegetación/suelo 1
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Para la determinación de la Fragilidad Visual del paisaje se usó una adaptación de los métodos
propuestos por Escribano et al. (1987) y Aguiló et al. (1992); estos métodos asignan valores a una serie
de factores que interactúan en la manifestación visual del paisaje, como son factores biofísicos, de
visualización, singularidad y accesibilidad visual (Ver Tabla 4.107). Los valores de los factores
conseguidos fueron promediados y la ponderados (Ver Tabla 4.108).

En la Tabla 4.109 se muestra los valores obtenidos para la evaluación de la fragilidad del paisaje para
cada cuenca visual evaluada, en donde todas las zonas presentaron paisajes con moderada fragilidad
(entre 17.8 y 20).

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.196
Línea Base Ambiental

Tabla 4.107 Matriz para la evaluación de la fragilidad visual de Paisaje. modificado de escribano ET AL. (1987).

FRAGILIDAD
FACTORES ELEMENTOS
ALTA (valor =30) MEDIA (valor =20) BAJA (valor =10)
Pendientes entre 15 y
Pendientes de más de 30%, Pendientes entre 0 y 15%,
30%, y terrenos con
Pendientes (P) terrenos con un dominio del plano plano horizontal de
modelado suave u
vertical de visualización. dominancia.
ondulado.
Grandes espacios sin vegetación. Cubierta vegetal
Grandes masas boscosas.
Densidad Vegetacional (D) Agrupaciones aisladas. Dominancia discontinua. Dominancia
100% de cobertura.
estrato herbácea. de estrato arbustiva.
BIOFÍSICOS Mediana diversidad de
Vegetación monoespecífica, Alta diversidad de especies,
especies, con contrastes
Contraste Vegetacional (C) escasez vegetacional, contrastes fuertes e interesantes
evidentes, pero no
poco evidente. contrastes.
sobresalientes.

Vegetación arbustiva o herbácea, no No hay gran altura de las Gran diversidad de


Altura de la Vegetación (H) sobrepasa los 2 m de altura o Sin masas (< 10 m), ni gran estratos. Alturas sobre los
vegetación. diversidad de estratos. 10 m.

Visión de carácter cercana o Visión media (500 a 2000 Visión de carácter lejano o
Tamaño de la Cuenca
próxima (0 a 500 m). Dominio de los m), dominio de los planos a zonas distantes (>2000
visual (T)
primeros planos. medios de visualización. m)
Cuencas alargadas, generalmente Cuencas irregulares, Cuencas regulares
Forma de la Cuenca visual
unidireccionales en el flujo visual o mezcla de ambas extensas, generalmente
VISUALIZACION (F)
muy restringido. categorías. redondeadas.
Vistas cerradas u
Vistas panorámicas abiertas. El El paisaje presenta zonas
obstaculizadas. Presencia
paisaje no presenta huecos, ni de menor incidencia
Compacidad (O) constante de zonas de
elementos que obstruyan los rayos visual, pero en un
sombra o menor incidencia
visuales. porcentaje moderado.
visual.

Paisaje singular, notable, con Paisaje interesante pero Paisaje común, sin riqueza
SINGULARIDAD Unicidad del paisaje (U) riqueza de elementos únicos y habitual, sin presencia de visual o muy Singularidad
distintivos. elementos singulares. alterado.

Visibilidad media,
Percepción visual alta, visible a Baja accesibilidad visual,
VISIBILIDAD Accesibilidad Visual (A) ocasional, combinación
distancia y sin mayor restricción. vistas escasas o breves.
de ambos niveles.

Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Tabla 4.108 Escala de referencia para la estimación de la fragilidad del Paisaje

ESCALA
BAJO <11
MEDIA = 11-20
ALTA = >20
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.197
Línea Base Ambiental

Tabla 4.109 Resultados de la fragilidad del Paisaje en la Cuenca Visual (CV1) zona de las obras de captación de la
Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I

CUENCA VISUAL FACTORES ELEMENTOS VALOR


Pendientes 20
Densidad Vegetacional 20
BIOFÍSICOS
Contraste Vegetacional 20
Altura de la Vegetación 20
Tamaño de la Cuenca visual 30
CV1
VISUALIZACIÓN Forma de la Cuenca visual 20
Compacidad 10
SINGULARIDAD Unicidad del paisaje 20
VISIBILIDAD Accesibilidad Visual 20
FRAGILIDAD 20
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La cuenca visual (CV1) presentó una fragilidad visual media, condición dada por la valoración media en la
mayoría de sus componentes. En cuanto a los factores biofísicos, esta unidad presentó una pendiente
media, donde destacó el plano horizontal del cajón del río y las terrazas inundables. Con respecto a la
vegetación, los índices de fragilidad visual fueron medios en sus tres parámetros: densidad, contraste y
altura vegetacional; lo anterior significa que la vegetación se presentó densidad media, presencia de
cubierta vegetal y al nivel de contraste en diversidad de especies, color y textura, lo vuelven visualmente
mucho más frágil debido a la exposición y vulnerabilidad (capacidad de absorción visual del paisaje).

Con respecto a la visualización, esta cuenca visual (CV1) se caracterizó por su cuenca visual irregular,
alargada, y con vistas panorámicas producto de la espacialidad y altura del observador; estas
características le otorgaron valor medio, al igual que la compacidad que se presentó en ciertos tramos
producto de la geomorfología principalmente. Por las características descritas, esta cuenca visual
ponderó un resultado de fragilidad visual igual a 20, lo que equivalió a un rango medio.

Tabla 4.110 Resultados de la fragilidad del Paisaje en la Cuenca Visual (CV2) zona de las obras de captación de la
Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II

CUENCA VISUAL FACTORES ELEMENTOS VALOR


Pendientes 30
Densidad Vegetacional 20
BIOFÍSICOS
Contraste Vegetacional 20
Altura de la Vegetación 30
Tamaño de la Cuenca visual 20
CV2
VISUALIZACIÓN Forma de la Cuenca visual 20
Compacidad 20
SINGULARIDAD Unicidad del paisaje 20
VISIBILIDAD Accesibilidad Visual 20
FRAGILIDAD 22.2
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.198
Línea Base Ambiental

La cuenca visual (CV2) presentó una fragilidad visual moderada, condición dada por la ponderación de
resultados que en promedio se valoró con rango medio. En cuanto a los factores biofísicos, esta unidad
presentó una pendiente de fragilidad visual alta, dada por las pendientes del territorio que superan los
45% en sus laderas. La vegetación presento densidad media, con una cubierta de vegetación discontinua
(formación vegetal de área intervenida), ya que existieron pocos contrastes en cuanto a especies
visualmente diferentes (en color, textura), y baja altura, ya que predominan los estratos más bajos,
preferentemente zonas de cultivo de pastos. En general la visualización de la cuenca se caracterizó por
valores medios en cuanto a forma, tamaño y compacidad (existencia de zonas visiblemente ocultas). Esta
cuenca visual perteneció a una cuenca irregular, de tamaño medio, forma alargada, y zonas de
compacidad asociadas a características geomorfológicas. Respecto a la unicidad el valor es medio ya
que se considera un paisaje singular sin presencia de elementos singulares. La accesibilidad visual fue
media, principalmente debido a la espacialidad, ausencia de barreras visuales y altura del observador,
privilegiado a nivel de cuenca. Por las características descritas, esta cuenca visual ponderó un resultado
de calidad visual igual a 22.2 lo que equivale a un rango alto.

Tabla 4.111 Resultados de la fragilidad del Paisaje en la Cuenca Visual (CV3) zona de las obras de captación de la
Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III

CUENCA VISUAL FACTORES ELEMENTOS VALOR


Pendientes 20
Densidad Vegetacional 20
BIOFÍSICOS
Contraste Vegetacional 20
Altura de la Vegetación 20
Tamaño de la Cuenca visual 30
CV3
VISUALIZACIÓN Forma de la Cuenca visual 20
Compacidad 10
SINGULARIDAD Unicidad del paisaje 20
VISIBILIDAD Accesibilidad Visual 20
FRAGILIDAD 20
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

La cuenca visual (CV3) presentó una fragilidad visual media, condición dada por la valoración media en la
mayoría de sus componentes. En cuanto a los factores biofísicos, esta unidad presentó una pendiente
media, con presencia del río. Con respecto a la vegetación, los índices de fragilidad visual fueron medios
en sus tres parámetros: densidad, contraste y altura vegetacional; lo anterior significa que la vegetación
se presentó densidad media, presencia de cubierta vegetal y al nivel de contraste en diversidad de
especies, color y textura, lo vuelven visualmente mucho más frágil debido a la exposición y vulnerabilidad
(capacidad de absorción visual del paisaje).

Con respecto a la visualización, esta cuenca visual (CV3) se caracterizó por su cuenca visual irregular,
alargada, y con vistas panorámicas producto de la espacialidad y altura del observador; estas
características le otorgaron valor medio, al igual que la compacidad que se presentó en ciertos tramos
producto de la geomorfología principalmente. Por las características descritas, esta cuenca visual
ponderó un resultado de fragilidad visual igual a 20, lo que equivalió a un rango medio.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.199
Línea Base Ambiental

Tabla 4.112 Resultados de la fragilidad del Paisaje en La Cuenca Visual (CV4) zona de las obras de captación de la
Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV

CUENCA VISUAL FACTORES ELEMENTOS VALOR


Pendientes 30
Densidad Vegetacional 20
BIOFÍSICOS
Contraste Vegetacional 20
Altura de la Vegetación 30
Tamaño de la Cuenca visual 20
CV4
VISUALIZACIÓN Forma de la Cuenca visual 20
Compacidad 20
SINGULARIDAD Unicidad del paisaje 20
VISIBILIDAD Accesibilidad Visual 20
FRAGILIDAD 22.2

La cuenca visual (CV4) presentó una fragilidad visual media, condición dada por la ponderación de
resultados que en promedio se valoró con rango medio. En cuanto a los factores biofísicos, esta unidad
presentó una pendiente de fragilidad visual alta, dada por las pendientes del territorio que superan los
75% en sus laderas. La vegetación presento densidad media, con una cubierta de vegetación continua,
ya que existieron pocos contrastes en cuanto a especies visualmente diferentes (en color, textura), y baja
altura, ya que predominan los estratos más bajos, preferentemente zonas de cultivo de pastos. En
general la visualización de la cuenca se caracterizó por valores medios en cuanto a forma, tamaño y
compacidad (existencia de zonas visiblemente ocultas). Esta cuenca visual perteneció a una cuenca
irregular, de tamaño medio, forma alargada, y zonas de compacidad asociadas a características
geomorfológicas. Respecto a la unicidad el valor es medio ya que se considera un paisaje singular sin
presencia de elementos singulares. La accesibilidad visual fue media, principalmente debido a la
espacialidad, ausencia de barreras visuales y altura del observador, privilegiado a nivel de cuenca. Por
las características descritas, esta cuenca visual ponderó un resultado de calidad visual igual a 22.2 lo que
equivale a un rango alto.

4.16.9 Conclusiones

- Se establecieron cuatro cuencas visuales, las cuales son: cuenca visual 1 (CV2) zona de obras de
captación de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, cuenca visual 2 (CV2) zona de obras de captación
de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II, cuenca visual 3 (CV3) zona de obras de captación de la
Central Hidroeléctrica Anto Ruiz III y cuenca visual 4 (CV4) zona de obras de captación de la Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz IV.

- La unidad paisajística de las cuencas visuales (CV1), (CV2) y (CV4), presentan un potencial estético
paisajistica moderado. La cuenca visual (CV3) presenta un potencial estético paisajística alta, este
resultado esta dado por los valores de los componentes morfología, suelo, agua, vegetación fauna,
clima y actuación antrópica, que en su mayoría correspondieron a un valor de media con tendencia a
alta.

- La evaluación de la calidad visual del paisaje de las cuencas visuales (CV1), (CV2) (CV3) y (CV4)
constituye una valoración estética de los elementos que lo conforman y que, en conjunto, permiten
definir las características y potencialidad que presenta las áreas evaluadas. Las cuencas visuales
(CV1, CV2 y CV4) evaluadas se encuentran clasificadas como áreas de calidad visual media, áreas
que resultan comunes en la región estudiada, y la cuenca visual (CV3) presenta áreas de calidad
visual alta.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.200
Línea Base Ambiental

- La capacidad de absorción de los puntos evaluados CV1 (baja), CV2 (baja), CV3 (media) y CV4
(media), guardan relación con la vegetación intervenida, lo que permitió que la visibilidad sea amplia
y lejana, con vegetación de altura y de alta densidad, y que presenta capacidad de regeneración por
lo que es un factor dominante.

- El proyecto no generaría mayor modificación del paisaje. Cada unos de los componentes (obras de
captación, canal de conducción y casa de máquinas), son parcialmente visibles (dependiendo del
punto de observación que se esté analizando). De esta manera, se puede concluir que la instalación
del proyecto Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I, Central Hidroeléctrica Anto Ruiz II, Central
Hidroeléctrica Anto Ruiz III y Central Hidroeléctrica Anto Ruiz IV, no impactaría el paisaje del área de
estudio, específicamente la panorámica visual del observador ubicado en alguno de los puntos
analizados, ya que no la obstaculizara la visibilidad del paisaje y el paisaje resulta común en la región
Amazonas.

4.16.10 Referencia bibliográfica

- Aguiló, A. 1981. Metodología para la evaluación de la fragilidad visual del paisaje. Tesis Doctoral.
E.T.S. Ingeniería de Caminos. Universidad Politécnica de Madrid, España.

- Imperial County General Plan, BLM, 1980, The California Desert Conservation Area Plan, U.S.
Department of the Interior, Bureau of Land Management, 1980.

- Litton, R.B. 1973. Landscape control points. USDA Forest Service. Research Papers PWS-91.

- Seoánez, M. 1998. Manual Ingeniería Medioambiental Aplicada a la Reconversión Industrial y a la


Restauración de Paisajes Industriales Degradados. Mundi-Prensa Libros S.A. 476 pp.

- Steinitz, C. 1979. Simulating alternative policies for implementing the Massachusetts scenic and
recreational rivers act: The north river demostration project. Landscape planning, 6, pp. 51-89.

- Yeomans, W.C. 1986. Visual impact assessment: Changes in natural and rural environment. In
Smardon, R.C., Palmer, J.E. and Felleman, J.P. (Eds.). Foundation for visual project analysis. John
Wiley and Sons, New York

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.201
Línea Base Ambiental

4.17 ECOLOGÍA Y ZONAS DE VIDA

4.17.1 Introducción

Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas,
de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables
y distinguibles de otras, además de gran utilidad práctica. De acuerdo a Brack & Mendiola (2000), en el
Perú se puede reconocer once ecorregiones, y de la cual una ecorregión está presente en el área de
influencia del Proyecto (selva alta).

El sistema de clasificación de Holdridge se basa en el comportamiento global bioclimático. Fue


desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado en
1947 (Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado
en 1967 (Life Zone Ecology). Utiliza el concepto de zona de vida y se basa en los siguientes factores:

- La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el crecimiento
vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo
que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la
duración de la estación de crecimiento; y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación
se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

- La precipitación anual en mm (en escala logarítmica); y

- La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) - que es la relación entre la evapotranspiración y


la precipitación media anual - es un índice de humedad que determina las provincias de humedad
(«humidity provinces»).

En el Perú hay 84 zonas de vida sobre un total de 114 que existen en el mundo, por lo cual cuenta con
una gran diversidad biológica, siendo uno de los 12 países considerados con mayor megadiversidad.

4.17.2 Metodología

El área de influencia del proyecto en estudio comprende niveles altitudinales que varían desde los 1080
m.s.n.m hasta los 3150 m.s.n.m, abarcando el área comprendida entre los sectores de los distritos de
Ayapata e Ituata.

Para la identificación de la ecorregión en que se encuentra el área de influencia del proyecto se siguió a
Brack & Mendiola (2000).

Con la información meteorológica disponible y en base al sistema de clasificación de Zonas de Vida,


propuesta por L.R. Holdridge, se identificaron y delimitaron las unidades denominadas Zonas de Vida que
se distribuyen en el ámbito del área de influencia.

4.17.3 Ecorregión

De acuerdo a Brack y Mendiola (2000), el área de influencia del proyecto se encuentra dentro de dos
ecorregión: Puna y Selva Alta.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.202
Línea Base Ambiental

Gráfico 4.103. Ubicación del Proyecto según las Ecorregiones

Área del
proyecto

Fuente: Ecorregiones del Perú (Antonio Brack)


Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a) Ecorregión Puna

En el área de influencia del Proyecto se encuentra en un 87.4% dentro de esta ecorregión puna.

La cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del Perú, condicionando en las zonas altas
el desarrollo de la bioma de la puna y encima de los 5 200 msnm la formación de los glaciares. La región
de la puna se extiende, en promedio, desde los 3 800 msnm hasta los 5 200 msnm, y desde allí hasta
más de los 6 700 msnm se extienden las nieves perpetuas.

El clima de la región es en extremo rudo, debido a las siguientes condiciones:

- La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a causa de la altura. Esto implica una
menor concentración de oxígeno en el aire, por la menor densidad del mismo.

- Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el día y la noche. Las
temperaturas promedio están por debajo de los 6º C, pero por la altura y la latitud la radiación es
considerable y la diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30º C.

- Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el
ambiente.

Predominan dos tipos de clima:

- Clima frígido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones
promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6º C. Los veranos (diciembre-
marzo) son lluviosos y nubosos, y los inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas nocturnas
continuas.

- Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000 msnm. Se caracteriza por temperaturas
promedio por debajo de los 0º C. esta última no se ha encontrado dentro del área de influencia del
Proyecto.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.203
Línea Base Ambiental

El relieve es variado, con mesetas y zonas onduladas, no faltando las zonas altamente escarpadas. Los
suelos predominantes son andosoles y paramosoles, con variaciones importantes, como en el sur donde
son volcánicos. Existen extensas zonas de suelos rocosos en zonas escarpadas.

Las zonas de vidas y las formaciones vegetales que se encuentra dentro de esta ecorregión son
detalladas en la siguiente Tabla:

Tabla 4.113 Características de la Ecorregión Puna

ECORREGÍON ZONAS DE VIDA UNIDADES VEGETALES


Bosque Pluvial Montano Subtropical Matorral húmedo templado
Puna Bosque Pluvial Montano Bajo Bosque húmedo de Montaña
Subtropical Bosque secundario
Elaboración Huming Ingenieros S.A.C

- Matorral húmedo templado (Mht): El matorral húmedo templado presenta una constitución
florística relativamente constante a lo largo del río Ayapata, con abundancia de arbustillos del
genero Baccharis (Asteraceae) y de la hierba Eryngiumweberbaueri (Apiaceae).

Foto 4.53. En esta unidad vegetal se observa presencia de


arbustos y hierbas, con abundancia de especies como
Baccharissp., Baccharisgenistelloides y Baccharis
latifoliajunto, y dispersos Eucalyptussp. a una altitud de
3046 msnm.

- Bosque húmedo de montaña (Bhm): Esta formación vegetal se caracteriza por la presencia de
especies arbóreas, plantas epifitas, helechos y bromelias. Este bosque presenta especies de
laurácea Nectandracuneatocordata, presencia de helechos y bromelias epifitas.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.204
Línea Base Ambiental

Foto 4.54. En esta unidad vegetal se observa presencia de


abundantes especies epifitas como bromelias, helechos
y orquídeas.

- Bosque secundario (Bs): La vegetación de esta zona corresponde a un bosque menos tupido, con
zonas de cultivo principalmente de maíz. Especies arbóreas como Eucalyptussp. son abundantes en
los alrededores.

Foto 4.55. En esta unidad vegetal se observa presencia de


abundantes vegetación de ribera dominada por
Baccharissp.

b) Ecorregión Selva Alta

El clima está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas.
La temperatura disminuye de 22º C a los 500 msnm hasta los 4º C a 3 500 msnm. Las precipitaciones en
las vertientes orientales están generalmente por encima de los 2 000 mm/año, pudiendo superar los 6
000 mm en algunas zonas. En las partes medias (1 500 a 2 500 msnm) son frecuentes las neblinas
durante la noche y la mañana.

La orografía es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2 000 y los 3 500
msnm. Debajo de los 2 000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es más moderado.

Los suelos son pedregosos (litosoles) en las partes altas, cambisoles en las partes intermedias y
acrisoles en las partes bajas. La conjunción de las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones y la
tala de los bosques hacen que esta región esté expuesta a una erosión acelerada, con deslizamientos de
tierra muy fuertes.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.205
Línea Base Ambiental

La zona de vida y la formación vegetal que se encuentra dentro de esta ecorregión es detallada en la
siguiente Tabla:

Tabla 4.114 Características de la Ecorregión Selva

ECORREGÍON ZONAS DE VIDA UNIDADES VEGETALES

Selva Alta Bosque Pluvial Subtropical Bosque húmedo de Montaña

Elaboración Huming Ingenieros S.A.C

- Bosque húmedo de montaña (Bhm): Esta formación vegetal se caracteriza por la presencia de
especies arbóreas, plantas epifitas, helechos y bromelias. Este bosque presenta especies de
moráceas como Ficus guianensis.

Foto 4.56. En esta unidad vegetal se observa


presencia de abundantes especies epifitas
como bromelias, helechos y orquídeas, la
humedad presente permite un desarrollo
vegetal (briofitos) en los troncos de casi
todos los árboles.

4.17.3.1 Zonas de Vida

Según el sistema de clasificación de Zonas de Vida propuesta por propuesta por L.R. Holdridge, en el
área de influencia del Proyecto se identificaron las siguientes Zonas de Vida (Ver mapa EIA-AR-022):

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.206
Línea Base Ambiental

Tabla 4.115 Zona de Vida en el Área de Influencia del Proyecto

SUPERFICIE (
SÍMBOLO ZONA DE VIDA
HA %
bp-MS Bosque Pluvial Montano Subtropical 362.07 9.85
bp-MBS Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical 2691.10 73.19
bp-S Bosque Pluvial Subtropical 623.55 16.96
TOTAL 3676.72 100.00
Elaboración: Huming Ingenieros S.A.C

a) Bosque Pluvial Montano Subtropical (bp-MS)

Esta zona ecológica ocupa gran parte de la Central Hidroeléctrica Anto Ruiz I. Altitudinalmente, se
extiende desde los 2500 hasta muy cerca de los 3800 msnm, ocupando las porciones elevadas del flanco
oriental andino.

La biotemperatura media anual (estimada sobre la base del diagrama de Holdridge), varía entre 6 y 12°
C, el promedio de precipitación total por año varía entre 2000 y 4000 mm.

El promedio de evapotranspiración potencia que varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del
promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: Superhúmedo.

La vegetación en esta zona de vida está conformado por arbustos y hierbas, con abundancia de especies
como Baccharissp., Baccharisgenistelloides y Baccharis latifoliajunto.

Foto 4.57. Bothriochloasaccharoidesy apiáceas como


Eryngiumweberbaueri, y algunas orquídeas como
Oncidiumsp.

b) Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical (bp-MBS)

Esta zona ecológica ocupa gran parte de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz II, Anto Ruiz III y Anto
Ruiz IV. Se localizan entre los 1600 y 1900 msnm a altitudes máxima de 2600 msnm.

Las características bioclimáticas han sido estimadas sobre la base del diagrama de Holdridge, la
biotemperatura media anual varía entre 12° y 17° C y el promedio de precipitación total por año varía
entre 4000 y 8000 mm.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.207
Línea Base Ambiental

Tienen un promedio de evapotranspiración potencia total año variable entre la octava (0.125) y la cuarta
parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad:
Superhumedo.

La topografía es extremadamente accidentada, formada por laderas con declives que sobrepasa el 70%,
prácticamente sin tierras de topografía suave. El escenario edafico está conformado por Litosoles (suelos
delgados), seguidos de Cambisoles eutricos y districos según predominan materiales calcareos o no así
como suelos de naturaleza acida, de tonos rojo amarillos friables caoliniticas pertenecientes a los
Acrisoles orticos.

Foto 4.58. Vegetación con abundantes piperáceas y


melastomatáceas

c) Bosque Pluvial Subtropical (bp-S)

Esta zona ecológica ocupa gran parte de la central hidroeléctrica Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV. Se ubica
altitudinalmente sobre los 600 y llega a altitudes máximas de 2000 msnm.

En esta zona la biotemperatura media anual es de 23.3° C y el promedio máximo de precipitación total
por año de 7162.4 mm y mínimo es de 6608 mm.

Según el diagrama de Holdridge, esta zona de vida tiene promedio de evapotranspiración potencial por
año variable entre la octava parte (0.125) y la cuarta parte (0.25) al promedio de precipitación total por
año, lo que la ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.

La vegetación natural está constituida por arboles pequeños y delgados, donde las palmeras y los
helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los arboles, revestidos
tanto por heliófitas como por esciófitas, compuestos de musgos, líquenes, helechos, orquídeas y muchas
especies de la familia de las Bromeliáceas así como plantas trepadoras bejucos y lianas.

Las condiciones climáticas y topográficas son bastantes adversas por lo que esta zona de vida carece de
potencial apropiado para el desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria y aun forestal. Las tierras de esta
zona deben relegarse exclusivamente a bosques de protección.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA


EIA de las Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz I, Anto Ruiz I II, Anto Ruiz III y Anto Ruiz IV 4.208
Línea Base Ambiental

Foto 4.59. Bosque húmedo (Bosque Pluvial Subtropical) con


presencia de araliáceas y Podocarpus sp.

4.17.4 Conclusiones

- El área de influencia del Proyecto se encuentra ubicada entre dos Ecorregiones: Puna y Selva Alta.

- En el área de influencia del Proyecto se identificó tres zonas de vida: Bosque pluvial-Montano
subtropical, Bosque pluvial-Montano bajo subtropical y Bosque Pluvial Subtropical.

4.17.5 Referencia bibliográfica

- Brack, A. & Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú Edit. Asociación Editorial Bruño. Lima – Perú. 497
pp.

- Holdridge, L.R. (1967). Life Zone Ecology. Tropical Science Center, San José de Costa Rica. 206 pp.

- INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. (1995). Mapa Ecológico del Perú: Guía
Explicativa. Lima-Perú. 271 pp.

Elaborado por: Huming Ingenieros S.A.C. Solicitado por NEHYSA

También podría gustarte