Está en la página 1de 26

1

4
1
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
1.1.- TÍTULO DE LA OBRA: Warma Kuyay

1.2.- AUTOR: José María Arguedas

1.3.- NACIONALIDAD: Peruano

1.4.- EDICIÓN: Compañía de Impresiones y Publicidad


Lugar: (Lima) Perú
Fecha: 1935

1.5.- GÉNERO LITERARIO: Narrativa

ESPECIE LITERARIA: Cuento


Agua 1935

El zorro de Yawar fiesta


arriba y el zorro
de abajo (1971)
(1941)

Diamantes y
Amor mundo
pedernales
(1967) Obras (1954)
de
autor

Los ríos
Todas las
profundos
sangres (1964)
(1956)

La agonia de
El sexto
Rasu Ñiti
(1961)
(1962)
1.7.- RASGOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:

• Nacido en Andahuaylas en 1911, estuvo en contacto desde la cuna con los


ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las
frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre
los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió
como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil
tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena,
viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe
aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. Ese proceso nunca fue del todo
completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo
debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no
sólo en el plano cultural sino también en el político. Esto y la aguda crisis
nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio
(1969) .

JOSE MARIA ARGUEDAS


2
ANÁLISIS DE LA FORMA O
EXPRESIÓN. (Expresión
Literaria.)
2.1.- PALABRAS DESCONOCIDAS:

a.- TERSO: Limpio, claro, bruñido y resplandeciente. || Liso, sin


arrugas.

b.-ENNEGRECER: Teñir de negro, poner negro. enturbiar (oscurecer).

c.-TERCIANA: Calentura intermitente que repite cada tercer día.

d.-MAULA: (De maular) Cobarde, despreciable. Cosa inútil y


despreciable.

e.- BAYO: Dicho especialmente de un caballo y de su pelo: De color


blanco amarillento

f.- TORCAZA: paloma torcaz.

g.-ZURRIAGO: Látigo con que se castiga o zurra, el cual por lo


comúnsuele ser de cuero, cordel o cosa semejante
2.2.- ORACIONES:

a.-El uniforme de la alumna esta TERSA el día lunes por la mañana.

b.-La niña jugaba en el jardín cuando empezó a ENNEGRECER.

c.-La señora sufrió TERCIANA al estar lejos de su familia.

d.-Ernesto en un momento de cólera le dijo al Kutu que era un MAULA.

f.-La TORCAZA migro por el invierno al sur.

g.-El pastor utilizó su ZURRIAGO para castigar a sus animales.


2.3.- FRASES TRASCENDENTALES O EXPRESIONES BELLAS
DEL TEXTO:

• Ese puntito negro que está al medio es


Justina. Y yo la quiero, mi corazón
tiembla cuando ella se ríe, llora
cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por
qué, pues, me muero por ese puntito
negro?
• La luna ya había salido; su luz
blanca bañaba la quebrada; los
árboles, rectos, silenciosos,
estiraban sus brazos al cielo.

• Y una ternura sin igual, pura,


dulce, como la luz en esa
quebrada madre, alumbró mi
vida.
• Pero ya en la cama, a solas, una pena negra,
invencible, se apoderaba de mi alma y lloraba dos,
tres horas. Hasta que una noche mi corazón se hizo
grande, se hincho. El llorar no bastaba; me vencían
la desesperación y el arrepentimiento.
2.4.- SUSTANTIVOS PROPIOS DEL TEXTO:

a.- Viseca :
Hacienda

b.- Witron :
f.- Chacralla : hacienda de
( comunidades) Don Froylán

c.- Chawala :
e.- Sondondo :
(comunidades) (el cerro)

d.- Wayrala
3
CONTENIDO LITERARIO
ESCRIBA EN POCAS PALABRAS O NARRAR LA ACCIÓN
PRINCIPAL DEL TEXTO. ¿DE QUÉ TRATA?

«Warma Kuyay» significa en quechua «amor de niño».

Es el relato del amor del niño Ernesto, por Justina.


Ella prefiere al Kutu, un joven indio y novillero, empleado de
la hacienda Viseca, donde transcurren los hechos.
Cierto día el patrón, Don Froylan, abusa sexualmente de
Justina y Ernesto le pide al Kutu que lo asesine, pero el
novillero se niega , por se «indio». Esto causa el odio de
Ernesto hacia el Kutu, a quien califica de maula o cobarde.
Cansado de las humillaciones el Kutu, se marcha de la hacienda.
Ernesto mantiene su amor por Justina. Pero finalmente lo
llevan lejos de aquel lugar.
3.1.- SELECCIÓN DE PERSONAJES:

Ernesto

Personajes
principales Justina

Kutu
Don Froylan

Gregoria, la
cocinera

Julio el
charanguero
Personajes
secundarios Caledonia

Pedrucha

Manuela
Anitacha
3.2.- DETERMINAR LOS ESCENARIOS O LUGARES EN LAS
CUALES SE DESARROLLAN LAS ACCIONES.

• La hacienda Viseca, cercana a


Puquio, la capital de la provincia
de Lucanas.
4
VALORACIÓN
4.1.- ¿QUÉ ASPECTO O PARTE DEL TEXTO TE GUSTÓ O
IMPRESIONÓ MÁS?

Ese puntito negro que


está al medio es
Justina. Y yo la quiero,
mi corazón tiembla
cuando ella se ríe, llora
cuando sus ojos miran al
Kutu. ¿Por qué, pues,
me muero por ese
puntito negro?
Es un momento donde Ernesto
expresa los sentimientos que
siente por Justina y no llega a
comprender por que la quiere(Es
un momento de amor y
ternura), uno de los pocos que
se presenta en el relato.
4.2.- ¿QUÉ PERSONAJES TE HA SIMPATIZADO MÁS? ¿POR
QUÉ?

EL NIÑO ERNESTO :Por que es un ser


pequeño que tiene sus sentimientos a
flor de piel. Capaz de sentir amor en un
momento y al siguiente un odio y
resentimiento inmenso.Por ser un niño
que aún puede ser corregido y
educado en valores.Un niño que tiene
una vida por vivir y disfrutar.
4.3.- ENSEÑANZA O MENSAJE DEL TEXTO.

Dejar de lado la discriminación, creer


que por el color de su piel, religión o
estatus somos mejores que los demás.
Debemos comprender que lo que nos
convierte en seres mejores o
superiores es la calidad de la
persona.Su forma de ser, de
comportarse ,DE TRATAR A LOS
DEMÁS y ante todo los VALORES
que posee.
4.4.- ¿QUÉ OPINIÓN PERSONAL LE MERECE LA OBRA?

La lectura, es un texto que refleja la realidad peruana.


Relata la vida y sufrimientos del pueblo en las haciendas y
aldeas de la sierra. El espacio que en él se representa es en
dos segmentos irreconciliables: los indios y los señores.
No solo vemos el abuso que sufren las personas de bajos
recursos, si no también como aquellos que son violentados,
lastimas ya sea físico como psicológicamente les queda el
trauma de ser «menos » que los demás.

También podría gustarte