Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P Instituto Educacional San Antonio
Materia: G.H.C.
Año y Sección: 3er año “U”

Cuadro clases sociales de la colonia

Alumna: Isabella Perdomo.


C.I. 31.510.532
N#6
Profesor: Jorge Socorro.

San Antonio, 26 de abril de 2021


Blancos Indios Negros Pardos Mestizos Mulatos Zambos

Este grupo lo Prestaban (Esclavos y Constituían los grupos de eran hijos de blanco e hijos de blanco y Descendientes de indios y
conformaban los hijos de servicios Manumisos, color producto de la mezcla indio negro negros.
españoles nacidos en personales a Cimarrones) de blancos, indios y negros.
territorio venezolano, Misioneros y Constituían el sector Eran el grupo más numeroso
eran los descendientes encomenderos, más bajo de la de la población y carecían de
Se clasifican de los que llegaron a un alto porcentaje pirámide social, Los derechos políticos. Cumplían
Venezuela en materia de de esta población esclavos trabajaban en funciones de artesanos.
conquista y en vivía en las selvas. las haciendas, los Comerciantes menores,
comendadores, poseían manumisos como pulperos, asalariados.
la riqueza agrícola y perones o
ganadera, eran dueños arrendatarios y los
de la tierra y de títulos cimarrones eran
de nobleza y se aquellos que se
mostraron siempre muy escapaban del dominio
activos en la vida de sus amos y
comercial y ganadera. formaban fiestas y
parrandas.
Los blancos peninsulares Los indígenas se Los esclavos hicieron Cuando los pardos se Los mestizos En la mirada colonial Zambos eran considerados
si bien tenían cierto sentían abusados protestas y rebeliones rebelaron y exigieron la estuvieron sometidos los mulatos podían de sangre impura y
privilegio por ser los y marginados ya reclamando el igualdad de los derechos a muchas ser distinguidos jurídicamente inferiores a
conquistadores, los que los españoles maltrato que le daban (económicos principalmente) prohibiciones: no según su grado de los blancos.
criollos se sentían con les habían sus amos y capataces. con respecto a los criollos, la podían portar armas, cercanía a la
esa potestad también arrebatado sus corona respondió con “la ser escribanos, condición de blanco
Conflictos por ser familiares tierras y a demás Real Cédula de Gracias al caciques, o de negro. Buen
directamente de ellos, intentaban Sacar”, en donde se corregidores, alcaldes número de negros y
así que se originó una cambiar sus estableció que los pardos mayores ni mulatos solían
rivalidad política porque costumbres por podrían comprar su igualdad protectores de los resistir al yugo de la
los criollos querían tener cosas que ellos no con el pago de una suma de indios. Tampoco servidumbre
los mismos cargos entendían y a lo dinero para así poder podían ser soldados, escapando a regiones
políticos, militares y que se veían disfrutar de los privilegios de estudiar en las geográficas alejadas
eclesiásticos que los obligados a los criollos. universidades o del dominio colonial,
peninsulares. Por cumplir, como el pertenecer a ningún donde podían
supuesto estos últimos pago de tributos y cargo religioso. conformar
se negaban ya que prestar servicios comunidades
decían que los de forma gratuita clandestinas y en pie
americanos no tenían a encomenderos. de Rebeldías
sangre pura por no conocidas como
haber nacido en España, “cimarroneras”.
incriminándolos con la
corona de
incompetentes y
ladrones, para que los
desplazaran del Cabildo.
Nacidos en Venezuela y Los indígenas eran Los negros Los pardos constituían una Mestizos se llamó en Los mulatos no son El zambo, también
descendientes de los la gran masa de conformaban un grupo capa social muy la América colonial al más que el resultado conocido como zambota
conquistadores población social explotado sobre heterogénea. Su uniformidad hijo de un español del cruce de dos ADN en tiempos de la
españoles. Eran dueños autóctona, bases jurídicas, étnicas como grupo estaba dada por con un india, y en diferentes, Colonización española de
de la tierra y de gran diferentes y culturales. elementos étnicos y un términos más amplios específicamente América, se refería a un
parte de la riqueza del étnicamente del estado jurídico especial a cualquier tipo de entre un africano y individuo nacido del
país. Era el grupo blanco criollo, del cruzamiento un europeo; ambos mestizaje de negro
dominante en el aspecto europeo y del interétnico descendientes de los africano e indígena
social y económico. Los negro africano. africanos y españoles americano.
blancos criollos tenían respectivamente.
Se definen poder económico, un
importante papel rector
en la sociedad y gran

También podría gustarte