Está en la página 1de 54

CONFORMADO POR UNIÓN

Área de
Ingeniería
Mecánica Tecnología de Fabricación Mecánica 1

8 Conformado por Unión


8.
1.- Uniones soldadas
2
2.- Uniones pegadas
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 2

UNIONES SOLDADAS
Proceso de unión de materiales, en el que se funden por calor o presión las superficies en contacto.

VENTAJAS
- Unión permanente
- La unión soldada puede ser más fuerte que las piezas que une
- Económica y fácil
- No solo en fábrica. También in situ
DESVENTAJAS
- Generalmente manual. Mayor costo
- Necesitan mucha energía
- No permite desamblaje
- Defectos de calidad, dificiles de detectar

TIPOS DE SOLDADURA
a) POR FUSIÓN.
Usan calor para fundir los metales.
metales En muchas se utiliza metal de aporte
- Por arco eléctrico
- Por resistencia eléctrica
- Con oxigeno y gas combustible
- Otros ((haz de electrones,, rayo
y laser,, etc.))
b) DE ESTADO SOLIDO
Por presión con o sin calor. Temperatura por debajo de fusión. No se utiliza material de aporte.
- Por difusión (presión con temperatura)
- Por fricción (calor por fricción)
- Ultrasónica (movimiento a frecuencias ultrasónicas)
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 3

UNIONES SOLDADAS
La soldadura se emplea con todo tipo de materiales:
- aceros,, fundición,, níquel,
q , plomo,
p , termoplásticos,
p , etc.

Las piezas soldadas son más ligeras que las fundidas o remachadas, para la misma rigidez y resistencia.
Por el contrario necesitan mucha calidad de ejecución, para que no se produzcan tensiones o
deformaciones, pero estas son difíciles de comprobar. Además no son siempre las uniones más baratas.

Para soldar, las superficies a unir han de llevarse a la temperatura de soldadura y a un íntimo
contacto. La unión metálica por soldadura tiene lugar:

a) mediante presión de una pieza contra otra


otra.
Soldadura por presión (eléctrica por punto, a tope, etc).
b) mediante fusión conjunta de una pieza con otra.
Soldadura por fusión (autógena, por arco, etc).

Como la soldadura se efectúa por calor, podemos tener cambios metalúrgicos, que normalmente no
tendrán importancia, y en cualquier caso con un ligero tratamiento térmico después de la soldadura
será suficiente para eliminarlos.
Cuando las piezas son gruesas,
gruesas será útil someterlas a un precalentamiento.
precalentamiento

Dependiendo de las piezas, la confiabilidad que necesite, etc; será necesario prever mediante
pruebas y análisis los posibles cambios que se pueden producir, y definir en taller exactamente las
operaciones de soldadura a realizar.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 4

Las distintas formas de ejecución pueden resumirse en costura a tope y costura de ángulo.
Las más importantes, agrupadas según la forma de costura, que básicamente pueden ser:

-A tope
tope. Para chapas y vigas continuas
continuas. Resiste mayores cargas estáticas y dinámicas que la de
ángulo, pero es la más cara.
-En T. Se realiza generalmente con cordón plano, es por lo tanto de menor capacidad de carga
que a tope.

-Esquinada. Tiene menor resistencia que en T.


-Con cubrejuntas. Es la de menor resistencia.
-De depósitos. Se utiliza específicamente para este uso.

Juntas a tope.
Esfuerzo normal medio:

Esfuerzo cortante medio:

donde h = garganta
l = longitud

No se tiene en cuenta el refuerzo,, ya


y qque compensa
p grietas
g
y produce concentración.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 5

Juntas de filete o de traslape.

Área de la garganta A=h . l . cos 45


45º

τ
τ1
τ σx

σ
σ2 σ σ1

Se suele tomar el área de la garganta:

En el caso de unión simple, hay dos áreas


de garganta:
F
F
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 6

Juntas en empotramiento.
Se produce
Momento M = F . distancia
C t t
Cortante V

El cortante debido a V

L torsión
La t ió debida
d bid a M

A Suma de las áreas de garganta de la junta


J Momento de inercia polar del área del grupo de
juntas respecto al centroide de este

Junta en voladizo. El cortante debido a F

La flexión debida a M

Si se consideran como líneas

Que para la garganta será

Así la tensión será


CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 7

RESISTENCIA DE LAS UNIONES SOLDADAS


* Al diseñar una soldadura, es preferible elegir un material que permita una soldadura rápida
y económica.

* Todos los aceros se pueden soldar, por supuesto, unos mejor que otros.

* Todos los valores de esfuerzos, resistencia de electrodos, juntas, etc., están


estandarizados.
t d i d

* Normalmente, el material del


electrodo es el más resistente,
por tanto,
tanto hay que verificar
esfuerzos en la pieza que
unimos.

* Uno de los mejores códigos para


la soldadura es el AISC
(American Institute of Steel
Construccion).
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 8

EJEMPLOS DE DISEÑO

UNIONES POR FILETE

Interno unico Externo unico Superpuesta doble En T doble

UNIONES DE SURCO

Cuadrada un lado Bisel único n V único

En U único En J único En V doble


CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 9

EJEMPLOS DE DISEÑO
UNIONES CON INSERTO

Con Inserto Con ranura

Por puntos Engargolada

En Flanco En superficie
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 10

DIRECTRICES DE EJECUCIÓN

* Nº de cordones pequeño, por costo.


> Mejor
j Cordones delgados
g y largos
g que
q Cordones gruesos
g y cortos

* Evitar tensiones de contracción y efectos de concentración de esfuerzos por entalla.


> Alejar costuras de puntos conflictivos

* Utilizar preferiblemente pletinas o perfiles de acero. Piezas raras aparte.


> Reducir deshechos

* Ahorrar p
preparativos
p en lo posible.
p
> Rebajes, torno, etc.

* En flexión. Situar las soldaduras cerca de los apoyos. (Menor MF).

* En tracción, sumar los esfuerzos de contracción.

* Evitar cordones en zonas conformadas en frío.

*** NORMAS UNE. Soldadura blanca, soldadura fuerte,


Procedimientos,
Consumibles, equipos, …..

>>> ALGUNOS EJEMPLOS DE DISEÑO EN TABLAS SIGUIENTES<<<


CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 11

EJEMPLOS DE DISEÑO
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 12

EJEMPLOS DE DISEÑO
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 13

EJEMPLOS DE DISEÑO
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 14

EJEMPLOS
DE DISEÑO
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 15

EJEMPLOS DE DISEÑO
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 16

COEFICIENTE Vi
El coeficiente vi dado en estas tablas, proporciona la medida para determinar la resistencia a la fatiga de los
cordones para distintas solicitaciones en comparación con la resistencia a la fatiga a tracción-compresión de la
plancha. (Los de la figura corresponde a acero St-37).
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 17

COEFICIENTE Vi
El coeficiente vi dado en estas tablas, proporciona la medida para determinar la resistencia a la fatiga de los
cordones para distintas solicitaciones en comparación con la resistencia a la fatiga a tracción-compresión de la
plancha. (Los de la figura corresponde a acero St-37).
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 18

SIMBOLOGÍA
La representación gráfica de las soldaduras según la norma DIN, puede verse en las tablas siguientes.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 19

SIMBOLOGÍA
La representación gráfica de las soldaduras según la norma DIN, puede verse en las tablas siguientes.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 20

SOLDADURA POR PRESIÓN POR RESISTENCIA ELÉCTRICA


Se llama así al efecto de calentamiento y la fusión o unión que resultan cuando una corriente eléctrica
pasa varias piezas que se mantienen sujetas a presión entre si.
Puede ser: - por puntos.
- por costura.
La soldadura por costura es prácticamente una sucesión
de puntos, ya que la corriente se aplica a impulsos.

Ventajas: - rapidez.
- regulación exacta del tiempo y calor
- uniformidad.
uniformidad
- facilidad de automatización.
- Eliminación de varillas de soldante y fundente

El fallo de estas soldaduras se produce por corte en la junta o por desgarre del metal alrededor de la
j t
junta.
Por esto, es conveniente que esta soldadura no soporten tensión, sino cortante puro. Entonces el
esfuerzo cortante será igual a la carga dividida entre el área de la junta, con base al espesor de la
chapa más delgada.

Al ser soldadura por calor, debe tenerse en cuenta factores de seguridad más grandes para atender
los cambios que se hayan generado.

En la
a so
soldadura
dadu a de fricción
cc ó se genera
ge e a la
a temperatura
te pe atu a necesaria
ecesa a mediante
ed a te la
a fricción
cc ó de las
as p
piezas
e as a
soldar, que después son unidas bajo presión.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 21

SOLDADURA POR RESISTENCIA ELÉCTRICA SR

Utiliza una combinación de calor y presión.


El calor lo genera una resistencia eléctrica.
eléctrica

En la zona de fusión se genera una pepita de soldadura.

- No utiliza gases
- No utiliza metal de aporte
- Los electrodos son no consumibles

La energía calorífica es:

H = I2 * R * t
Siendo H Energía calorífica (W.s)
I Intensidad (A) (5000-20000 A)
R Resistencia (ohmios)
t Tiempo (s)
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 22

SOLDADURA DE PUNTOS POR RESISTENCIA SPR

Es el proceso más utilizado (1 automóvil =


10000 puntos)
Se utiliza para espesores de menos de 3 mm.

El tamaño y la forma del punto, dependen de la


punta del electrodo.
La pepita suele ser de un d = entre 5 y 10 mm.
Electrodos: - Aleaciones de cobre
- Metales refractarios (cobre y tungsteno)
((mayor
y resistencia al desgaste)
g )

Algunos electrodos llevan canal de refrigeración


Con balancín: - Electrodo inferior fijo
- Electrodo superior móvil

Uso industrial: - Diversas máquinas - Diversos métodos

-Pistolas portátiles, automatizado, robots.


- Para
P trabajos
t b j más á grandes,
d ell electrodo
l t d superior
i por Prensa
P
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 23

SOLDADURA DE COSTURA POR RESISTENCIA SER

Los electrodos de varilla se sustituyen por ruedas giratorias

•Soldaduras herméticas
•Deben ser: Líneas rectas
Curvas uniformes.

•Giro continuo
Corriente a intervalos > Espacio entre puntos
-Corriente
-Corriente en continuo > Sin espacio entre puntos

Intervalos pequeños Intervalos grandes Continuo


CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 24

SOLDADURA POR PROYECCIÓN SP


El contacto se produce en uno o más puntos de
contacto.

En una de las partes se graban los puntos que


entran en contacto.

Al aplicarse
li una corriente
i t se forman
f las
l pepitas
it de
d
soldadura, similares a la soldadura por puntos.

Soldadura
S ld d de
d sujetadores
j t d con proyecciones
i
maquinadas en láminas o placas.

Facilita las operaciones de ensamblaje

Soldadura de alambre transversal.

Para fabricar productos de alambre soldado.


- Alambradas. - Carros de supermercados - Parrillas.

Las superficies hacen de proyección.


CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 25

SOLDADURA INSTANTANEA SI
1. Se ponen en contacto o se acercan las dos superficies que se van a unir.
2. Se aplica una corriente eléctrica hasta calentar al punto de fusión.
3. Se comprimen entre sí.

Se desborda material y contaminantes que deben eliminarse.


Los extremos deben ser iguales

Se utiliza para:
- Empalme de tiras de acero
- Tubos
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 26

SOLDADURA DE COSTURA DE TUBOS

Por resistencia de alta frecuencia Por inducción de alta frecuencia


- Corriente alterna de alta frecuencia - Corriente inducida de alta frecuencia
- Fuerza de recalcado - Fuerza de recalcado

Se utiliza para: - Conductos y tubos metálicos

L frecuencia
La f i suele
l ser entre
t 10 y 500 kHz
kH
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 27

SOLDADURA POR FRICCIÓN SFR


El calor se genera por fricción y presión.

No se usa material de aporte ni fundente.

Hay dos sistemas: Conducción continua


Fricción con inercia

1. Giro de una pieza El ciclo suele durar unos 20 segundos.


Las máquinas son similares a un torno.

Se utiliza en: - ejes y tubos en automóviles,


aeronautica, agrícola, petrolífera,..

Limitaciones:
- Una parte está en rotación
2. Frotamiento mecánico - El recalcado reduce longitud y hay que
repasar las rebabas

3. Presión entre piezas 4. Soldadura


CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 28

SOLDADURA POR ULTRASONIDOS SU


Se aplican intensas presiones oscilatorias de frecuencia ultrasónica.
Las temperaturas están por debajo de la fusión
fusión.
El transductor convierte energía eléctrica en mecánica.

Frecuencias
F i > De
D 15 a 75 kH
kHz
Amplitudes > De 0,13 a 0,18 mm

Presiones > Bajas


Ti
Tiempos de
d soldadura
ld d <1s

Suele utilizarse en uniones superpuestas sobre materiales suaves (aluminio y cobre)


Materiales más duros, pueden provocar desgaste del sonotrodo.

Aplicaciones:
p
- Empalme de cables en Industria eléctrica y electrónica.
- Ensamble de paneles de aluminio
- Ensamble de membranas y plásticos del automóvil.

Se suele sustituir la punta de soldar por discos rotatorios para


sellar estructuras cuando uno de los componentes es una lámina.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 29

SOLDADURA POR FUSIÓN O DE APORTE


Se produce por la aportación de un material ligero distinto del base.
Puede ser: - aporte fuerte > 425 ºC
C (800 ºF)
F)
- aporte suave < 425 ºC (800 ºF)

Depende de la temperatura a que se realicen. Los tipos principales son:


-Soldadura autógena (llama de oxigeno/acetileno) -Soldadura por arco.
-Soldadura con soldador. -Soldadura por inmersión.

A) Aporte fuerte.
Se calienta por encima de 425 C para que el material de aporte (metal), fluya entre las piezas por
acción capilar. Otro método de esta soldadura puede ser por soplete, bien manual o automático.

Ventajas: - Permite unir piezas de diferentes espesores.


- No produce cambios radicales en las propiedades mecánicas de los materiales base.
- Permite unir metales de distinta naturaleza,
naturaleza incluso fundición o aluminio.
aluminio
- La unión bien hecha, no precisa acabado.
En este tipo de unión, los metales base son los que resisten la carga.

b) Aporte suave
suave.
Es igual que la fuerte, pero el material de aporte es menos duro y se realiza a temperaturas
inferiores a 425 ºC.
Se utiliza para soldar láminas metálicas, envases, conductos, conexiones eléctricas, etc.
Los metales base deben resistir las cargas
cargas.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 30

METALES DE APORTE FUERTE ( > 450 ºC) Y FUNDENTES

Características:
- Temperatura de fusión compatible con
el metal base.
- No existir interacciones físicas ni
químicas con el metal base
- Baja tensión superficial en fase
líquida. a) Soplete y
- Alta fluidez para penetración varilla de aporte

Tienen diversas formas:


- Varillas, alambres, láminas, polvos,
pastos, etc.
- Piezas ppreformadas, etc. b) Anillo de
metal de aporte

Fundentes:
- Temperatura de fusión baja j
- Baja viscosidad para que sea
desplazado.
- Facilita la humidificación c) Hoja de
- Protege la unión hasta la solidificación metal de aporte

1. ANTES 2. DESPUÉS
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 31

SOLDADURA POR FUSIÓN. CON ARCO ELÉCTRICO


El calor para la fusión lo aporta un arco eléctrico entre el electrodo y la pieza de trabajo
Produce temperaturas de hasta 5500 ºC ((cualquier metal))
Se realiza:
- MANUAL (Persona)
- MECANICA (Máquina o robots)

Generalmente se agrega metal de aporte, para:


- Aumentar
A t volumen.
l
- Fortalecer las unión.
Hay que considerar varios factores:
- Electrodos
- Protección
P t ió del
d l arco eléctrico
lé t i
- Fuente de energía
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 32

SOLDADURA METÁLICA CON ARCO ELÉCTRICO SMAP


Consiste en una varilla de metal de aporte recubierta de materiales químicos que proporcionan:
- Fundente
- Protección
P t ió
El recubrimiento es de:
- Celulosa pulverizada (polvos de algodón y madera)
- Otros ingredientes
El metal
t l de
d aporte t es similar
i il all metal
t l base
b
Se realiza generalmente de forma manual, con equipos portátiles y de bajo costo

Limitaciones:
- El electrodo es consumible > Hay que cambiarlo
- El nivel
i l de
d corriente
i t hah de
d ser estable
t bl > Hay
H que regularlo
l l
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 33

SOLDADURA METÁLICA CON ARCO ELÉCTRICO Y GAS SMAEG


El electrodo es un alambre desnudo consumible.
El gas protege el arco eléctrico.

El alambre es continuo de diámetro entre 0,8 mm y 6,4 mm, según:


- Grosor de las piezas
- Velocidad deseada

Los gases suelen ser:


- Inertes (argón o helio) ó
- Activos (bióxido de carbono)

Se suele automatizar.
automatizar
Se aprovecha mejor el material de aporte.

No se produce recubrimiento de escoria por lo que:


- No hay que esmerilar ni limpiar
limpiar.
- Pueden darse múltiples pasadas en la misma unión.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 34

SOLDADURA CON NUCLEO DE FUNDENTE SNF


Es similar a la de arco protegido, pero con un tubo consumible continuo, con fundente y en el
núcleo, ingredientes químicos para protección.

Puede ser:
- Autoprotegida
- Protegida con gas

Mezcla las ventajas de las:


- SMAP
- SMAEG

La alimentación es continua
continua.
Se utiliza para aceros y aceros inoxidables.

Produce uniones de:


- Alta calidad
- Lisas y uniformes
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 35

SOLDADURA ELECTROGASEOSA SE
Proceso de soldadura con arco eléctrico que usa un electrodo consumible continuo, ya sea:
- Con núcleo fundente ó
- Alambre
Al b desnudo,
d d
Con gases protectores y zapatas de moldeado para sostener el metal fundido.

a) Sin zapatas
b) Con zapatas

Se usa principalmente en soldadura empalmada vertical.


Las zapatas forman un envase, dentro del que se agrega el metal fundido del electrodo y las partes
Los gruesos de materia prima oscilan entre 12 mm y 75 mm.
A li
Aplicaciones
i en: - Tanques
T de
d almacenamiento.
l i t
- Embarcaciones
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 36

SOLDADURA CON ARCO SUMERGIDO SAS


Usa un electrodo de alambre desnudo consumible continuo.
El arco eléctrico se protege mediante cobertura de fundente granular.

El manto granular cubre el arco, evitando las chispas, salpicaduras y radiaciones


El fundente cercano se derrite y se mezcla con el metal, formando escoria que el resto de granos
protege de la atmosfera.

Siempre se realiza horizontalmente.


Aplicaciones en: - Acero estructural.
- Tubos
T b grandes.
d
- Tanques
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 37

SOLDADURA DE TUNGSTENO CON ARCO ELÉCTRICO Y GAS STAEG


Utiliza un electrodo de tungsteno NO CONSUMIBLE, y un gas inerte de protección del arco

S realiza
Se li con y sin
i metal
t l de
d aporte
t (mediante
( di t varilla)
ill )

Punto de fusión del Tungsteno = 3410 ºC


Gases protectores > argón, helio o mezcla

Aplicaciones en: - Metales distintos


- Aluminio, acero inox.
- Acero (lenta y costosa)
Ventajas:
- Calidad, limpieza, etc.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 38

SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA SPA


Soldadura de tungsteno y gas al que se le añade un arco de plasma muy caliente a alta velocidad

T
Temperatura
t de
d soldadura
ld d >> 28000 ºC

Ventajas respecto a STAEG: - Estabilidad del arco


- Control de penetración
- Excelente calidad
Aplicaciones: - Subensamblajes del automovil
- Marcos
- Aparatos del hogar
- Casi cualquier metal
Limitaciones: - Bronce, plomo, hierro colado (dificiles)
- Equipo costoso
- Tamaño del soplete más grande
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 39

SOLDADURA POR FUSIÓN CON OXIGENO Y GAS SOA


La temperatura para la fusión la genera la combustión de acetileno y oxigeno que forma la flama,
dirigida
g por
p un soplete.
p

Material de aporte > Varillas de L = 90 cm


d = 1,6 a 9,5 mm
En ocasiones lleva fundente.
El gas más utilizado es el acetileno C2H2, que
soporta temperaturas más altas.
Otros gases utilizados:
- MAPP C3H4 - Hidrógeno
g H2
- Propileno C3H6 - Propano C3H5

La combustión se realiza en dos etapas:


1ª. C2H2 + O2 >> 2 CO + H2 + Calor
2ª. 2 CO + H2 + 1,5 O2 >> 2 CO2 + H2O + Calor

Acetileno / Oxígeno
g = 1/1 = Flama neutral

1ª etapa. Cono interno > Blanco brillante


2ª etapa. Cubierta exterior > Matices (azul/naranja)

La eficiencia de transferencia de calor es baja,


entre 10 y 30 %
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 40

SOLDADURA BLANDA T < 450 ºC (Estaño)


El metal de aporte fluye por capilaridad.
El metal base no funde
Las superficies han de limpiarse previamente
En ocasiones la superficie “se estaña” antes
Su principal aplicación es la electricidad y electrónica

Engargolado. Unión con tornillo Unión cilíndrica Apretado de conectores en


Sellado plano y remache superpuesta unión sobrepuesta

Alambre sobre Orificio enchapado Alambre enganchado en Alambres trenzados


tablero en tablero terminal plana
Ventajas : - Necesita poca energía Desventajas: - Baja resistencia de la unión
- Diversos métodos de calentamiento - Debilitamiento en trabajos a alta
- Buena conductividad eléctrica y térmica temperatura
- Fácil de trabajar y reparar
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 41

ALEACIONES DE
SOLDADURA
BLANDA PARA
METALES
PESADOS Y SUS
ALEACIONES
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1.
8.1.Uniones
UnionesSoldadas
Soldadas 42

ALEACIONES DE
SOLDADURA
DURA PARA
METALES
PESADOS Y SUS
ALEACIONES
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.1. Uniones Soldadas 43

CONFIGURACIONES
DE UNIONES
SOLDADAS
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 44

UNIONES PEGADAS
En ella se utiliza un adhesivo para unir piezas

Los esfuerzos
L f son muchoh másá uniformes
if que una unión
ió de
d remaches,
h tornillo,
t ill etc.
t
Lo que antes se hacía por ajustes de presión por contracción, se realiza ahora por pegadura,
eliminando así esfuerzos de ajuste y reducen costos de maquinado.

Este
E t tipo
ti de
d unión
ió se ha
h incrementado
i t d en ell uso, por la
l generación
ió de
d los
l superpegamentos.
t
Los pegamentos permanecen inertes hasta que aparece una señal de fraguado.

Algunos métodos de fraguado son:


- Anaeróbico.
A óbi Al privarlo
i l de
d oxigeno.
i
- Por calentamiento.
- Por interacción. Desde que se mezcla.
- Por evaporación del disolvente.
- Por
P activación
ti ió de
d la l superficie
fi i con ell material
t i l a pegar.
- Por luz ultravioleta.

Ventajas:
- Facilidad
F ilid d - Bajo
B j costo
t - Esfuerzos
E f uniformes
if
- Unir materiales diferentes, incluso diferentes coeficientes de dilatación, (metales, cerámica,
vidrio, plástico, madera, hule, cuero, tela, papel,….)
- Juntas quedan selladas.
- Absorben
Ab b golpes
l o vibraciones.
ib i
- LLena los huecos con lo que permite tolerancias.
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 45

UNIONES PEGADAS
Para obtener mejores uniones:
- Las piezas a unir deben estar limpias
- El adhesivo debe conseguir humidificación
f ó completa de la superficie
f de las piezas.
- Es útil que las superficies no estén lisas
- Debe maximizarse el área de contacto
- Trabajan mejor a cizalla y tensión.

Debe cuidarse que las propiedades físicas y químicas del adhesivo y las piezas, sean compatibles en
las condiciones de servicio.

TIPOS DE ADHESIVOS
ADHESIVOS:
* NATURALES (de plantas y animales)
- Gomas, almidón, dextrina, colágeno, etc
- Sus aplicaciones suelen ser de baja tensión (cartulinas, muebles, etc)
* INORGÁNICOS (principalmente
( i i l t de
d silicato
ili t de
d sodiodi y oxicloruro
i l de
d magnesio)
i )
- Bajo costo
- Baja resistencia
* SINTÉTICOS (polímeros termoplásticos)
- Se
S vulcanizan
l i por varios
i métodos:
ét d - catalizador
t li d o reactivo
ti
- Calentamiento
- Radiación ultravioleta
- Evaporación del agua
- Acrílicos,
A íli epóxico,
ó i silicona,
ili uretano,
t etc
t
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 46

Adhesivos
sintéticos
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 47

TECNOLOGIA
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE:
- Las piezas a unir deben estar muy limpias
- Métodos
Mét d de d limpieza:
li i
- Metales. - Desengrasado con vapor. - Limpieza con solventes. - Pulido de superficie
- No metales: - Limpieza con solvente. - Pulido. - Desgaste

METODOS DE APLICACIÓN.
- Con brocha (no uniforme)
- Con rodillos manuales
- Serigrafía (solo las partes seleccionadas de la superficie)
- Por flujo. Pistolas a presión manuales
- Por
P aspersión ió o atomización.
t i ió Pistola
Pi t l de
d aspersión

- Recubrimiento con rodillo. Rodillo rotatorio que recoge adhesivo y lo transfiere a la pieza o elemento a pegar
- Con aplicadores automáticos. Robots y brazos. Velocidades altas

VENTAJAS:
* Se puede utilizar para gran variedad de materiales
* Se pueden unir piezas de tamaños diferentes
* La unión ocurre en toda el área. Buena distribución de tensiones
* Algunos adhesivos son flexibles después de la unión
* A baja temperatura evita daños en las piezas

LIMITACIONES
* Más debiles. * Temperaturas limitadas * Limpieza
* Los tiempos
p pueden
p limitar la producción
p * Inspección
p dificil
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 48

TENSIONES A CONSIDERAR

TRANSVERSAL CORTE HENDIDURA DESPRENDIMIENTO


Más fuertes Más débiles

DISEÑOS

UNIONES EMPALMADAS

UNIONES EN T UNIONES EN ESQUINA


CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 49

DISEÑOS

UNIONES EN ESQUINA

APLICACIÓN POR RECUBRIMIENTO

Se utiliza para:
-Tela
P
-Papell
-Cuero
-Plástico
-Etc….
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 50

CONFIGURACIONES BÁSICAS
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 51

CONFIGURACIONES BÁSICAS
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 52

ADHESIVOS EN FRIO
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica 8.2. Uniones Pegadas 53

ADHESIVOS EN CALIENTE
CONFORMADO POR UNIÓN
Área de
Ingeniería
Mecánica Tecnología de Fabricación Mecánica 54

8 Conformado por Unión


8.
1.- Uniones soldadas
2
2.- Uniones pegadas

También podría gustarte