Está en la página 1de 4

Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar

investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales

INAES, mbo´ehaopavẽ ombohekóva ñehekombo’e rypy’ũ, omba’apo mbarete; ombokatupyry hag̃ua hekopete mbo’eharakuérape, ñane retãme
oñeikotevẽhaichaite, ha tekomomorãmby ojerureháicha avei, kuaapy pyahu ojejuhu hag̃ua, ohupytyka hag̃ua hembiapopy ha ikuaapy maymáva
oikotevẽvape, omboguatakuévo opa tembiapo ñane retãme oñeisãmbyhýva, omboyke’ỹre ko arapy tuichakuére ojejapóva.

Unidad III- Estructura Interna

GUÍA DE TRABAJO N° 4
Tema: Hidrogeología Curso: Segundo
Asignatura: Geología Semestre: Cuarto
Docente: Ma. Liz Maidana Nuñez
Fecha de entrega: 12/ 10/2023 Total de puntos:
Estudiante: Gabriela Luján Torres Brítez
CAPACIDADES
 Concepto del Ciclo Hidrogeológico; precipitación, evotranspiración, escorrentía.
 Agua; superficial y subterránea; cuevas, aguas termales, nivel freático
 Reservorios de aguas subterráneas; acuíferos.
 Concienciar la importancia de los acuíferos en Paraguay.

CONSIGNAS
 Trabajo Individual
 Leer comprensivamente el documento de lectura.
 Guardar el documento en formato .docx y nombrar el archivo de la siguiente
manera: Apellido y Nombre

1. ASPECTO COGNITIVO
El ciclo del agua (también conocido como ciclo
hidrológico) es el proceso de circulación del agua
en el planeta Tierra. Durante este ciclo, el agua
sufre desplazamientos y transformaciones físicas
(por acción de factores como el frío y el calor), y
atraviesa los tres estados de la materia: líquido,
sólido y gaseoso.
stá conformado por cinco etapas (evaporación,
condensación, precipitación, infiltración,
escorrentía) durante las cuales el agua cambia de
estado en un ciclo continuo e ilimitado.

El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la Tierra. Se puede
encontrar, en estado líquido, en océanos y mares; en estado sólido, en glaciares y casquetes polares; y, en
estado gaseoso, en el vapor de agua. Es fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos
necesitan agua para vivir y desarrollarse), y a través de su ciclo, el agua circula por la hidrósfera.

El ciclo del agua es un ciclo biogeoquímico, es decir, forma parte de los ciclos que en la naturaleza
permiten el movimiento y la transformación de los elementos y compuestos químicos a través de los
sistemas biológicos, geológicos y químicos de la Tierra. Estos ciclos son fundamentales para mantener el
equilibrio de los ecosistemas y la vida en el planeta.

Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista,
Decreto Nº 31.003/68 *Ley Nº1692/01 *Ley Nº6.223/18 ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional, regional y mundial.
Teléfono: 0962 324 734 www.inaes.edu.py INAES jehechaukapy: INAES mbo´ehaopavẽ omoakãrapu’ã, omoañetete ha omotenondéva tekombo’epy pyahu, oñangarekóva
*Corr.Electr.: secretariageneral@inaesvirtual.edu.py maymávare tapichaháicha, tekoporãite ha ñombyaty rupive, oñemomba’eguasúva hembiapo porãrasa rehe, ñane retã ha arapy
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY tuichakue javevére.
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar
investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales

INAES, mbo´ehaopavẽ ombohekóva ñehekombo’e rypy’ũ, omba’apo mbarete; ombokatupyry hag̃ua hekopete mbo’eharakuérape, ñane retãme
oñeikotevẽhaichaite, ha tekomomorãmby ojerureháicha avei, kuaapy pyahu ojejuhu hag̃ua, ohupytyka hag̃ua hembiapopy ha ikuaapy maymáva
oikotevẽvape, omboguatakuévo opa tembiapo ñane retãme oñeisãmbyhýva, omboyke’ỹre ko arapy tuichakuére ojejapóva.

Características del ciclo del agua


Algunas de las características del ciclo del agua son:

Está conformado por los procesos de evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía,
durante los cuales el agua circula en diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso).
No inicia en un punto determinado, sino que se trata de una continuidad de procesos (en los que
intervienen elementos climáticos, como el viento y la energía solar) que se repiten sucesivamente.
Es vital para el mantenimiento y la estabilidad del planeta.
Es indispensable para la vida de los organismos.
Regula el clima, la temperatura y el equilibrio de los ecosistemas de la Tierra.

2. ACTIVIDAD (Planteamiento)
Primer momento: Un resumen es un escrito que se utiliza para sintetizar las ideas más resaltantes de un
texto de forma concisa, organizada y coherente, manteniéndose leal a los conceptos presentados en los
documentos originales.
Segundo momento: Con la Información proporcionada por la docente y la lectura básica recomendada en la
Plataforma, de manera individual se completa las actividades.
Tercer momento socialización y entrega del trabajo desarrollado. La puesta en común es algo indispensable
para propiciar espacios de reflexión e interacción para un mayor enriquecimiento del tema.

1. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Indicadores P.A P.L.

Él/ella tiene capacidad de ideas sobre el ciclo hidrogeológico 1


Identifica el agua en todos sus estados 1

Es capaz de identificar el concepto de acuífero 1

Nombra los acuíferos del Praguay 1

Realiza la actividad Práctica 2

Puntualidad en la entrega del trabajo 2

TOTAL 8p

Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista,
Decreto Nº 31.003/68 *Ley Nº1692/01 *Ley Nº6.223/18 ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional, regional y mundial.
Teléfono: 0962 324 734 www.inaes.edu.py INAES jehechaukapy: INAES mbo´ehaopavẽ omoakãrapu’ã, omoañetete ha omotenondéva tekombo’epy pyahu, oñangarekóva
*Corr.Electr.: secretariageneral@inaesvirtual.edu.py maymávare tapichaháicha, tekoporãite ha ñombyaty rupive, oñemomba’eguasúva hembiapo porãrasa rehe, ñane retã ha arapy
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY tuichakue javevére.
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar
investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales

INAES, mbo´ehaopavẽ ombohekóva ñehekombo’e rypy’ũ, omba’apo mbarete; ombokatupyry hag̃ua hekopete mbo’eharakuérape, ñane retãme
oñeikotevẽhaichaite, ha tekomomorãmby ojerureháicha avei, kuaapy pyahu ojejuhu hag̃ua, ohupytyka hag̃ua hembiapopy ha ikuaapy maymáva
oikotevẽvape, omboguatakuévo opa tembiapo ñane retãme oñeisãmbyhýva, omboyke’ỹre ko arapy tuichakuére ojejapóva.

PARA FACILITAR EL ALCANCE DE DICHAS CAPACIDADES, SE PROPONEN LAS


SIGUIENTES ACTIVIDADES.

1. Leer detenidamente los textos facilitados;


a. Haz un breve resumen sobre el ciclo del agua

El ciclo del agua es el proceso de circulación del agua en la Tierra. Durante este ciclo, el agua
atraviesa por el estado líquido, sólido y gaseoso. Se presentan cinco etapas: Evaporación,
condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.
 En la evaporación, hay un traspaso gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso.
 En la condensación, ocurre un cambio de estado del vapor de agua a fase líquida.
 En la precipitación, la humedad relativa del vapor de agua presente en la atmósfera es del
100%.
 La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el
suelo.
 La escorrentía consiste en el tránsito de agua que circula por una cuenca de drenaje.
 El transporte corresponde al movimiento de las masas de agua en estado líquido por toda la
superficie terrestre.
El ciclo del agua forma parte de los ciclos que en la naturaleza permiten el movimiento y la
transformación de los elementos y compuestos químicos a través de varios sistemas de la Tierra.
El agua es vital para la vida y el mantenimiento y la estabilidad del planeta.

b. ¿Qué es Agua; superficial y subterránea; cuevas, aguas termales, nivel freático?

El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la Tierra.
Las aguas superficiales son aquellas que se mantienen sobre la tierra y en contacto con la
atmósfera, es decir, en la superficie. El agua subterránea es aquella que se encuentra bajo tierra,
en las grietas y huecos del suelo, la arena y las rocas. El agua subterránea es uno de nuestros
recursos más valiosos y asequible.
Las cuevas son una expresión geomorfológica e hidrogeológica del medio rocoso controlada por los
fenómenos extrínsecos e intrínsecos, esto es; litológicos estructurales, geoquímicas, edafogenético y
climáticos.
Las aguas termales son aquellos recursos hidrológicos subterráneos que se manifiestan en la
superficie con una temperatura mayor a la del agua normal dependiendo de su grado de
temperatura, se clasifican en hipertermales cuando es mayor de 45 °C, mesotermales de 36°C a 45
° C, e hipotermales de 21°C a 35 °C. El nivel freático es el límite superior de la zona de
saturación, es un elemento muy significativo del sistema de aguas subterráneas.

c. ¿A que llamamos Acuífero?


Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua.

d. Nombra los tipos de acuíferos


Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista,
Decreto Nº 31.003/68 *Ley Nº1692/01 *Ley Nº6.223/18 ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional, regional y mundial.
Teléfono: 0962 324 734 www.inaes.edu.py INAES jehechaukapy: INAES mbo´ehaopavẽ omoakãrapu’ã, omoañetete ha omotenondéva tekombo’epy pyahu, oñangarekóva
*Corr.Electr.: secretariageneral@inaesvirtual.edu.py maymávare tapichaháicha, tekoporãite ha ñombyaty rupive, oñemomba’eguasúva hembiapo porãrasa rehe, ñane retã ha arapy
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY tuichakue javevére.
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar
investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales

INAES, mbo´ehaopavẽ ombohekóva ñehekombo’e rypy’ũ, omba’apo mbarete; ombokatupyry hag̃ua hekopete mbo’eharakuérape, ñane retãme
oñeikotevẽhaichaite, ha tekomomorãmby ojerureháicha avei, kuaapy pyahu ojejuhu hag̃ua, ohupytyka hag̃ua hembiapopy ha ikuaapy maymáva
oikotevẽvape, omboguatakuévo opa tembiapo ñane retãme oñeisãmbyhýva, omboyke’ỹre ko arapy tuichakuére ojejapóva.

 Acuíferos libres
 Acuíferos confinados
 Acuíferos semiconfinados
 Acuíferos detríticos
 Acuíferos kársticos
 Acuíferos porosos
 Acuíferos fisurados

e. Haz un breve resumen sobre los acuíferos de Paraguay


El Paraguay cuenta con tres acuíferos importantes de explotación de aguas subterráneas: Sistema
Acuífero Guaraní, Patiño y Yrenda. Estos son reservorios de agua dulce. En Asunción, la
población utiliza el recurso natural del agua del Acuífero Patiño. En el caso del Acuífero Guaraní,
este es uno de los reservorios más grandes de agua dulce que tiene el mundo. Sin embargo, en el
caso del Acuífero Guaraní, el último estudio realizado acerca de su situación, fue hace más de 10
años. El el caso del Acuífero Yrendá, se estima que el Pilcomayo contribuye con 860 millones de
m3, y la recarga total se estima en 2.460 millones de m3 igual a 2.46 km3.

2. Actividad de Práctica (Demuestra a través de en un video)


Experimento sobre el Ciclo del agua y los árboles.

 Materiales a utilizar
1. Botella grande de plástico transparente
2. Planta pequeña
3. Cinta adhesiva
4. Tijeras
5. Agua
6. Tierra
7. Lápiz y papel

Accede al vídeo desde el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1S6YSMX6M0Ykz7XW1Ib0hfiRKA9_Ye3UB/view?usp=sharing

Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista,
Decreto Nº 31.003/68 *Ley Nº1692/01 *Ley Nº6.223/18 ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional, regional y mundial.
Teléfono: 0962 324 734 www.inaes.edu.py INAES jehechaukapy: INAES mbo´ehaopavẽ omoakãrapu’ã, omoañetete ha omotenondéva tekombo’epy pyahu, oñangarekóva
*Corr.Electr.: secretariageneral@inaesvirtual.edu.py maymávare tapichaháicha, tekoporãite ha ñombyaty rupive, oñemomba’eguasúva hembiapo porãrasa rehe, ñane retã ha arapy
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY tuichakue javevére.

También podría gustarte