Está en la página 1de 4

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que

sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los


derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que
los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección
universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y
dignidad.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos
son la base de la libertad, la justicia y la paz.

El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción


integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos
Estados Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió
posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino
Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de
aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos
religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos
los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente,
fue adoptada por la Asamblea General en 1948.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las


personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron
siguen siendo la base del derecho internacional de los derechos humanos.
Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento vivo. Es el documento
más traducido del mundo.

¿Para qué está concebida?


La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento
acordado globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e
iguales con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras
características.

Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no


ser sometido a tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la
educación y el derecho a buscar asilo. La Declaración Incluye derechos civiles
y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada.
También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como los
derechos a la seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.

¿Cuál es la pertinencia de la Declaración Universal de


Derechos Humanos 70 años después de su adopción?
La DUDH es, como indica su título, universal, lo que significa que se aplica a
todas las personas, en todos los países del mundo. Aunque no es legalmente
vinculante, la protección de los derechos y libertades contenidos en la
Declaración está incorporada en numerosas constituciones y marcos jurídicos
nacionales.

La Declaración también ha sido la base a partir de la cual se han desarrollado


abundantes tratados de derechos humanos legalmente vinculantes y se ha
convertido en una referencia clara para las normas universales de derechos
humanos que deben promoverse y protegerse en todos los países.

La DUDH sigue sirviendo de base para leyes y normas nacionales e


internacionales. Para organizaciones como Amnistía, comprometidas con la
protección de los derechos humanos y la lucha en favor de ellos, es una
inspiración y una guía para nuestra misión y visión.

Características de los Derechos Humanos: universales,


indivisibles e interdependientes
Todos los derechos humanos tienen la misma importancia y todos los
gobiernos deben tratarlos de un modo justo y equitativo, en los mismos
términos y con el mismo énfasis. Todos los Estados tienen, con independencia
de su sistema político, económico y cultural, la obligación de promover y
proteger todos los derechos humanos para todas las personas sin
discriminación.

Así, no importa las distinciones que hagan las personas, hay un solo principio
básico que subyace en todos los derechos contenidos en la DUDH: que todos
los seres humanos tienen los mismos derechos inalienables. Esto significa que
los derechos humanos son los mismos para todos los hombres, mujeres, niños
y niñas de todo el mundo, con independencia de cuáles sean sus
circunstancias.

No puede haber distinción de ninguna clase, como raza, color, sexo,


orientación sexual o identidad de género, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otro tipo, origen nacional o social, fortuna, nacimiento y cualquier otra
situación. Universal significa todas las personas en todos los lugares.

La DUDH también nos muestra que los derechos humanos son


interdependientes e indivisibles. Los 30 artículos de la Declaración tienen la
misma importancia. Nadie puede decidir que unos son más importantes que
otros. Arrebatar un derecho tiene un impacto negativo en todos los demás.

RESUMEN DE LA RESOLUCION 217 (III). Carta


Internacional de los Derechos del Hombre
La libertad, la justicia y la paz en todo el mundo son la base de los derechos
igualitarios e inalienables de toda la humanidad.
Los derechos de las personas deben ser protegidos por el régimen del
derecho.
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Todos somos iguales ante la ley y debemos ser protegidos por la misma.
Todas las personas tienen derecho al trabajo, a elegirlo libremente, a trabajar
en condiciones equitativas y satisfactorias y a recibir un salario equitativo y
satisfactorio.
Toda persona tiene derecho a descansar en su tiempo libre.
Toda persona tiene derecho a la salud y bienestar, a la alimentación, el vestido,
la vivienda. La asistencia médica y los servicios sociales necesarios, asimismo
tiene derecho a los servicios de seguro en caso de desempeño, enfermedad,
invalidez, viudez o vejez.
Toda persona tiene derecho a la educación gratuita, con el objetivo del pleno
desarrollo de la personalidad humana para fortalecer el respeto a los derechos
de las personas y sus libertades fundamentales.

Glosario de palabras importantes.


(DUDH): Declaración Universal de Derechos Humanos, es un documento que
sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los
derechos de todas las personas en todos los lugares.
(ONU): Organización de las Naciones Unidas, es una organización
Internacional fundada en 1.945 tras el termino de la segunda guerra Mundial,
por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad
Internacional. Primera sede San Francisco California, sede actual ciudad de
Nueva York, Estados Unidos de Norte América.
Actos de barbarie: Actitud de crueldad y violencia extremas, fenómeno de
persona, cultura o civilización consideradas salvaje o sin valores éticos, ni
principios morales.
Ultrajantes: Dícese del Lenguaje ofensivo, difamador, y atacante de los
principios morales del otro individuo, afrentar, insultar, ofender.
Conciencia de la humanidad: Se refiere al saber de sí mismo, al
conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, estados o actos.
Refleja lo mejor de su mundo interior y es inaccesible a los animales.
Derechos Humanos: Son aquellos fundamentados en la dignidad humana o
del hombre, que permiten a las personas alcanzar su plena realización.
Diversidad de contextos: Se refiere a la diferencia o distinción entre las
personas, variedad o abundancia de cosas diferentes, disparidad de estos y los
distintos ámbitos culturales, sociales, económicos o religiosos donde se
desenvuelven.
Arrebatar: Quitar algo con violencia, precipitación y premeditación.
Documento vivo: Conocido también como documento perenne o documento
dinámico, es un documento que se edita y actualiza constantemente.

Intimidad: es la zona abstracta que una persona reserva para un grupo acotado
de gente, generalmente su familia y amigos
Protección: es la acción y efecto de proteger (resguardar, defender o amparar a
algo o alguien).
No discriminación: constituyen la esencia de los derechos humanos y ayudan a
reducir las desventajas por numerosas razones y en muchos ámbitos. Los
derechos humanos no se restringen a grupos especiales. Son para todos, para
toda la sociedad y para el mundo entero.
Vida digna: se asocia a la existencia que puede llevar una persona cuando
logra satisfacer sus necesidades básicas. Por contraposición, quien no
consigue tener satisfechas estas necesidades primordiales, no puede tener una
vida digna.
Trabajo igualdad

También podría gustarte