Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

´´JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN´´


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FORMALES Y NATURALES
LENGUA, COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLES

TEMA: PERFIL Y TEXTURA DEL SUELO


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
INTEGRANTES:
Cotrina Chavez, Edith Yaquelin
Huaman Sales, María Micaela
Mendieta Bejar, Nataly Paola
Pajita Diaz, Gianella Alexandra
Silva Cadillo, Ana María Isabel
Torres Montes, Ashlly Dayana
DOCENTE: Ramírez Viena, Linder
FECHA: 00- 10 – 2023

HUACHO – PERÚ
1. INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo empezamos con la planificación, luego nos
dirigimos al campus universitario para la toma de muestras, luego
continuamos con la descripción del entorno, perfil y horizontes; para
dirigirnos al laboratorio donde analizamos las muestras obtenidas que
dan como resultado el presente informe.
En el siguiente informe, se registró la determinacion del perfil y textura
del suelo; para esto hemos tomado en cuenta la ciencia llamada:
“Edafología” que significa “edafos” = suelo y “logía” = estudio. Que hace
referencia al ESTUDIO DEL SUELO.
Pero, ¿qué es la edafología?
La edafología es una rama de la ciencia que estudia la composición y
naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le
rodea.
Los edafólogos investigan y asesoran sobre cómo mejorar la calidad del
suelo para cuidar la naturaleza y la producción vegetal, pueden trabajar
en diferentes áreas, como la ecología del paisaje, la edafodiversidad y la
producción vegetal. También pueden colaborar con la FAO en materia
de suelos
En el presente informe nos basamos en entender, analizar y explicar
acerca de las dimensiones, peso, medidas y tipo de suelo que hemos
podido obtener, en el proceso nos preguntamos ¿Hemos podido
experimentar lo que es un suelo rugoso o suave? ¿Hemos realizado
bolas de barro con la tierra obtenida del suelo? ¿A que se debe esto?
Como registro de este informe, nos informamos sobre la Edafologia
como ya mencionada, esta ciencia abarcan a partir de los horizontes y
capas:
Capa superior: también conocida como horizonte A, es la capa más
fértil del suelo y está compuesta por materia orgánica desprendida de
las plantas, como hojas y ramas. Allí viven insectos y animales. Esta
capa es de color oscuro y se compone de órganos descompuestos o
humus y minerales.
Capa intermedia: también conocida como horizonte B, su color es más
claro que el horizonte A, y en ella se depositan hidróxidos metálicos,
arcilla, sales y óxidos que se arrastran del horizonte A. Esta capa
contiene principalmente piedras, arena, arcilla y menos. cantidad de
agua que la parte superior.
Capa inferior: también conocida como horizonte C, está compuesta
principalmente por rocas y es la capa más profunda del suelo.
Iniciando por el horizonte 0 (capa 0) se ubica el mantillo y hojarazca.
Continuamos por el horizonte A (capa A) la cual es la capa superior del
suelo de color oscuro y rico en humus.
En el horizonte B (capa B) el cual posee un color mas claro pero con
una menor cantidad de humus, hasta allí penetran las raíces.
Por ultimo en el horizonte C (capa C) donde pudimos hallar pequeños
fragmentos de rocas desintegradas.
En el proceso de esta investigacion, al cernir la tierra pudimos ver a los
conocidos chanchitos de tierra o tambien llamados cientificamente
Oniscídeos en la capa superior (Horizonte A)
La finalidad de el presente trabajo ha sido conocer con profundidad
acerca de la geosfera; conociento principalmente los hoizontes y capas
de esta misma. Hemos adquirido nueva información durante el proceso
de la experimentación y esperamos que este informe sea la prueba de
aquello.
Agradecemos también el apoyo del doctor Ramírez Viena Linder, a
cargo de la asignatura de Ciencias Naturales, en la guía, edición y
corrección de nuestro informe; asi como su ayuda durante todo el
proceso esxperimental.
2. OBJETIVOS:
1. Determinar el perfil del suelo del campus de la universidad
nacional José Faustino Sánchez Carrión.

2. Determinar los diferentes horizontes del campus de la UNJFSC.

3. Diferenciar las texturas de los perfiles del suelo del campus de la


UNJFSC.

4. Conocer y manipular la balanza digital.

5. Hacer uso del tamiz y los cernidores.

6. Descubrir las relaciones entre el perfil y la textura del suelo


3.MATERIALES:

1.MATERIAL BIOLÓGICO:
· Tierra
· Agua
2.EQUIPOS
· Balanza digital
3.OTROS MATERIALES:
· Lampa
· Cernidores
· Tamiz
· Goma
· Hojas de papel
· Bolsas
· Flexómetro
· Plumón indeleble
· Regla
· Pipeta
PROCEDIMIENTO:

Antes de poder identificar y conocer el perfil y textura del suelo,


nuestro equipo decidido ir en búsqueda de las diferentes muestras de
las capas de la textura del suelo, en el campus de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

 Como primer paso fue buscar un lugar perfecto, blando y fácil de


cavar. Con ayuda de nuestras palas empezamos a cavar hasta
llegar a un metro de altura, que es la medida necesaria para poder
recolectar las muestras de los horizontes. VER IMAGEN 01 Y 02

Nuestro equipo empezó a clasificar las capas de los diferentes


horizontes del suelo

 Como segundo paso mientras cavábamos el suelo, guardamos la


primera capa en una bolsa y la denominamos CAPA 0. VER
IMAGEN 03 y 04.
 Como tercer paso cavamos hasta cierto punto para poder observar
la segunda capa, la cual le pusimos de nombre CAPA A y las
guardamos en una bolsa transparente. VER IMAGEN 05 y 06
 Como cuarto paso seguimos cavando más profundo para llegar a
la tercera capa, este horizonte lo denominamos CAPA B, para
poder guardarlas en una bolsa y poder clasificarla con las demás
capas.
 Como quinto paso, cavamos hasta un metro de profundidad
llegando así a nuestra última capa, la CAPA C, la guardamos como
todas las demás en una bolsa de plástico transparente
Luego de recaudar y clasificar las muestras de los horizontes del suelo
como equipo nos dirigimos al laboratorio de la facultad de educación
para poder seguir con el trabajo que es determinar el perfil y textura del
suelo.

 Dentro del laboratorio empezamos a colocar nuestros materiales


encima de la mesa para poder trabajar. Como primer paso
elaboramos recipientes de papel para poder pesar la tierra de una
manera más fácil.
 Como segundo paso haciendo uso de la balanza digital para
obtener medio kilo de cada muestra de horizonte.

Para la determinación de la textura de cada uno de los horizontes del


suelo, se puede realizar en la fase de descripción de perfil, o bien, en la
fase de laboratorio.

A. TEXTURA

 Nuestro equipo empezó a tamizar la CAPA 0, el tamiz fue de 2


mm, luego lo pasamos por los cernidores de diversas medidas
como, 1 mm, 0,8 mm, 0,5 mm. Obteniendo diferentes tamaños
de resultados.
 Al igual que la CAPA 0, también lo hicimos con la CAPA A,
pasándolos por los diferentes tamices y cernidores.
Obteniendo diferentes tamaños de resultados.
 Lo mismo con la CAPA B, cernimos la tierra pesada obvio,
pasando por diferentes tamaños de cernidores,

También podría gustarte