Está en la página 1de 75

EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE

EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES


VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

NIVEL PRIMARIA

Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no


pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado
tenemos para con el Padre, a Jesucristo el
justo. 1 Juan 2:1
El enfoque del área de ciencia y tecnología en el CNEB

CIUDADANOS CON CAPACIDAD DE:

• CONSTRUIR Y RECONSTRUIR SU
CONOCIMIENTO.
Indagación científica • COMPRENSIÓN DE LA CIENCIA
COMO PROCESO Y PRODUCTO
Alfabetización • APLICAR CONOCIMIENTOS
científica y tecnológica CIENTÍFICOS PARA LA TOMA DE
DECISIONES.

Programa Curricular de Educación Secundaria (2016)


Los enfoques del área de Ciencia y Tecnología

Según el CNEB

Indagación científica Alfabetización


Indagar científica y
científicamente es tecnológica
conocer, La alfabetización
comprender y usar científica y
los procedimientos tecnológica implica
de la ciencia para que los estudiantes
construir o usen el
reconstruir conocimiento
conocimientos. científico y
tecnológico en su
vida cotidiana

CNEB (R.M. 281-2016-MINEDU) Programa Curricular de Educación Secundaria (R.M. 649-2016-MINEDU)


Competencias y capacidades del área de ciencia y
tecnología Determina una Cada una de las competencias se
Problematiza alternativa de solución desarrollan a partir de la
situaciones tecnológica movilización de sus capacidades
CAPACIDADES
Diseña la alternativa de
Diseña estrategias para solución tecnológica
hacer indagación
Diseña y construye
Indaga mediante Implementa la alternativa
soluciones
Genera y registra datos e métodos científicos de solución tecnológica
tecnológicas para
para construir
información resolver problemas de
conocimientos
su entorno
Evalúa y comunica el
Analiza datos e
funcionamiento y los
información
impactos de su alternativa
de solución
Evalúa y comunica el
proceso y los resultados de
su indagación Explica el mundo físico basándose DESEMPEÑOS
en conocimientos sobre los seres
vivos; materia y energía;
Comprende y usa biodiversidad, Tierra y universo; y Son descripciones específicas
conocimientos sobre los muestra responsabilidad en el de lo que hacen los
seres vivos, M y E, B, T y U cuidado del ambiente estudiantes respecto a los
Evalúa las implicancias del niveles de desarrollo de las
saber y del quehacer competencias (estándares de
científico y tecnológico
COMPETENCIAS aprendizaje)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXIGE:
Desarrollo sostenible

Ciudadanos que sean capaces


de cuestionarse, buscar Ciudadanos que usen el
información confiable, conocimiento científico para
sistematizarla, analizarla, aprender constantemente y
explicarla y tomar decisiones tener una mejor forma de
fundamentadas en comprender los fenómenos
conocimientos científicos, que acontecen a su alrededor
considerando sus implicancias (de ser posible intervenir).
sociales y ambientales.

Equilibrio ecológico
CASO 1
La profesora Teresa del segundo grado ha planificado trabajar con los estudiantes una de las tres
competencias del área de Ciencia y tecnología, para ello en el planteamiento del problema surge
la siguiente pregunta o interrogante:
¿Qué ambiente prefieren las lombrices para vivir , un ambiente húmedo y oscuro o un ambiente seco e
iluminado?
• Ante la pregunta planteada los niños responden a manera de hipótesis:
…me parece que las lombrices de tierra prefieren los ambientes secos y cálidos porque allí es agradable para
que todos vivan…
Caso 1
Para dar respuesta a la pregunta se tendrá que EXPERIMENTAR simulando los dos
ambientes que tengan conexión y colocando a las lombrices en ellos para determinar su
preferencia.
▪ Con estas acciones realizadas podemos identificar la competencia que está
desarrollando la profesora Teresa.
▪ Ahora, indica la competencia:

a) Explica el mundo físico, basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
b) Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
c) Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Caso22
CASO
El profesor Juan de la región Arequipa, del sexto
grado de primaria ha planificado trabajar con los
estudiantes una de las tres competencias del área
de Ciencia y tecnología, para ello en el
planteamiento del problema surge la siguiente
pregunta o interrogante:
¿Qué consecuencias puede traer el consumo
excesivo de azúcar y por qué?
Ante la pregunta planteada los niños responden a
manera de hipótesis:
…El azúcar puede ocasionar que nuestra
sangre se vuelva espesa y no llegue a todas las
partes del cuerpo.…
CASO 2
En este caso se tendrá que realizar una revisión bibliográfica acerca de cómo el consumo
excesivo de azúcar afecta a nuestro organismo produciendo diversas enfermedades.
• Con estas acciones realizadas podemos identificar la competencia que está desarrollando el
profesor Juan.
• Ahora, indica la competencia:

a) Explica el mundo físico, basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

b) Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

c) Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.


CASO 3
La profesora Maritza, de una IE de zona rural de la
región Loreto, del sexto grado de primaria ha
planificado trabajar con los estudiantes una de las
tres competencias del área de Ciencia y tecnología,
para ello en el planteamiento del problema surge la
siguiente pregunta o interrogante:
Como en nuestra comunidad es difícil
conseguir juguetes, ¿Qué podríamos hacer
para que cada uno tenga su propio juguete?
• Ante la pregunta planteada los niños responden a manera de hipótesis:
Podríamos construir nuestros propios juguetes hechos con material que ya no utilizamos y así
protegeríamos el ambiente.…
• Para dar respuesta a la pregunta se tendrá que elaborar un diseño de los juguetes, lo probarán
con diversos materiales hasta quedarse con un modelo que realmente cumpla las condiciones
requeridas.
• Con estas acciones realizadas podemos identificar la competencia que está desarrollando la
profesora Maritza.
• Ahora, indica la competencia:
a) Explica el mundo físico, basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
b) Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
c) Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Indaga mediante métodos Explica el mundo físico, basado Diseña y construye soluciones
científicos para construir en conocimientos sobre los seres tecnológicas para resolver
sus conocimientos. vivos, materia y energía, problemas de su entorno
biodiversidad, Tierra y universo.

Planteamiento del ¿Qué ambiente prefieren las Como en nuestra comunidad es difícil
¿Qué consecuencias puede traer el
problema lombrices para vivir , un conseguir juguetes, ¿Qué podríamos
consumo excesivo de azúcar y por
ambiente húmedo y oscuro o hacer para que cada uno tenga su
qué?
un ambiente seco e iluminado? propio juguete?
El niño podría Planteamiento de una explicación
Planteamiento de hipótesis
preliminar/ postura personal
Planteamiento de soluciones
responder
…me parece que las …El azúcar puede ocasionar que … Podríamos construir nuestros
lombrices de tierra prefieren nuestra sangre se vuelva espesa y propios juguetes hechos con
los ambientes secos y no llegue a todas las partes del material que ya no utilizamos y así
cálidos porque allí es cuerpo.… protegeríamos el ambiente.…
agradable para que todos
vivan…
Podrían…
Elaboración del Para dar respuesta a la
En este caso se tendrá que realizar ELABORAN UN DISEÑO de los
plan de acción pregunta se tendrá que
una REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA juguetes que construirán para ellos
EXPERIMENTAR simulando
acerca de cómo el consumo mismos, lo probarán con diversos
los dos ambientes que
excesivo de azúcar afecta a nuestro materiales hasta quedarse con un
tengan conexión y colocando
organismo produciendo diversas modelo que realmente cumpla las
a las lombrices en ellos para
enfermedades. condiciones requeridas.
determinar su preferencia.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIAS CAPACIDADES
1.1. Problematiza situaciones para hacer indagación.
1.2. Diseña estrategias para hacer indagación
1. Indaga mediante métodos científicos
1.3. Genera y registra datos e información
para construir sus conocimientos.
1.4. Analiza datos e información
1.5. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
2. Explica el mundo físico basándose en 2.1. Comprende y usa sus conocimientos sobre los seres vivos,
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
materia y energía, biodiversidad, Tierra y 2.2.Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
universo. tecnológico
3.1. Determina una alternativa de solución tecnológica
3. Diseña y construye soluciones 3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica
tecnológicas para resolver problemas de su 3.3. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
entorno.
3.4.Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
alternativa de solución
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO

El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos


relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y
relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones
del mundo natural y artificial.

Permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la


tecnología se encuentren en debate, para construir argumentos
que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en
asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así
como conservar el ambiente.
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

En la vida cotidiana hacemos frente a una infinidad de hechos y fenómenos que damos por
sentado. Por ejemplo:
1. Cuando soplamos globos y jugamos con ellos, siempre caerán al suelo; pero si los
compramos inflados con helio, tendremos que sujetarlos para que no se pierdan en el
cielo; ¿qué diferencia hay entre unos y otros?

2. Cuando estamos comiendo una sabrosa mazamorra morada, ¿por


qué demora más en enfriar la parte del medio que la superficie
del postre?
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

En la vida cotidiana hacemos frente a una infinidad de hechos y fenómenos que damos por
sentado. Por ejemplo:

3. Cuando hervimos agua, ¿por qué parece salir del recipiente algo como el humo?
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

4. Cuando estamos viajando en el bus, pues si este frena intempestivamente, nuestro


cuerpo sigue la dirección del movimiento; o si gira a la derecha, nos da la impresión de
que nuestro cuerpo quisiera seguir yendo en la dirección anterior

5. Cuando queremos abrigarnos, ¿qué ropa es mejor usar en el invierno, la gruesa o la


delgada? Y así como estos ejemplos, podríamos mencionar muchos más.
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

Comprender estos hechos y fenómenos implica: “Comprender el significado


de una cosa, un evento o una situación es verlo en sus relaciones con otras
cosas: ver cómo opera o funciona, qué consecuencias siguen de ello, qué lo
causa, qué usos pueden dársele.”
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

Hay otra clase de hechos o fenómenos a los que también debemos hacer frente. Por ejemplo:

1. ¿Es aceptable la experimentación en animales con el fin de permitir el


avance de la ciencia?
2. ¿Se debería prohibir el consumo de azúcar a los menores de edad?, ¿los
transgénicos son un problema o una alternativa para la producción de
alimentos?
3. ¿Deberíamos aceptar o rechazar la actividad minera?, etc.

Así podemos enumerar cientos de fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, sobre los
cuales debemos tener un mínimo de información científica certera para comprenderlos y que
nos sirva de fundamento para dar una opinión al respecto. Es decir, debemos poseer una
alfabetización científica y tecnológica básica, que nos permita participar en discusiones que
en la sociedad se presentan sobre estos asuntos, o por el simple placer de comprender un
fenómeno que no sabíamos cómo ocurría
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

A estos hechos o fenómenos que involucran la decisión


de las personas los llamaremos “cuestiones
sociocientíficas” (se puede decir también “situaciones
sociocientíficas”), que son “controversias sociales que
tienen su base en nociones científicas. Esto supone
estudiar el problema sociocientífico de manera integral,
en su complejidad, de manera que se involucren
dimensiones científicas y técnicas y, además, éticas,
culturales, filosóficas, sociales, económicas,
ambientales, etc.” (Solbes y Torres, 2012, p. 249).
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

El desarrollo de esta competencia busca que los estudiantes


comprendan conceptos, principios, teorías y leyes científicas para dar
razones sobre hechos o fenómenos naturales en diferentes contextos y
que les permita construir una representación del mundo natural y
artificial en el que viven. asimismo, la comprensión de estos
conocimientos científicos será el fundamento para la reflexión sobre el
saber y el quehacer científico y tecnológico que permitirá a los
estudiantes tener una visión de los cambios que genera el conocimiento
en la concepción de la naturaleza, en la sociedad y en la toma de
decisiones de manera crítica e informada. desde una perspectiva
intercultural, los estudiantes contrastan los conocimientos de la ciencia
con los desarrollados por diversos pueblos, en diferentes espacios y
tiempos
COMPETENCIA 2
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

Al igual que en la competencia anterior, para comprometer


el interés de los estudiantes, se debe partir de una
situación retadora, que tenga significatividad, que sea
planteada como una pregunta investigable y no como la
simple búsqueda de conceptos o ideas principales
respecto al tema motivo de interés. Por el contrario, se
debe buscar que verdaderamente los conocimientos se
utilicen activamente para la comprensión real del
fenómeno, así como proveer a la persona de elementos de
juicio para evaluar sus implicancias en su vida y la
sociedad.
DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas las relaciones entre:

1. Las características
3. La Tierra, sus 4. Opina sobre los
de los materiales con 2. La estructura de los
componentes y impactos del uso de
los cambios que sufren seres vivos con sus
movimientos con los objetos tecnológicos en
por acción de la luz, funciones y su
seres que lo habitan relación a sus
del calor y del desarrollo (Mecanismos
(Biodiversidad, Tierra y necesidades y estilo de
movimiento (Materia y de los seres vivos).
Universo) vida.
Energía).
CAPACIDAD 1
Comprende y usa sus conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo:

Es decir, establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le
permite construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el
estudiante explica, ejemplifica, aplica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.
DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD 1
Comprende y usa sus conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo

Estados y cambios de la materia:


• De partículas a moléculas.
• Cambios físicos y propiedades de la materia.
1. Las características de los • Cambios químicos de la materia.
materiales con los cambios que • Mezclas y combinaciones.
sufren por acción de la luz, del calor • El Átomo. Modelos atómicos. Tabla periódica.
y del movimiento (Materia y Energía). Energía
• Fuentes y tipos de energía.
• Satélites espaciales.
• Electricidad.
• Transferencia del calor.
• Sonido: ondas sonoras.
• Entre otros.
DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD 1
Comprende y usa sus conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
• Bioelementos. Biomoléculas.
• La alimentación y los nutrientes.
• Trastornos alimenticios.
• Alimentos procesados y alimentos transgénicos.
2. La estructura de los seres • Sistema Nervioso., neuronas.
vivos con sus funciones y su • Sistema Endocrino.
desarrollo (Mecanismos de • Sistema reproductor.
los seres vivos). • Enfermedades infectocontagiosas.
• Insectos transmisores de enfermedades.
• Primeros auxilios.
• Las células partes y sus formas.
• Núcleo y ADN.
• Células animales y vegetales.
• Trasplante de órganos y tejidos, clonación, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD 1
Comprende y usa sus conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
• Biodiversidad: ciclos naturales.
• Ecorregiones.
• Extinción de especies.
• Protección de especies.
3. La Tierra, sus componentes y • Contaminación
movimientos con los seres que lo • Cambio climático.
habitan (Biodiversidad, Tierra y • Capa de ozono.
Universo) • Desarrollo sostenible.
• Lluvia ácida.
• Ecosistemas.
• Formación de la Tierra.
• Teorías del origen de la vida.
• Evolución humana.
• Eras geológicas.
• Origen del Universo.
• Entre otros.
CAPACIDAD 2
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico:

Cuando identifica los cambios generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo
tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes
locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el
ambiente local y global.
DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD 2
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.

Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o


frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.

La consolidación de esta posición crítica permitirá a los estudiantes participar, deliberar y tomar decisiones
en asuntos personales y públicos relacionados con la ciencia y tecnología.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. Relaciones entre las características de los materiales
2. Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
con los cambios que sufren por acción de la luz, del
calor y del movimiento (Materia y Energía).
1. Comprende y usa
sus conocimientos
sobre los seres 2. Relaciones entre la estructura de los seres vivos con
vivos, materia y sus funciones y su desarrollo (Mecanismos de los seres
energía, biodiversidad, tierra y universo

energía, vivos).
biodiversidad, Tierra
y universo
3. Relaciones entre la Tierra, sus componentes y
movimientos con los seres que lo habitan
(Biodiversidad, Tierra y Universo).

2. Evalúa las
implicancias del
saber y del 4. Opina sobre los impactos del uso de objetos
quehacer científico tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de
y tecnológico vida.
Lee la siguiente situación y responde las preguntas 1 y 2
Durante una unidad didáctica sobre cómo es el Universo, el docente presenta a los estudiantes de
sexto grado la siguiente tabla:

PLANETA
CARACTERISTICA
TIERRA MARTE
Distancia promedio del Sol 150 000 000 kilómetros 228 000 000 kilómetros
Diámetro 12 800 kilómetros 6 800 kilómetros
Traslación 365,3 días 687 días
Rotación 24 horas 24 horas
Atmósfera Nitrógeno, oxígeno Dióxido de carbono
Lunas 1 2
Anillos 0 0

El docente solicita a los estudiantes que lean la tabla y comparen la información que se presenta
sobre la Tierra y Marte
12 800 kilómetros 6 800 kilómetros
CASO 01
Fátima, una de las estudiantes, comenta lo siguiente:

“Hay dos características de Marte que me llamaron la atención: una es que Marte, por el diámetro
que tiene, es más pequeño que nuestro plantea; otra es que marte, aun estando más lejos del Sol
que la Tierra, gira alrededor del Sol en 24 horas”.

El docente busca retroalimentar a Fátima para que reflexione sobre el error evidenciado en su
comentario. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece dicho propósito?

a) ¿Cuál es el diámetro de cada uno de estos planteas? ¿Qué otros datos, además del diámetro, se
requieren para identificar el volumen de Marte?
b) ¿Estos planetas demoran más tiempo en trasladarse alrededor del Sol o en rotar sobre sí mismos?
¿Cuál de estos procesos dura veinticuatro horas y cuál demora varios días?
c) ¿Crees que es posible que dos planetas, con tamaños diferentes, tengan una rotación con la
misma duración en horas? ¿Cómo se relacionan el tamaño de estos planetas con su tiempo de
rotación?
CASO 02
Alonso, otro estudiante, comenta lo siguiente:

“El año en Marte dura casi el doble que el año terrestre. Entonces, los días y las noches en Marte
también deben durar el doble que en la Tierra”.

El docente busca retroalimentar a Alonso para que reflexione sobre el error evidenciado en su
comentario. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece dicho propósito?

a) ¿Cuánto dura el año en días en el planeta Tierra? ¿cuánto dura el día y la noche en nuestra
plantea?
b) ¿A qué distancia en kilómetros se encuentra la Tierra de marte? ¿crees que la luz solar llega a
marte al mismo tiempo que a la Tierra?
c) ¿Cómo se origina el día y la noche en estos planetas? ¿La cantidad de días en un año depende
del tiempo que un planeta demora en rotar sobre sí mismo?
CASO 03
Durante una reunión de planificación, un docente de segundo grado pide a sus colegas que le
brinden algunas propuestas sobre cómo empezar a desarrollar en los estudiantes la comprensión de
los movimientos relativos del Sol y la Tierra.

A continuación, se presentan las propuestas de tres docentes:

Ricardo: Yo creo que lo mejor es que los estudiantes dibujen los cambios que observen en el
movimiento del Sol a diferentes horas y en distintos lugares, desde su propia perspectiva; luego, les
pedimos que describan dichos cambios.
Noé: Yo pienso que los estudiantes podrían elaborar una maqueta del sistema solar, con las posiciones
relativas del Sol y de la Tierra, para representar los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
Rosa: Yo recomendaría usar un globo terráqueo y una linterna para iluminar una parte de la Tierra como
si fuera el Sol y, así, representar el día en esa parte iluminada, y la noche en la parte oscura.

¿Cuál de los docentes propone acciones pedagógicas más pertinentes para favorecer el propósito del
docente de segundo grado?

a) Ricardo b) Noé c) Rosa


Lee la siguiente situación y responde las preguntas 4 y 5

Un docente busca que los estudiantes de quinto grado comprendan los movimientos relativos del
Sol, la Tierra y la Luna. Para recoger LOS SABERES PREVIOS de sus estudiantes, les ha planteado la
siguiente actividad:

Imagen que están en el espacio y, de lejos, pueden observar al Sol, la Tierra y la Luna. ¿Cómo
creen que se mueve?
CASO 04
A continuación, se presenta la respuesta de Laura, una de las estudiantes:

La tierra gira alrededor del sol y demora 12 horas, luego, gira alrededor de
la Luna en 12 horas

A partir de la respuesta de Laura, ¿cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia?

a) Identifica que el movimiento de rotación de la Tierra dura 24 horas.


b) Identifica que la Tierra realiza un movimiento de rotación.
c) Identifica que la Tierra se desplaza alrededor del Sol.
CASO 05
A continuación, se presenta la respuesta de Ángel, otro de los estudiantes:

¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en la respuesta de Ángel?

a) Identifica la trayectoria relativa del Sol, la Tierra y la Luna.


b) Identifica en qué consiste el movimiento de rotación de la Tierra.
c) Identifica que el Sol, la Tierra y la Luna están en movimiento simultáneo
Lee la siguiente situación y responde las preguntas 6, 7, 8 y 9
Como parte de una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes expliquen la
sucesión de los días y las noches, así como la sucesión y simultaneidad de estaciones distintas en la Tierra, un
docente ha elaborado la siguiente rúbrica para evaluar las representaciones de sus estudiantes:

En inicio En proceso Satisfactorio Destacado


Explica la sucesión de los Explica la sucesión de los
Explica la sucesión de los
días y las noches con días y las noches con
días y las noches con
base en el movimiento base en el movimiento
base en el movimiento
de rotación de la Tierra de rotación de la Tierra
de rotación de la Tierra
sin errores conceptuales. sin errores conceptuales.
con errores
conceptuales.
Y Y
Y
Explica la sucesión y la Explica la sucesión y la
simultaneidad de simultaneidad de
Explica la sucesión de
estaciones distintas con estaciones distintas con
estaciones con base en
base en el movimiento base en el movimiento
el movimiento de
de traslación de la Tierra de traslación de la Tierra
traslación de la Tierra
y la inclinación del eje y la inclinación del eje
con errores
terrestre con errores terrestre sin errores
conceptuales.
conceptuales. conceptuales
CASO 06
El docente aún no ha definido el nivel de logro “Destacado” en la rúbrica de evaluación. ¿Cuál de
las siguientes descripciones es pertinente para definir dicho nivel de logro?

a) Realiza cálculos para identificar husos horarios empleando información de la diferencia horaria
entre países de diferentes hemisferios, sin errores conceptuales.
b) Explica los husos horarios y por qué en algunas regiones de la Tierra los días y las noches, así
como las estaciones, varían en su duración y en sus fenómenos meteorológicos, sin errores
conceptuales.

c) Construye modelos tridimensionales para representar la sucesión de los días y las noches, y de
las estaciones en función de la ubicación de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y la
inclinación del eje terrestre, sin errores conceptuales.
CASO 07
A continuación, se muestra la representación realizada por una estudiante:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación


propuesta por el docente, ¿en qué nivel
de logro de aprendizaje se encuentra esta
estudiante?

a) En inicio.
b) En proceso.
c) Satisfactorio
CASO 08
A continuación, se muestra la representación realizada por un segundo estudiante:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación


propuesta por el docente, ¿en qué nivel
de logro de aprendizaje se encuentra este
estudiante?

a) En inicio.
b) En proceso.
c) Satisfactorio.
CASO 09
A continuación, se muestra la representación realizada por un tercer estudiante:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación


propuesta por el docente, ¿en qué nivel
de logro de aprendizaje se encuentra este
estudiante?

a) En inicio.
b) En proceso.
c) Satisfactorio
Lee la siguiente situación y responde las preguntas 10 y 11
Durante una sesión de aprendizaje, una docente plantea a sus estudiantes de segundo grado las
siguientes preguntas: ¿cómo creen que se forman las sombras?, ¿la sombra de un mismo objeto
puede cambiar de tamaño?, ¿por qué? A continuación, se presentan los comentarios de algunos
estudiantes:
Diana: Yo creo que se necesita luz para que haya sombras; sin luz, no hay
sombras.
Segundo: ¡Yo he visto muchas sombras en el patio!
Lili: Ah, yo juego con mi sombra; a veces, es más larga; a veces, es chiquita.
A partir de estas intervenciones, la docente propone a los estudiantes realizar la siguiente
actividad:

1. Salir al patio y elegir un objeto que no se mueva, como un árbol, la cerca del jardín,
entre otros.
2. Dibujar la sombra de este objeto en dos momentos: Primer momento: dibujar la
sombra de este objeto alrededor de la 12:30 p.m. Segundo momento: volver a
dibujar la sombra de este mismo objeto alrededor de las 8:30 a.m. del día
siguiente.
CASO 10

Luego de realizar la primera observación de las sombras en el patio, la docente busca que los
estudiantes propongan hipótesis sobre qué pasará en el segundo momento con el tamaño de la
sombra del objeto seleccionado. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para ello?

a) Preguntarles si creen que habrá o no alguna diferencia entre la sombra que observaron hoy y la
que observarán al día siguiente, y pedirles que sustenten sus respuestas.
b) Pedirles que, al llegar a sus casas, pregunten a sus padres o busquen información, sobre cómo
cambia la sombra de un mismo objeto en diferentes horas del día.
c) Entregarles una ficha en la que se explique cómo cambia el tamaño de las sombras durante el
día.
CASO 11
Héctor, uno de los estudiantes, utilizó una cuerda para estimar el tamaño de las sombras que
registró. A continuación, se muestra la representación realizada por Héctor:
CASO 11

La docente busca retroalimentar a Héctor respecto del error evidenciado en su representación.


¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para ello?

a) pedirle que salga al patio y que vuelva a observar la sombra del árbol en la tarde y compare si el
tamaño de esta sombra es igual a la que registró en la mañana.
b) proponerle que salga al patio y observe nuevamente la sombra del árbol en la mañana, y
preguntarle hacia dónde se ubica dicha sombra en relación con el sol.
c) preguntarle por qué ha utilizado una cuerda en lugar de una cinta métrica para medir el tamaño
de las sombras observadas.
CASO 12

Los estudiantes de sexto grado desarrollan una actividad sobre las fases de la Luna. En
este contexto, Katy, una de las estudiantes, realiza la siguiente representación:
CASO 12
Luego de observar el dibujo, el docente estableció el siguiente diálogo con Katy:

Docente: Katy, ¿me puedes explicar lo que has dibujado?


Katy: He dibujado el Sol, la Luna y la Tierra cuando hay Luna llena.
Docente: ¿Por qué has ubicado así al Sol, la Luna y la Tierra?
Katy: Porque, así, el Sol ilumina a la Luna y vemos Luna llena.

A partir de la representación y el diálogo entre el docente y la estudiante, ¿qué aprendizaje evidencia


Katy?

a) Identifica cualitativamente la diferencia entre la distancia del Sol a la Luna y de la Luna a la Tierra.
b) Identifica que la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna origina una de las fases de la Luna.
c) Identifica la ubicación relativa del Sol, la Tierra y la Luna cuando se observa Luna llena.
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO”
1. Planteamiento del problema
✓ Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados - fenómenos naturales
o cuestiones socio científicas- (BUITRAGO 2013) y que la expresen mediante una pregunta inicial que oriente la
indagación. Implica identificar los temas centrales que se deben consultar para resolverla.
✓ Para considerarse como un Problema de Información y formularse apropiadamente debe cumplir dos condiciones: a)
requerir, para resolverse, únicamente información ya existente disponible en fuentes de información como libros,
revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.; y b) plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que
despierte la curiosidad de los estudiantes, así como aspectos afectivos o morales que les invite al análisis y les exija
aplicar y utilizar los conocimientos que van a adquirir durante la investigación (Eduteka).
2. Planteamiento de hipótesis/postura personal
Consiste en plantear conjeturas o posibles explicaciones al problema planteado (fenómenos naturales o cuestiones socio
científicas).
3. Elaboración del plan de acción
Implica elaborar una secuencia de acciones que oriente la búsqueda de información. Se seleccionan y organizan los
aspectos que se van a explorar durante la indagación, se define el orden en el que se harán y se establece qué se va a
averiguar sobre cada aspecto seleccionado. (Eduteka).
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias, secundarias y tecnológicas)


Los estudiantes deben buscar fuentes de información, localizan y organizan la información que le ayudará a
responder a las preguntas planteadas sobre los fenómenos naturales o cuestiones socio científicas. Considera leer,
comprender y comparar la información que seleccionaron de diversas fuentes sus opiniones iniciales así como la
elaboración de un producto concreto como un resumen, organizador visual o un ensayo, etc.
5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Implica responder a las preguntas planteadas, afirmar o cambiar sus opiniones respecto a los fenómenos naturales
o cuestiones socio científicas empleando los datos y pruebas que aporta el texto para formular las conclusiones a
las que se arribaron (Argumentación).
6. Evaluación y comunicación
Implica reconocer las dificultades de la indagación y cómo se resolvieron así como comunicar y defender con
argumentos científicos los resultados que se obtuvieron. Para tal fin los estudiantes deben ejercitar sus
habilidades elaborando presentaciones orales y por escrito que involucren las respuestas a los comentarios
críticos de sus pares.
Indaga mediante métodos
Diseña y produce prototipos
científicos, situaciones que Explica el mundo físico, basado en
para resolver problemas de su
pueden ser investigadas conocimientos científicos
entorno.
por la ciencia.
¿Cómo podríamos eliminar el
¿Qué te parece que tiñe ¿Crees que los grillos y las hormigas exceso
Planteamiento del más, el se
de humedad del alimento para los
problema papel crepé mojado o la comunican de la misma forma? ¿Por
cuyes que se encuentran en zonas
betarraga? qué?
donde el frio los afecta?
El niño podría
responder Planteamiento de soluciones
…me parece que la
betarraga …los grillos y las hormigas si se Podríamos construir un
Planteamiento de
comunican deshidratador
hipótesis tiñe más porque es una
porque son insectos… de comida para cuy.
planta…
Podrían…
En este caso se tendrá que realizar
Para dar respuesta a la ELABORAN UN DISEÑO del
una
pregunta deshidratador, lo probarán con
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA acerca de
Elaboración del se tendrá que diversos alimentos para cuy hasta
las formas de comunicación de cada
plan de acción EXPERIMENTAR tiñendo quedarse con un modelo que
especie y luego determinar si ambas
con ambos productos sobre realmente cumpla las
especies se comunican del mismo
diferentes superficies condiciones requeridas.
modo.

También podría gustarte