Está en la página 1de 10

Un modelo curricular contable para el Contador del Siglo XXI

Por Dr. Leonardo Rodríguez*

Introducción

La formación académica y el perfil profesional del contador público en este nuevo siglo pudiera ser
descrito como la clásica situación de causa y efecto.

No podemos hablar en una forma normativa del perfil profesional del contador público y lo que el
mismo representa en el milenio en el cual ya nos encontramos si no discutimos y analizamos a
fondo previamente el entorno académico del cual proviene dicho contador, ya que es
precisamente ese ambiente educacional el cual sembrará las pautas, tendencias éticas y
conocimientos que dirigirán el futuro rumbo del nuevo profesional.

Debemos también reconocer que el aprendizaje y la adquisición de conocimientos no cesan una


vez que se sale de las aulas universitarias. Todo lo contrario, el alto grado de competitividad del
mercado, la globalización, la creación de bloques económicos obligan al contador público del
nuevo siglo a tener que mantenerse actualizado y al tanto de aquellos factores económicos,
fiscales y contables que en continuo cambio afectan su profesión.

Formación Académica – Currículo Contable

No existe la menor duda que en años recientes tantos los académicos como los que ejercen la
profesión de contador público en las Américas han estado demandando cambios fundamentales
en la forma en que son educados los futuros contadores en nuestros centros de estudios.

Los puntos principales del debate en que estamos envueltos se centran en la necesidad de lograr
una armonización del currículo del contador público a nivel universitario con las realidades que la
práctica de la profesión demanda.

No podemos dejar de reconocer que dos grandes fuerzas entran en colisión al momento de
iniciarse el diseño de un currículo contable. Por un lado el punto de vista de los practicantes de la
profesión para los cuales la adquisición de los procedimientos técnicos de auditoría y contabilidad
es más efectivamente aprendida a través de la experiencia práctica, dejando a la parte académica
el desarrollo de la capacidad analítica del estudiante. El profesional contable entiende que la
profesión requiere de una amplia

gama de conocimientos y mentes entrenadas capaces de pensar metódica y constructivamente.


Por otro lado, las entidades académicas operando bajo limitados factores de tiempo, costos y
continuos avances tecnológicos tratan de sacar al mercado un graduado lo mejor preparado para
iniciar una carrera profesional altamente competitiva y en constante evolución.

El docente contable por su parte ha hecho énfasis hasta ahora en un estrecho entrenamiento
técnico en el cual el aspecto práctico y relevante de la profesión tiene prioridad. El resultado es un
tipo de educación de carácter vocacional en donde las materias clásicas han brillado por su
ausencia. Esta es una situación que se complica más aún cuando uno debe de reconocer que la
complejidad de la profesión ha aumentado en forma geométrica en los últimos años.

Se hace necesario la creación de un nuevo currículo que incluya entre otras cosas un mayor énfasis
en:

1. El desarrollo en la habilidad de comunicarse.

2. Mejorar la capacidad interpersonal e intelectual del estudiante, y

3. Una mayor y más amplia base de conocimiento.

Somos de la opinión que enfrentados al globalismo, a un nuevo tipo de competitividad, a la


creciente expansión del comercio internacional, y a la urgencia que tienen nuestras naciones de
integrarse en grandes bloques económicos y comerciales, nos encontramos con que el profesional
egresado de muchas de nuestras universidades latinoamericanas carece de la preparación que los
líderes de la profesión contable en el continente consideran mínimas para poder navegar con éxito
y enfrentar el reto que las condiciones mundiales actuales demandan.

La creación de ese nuevo currículo que muchos de nosotros cree logrará preparar al futuro
egresado a enfrentarse a las nuevas realidades del nuevo milenio giran alrededor de las siguientes
tres preguntas:

• ¿Cuán amplia debe ser la profesión contable?

• ¿Cuán profundo ha de ser el conocimiento contable? y

• ¿Qué énfasis ha de tener la cobertura técnica?

El desarrollo del currículo que debe de responder en forma positiva a las anteriores
preocupaciones tendrá que ser uno que fuese el resultado de un esfuerzo colectivo en el cual
deben de participar tanto académicos como practicantes de la profesión.

El desarrollo de dicho currículo deberá de pasar a través de nueve etapas o fases las cuales son:

1. Establecimiento de los objetivos y metas del currículo contable.

2. Procederse al desarrollo de la infraestructura requerida para poder llevarse a cabo los


objetivos y metas del currículo contable

3. Determinar el conocimiento contable que deben de tener los estudiantes de contabilidad


al graduarse a nivel de pregrado. Este debe estar contenido en una amplia lista que permitirá el
entrenamiento especializado en una sub-área de la base de conocimiento total, por ejemplo, el
área fiscal.
4. Desarrollo de un abanico de criterios que pueda ser usado para determinar la secuencia de
los cursos.

5. Desarrollo de una serie de criterios que puedan determinar la secuencia de los contenidos
de los cursos, el desarrollo de la apropiada habilidad profesional, y el método pedagógico
apropiado para cada curso.

6. La formulación de las descripciones de aquellos cursos que encajen dentro de la


infraestructura (paso 2) y que cumplan el criterio (pasos 4 y 5).

7. Implementar los nuevos cursos en el currículo.

8. Evaluar la efectividad de los nuevos cursos en relación a las metas y objetivos.

9. Llevar a cabo cualquier revisión en la secuencia de cursos, el contenido entre los cursos, la
secuencia del contenido dentro de los cursos, y el método pedagógico seleccionado dentro de un
curso.

Es lógico que la creación de ese currículo contable no se puede hacer en aislamiento de lo que ha
ocurrido y está ocurriendo en la profesión a lo largo y ancho del mundo. Es por esto que dicho
currículo aparte de ser riguroso deber de ser moderno y contemporáneo, y en el mismo deberán
de estar incorporado las ideas, conceptos y sugerencias provenientes de las siguientes fuentes.

1. Recomendaciones provenientes del máximo organismo de la profesión contable a nivel


mundial, el Comité de Educación de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

2. Recomendaciones provenientes de las conclusiones de los trabajos presentados en el


Área IV de Educación de las más recientes Conferencias Interamericanas de Contabilidad de la
Asociación Interamericana de Contabilidad.

3. Recomendaciones provenientes del International Accounting Standards Committee


(IASC).

4. Recomendaciones provenientes de los estándares académicos exigidos por The


Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) para la acreditación de Escuelas de
Contabilidad en los Estados Unidos.

Objetivos Curriculares

Todas las etapas detalladas anteriormente son importantes, y a menos que se lleven a cabo, no
ocurrirá lo que buscamos. La realidad es que la piedra angular del proceso es la primera etapa, es
decir, la identificación de los objetivos que se buscan.

Dichos objetivos pueden ser resumidos como sigue:

1. Suministrar a los estudiantes un suficiente contenido técnico y profesional que les


permita crear una sólida base sobre la cual desarrollar una exitosa carrera de contabilidad.

2. Equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias que les permitan implementar sus
conocimientos con éxito en el ambiente profesional contable.
El primero de los objetivos no solamente tiene como fin el que los estudiantes capten y aprendan
los conceptos y procedimientos contables que han de emplear en sus carreras, sino también
ampliarles sus capacidades de comprender y construir sobre dichos conceptos y técnicas.
Especialmente lo que se busca es que el estudiante comprenda que la contabilidad es una
disciplina basada en las nociones de captar, controlar y reportar informaciones a las partes
interesadas. Este objetivo también busca la meta de que los estudiantes deben de tener una visión
más completa del ambiente contable que incluya la ética profesional, aplicaciones de
computadoras, y el ambiente global de los negocios.

El segundo objetivo curricular requiere la necesidad de desarrollar las capacidades de


comunicación, análisis, aspectos interpersonales y aprendizaje. Esto incluye el desarrollar la
habilidad de escuchar y de comunicarse en una forma efectiva tanto oral como por escrito.

Contenido Curricular

El contenido de un currículo contable moderno ha de ser amplio, con profundidad de las materias
que abarca y sobre todo comprensivo. El mismo deberá de cubrir las áreas funcionales de
contabilidad financiera, gerencial, costos, auditoría, impuestos y sistemas de información.

Es lógico que la secuencia de cursos dentro del currículo deberá de ser consistente con las metas y
objetivos previamente identificados. Los tópicos y materias a cubrir pudieran ser agrupados en
cuatro áreas con propiedades y características comunes.

1. Actividades operacionales, financieras o de inversión.

2. Actividades relacionadas con el registro y preparación de informes.

3. Actividades relacionadas con la toma de decisiones o la de facilitar la toma de decisiones,


y

4. Asignaturas especializadas en el conocimiento de la contabilidad gerencial.

No podemos dejar de incluir al considerarse la armonización curricular, las siguientes cinco


habilidades profesionales las que representan aspectos importantes para todo estudiante.

Capacidad de poder comunicarse oralmente y por escrito. Esto implica la habilidad de articular con
confianza ideas orales y de poder escribir claramente, concisamente y lógicamente
comunicaciones profesionales bien estructuradas.

La capacidad de pensar y de razonar en una forma crítica. Es decir, poseer la habilidad de


presentar argumentos lógicos y reconocer argumentos falsos. Esto incluye el talento de identificar
de una situación de hecho las presunciones inherentes, implicaciones y conclusiones, y distinguir
hechos de opiniones.

Competencia en las relaciones interpersonales. Esto presume la habilidad de trabajar


efectivamente con otras personas, empleando aspectos tales como motivación, cooperación y
negociación a los efectos de organizar tareas y de delegar cuando se es necesario.
Aprendizaje durante toda la vida. Esto se refiere a la necesidad que tiene el egresado de
desarrollar un amplio marco de referencia intelectual dentro del cual interpretar nuevas ideas. El
conocer los procesos necesarios para localizar y obtener información nueva, con una activa
participación en el cambio como parte natural del crecimiento tanto personal como profesional.

Un profundo concepto ético de la vida y de la profesión. El currículo deberá de hacer énfasis en la


importancia de la conducta ética en la vida, los negocios y la práctica de la profesión. El contador
egresado de la universidad debe de reconocer que tiene una obligación ética tanto con la empresa
como con el público.

Contenido de una Educación Contable Profesional

No es la intención mía en este artículo detallar el contenido de cada una de las asignaturas que
deben de formar parte de un currículo de contabilidad. Será suficiente mencionar los núcleos
educacionales sobre los que una preparación profesional de tres a cuatro años de duración ha de
construirse.

La educación profesional puede consistir en:

• Un núcleo de conocimiento de organización y de negocios.

• Un núcleo de conocimiento de información tecnológica.

• Un núcleo de contabilidad y conocimiento relacionado con la contabilidad.

Núcleo de Conocimiento de Organizaciones y de Negocios

Debe incluir los siguientes temas:

• Economía

• Derecho mercantil

• Métodos cuantitativos y estadísticos para negocios

• Comportamiento organizacional

• Gerencia de operaciones

• Mercadeo

• Negocios internacionales

Núcleo de Conocimientos Tecnológicos

Este núcleo incluye:

• Los conceptos básicos de sistemas de información y tecnología.


• Destreza en el uso de software contemporáneo.

• Los conceptos y principios de diseño de sistemas de información.

• El uso de tecnología de información con fines de ventaja competitiva.

• Organización, staffing, planificación, presupuesto y control.

Núcleo de Contabilidad y Conocimientos Relacionados con la Contabilidad

Este núcleo incluye:

• Contabilidad financiera y de informes.

• Contabilidad gerencial.

• Impuestos.

• Auditoría interna y externa.

• Finanzas y gerencia financiera.

• Ética profesional.

Perfil Profesional del Contador Público

Habiendo ya discutido lo que debe de ser la “formación académica” del egresado contable vamos
a pasar ahora a analizar el perfil de dicho graduado que en su momento llegará a ser un
profesional.

El contador del siglo XXI deberá de ser un profesional graduado de una universidad que lo haya
preparado para enfrentar el reto de una profesión que ha sido catalogada por escritores e
investigadores como la “más internacional” de todas las profesiones. Esto requerirá que nuestras
universidades consten con los más modernos programas de estudios, bibliotecas con acceso a los
últimos y más actualizados libros, revistas y manuales académicos y técnicos, laboratorios y
bancos de computadoras y un profesorado con grado mínimo de Maestría, con experiencia
profesional, y con una adecuada remuneración de manera que puedan dedicar la mayor parte de
su tiempo a trabajos de investigación y otras actividades pedagógicas tales como la de escribir
artículos y libros de textos.

Este contador con una preparación internacional estará capacitado para:

1. Interpretar, adaptar y aplicar los cambios significativos en las normas contables, la


legislación mercantil y la fiscal.

2 Emplear en su trabajo diario la información tecnológica y nuevas destrezas en el área de la


informática.
3 .Estar preparado para hacer frente al aumento en la expectación que encara la profesión
en situaciones de:

a. Presiones para que se revele más información.

b. La contabilidad a nivel regional y espacial, para encarar los radicales cambios políticos y
económicos ocurridos en la última década.

c. Mayor énfasis en las proyecciones y asesorías financieras.

d. Más enfoque gerencial del contador.

Período de Experiencia Práctica

El graduado universitario antes de tomar el examen de competencia deberá de haber pasado un


tiempo trabajando bajo la supervisión de un contador público, adquiriendo experiencia práctica.
Esto dará como resultado que el candidato a contador publico obtendrá en un período
relativamente corto una visión más precisa y completa de como la profesión contable es
practicada en el mundo de los negocios según las nuevas reglas impuestas por el globalismo
económico.

Examen de Competencia

El último paso antes de poder ejercer la profesión como Contador Público, sería el de cumplir con
el requisito de pasar un examen de competencia.

El mecanismo para diseñar y ofrecer dicho examen pudiera ser desarrollado después de consultar
con organizaciones que tienen amplia experiencia de ofrecer los mismos en los Estados Unidos,
Canadá, Europa y Asia. Se puede anticipar que el examen estaría basado en la práctica actual de la
contabilidad en la América Latina, pero también incluiría los cambios contemporáneos y últimos
pronunciamientos contables a nivel internacional. Los tópicos a ser cubiertos en el mismo
pudieran ser: contabilidad financiera, auditoría, contabilidad gerencial, contabilidad
gubernamental, contabilidad internacional, aspectos gerenciales, sistemas de información,
economía, ética y el área fiscal.

La aspiración es que en su momento y en un futuro no muy distante, este examen de competencia


fuese la puerta de entrada a la profesión para aquellos que aspiren a ejercer la contabilidad
pública en sus respectivos países.

Los beneficios del examen son muchos, pero podemos identificar los siguientes:

1. El ofrecimiento de dicho examen a nivel nacional aseguraría estándares profesionales


uniformes de todos los practicantes futuros.

2. Obligaría a las instituciones educacionales a poner al día sus currículos contables a los
efectos de aumentar la probabilidad de que sus graduados pasen el examen.
3. Un mayor reconocimiento a nivel nacional de la importancia del examen y del
conocimiento profesional de aquellos que lo han pasado.

4. Si se combinase el examen a nivel regional—por ejemplo en toda Centro América y el


Caribe—esto permitiría la existencia de prácticas contables uniformes en el área y facilitaría el
intercambio económico y el desarrollo de lazos comerciales más fuertes entre los países
participantes.

5. Por último, el examen contribuiría en forma substancial al realce de la profesión contable


ya que al aumentar el prestigio de la misma, atraería hacia ella a lo más brillante y mejor de
futuras generaciones de jóvenes.

Programa de Educación Continuada

Una vez que ya se es contador público se hace necesario el mantenerse actualizado y al tanto de
los últimos pronunciamientos, tanto a nivel nacional como internacional.

Debemos de recordar que en Marzo de 1997 el Comité de Educación de la Federación


Internacional de Contabilidad (IFAC) modificó su Guía No.2 de Educación Internacional. Los
cambios hacen necesaria la existencia de un programa de educación continuada para los
practicantes de la profesión.

Los objetivos de estos cambios se pueden plantear como sigue:

1. Mantener y mejorar el conocimiento técnico y la destreza profesional de los miembros.

2. Asistir a los miembros de la profesión en aplicar nuevas técnicas, el comprender mejor el


desarrollo económico y valuar su impacto en los clientes o empleadores y en su mismo trabajo, y
el hacer frente a los cambios de responsabilidad y expectativas.

3. Ofrecer seguridades razonables a la sociedad en general de que los miembros de la


profesión tienen el conocimiento técnico y la destreza profesional requerida para llevar a cabo los
servicios que ellos requieren.

Conclusión

Este perfil del nuevo contador del Siglo XXI podemos resumirlo en las palabras de un Benemérito
de la Asociación Interamericana de Contabilidad y que encontró en Centro América una segunda
patria. Me refiero al contador cubano exilado ya fallecido Aurelio Fernández Díaz, el cual en
octubre de 1991 en la XIX Conferencia Interamericana de Contabilidad en Buenos Aires se expresó
en la siguiente manera:

Cada comunidad tiene el derecho a esperar que el contador, que acepta una responsabilidad
profesional o una ocupación, sea profesionalmente competente, es decir, que el contador:

1ro. Tiene el requerido conocimiento.

2do. Puede aplicar dicho conocimiento a problemas prácticos y,


3ro. Tiene un enfoque profesional de y en su trabajo”.

Estimados lectores, la hora ya es tarde, ya nos encontramos en un nuevo siglo y la “aldea global”
de que tanto nos hablaron hace medio siglo ya está aquí, traída por la revolución de las
comunicaciones electrónicas y un nuevo orden económico.

Este nuevo orden económico requerirá del contador del siglo XXI una capacidad profesional, una
competitividad y una destreza que le permita desenvolverse con eficacia en una serie de nuevos
tópicos tales como:

• Transacciones en moneda extranjera

• Conversión de moneda extranjera

• Aspectos fiscales de operaciones internacionales

• Consolidación de estados financieros de subsidiarias extranjeras y sus afiliadas

• Ajuste del poder general de compra en los estados financieros

• Administración del riesgo en el intercambio de moneda extranjera

• Transferencia de precios a nivel multinacional

• Requisitos de divulgación comparativa

Si queremos que nuestra profesión alcance y mantenga el reconocimiento en nuestro continente,


que ya ha alcanzado en otras latitudes, deberá de exigírseles a los gremios contables,
universidades, entidades gubernamentales, y sobre todo a aquellos candidatos que aspiren a
ejercer la profesión de contador público, que ha llegado el instante de cumplir con una serie de
nuevos estándares que van más allá del título universitario.

Estos nuevos estándares están reflejados en los siguientes tres requisitos:

a). Un período de experiencia práctica.

b). Un examen de competencia.

c). Educación continuada.

Cuando y en qué forma han de implementarse las reformas anteriores, requerirá tiempo,
paciencia, persistencia y sobre todo, la visión y determinación de hombres y mujeres con espíritu
de sacrificio.

De lo que no tengo la menor duda es que solamente cumpliendo con estas condiciones, es que
realmente podremos aspirar a que la contabilidad pública sea reconocida en nuestro continente
en el Siglo XXI al igual que lo es ya en otras partes del planeta como la más internacional de las
profesiones.
BIBLIOGRAFIA

Ainsworth, Penne L. y Plumlee, R. David. “Restructuring the Accounting Curriculum Content


Sequence: The KSU Experience.” Issues in Accounting Education. Vol. 8, No.1, Spring 1993.

Fernández Díaz, Aurelio M. “La Formación del Contador Público para el Siglo XXI.” Conferencia
Interamericana de Contabilidad. Buenos Aires, Argentina. Area IV Educación, Tema 1, Octubre
1991, p. 2.

Iqbal, M. Zufan, y Melcher, Trini V., y Elmallah, Amin A. International Accounting: A Global
Perspective. South Western College Publishing, 1997.

Rodríguez, Leonardo. “La Armonización de la Currícula del Contador Público en América.” Revista
Interamericana de Contabilidad. Enero-Marzo 1997, No. 65.

Rodríguez, Leonardo. “Un Plan de Acción Para la Profesion de Contador Público en Las Américas.”
InterAmérica. Año 1, Número 1, Abril-Junio, 1998.

Rodríguez, Leonardo. “Perfil del Contador Público en las Américas en el Siglo XXI.” InterAmérica.
Año 1, Número 4, Enero-Marzo, 1999.

*Dr. Leonardo Rodríguez. Contador Benemérito de las Américas, Profesor Emérito Escuela de
Administración de Empresas Florida International University

El Colegio de Contadores Públicos de México se reserva la reproducción total o parcial de este


material.

El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que este necesariamente
refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese opinión del Colegio se
especificará claramente.

También podría gustarte