Está en la página 1de 150

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ESTUDIOS SUPERIORES LOYOLA

INGENIERÍA EN REDES Y TELECOMUNICACIONES

DISEÑO DE UNA RED WLAN PARA LA COBERTURA Y DISPONIBILIDAD DE LA


PLATAFORMA SIGHO EN EL ÁREA DE CONSULTAS DEL HOSPITAL JUAN PABLO
PINA.

SUSTENTANTES:
ERIK MOISES MATOS REYES MAT: 10-03-0001
JUAN CARLOS RAMÍREZ LÓPEZ MAT: 11-03-0030
JONATAN DARÍO ARIAS GONZÁLEZ MAT: 12-01-0088

PARA OPTAR POR EL GRADO DE:


INGENIERO EN REDES Y TELECOMUNICACIONES

ASESOR:
ING. HAWARD NATANAEL THOMAS RODRÍGUEZ

SAN CRISTÓBAL, REPÚBLICA DOMINICANA


MAYO 2020
DEDICATORIA

Erik Moisés Matos Reyes

Dedico esta tesis, en primer lugar, a Dios por darme la vida, la sabiduría, la
fortaleza y su gran amor, pues a pesar de todas las adversidades que he pasado en
este largo camino no me permitió desmayar.

A mis padres Manuel Matos y Mayra Reyes por confiar en mí todo el tiempo, por
depositar su amor y dedicación en mí para forjar un joven con principios y valores para
la sociedad, por darme su apoyo en esos días grises y por ser los mejores padres del
mundo.

A mis hermanos Frank Matos Reyes y Hanny Matos Reyes por siempre estar
presente apoyándome en cada etapa de mi vida, por el gran amor que nos tenemos.

A mis amigos y compañeros que siempre me brindaron su apoyo y depositaron


ese granito de confianza en mí, a aquellos que me abrieron la puerta y compartieron sus
conocimientos y experiencia para que se lograra con éxito la meta que nos hemos
trazado con mucho esfuerzo.

3
Juan Carlos Ramírez López

A Dios:

Por ser el inspirador y quien me dio salud, fuerza y sabiduría para continuar en
este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados, a pesar de las dificultades
me dio la sabiduría para continuar con este largo camino.

A Mis padres, Juan Ramírez y Ercilia López:

Por su gran amor, sacrificio y trabajo en todo este tiempo, gracias a ellos he
conseguido llegar hasta aquí́ y convertirme en la persona que soy. Ha sido el privilegio y
el honor de ser su hijo, son un ejemplo de vida.

A mis hermanas, Clara Ramírez y Karina Ercilia:

Por acompañarme, el apoyo moral, y por estar siempre presente, en todo el


proceso para llegar hasta aquí.

A mis compañeros y amigos:

Que siempre me han apoyado y gracias a ellos fue posible que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que me dieron la oportunidad abriéndome las
puertas y compartieron sus conocimientos.

4
Jonatan Darío Arias González

Dedico este trabajo a Dios por darme la vida, inspiración y sabiduría necesaria
para conseguir los objetivos y metas propuestas. Por darme la fortaleza para concluir
este ciclo académico.

A mis padres Julio Arias y Esperanza González por siempre confiar en mí, por
apoyarme en todo momento y por ser una fuente de inspiración a lo largo de este
camino. Le dedico esta tesis especialmente a mi madre por ser un ejemplo de que con
enfoque y dedicación todas las metas son alcanzables.

A mis hermanos José Arias y Laura Arias por estar presente en todo momento y
apoyarme cuando lo necesitaba.

A mis amigos y compañeros de tesis por el empeño, la dedicación y el


compromiso que siempre mostraron, por el apoyo brindado y por la amistad que me
llevo.

5
AGRADECIMIENTOS

Erik Moisés Matos Reyes

Agradezco a Dios por darme la vida, salud, empeño y dedicación. Por hacerme
cada día más sabio para saber enfrentarme a los retos nuevos de la vida y saber
superarlo con éxito, a no desmayar y seguir sin importar qué tan fuerte fueran las
pruebas o las adversidades.

A mis amigos que me han acompañado en este largo trayecto.

A mi familia por haberme dado la oportunidad de poder formarme en esta


universidad, por su apoyo, amor y dedicación en la trayectoria de mi carrera.

A mi tutor de tesis por haber depositado su confianza en mí, por brindarme su


gran apoyo en la elaboración de este trabajo de grado, y por ser un impulso para
lograrlo con éxito por el amor y dedicación que le pusimos.

Al Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, mi Alma Mater.

6
Juan Carlos Ramírez López

A Dios por ser mi quia quien me acompaña en el trayecto de mi vida, dándome


la sabiduría y paciencia para lograr con éxito mis proyectos propuesto.

A mi familia por su esfuerzo de brindarme la oportunidad de educarme en esta


universidad tan acreditada y por ser mi soporte en todo el trayecto.

A mi tutor de tesis por su acompañamiento durante el proceso para la


elaboración, de mi trabajo de grado, y por el gran apoyo para terminar este trabajo.

Al Instituto Politécnico de Estudio Superior Loyola, por haberme brindado tantas


oportunidades y enriquecerme en conocimiento.

Agradezco a los todos los profesores en el Instituto Especializado de Estudios


Superiores Loyola que, con su conocimiento y sabiduría, fueron de motivación para mi
desarrollo profesional y personal.

7
Jonatan Darío Arias González

Le agradezco a Dios por darme la vida y la sabiduría, y enseñarme el valor de la


dedicación y el empeño. Gracias por siempre estar presente en los momentos más
necesitados y ser el autor de los mejores momentos de mi vida. Por haberme guiado y
acompañado en el trayecto de mi carrera, por ser un muro y fortaleza en los momentos
débiles y por brindarme una vida llena de aprendizajes, afecto y experiencias.

Le agradezco a mis padres Esperanza González y Julio Arias por apoyarme


siempre sin importar las circunstancias. Por el amor recibido, la dedicación, la
paciencia con la que cada día se preocupaban mis estudios y proyectos, y por los
valores inculcados. Gracias a mis padres por ser un ejemplo a seguir en la vida.

A mis hermanos José Arias y Laura Arias por ser una parte fundamental en mi
vida, por brindarme el apoyo necesitado en cualquier momento y por representar la
unión familiar.

A mis compañeros por el apoyo, dedicación y empeño demostrado en el


transcurso de nuestros estudios y en el desarrollo de este documento.

Al Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola por ser mi casa de


estudios y por la sabiduría que de ella me llevo.

RESUMEN

8
Este trabajo de investigación es una propuesta para el diseño de un Red WLAN
para la cobertura y disponibilidad de la plataforma SIGHO en el área de consultas del
hospital Juan Pablo Pina. El problema principal de la gestión de datos del hospital
radica en la carencia de una Red de Datos que cumpla con los requerimientos mínimos
para la implementación de un software hospitalario.

Esta propuesta tiene como objetivo principal el diseño de una Red WLAN,
basándose en los detalles sobre la infraestructura y los equipos de Red existentes en el
hospital, e identificando oportunidades de mejoras dentro de la estructura cumpliendo
con los protocolos de enrutamiento y manejo de datos a implementar para la
interconexión de los equipos y la Red de Datos. Esto propone la solución del problema
de gestión de datos de pacientes y la cogestión de los procesos que atraviesa el
paciente al momento de demandar y registrar datos médicos tales como historiales
médicos, récord, citas médicas, entre otros.

La investigación es no experimental, por lo que sólo se realizaron


observaciones del fenómeno y la situación actual, para después analizarlas. También es
exploratoria - descriptiva ya que busca familiarizarse con la investigación y busca
detallar la situación actual del tema a investigar a través de observaciones, y debido a
que se realizaron algunas entrevistas para recolectar los datos necesarios. Asimismo,
la investigación tiene un enfoque cuantitativo-cualitativo ya que se enfocó en los análisis
estadísticos para obtener conclusiones y predicciones del tema estudiado.

Conforme a nuestra investigación esperamos como resultado el diseño de una


Red WLAN para el software de gestión hospitalaria SIGHO en el área de consultas del
hospital, con una disponibilidad del servicio mayor a un 98.8% y una cobertura de Red
en toda el área de consultas.

PALABRAS CLAVE

9
1. Disponibilidad de servicio.
2. Cobertura de Red.
3. Punto de Acceso.
4. Modo Infraestructura Extendido (ESS).
5. Estándares IEE802.11.
6. SIGHO.

ABSTRACT

10
This research work is a proposal for the design of a WLAN Network for the
coverage, and availability of the SIGHO platform in the consultation area of the Juan
Pablo Pina hospital. The main problem of the hospital data management lies in the lack
of a Data Network that meets the minimum requirements for the implementation of
hospital software.

The main objective of the proposal is the design of a WLAN network, based on
the details of the infrastructure and network equipment existing in the hospital, and
identifying opportunities for improvements within the structure, complying with routing
protocols and data management implements for the interconnection of equipment and
the Data Network. This proposes a solution for patient data management and the
clogging of the process that the patient goes through when requesting and recording
medical data such as medical records, records, medical appointments, among others.

The research is non-experimental, so only observations of the phenomenon and


the current situation were made, and then analyzed. It is also exploratory - descriptive
since it seeks to become familiar with the research and seeks to detail the current
situation of the subject to be investigated through observations, and because some
interviews were conducted to collect the necessary data. Likewise, the research has a
quantitative-qualitative approach since it focused on statistical analyzes to obtain
conclusions and predictions of the subject studied.

According to our research, we expect the design of a WLAN Network for the
SIGHO hospital management software in the hospital's consultation area, with a service
availability greater than 98.8% and a network coverage throughout all the consultation
area.

KEYWORDS

11
1. Service availability
2. Network coverage.
3. Access Point.
4. Extended Service Set (ESS).
5. IEE802.11 standards.
6. SIGHO.

12
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTOS vi

RESUMEN ix

PALABRAS CLAVE x

ABSTRACT xi

KEYWORDS xii

1. INTRODUCCIÓN 21

1.1 Planteamiento del problema 21

1.2 Preguntas de investigación 23

1.3 Objetivos 24

1.3.1 Objetivo General 24

1.3.2 Objetivos Específicos: 24

1.4 Hipótesis 25

1.5 Justificación 26

2. REVISIÓN DE LITERATURA 28

2.1 Marco Contextual 28

2.2 Antecedentes 31

2.3 Marco Conceptual 35

2.3.1 Red Inalámbrica 35

2.3.2 Estándares de Redes WLAN (IEEE 802.11) 44

2.3.3 Requerimientos de las Redes WLAN 45

2.3.4 Consideraciones para el diseño de una Red WLAN 48

2.3.5 Verificación de los requerimientos de la Red Inalámbrica 61

2.3.6 Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria (SIGHO) 62

3. MATERIALES Y MÉTODOS 65
3.1 Localización del estudio 65

3.2 Alcance de la investigación 66

3.3 Variables de Estudio 68

3.4 Recolección de Datos 69

3.5 Análisis de Datos 71

3.6 Herramientas y Materiales 71

3.7 Procedimientos 73

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 79

4.1 Inspección del lugar 79

4.2 Características y requerimientos de Red para la implementación de la


plataforma SIGHO 82

4.3 Análisis de cobertura en el área de consultas 84

4.3.1 Resultados del análisis de cobertura del segundo nivel 84

4.3.2 Resultados del análisis de cobertura del primer nivel 87

4.4 Análisis técnico para el diseño de la Red WLAN 88

4.5 Diseño de la red WLAN para el área de consultas 92

4.6 Pruebas de cobertura y disponibilidad del servicio 95

4.6.1 Pruebas de cobertura 96

4.6.2 Pruebas de disponibilidad del servicio 99

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 109

5.1 Conclusiones 109

5.2 Limitaciones 110

5.3 Recomendaciones 110

BIBLIOGRAFÍA 112

ANEXOS 116
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Característica y beneficios del estándar de Wi Fi 802.11 AC 45


Tabla 2.2 Intensidad de señal aceptables 51
Tabla 2.3 Canales de radio disponibles en la banda 5GHz 55
Tabla 2.4 Diferencia entre las bandas 2.4GHz y 5GHz 56
Tabla 2.5 Cables UTP Cat 5, Cat5e y Cat6 60
Tabla 3.1 Variables de estudio 68
Tabla 3.2 Recolección de datos 69
Tabla 3.3 Herramientas y materiales 71
Tabla 3.4 Procedimiento para capturar el nivel de señal en un consultorio 73
Tabla 3.5 Procedimiento para determinar el nivel de cobertura de cada Punto de
Acceso 74
Tabla 3.6 Procedimiento para verificar la disponibilidad del servicio 75
Tabla 3.7 Procedimiento para realizar una simulación de cobertura del área de
consultas: 76
Tabla 3.8 Procedimiento para configurar un punto de acceso UAP-AC-LITE: 77
Tabla 4.1 Descripción de la infraestructura del área de consultas 80
Tabla 4.2 Requerimientos de Red para implementar la plataforma SIGHO 83
Tabla 4.3 Resultados de la simulación de cobertura del segundo nivel 85
Tabla 4.4 Resultados de la simulación de cobertura mejorada del segundo nivel 86
Tabla 4.5 Resultados de la simulación de cobertura del primer nivel 88
Tabla 4.6 Matriz para la elección del Punto de Acceso contemplado para el diseño de la
Red WLAN propuesta 89
Tabla 4.7 Matriz para la elección del estándar contemplado para el diseño de la Red
WLAN propuesta 90
Tabla 4.8 Matriz para la elección del cableado para la conexión de los Puntos de
Acceso y el Switch 91
Tabla 4.9 Diseño propuesto de la Red WLAN para el área de consultas 92
Tabla 4.10 Resultados de las pruebas de cobertura en los consultorios del primer nivel
96
Tabla 4.11 Resultados de las pruebas de cobertura en los consultorios del segundo nivel
97
Tabla 4.12 Resultados de las pruebas de acceso al servidor PING en el primer nivel99
Tabla 4.13 Resultados de las pruebas de acceso al servidor en el segundo nivel 102
Tabla G.1 Prueba de descarga en los consultorios del área 138
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Modo de operación BSS extendido 42


Figura 2.2 Canales de radio disponibles en la banda 2.4GHz 54
Figura 2.3 Roaming entre dos zonas de cobertura 57
Figura 2.4 Área de cobertura para Roaming 58
Figura 2.5 Configuración de canales de radio para Roaming 58
Figura 3.1 Hospital Juan Pablo Pina 65
Figura 4.1 Arquitectura lógica de la LAN Hospital Juan Pablo Pina 79
Figura 4.2 Plano arquitectónico de la primera planta del área de consultas del Hospital
Juan Pablo Pina 81
Figura 4.3 Plano arquitectónico de la segunda planta del área de consultas del Hospital
Juan Pablo Pina 81
Figura 4.4 Simulación de cobertura del segundo nivel del área de consultas 84
Figura 4.5 Simulación de cobertura mejorada del segundo nivel del área de consultas
86
Figura 4.6 Simulación de cobertura del primer nivel del área de consultas 87
Figura 4.7 Consultorios seleccionados para las pruebas de cobertura y disponibilidad
de servicio 95
Figura A.1 Punto de Acceso UAP-AC-Lite 116
Figura A.2 Ubiquiti UniFi Switch US-16-150w 117
Figura A.3 Antena Wi Fi TP-Link Archer T4U AC1300 118
Figura A.4 Computador portatil hp elitebook 840 g4 118
Figura B.1 Datasheet del Punto de Acceso UAP-AC-Lite 119
Figura B.2 Datasheet del Unifi Switch 16 PoE Gen2 120
Figura B.3 Datasheet de la antena Intel ® Dual Band Wireless AC 8285 121
Figura B.4 Datasheet de la antena TP-Link Archer T4U AC1300 122
Figura B.5 Comparación técnica entre Puntos de Acceso ubiquiti 123
Figura C.1 Ejemplo de Comando PING 124
Figura C.2 Ejemplo de comando Netsh Wlan Show Interface 124
Figura C.3 Netspot en modo “Discover” 125
Figura C.4 Netspot en modo "Survey" 125
Figura C.5 Configuración del Adaptador de Red Inalámbrica en el PRTG 126
Figura C.6 Ejemplo del historial de datos de un adaptador de Red Inalámbrico
capturado con el PRTG Network Monitor 127
Figura C.7 Configuraciones del Ubiquiti Network Planner 128
Figura C.8 Configuraciones de Red a través del UAP-AC-LITE 129
Figura C.9 Interfaz de configuración del UAP-AC-LITE 130
Figura D.1 Zonas conflictivas para la cobertura del área de consultas 131
Figura F.1 Carta para visitar el Hospital Infantil San Lorenzo de los Mina 136
Figura F.2 Carta para realizar pruebas en el Hospital Juan Pablo Pina 137
Figura G.1 Canales de radio utilizados por Redes Inalámbricas existentes en el área de
consultas 146
Figura H.1 Plano arquitectónico del Hospital Juan Pablo Pina 147
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Equipos de Red considerados en el diseño de la Red WLAN propuesta 118


Anexo B. Especificaciones de los equipos de Red considerados en el diseño de Red
WLAN propuesta 121
Anexo C. Configuraciones de las aplicaciones informáticas utilizadas para el diseño y la
validación de la Red WLAN propuesta 126
Anexo D. Posibles zonas conflictivas para la cobertura del área de consultas 133
Anexo E. Entrevistas 134
Anexo F. Cartas 138
Anexo G. Pruebas realizadas en el área de consultas 140
Anexo H. Planos 149
Capítulo I

INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema


El hospital Juan Pablo Pina es el principal centro de salud del municipio de San
Cristóbal. Éste es el más visitado por todo tipo de personas, sin importar su condición
económica. Los procesos actuales del mismo presentan múltiples deficiencias que
afectan directamente la calidad de la atención, el número de pacientes que pueden ser
atendidos y la calidad de los servicios, traduciéndose en incomodidad para los
pacientes, personal hospitalario y médicos en general.

El hospital cuenta con un área de registro donde se toman todos los datos de
los pacientes y se almacenan los récords médicos de los mismos. Si el paciente recibe
atención médica por primera vez en la institución, este debe dirigirse al área de
registro, suministrar todos los datos necesarios para crear un perfil y abrir un récord
médico. Estos datos son tomados en una hoja de papel, guardados en un folder y
almacenados en el área de archivos; un cuarto ocupado por múltiples racks utilizados
para la colocación de los perfiles y récords médicos. Si el paciente ya ha recibido
atención médica en la institución y necesita ser atendido por un médico especialista,
este envía al paciente a buscar su récord médico para poder evaluar el historial del
mismo, por lo que el paciente debe dirigirse al área de registro, realizar una fila, por lo
general extensa, y solicitar su récord médico. Varias personas trabajan en la
localización en los racks y entrega de estos récords. El modelo de manejo de la
información de pacientes en el hospital Juan Pablo Pina, descrito anteriormente, es
descentralizado, antiguo, riesgoso y poco gestionable, lo que se traduce en una pérdida
de tiempo considerable a la hora de brindar los servicios de salud.

Sin embargo, el hospital Juan Pablo Pina tiene a su disposición un programa de


gestión hospitalaria llamado SIGHO, cuya función principal consiste en manejar la
información general de los pacientes de manera digital, registrando y almacenando
todo en una base de datos. Según Mateo (2019), la razón por la que este programa no
se encuentra en funcionamiento es que el hospital se encuentra en una etapa de
reconstrucción y remozamiento, donde el panorama general de la Red de datos del
hospital es desfavorable, ya que los equipos de Red de datos existentes no son
suficientes para abastecer la demanda actual, ni para cubrir todas las áreas o
departamentos. Sólo el área administrativa y el área de facturación tienen acceso a la
Red LAN del hospital, mientras que el área de consultas no cuenta con ningún acceso a
la misma. Estas deficiencias hacen imposible el aprovechamiento de las informaciones
digitalizadas y, por consiguiente, la implementación de las aplicaciones resultantes por
dicha digitalización, por lo que la plataforma SIGHO no podrá ser implementada en el
área de consulta bajos las condiciones de Red descritas.

Según el departamento de Informática del hospital, existe un plan para migrar


los datos y récords médicos de los pacientes de papeles a la plataforma digital. Pero,
según el departamento de Tecnología de la Información del hospital, está en desarrollo
un plan para el levantamiento de los equipos de Red existentes en el hospital en todas
sus áreas, mas no un plan de estudio de los equipos, programas y protocolos
necesarios para la implementación práctica del software SIGHO.

Este trabajo de investigación propone el diseño de una Red WLAN en el área


de consultas que crea las condiciones de Red para la implementación de la plataforma
SIGHO en el área de consultas.
1.2 Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles equipos de Red, topología y modo de conexión física y lógica son
utilizados en la Red del hospital?

2. ¿Cuáles estándares, modo de operación y equipos se adecuan a la Red WLAN


propuesta?

3. ¿Qué cantidad y localización de Puntos de Acceso aseguran la cobertura de


Red en el área de consultas?

4. ¿Cuáles parámetros y/o consideraciones de Red deben contemplarse en la


configuración de la Red WLAN propuesta?

5. ¿Cuáles pruebas de Red deben realizarse para determinar que la Red WLAN
diseñada cumple con los objetivos propuestos?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General

Diseñar una Red WLAN para la cobertura y disponibilidad de la plataforma


SIGHO en el área de consultas del hospital Juan Pablo Pina.

1.3.2 Objetivos Específicos:

1. Realizar un informe técnico sobre el levantamiento de la arquitectura de Red


física y lógica del hospital.

2. Investigar los estándares, modo de operación y equipos adecuados para la Red


WLAN propuesta.

3. Generar un mapa que indique la cantidad y la localización de los Puntos de


Acceso que aseguren la cobertura de Red en el área.

4. Configurar una Red WLAN basada en los datos recolectados y analizados


previamente.

5. Verificar el diseño de la Red propuesta mediante pruebas de cobertura de Red


y Disponibilidad de Servicio.
1.4 Hipótesis
H1. El diseño de la Red WLAN proporciona una cobertura de Red a todos los
consultorios del área de consultas, y una disponibilidad de acceso a SIGHO
utilizando no más de seis Puntos de Acceso y los protocolos IEEE802.11n y/o
IEEE802.11ac.

H0. El diseño de la Red WLAN no proporciona una cobertura de Red a todos los
consultorios del área de consultas, ni una disponibilidad de acceso a SIGHO
utilizando no más de seis Puntos de Acceso y los protocolos IEEE802.11n y/o
IEEE802.11ac.
1.5 Justificación
Ante lo poco eficiente, descentralizado y antiguo que es el sistema de registro
de pacientes del hospital Juan Pablo Pina, el cual consiste en tomar toda la información
en hojas de papel, almacenarlas en folders y archivarlas en racks, se implementa el
sistema integrado de gestión hospitalaria (SIGHO), cuya principal función es solucionar
las deficiencias del manejo de la información, transformando todos los métodos de
recolección de datos por vías manuales y archivos físicos a recolección de datos por
vías digitales y almacenamiento en base de datos, cuyos beneficios y aplicaciones son
múltiples.

SIGHO ha logrado cubrir, de una manera integrada, las principales áreas


operativas de los Hospitales del Sistema de Salud Dominicano. Dicho sistema ha sido
exitosamente implementado en Hospitales Nacionales, Regionales, Provinciales y
Municipales, lo que lo hace el sistema ideal de implementación en el hospital Juan
Pablo Pina (Sisprosa, 2019). Para que éste pueda implementarse en su totalidad y
tenga un impacto positivo en las áreas operativas del hospital se necesita desarrollar un
diseño de una Red que cumpla con los requisitos mínimos del sistema.

El despliegue de una Red Estructurada de Datos es una solución a la


problemática que presenta el hospital, pero el tiempo de despliegue, gastos operativos,
presupuesto, logística y complejidad del proyecto aumentan significativamente, por lo
que la solución que mejor aplicaría es la implementación de una Red WLAN centrada
en el área de consultas del hospital, gracias a su flexibilidad, escalabilidad, portabilidad
y ahorro de costos en su implementación.
La implementación de esta Red beneficiará tanto a los más de siete mil
pacientes que visitan el área de consultas mensualmente (SNS, 2019), como al
personal hospitalario de los 37 consultorios del área, de forma que estos tendrán un
ahorro de tiempo en la atención de las consultas médicas, y disponibilidad a
informaciones vitales tales como récords e historiales médicos al instante, gracias a la
base de datos del hospital y su interconexión con SIGHO. Esto hace posible el registro
digital de cada paciente, control y verificación del historial médico, el manejo de citas
médicas, entre otros servicios, incrementando la eficiencia del proceso actual.

Capítulo II

REVISIÓN DE LITERATURA
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Marco Contextual


El centro médico Juan Pablo Pina es un hospital público diseñado y/o
estructurado para brindar servicio a nivel regional, y este es uno de los más visitados de
la región sur (Región I de Salud Valdesia). El centro ocupa un área de 20,000 m 2 y
cuenta con dos niveles, en lo que se distribuyen la cantidad de 80 consultorios ,15 salas
de cirugía, y 117 habitaciones privada y semiprivadas, los mismo utilizados para brindar
servicios hospitalarios tales como emergencia, laboratorio clínico, cirugía general,
obstetricia, medicina interna, especialidades, consultas, entre otros. Este centro brinda
los servicios de emergencia, hospitalización y consultas a alrededor de 24,000
pacientes cada mes (SNS, 2019).

Para que los pacientes puedan tener acceso a la mayor parte de estos servicios
se deben agotar una serie de procesos poco organizados, lo que se traduce en una
pérdida de tiempo considerable para el paciente. Estos procesos son aquellos en los
que, regularmente, hay que manejar información médica de los pacientes, tales como
historiales médicos, récord, citas, entre otros.

En la actualidad, el hospital Juan Pablo Pina aún conserva la forma tradicional


de recopilar los datos de los pacientes que requieren un servicio, el cual consiste en
realizar una fila, en el área de ‘archivos’, donde un personal hospitalario le toma una
serie de datos que son capturados en hojas de papel y almacenados en carpetas, para
posteriormente ser archivados en uno de los racks destinados para estos fines. Este
proceso presenta grandes deficiencias y grandes retos a la hora de crear y gestionar
perfiles de pacientes e historiales médicos.

Como respuesta a esta gran deficiencia que presenta el hospital Juan Pablo
Pina, y otros hospitales de Latinoamérica, surge el software SIGHO; un programa de
gestión hospitalaria cuya función principal consiste en manejar la información general
de los pacientes de manera digital, registrando y almacenando todo en una base de
datos. Con la implementación de este software se digitalizan todos los perfiles y
récords médicos de los pacientes del hospital y se almacenan en una base de datos
centralizada, lo que trae consigo múltiples beneficios para los pacientes, médicos y
personales hospitalarios, entre ellos un ahorro en el tiempo de atención muy
considerable, información de los pacientes disponible y accesible para todos los
doctores / médicos en tiempo real, entre otros.

Sin embargo, el hospital está atravesando una etapa de remodelación de


infraestructura en general, por lo que no cuenta con una Red Estructurada de Datos que
cumpla con los estándares de cableado estructurados bajo las condiciones óptimas de
operación, ni cuenta con los equipos de Red necesarios para interconectar y comunicar
a los departamentos principales. Como consecuencia, la administración, mantenimiento
y soporte de las aplicaciones administrativas y hospitalarias son imposibles bajo este
ambiente.

Estudios de campo realizados por Arias, Matos y Ramírez (2019), en el hospital,


con el objetivo de evaluar las condiciones actuales de la infraestructura de Red
arrojaron los siguientes resultados:

● La velocidad de internet actual no es la ideal, por debajo de los 50Mbps. La


velocidad recomendable es por encima de los 250Mbps (Mateo, 2019).

● No hay equipos de Red ni equipos terminales suficientes para interconectar los


departamentos principales del hospital.
● Los stands de información general, recepción y el área de consultas no poseen
Red, y todo el proceso de recolección de datos se realiza a mano y con
papeles.

● No hay Puntos de Accesos identificados en el hospital, ni existen Enrutadores


que interconecten departamentos de manera inalámbrica.

● No existe un mapa que indique los puntos de Red vulnerables ni los lugares
óptimos para colocar repetidores.

● Para culminar la reconstrucción del hospital, el tiempo estimado es de 2 a 3


años mínimo, y un presupuesto de algunos 20 millones de pesos (Mateo, 2019).

El departamento de Tecnología de la Información del hospital ha aprovechado la


etapa de remodelación por la que atraviesa esta institución para estructurar un proyecto
que impacte directamente la Estructura de Red. Este proyecto incluye realizar un
levantamiento de los equipos de Redes existentes en el hospital en todas sus áreas
para su reestructuración, mas no un plan de estudio de los equipos, programas y
protocolos necesarios para la implementación práctica del software SIGHO.

Es ahí donde se evidencia la necesidad que tiene el hospital de reestructurar


toda su plataforma de Red y buscar alguna manera de digitalizar y mejorar el desarrollo
de todos sus procesos. En base a lo anteriormente expuesto se busca aprovechar el
proceso por el que atraviesa la institución para presentar una propuesta de diseño de
una Red WLAN para la implementación de SIGHO en el área de consultas.
2.2 Antecedentes
De acuerdo con trabajos de investigaciones realizados sobre los temas de
diseño de Redes WLAN se puede destacar que Montero (2016) realizó un diagnóstico
y revisión de la Red WLAN para mejorar el servicio de conectividad en el campus de
Floridablanca de la Universidad Santo Tomás, ubicada en Bucaramanga, municipio de
Colombia. Como problemática presenta que la Universidad cuenta con una Red de
acceso WLAN que da servicio de internet a toda la comunidad de la Universidad, no
obstante, dicha Red no es lo suficientemente adecuada para mantener la conexiones
entre los dispositivos móviles y los Puntos de Acceso (AP, por sus siglas en inglés,
Access Point).

Para diseñar dicha Red WLAN, Montero (2016) realizó un levantamiento de


planos de infraestructura de la Red para identificar las áreas de cobertura en el campus
de Floridablanca en su red inalámbrica, con el objetivo de mejorar el servicio de
conectividad. Después de realizar el levantamiento, procedió a evaluar la ubicación y
características de los equipos actuales (Puntos de Acceso). Además, realizó
mediciones de cobertura de la red Wlan de la universidad. Luego de analizar los
resultados obtenidos en el levantamiento, procedió a realizar una prueba de cobertura
con un software de simulación de estudio de campo Wi Fi, obteniendo de esta las
zonas donde la cobertura tiene un buen y mal nivel de señal.

Como solución propuso la redistribución de los equipos ya existentes y la


adición de otros de la misma marca y referencia, ya que estaban siendo subutilizados y
desperdiciando los recursos, por la mala ubicación y las características de estos.

Alvarado (2016) realizó una propuesta para brindar un servicio de internet


utilizando la tecnología Red Inalámbrica Wi Fi basado en el estándar 802.11b, para el
centro histórico patrimonial de la ciudad de Zaruma que pertenece a la provincia El Oro,
Ecuador. Este procedió a realizar un levantamiento del lugar para saber la cantidad de
equipos necesarios para una cobertura de Red eficiente, además de un análisis
económico y de criterios de ingenierías para evaluar equipos y las tecnologías más
idóneas a utilizarse. Realizó un censo para saber la efectividad de implementar

31
una red Wi Fi gratuita y para obtener el porcentaje de personas que utilizan equipos
como PC, Teléfono Celular, entre otros.

El siguiente paso fue buscar un proveedor de servicio de internet, eligiendo


Telconet por tener una estructura confiable, redundancia de interconexión internacional a
los principales proveedores, entre otros servicios. Para la elección de equipos tomaron
como referencia el análisis realizado por academia CARNet, donde se muestran los
mejores Puntos de Acceso con un alto nivel de potencia y una comparación con las
diferentes marcas, saliendo con los mejores niveles de rendimientos la marca Ruckus.
Con estos datos realizaron un diseño de Red con todos los protocolos y características
necesarias para solucionar el problema planteado.

Arias et al. (2019) realizaron una investigación sobre la plataforma hospitalaria


SIGHO, donde encontraron que el Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina ha
estado utilizando dicha plataforma por más de 6 años, digitalizando sus procesos.

Procedieron a realizar una visita al Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los
Mina, con el objetivo de ver los resultados y mejoras obtenidas en el servicio que brinda
el hospital el utilizar la plataforma por más de 6 años, así como los requisitos de red y
equipos que han implementado para la ejecución de la plataforma SIGHO. Velilla (2019)
informó las velocidades de carga y descarga manejadas por el sistema, el servidor
principal y de reserva utilizados y los equipos de Red necesarios para poner en
funcionamiento la plataforma.

32
Estado del Arte

En la actualidad, todas las instituciones se ven en la necesidad de contar con un


Centro de Datos que le permita almacenar, compartir y tener acceso a todas
informaciones y registro de manera rápida. Para lograr esto, se necesita de una Red de
Datos bien estructurada que soporte el tráfico constante de información, además del
crecimiento de la Red. Hoy en día, uno de los medios más utilizado para la transmisión
de información es el par trenzado, pero este a su vez no es el más económico y el
proceso de instalación no es el más factible, dependiendo de la estructura del lugar, lo
que complicaría el escenario para una instalación rápida, fácil y económica. Pero existe
otra alternativa a esta problemática: Las Redes Inalámbricas. Estas tienen ciertas
ventajas sobre la Red Cableada: su fácil proceso de instalación, su economía frente a
las redes cableadas, así como el fácil mantenimiento y su movilidad (Redes Alambricas
e Inalambricas, 2014)

No obstante, el tráfico de información va en crecimiento constante, así como el


tráfico de diferentes tipos de Datos y servicios. A causa de esto, la Red de Datos que
utiliza cableado de cobre ya está colapsando y quedando obsoleta, por lo que
empiezan a nacer las ideas de actualizar el tipo de cableado de las instituciones y/o
industrias a unos que tengan más calidad, capacidad y velocidad, y que pueda soportar
el crecimiento de la Red y el tráfico de Datos. Pero esto implicaría una mayor inversión
que no todas las empresas están dispuestas a hacer. En base a esto se tiene la Red
Inalámbrica WI FI, la cual nos brinda una mayor facilidad en el proceso de instalación,
así como de mejorar el nivel de eficiencia y su gran manejo de la capacidad de tráfico,
sin la necesidad de una costosa inversión.

Las Redes Inalámbricas, hoy en día, tienen como tendencia aumentar la


capacidad de transferencia de datos a través de nuevas tecnologías, como el Wi-Fi 6 o
el estándar 802.11ax, que nos brinda una mayor velocidad de datos de hasta 600Mbps,
en comparación con los estándares anteriores que nos daba una velocidad de hasta
433Mbps en Wi-Fi 5 o estándar 802.11ac. Además de velocidad, una menor latencia
gracias al uso de la tecnología OFDMA (Orthogonal Frequency-Division Multiple
Access), y un factor muy importante: la seguridad, donde se prepara para usar WPA3
(Penalva, 2019).

33
Tanto el Wi Fi 6 como el Wi Fi 5, son los estándares más recomendados a
utilizar en cualquier proyecto ya que poseen las características recomendables para
poder cubrir aquellas necesidades en una red WLAN, como son capacidad de tráfico,
velocidad, rendimiento, crecimiento de la red, seguridad, entre otras ventajas que nos
brinda con respecto a las versiones anteriores.

34
2.3 Marco Conceptual
2.3.1 Red Inalámbrica

Una Red Inalámbrica es aquella en la que 2 o más dispositivos se comunican


sin necesidad de un medio físico, utilizando como medio las ondas electromagnéticas,
de radio, microondas o infrarrojo. Existen múltiples tecnologías de Redes Inalámbricas
que se diferencian por las frecuencias que utilizan para la transmisión de datos y la
conexión, el alcance que tienen y su velocidad de transmisión. Gracias a estas redes es
muchos más fácil interconectar dispositivos distantes y realizar una conectividad remota
(Andina, 2013d).

2.3.1.1 Tipos de Redes Inalámbricas

Los tipos de Redes Inalámbricas son los mismos que los tipos de Redes en
general, simplemente agregando W(Wireless) al inicio de cada uno. Por lo tanto, para
las redes LAN tenemos WLAN, para las redes MAN tenemos WMAN y para las redes
WAN tenemos WWAN (Carballeiro, 2012).

2.3.1.1.1 Red Inalámbrica de área personal (WPAN)

Las Redes Inalámbricas de área personal (WPAN, por sus siglas en inglés,
Wireless Personal Área Network) son Redes Inalámbricas con una limitada cobertura,
máximo de 10 metros, ya que solo se utilizan para la conexión entre equipos
personales, que utilizan tecnología Bluetooth o punto a punto (Salvetti, 2011).

2.3.1.1.2 Red Inalámbrica de área local (WLAN)

Las Redes Inalámbricas de área local (WLAN, por sus siglas en inglés, Wireless
Local Area Network) son Redes Inalámbricas con una cobertura entre 10 y 100 metros.
Utilizan una potencia de transmisión baja que les permite utilizar frecuencias no
licenciadas. Pueden alcanzar velocidades de transmisión mayores a las 20Mbps
(Salvetti, 2011).

35
2.3.1.1.3 Red Inalámbrica de área metropolitana (WMAN)

Las Redes Inalámbricas de área metropolitana (WMAN, por sus siglas en


inglés, Wireless Metropolitan Area Network) son Redes inalámbrica que se basan en la
tecnología Wi-Max, que tiene la capacidad de dar cobertura a una distancia de 4 a 10
kilómetros, de forma que podría cubrir una ciudad completa. Estas redes pueden
alcanzar velocidades de 70Mbps en un radio de varios kilómetros (Salvetti, 2011).

2.3.1.1.4 Red Inalámbrica de área extensa, (WWAN)

Las Redes Inalámbricas de área extensa (WWAN, por sus siglas en inglés,
Wireless Wide Área Network) son las Redes Inalámbricas con más alcance, por lo que
son la tecnología para equipos Móviles, que utilizan GPRS, GSM,3G, LTE (Andina,
2013c).

2.3.1.2 Ventajas de las Redes Inalámbricas

Las ventajas que presenta una Red Inalámbrica son múltiples y se describen a
continuación:

● Movilidad
No existe la necesidad de estar atado a un cable de red para estar en conexión
con la Red; se puede estar en cualquier lugar siempre y cuando se encuentre
dentro de la cobertura de la Red.
● Portabilidad
Permite a los usuarios desplazarse con los dispositivos que se encuentran
conectados a la Red sin perder el acceso a la misma.
● Flexibilidad
Si el usuario está en su habitación y necesita desplazar al comedor o la sala de
la casa, simplemente trae su dispositivo consigo, sin necesidad de reconectar
cables, ni perder la conectividad mientras se desplaza, ni de realizar
reconfiguraciones a la Red.
● Escalabilidad
Cuando se quiere expandir una Red cableada aparecen varias situaciones y/o
inconvenientes que se deben tomar en cuenta, ya que no es barato ni fácil

36
hacerlo. Pero, si necesitamos expandir una Red Inalámbrica simplemente se
agrega el otro dispositivo que necesita conectarse y listo.
● Ahorro de costos
No se debe diseñar ni hacer cableados ni rediseñar la Red a la hora de
expandir, por lo que las Redes Inalámbricas implican un ahorro de los costos.

2.3.1.3 Desventajas de las Redes Inalámbricas

De igual manera, las desventajas que presentan las redes inalámbricas son
múltiples y se describen a continuación:

● Menor Velocidad
Las velocidades alcanzables con redes alámbricas van desde 100 hasta 10,000
Mbps, mientras que las alcanzables con Redes Inalámbricas van desde 11 a
108 Mbps, mayormente.

● Mayor inversión inicial


Debido a que los equipos de Redes Inalámbricas son más costosos que los de
Redes Alámbricas se considera una mayor inversión inicial. Ahora bien, si se va
a conectar un hogar o una oficina, los costos no son mayores; y si se compara
con la implementación de una Red de cableado estructurado de un edificio los
costos de la Red Inalámbrica serán menores.

● Seguridad
Debido a que las Redes Inalámbricas no necesitan un medio físico para
interconectarse ni enviar información y/o datos, la seguridad es una desventaja
de este tipo de Redes. Con el simple hecho de una persona estar en el área de
cobertura de la Red, tendrá visibilidad de esta.

● Alcance
El área de cobertura de nuestra red está definida por la ganancia de las antenas
y las potencias de los equipos. También pueden existir obstáculos que
interfieran con la señal e interferencias de otros equipos.

37
2.3.1.4 Funcionamiento de las Redes Inalámbricas

Las Redes Inalámbricas utilizan las ondas electromagnéticas para hacer la


interconexión de los dispositivos de la Red, utilizando un concentrador. Con esto se
elimina o reemplaza el uso de los cables de Red convencionales.

Generalmente estas redes son una forma de extender el alcance de Redes


cableadas, a través de brindar acceso y conectividad, además de brindar la movilidad y
flexibilidad de comunicación.

En la mayoría de las ocasiones se utilizan frecuencias de uso libre para


configurar una Red Inalámbrica, por lo que no es necesario de conseguir un permiso
para utilizarlas, pero puede que estén congestionadas y es susceptible a las
interferencias y errores. Independientemente de esto, se debe estar bien pendiente a la
regulación del espectro de frecuencias, ya que dependiendo de la zona y/o país puede
variar.

El identificador del conjunto de servicio (SSID) es el mecanismo utilizado por los


usuarios de una Red, para identificarse y conectarse a la misma. En una Red
específica, este debe ser el mismo para todos.

2.3.1.5 Topologías de las Redes Inalámbricas

La topología de una red es la configuración o relación de los dispositivos de red


y las interconexiones entre ellos. Esta se puede apreciar de dos maneras: Topología
física y topología lógica.

La topología física está relacionada a las conexiones físicas y la manera en la


que se interconectan los equipos finales y de infraestructura, como son los Puntos de
Accesos, Interruptores y Enrutadores. El modo de conexión que regularmente se usa en
la topología física es punto a punto o en estrella.

38
La topología lógica está relacionada a la manera en que se transfiere
información de un nodo a otro dentro de una red. Esta disposición consta de
conexiones virtuales entre los nodos de una red. Los protocolos de capa de enlace de
datos definen estas rutas de señales lógicas (itroque, 2020).

2.3.1.5.1 Topologías de Red

La topología de red está determinada, únicamente, por la naturaleza de las


conexiones entre los nodos y la disposición de estos. La distancia entre los nodos, las
tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la Red,
aunque puedan verse afectados por ella (Andina, 2013c). Las topologías más comunes
se describen a continuación:

● Topología bus o barra

En esta topología todos los nodos se interconectan a través de un medio


individual común, al que llamamos bus o barra. Es el método más sencillo para
organizar una red. Las redes Ethernet usualmente utilizan esta topología.

● Topología estrella

En esta topología se conectan todos los nodos a un nodo central llamado


concentrador, por lo que los datos deben atravesar el mismo antes de llegar a su
destino. Esta es una topología común tanto en redes Ethernet como inalámbricas.

● Línea o multi-concentrador

Un conjunto de nodos conectados en una línea. Cada nodo se conecta a sus


dos nodos vecinos excepto el nodo final que tiene sólo un nodo vecino.

● Árbol

Esta topología resulta de la combinación de otras dos; la topología estrella y la


topología bus. Nodos conectados en estrella se interconectan utilizando un cable en
común llamado backbone (dorsal, por sus siglas en inglés).

● Anillo

Es una topología donde los nodos están unidos en forma de círculo uno con otro,
por lo que un dispositivo se encuentra directamente conectado a otros dos.

39
● Malla

La Red está compuesta por un conjunto de nodos que tienen un enlace punto a
punto propio con cada uno de los demás nodos que componen la Red. Esta topología
es más costosa de implementar debido al gran número de conexiones requeridas. Se
utiliza principalmente para aplicaciones militares.

2.3.1.5.2 Topologías en Redes Inalámbricas

Según Buettrich y Escudero (2007), se deben tomar en cuenta algunas


observaciones generales para entender por qué algunas topologías no son utilizadas en
redes inalámbricas, y cuáles serían las ideales para las mismas. Las consideraciones
son las siguientes:

● La comunicación inalámbrica no requiere de un medio físico.


● La comunicación inalámbrica siempre es en dos sentidos (bidireccional).
● Un radio es solo un radio y su rol posterior es determinado por el software.

2.3.1.6 Modos de operación de las Redes Inalámbricas

Los modos de operación o topologías de las redes inalámbricas se definen en


tres principales: modo ad hoc o IBSS, modo infraestructura o BSS, y Modo BSS
Extendido, según los estándares 802.11.

2.3.1.6.1 Modo ad hoc o IBSS

En este tipo de configuración (IBSS, por sus siglas en inglés, Independent Basic
Service Set), los clientes se interconectan sin ningún punto de acceso, donde cada
usuario involucrado es cliente y punto de acceso al a vez. Las informaciones se envían
entres los equipos que participan, con una cantidad máxima de nueve usuarios
Inalámbricos (Andina, 2013d).

El requisito fundamental es que cada dispositivo debe estar dentro del rango de
señal para que la comunicación sea efectiva. Hay que tener en cuenta que estos

40
dispositivos conectados en modo ad hoc sólo pueden enviar y recibir información entre
ellos, y no tienen acceso a una red externa, como internet. Para poder tener acceso al
internet, uno de los dispositivos debe configurarse como Gateway y hacer la
interconexión.

2.3.1.6.2 Modo infraestructura o BSS

Este tipo de comunicación (BSS, por sus siglas en inglés, Basic Service Set) es
la que se realiza mediante puntos de accesos (AP), donde estos tienen la capacidad de
conectar la Red Inalámbrica a la Red cableada. Su funcionamiento se basa en un
sistema de ondas de radios específicas. El AP Tiene la función de actuar como un
punto de entrada a la red inalámbrica en una ubicación determinada, con una cobertura
de radio definida, disponible para cualquier equipo que solicite acceder, donde solo
podrá tener acceso con los permisos y configuración necesaria.

2.3.1.6.3 Modo BSS Extendido o ESS

Esta configuración (ESS, por sus siglas en inglés, Extended Service Set)
permite crear una Red WLAN compuesta por más de un Punto de Acceso (AP, por sus
siglas en inglés, Access Point), de manera que se pueda extender la cobertura de la
Red WLAN, compuesta por un conjunto de celdas unidas entre ellas, como se observa
en la figura 2.1.

Este modelo permite la crear una Red WLAN con una amplia cobertura,
cubriendo toda un área determinada, esto se logra con múltiples celdas BBS, la cual
disponen de un AP cada una, conectadas entre sí a través de Red cableada,
admitiendo que se comuniquen con los terminales de una Red LAN. Además, Permite
que el usuario pueda moverse por toda el área de cobertura sin perder la conexión.

Para que este modelo funciones, los AP deben configurarse como elemento de
una misma, asignándole el mismo nombre de Red (SSID) y la misma configuración de

41
Seguridad (contraseña), aunque se deben con distintos canales de radio para que de
esta manera no exista interferencia entre ellos.

Figura 2.1 Modo de operación BSS extendido

2.3.1.7 Componentes de las Redes WLAN

Los dispositivos que se utilizan para configurar una Red Inalámbrica son
múltiples, siendo los principales los siguientes:

2.3.1.7.1 Placa de Red Inalámbrica

Esta es la encargada de interconectar los equipos terminales de la red,


enviando y recibiendo las informaciones. Poseen una antena de baja ganancia, que
puede ser interna o externa, dependiendo del dispositivo.

2.3.1.7.2 Puntos de Acceso

Suele recibir el nombre de puente, debido a que la Red cableada y los nodos
inalámbricos son interconectados a través de estos. Cuentan con dos antenas, una para
recepción y otra para transmisión, además de que cuenta con encriptaciones con
claves WEP, WAP y WPA2 como medidas de seguridad o con filtros por direcciones
MAC. La potencia de transmisión y la sensibilidad en la recepción son las
características más importantes de un Punto de Acceso (AP, por sus siglas en inglés,
Access Point).

42
2.3.1.7.3 Enrutador Inalámbrico

Este dispositivo tiene varias funciones que permiten tener un control de todo lo
que pasa dentro de la Red. Estas funciones son:

● Encargado de realizar la conexión a la red ADSL para dar acceso a


internet o de conectar a la Red cableada en su defecto.
● Hace posible la distribución del internet a través de cables de Red o de
manera inalámbrica, gracias a su punto de acceso integrado.
● Permite realizar restricciones de acceso por servicios, horarios,
usuarios, dispositivos, entre otros.
● Puede controlar el ancho de banda otorgado a cada cliente o
dispositivo.
● Puede controlar y definir las prioridades de acceso.

2.3.1.7.4 Antena

Las antenas son las encargadas de transformar la señal eléctrica en ondas


electromagnéticas para que la comunicación inalámbrica sea posible. Son muy
importantes dentro de las Redes Inalámbricas ya que, según Andina (2011), más del
50% de la calidad de las conexiones son responsabilidades de las antenas.

Las antenas se clasifican en:

● Antenas omnidireccionales: Las ondas electromagnéticas son


irradiadas en todas las direcciones.
● Antenas direccionales: Las ondas electromagnéticas son irradiadas en
una sola dirección.

43
2.3.2 Estándares de Redes WLAN (IEEE 802.11)

El estándar IEEE 802.11 es considerado como el estándar que sirve de base en


la comunicación de las redes inalámbricas. El primer estándar Wi Fi del año 1997
permitió transferir datos a 1 Mbps. Las letras “IEEE” hacen referencia al desarrollador
del estándar, el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Institute of Electrical and
Electronics Engineers, por sus siglas en inglés). Los siguientes estándares son
desarrollos posteriores sobre la base del IEEE 802.11 (Ros, 2018).

2.3.2.1 Estándar IEEE 802.11b

El primer estándar desarrollado en la etapa inicial del salto al siglo XXI se


identificó con la letra b. En teoría con el estándar Wi Fi b se pueden transferir hasta 11
Mbps en la banda de 2,4 GHz (Ros, 2018).

2.3.2.2 Estándar IEEE 802.11g

El Wi Fi G es el sucesor del Wi Fi B y también utiliza la banda de 2,4 GHz. La


velocidad máxima de transmisión se incrementó hasta los 54 Mbps y empezó a estar
disponible a partir de 2003 (Ros, 2018).

2.3.2.3 Estándar IEEE 802.11n

En septiembre de 2009 se ratificó el estándar que sucedería al Wi Fi B, el Wi Fi


N. Éste puede comunicarse con los dispositivos que utilicen tanto la frecuencia de 2,4
GHz como con aquellos que estén conectados en la red de 5 GHz y transferir datos a
velocidades de hasta 600 Mbps (Ros, 2018).

2.3.2.4 Estándar IEEE 802.11ac

El Wi Fi AC se estandarizó a finales de 2013 y en 2017 sigue siendo la versión


más moderna y veloz de Wi Fi que existe a nivel de consumo. El Wi Fi AC solo se ha
estandarizado para la banda de 5 GHz y su mayor novedad es la velocidad de 1733
Mbps, que puede alcanzar en una configuración de dispositivo con cuatro antenas (Ros,
2018).

44
2.3.2.4.1 Características del estándar IEEE 802.11ac

Yubero (2013) realizó investigaciones sobre el estándar Wi Fi 802.11 ac donde


describe las ventajas y características que tiene este estándar con respecto a los
anteriores. Esta información se puede observar en la tabla 2.1. De igual forma resalta
que para poder aprovechar las novedades que brinda este estándar, es necesario
limitar el área de cobertura de un Punto de Acceso, así como el número de canales que
pueden usar en una implementación.

Tabla 2.1 Característica y beneficios del estándar de Wi Fi 802.11 AC


(Yubero, 2013)

Característica Beneficio

Mayor densidad de codificación Modulaciones más altas. Mayor densidad de bits por paquete.

Mayor número de flujos de datos Permite transmitir más flujos en un único canal.
Canales más anchos Permite mayor ancho de banda
Permite transmitir simultáneamente a varios usuarios,
MIMO Multiusuario
mejorando la eficiencia.

2.3.3 Requerimientos de las Redes WLAN

Las Redes WLAN requieren de planificaciones especiales, ya que hay que


tomar en cuenta la consideración de varios factores como: La cobertura, segmentación
de usuarios, disponibilidad de servicio, seguridad, entre otros, por lo que se requiere un
estudio del lugar de instalación, así como la integración con las redes cableadas
instaladas.

2.3.3.1 Cobertura de Red

El área de cobertura dependerá de la potencia de emisión de radio frecuencia


que tenga el Punto de Acceso, por consiguiente, tendrá mayor cobertura mientras más
fuerte sea el nivel de Señal. Según Jhasbleidy & Fernando (2010), el diseño de la red
WLAN reside en definir BBS que permiten una mayor cobertura que con una sola celda
grande. Cada Punto de Acceso define una BBS (área de cobertura); por tanto, hay que
tomar muy en cuenta la planificación y asignación de canales de radio frecuencia para
evitar interferencias.

45
2.3.3.2 Segmentación de los usuarios

Los servicios que genera la Red inalámbricas pueden ser ampliados de una
manera segura a usuarios invitados sin cambiar el funcionamiento de los usuarios
administrativos. Además, los propios usuarios administrativos pueden ser
segmentados definiendo perfiles de acceso para proporcionar diversos servicios de
red con diferentes tipos de rendimiento (Jhasbleidy & Fernando, 2010).

2.3.3.3 Disponibilidad de servicio

La disponibilidad es una condición de la información de estar accesible a todos


los usuarios que pertenezcan a la Red y estén autorizados a visualizarla. Al tener
sistemas de redundancia, ante fallos de hardware o fallos de electricidad aumentan,
considerablemente, el nivel de disponibilidad (Salvetti, 2011).

2.3.3.4 Manejo centralizado

Las redes inalámbricas deben admitir una administración de forma centralizada,


de modo que se pueda tener el control de todos los equipos inalámbricos a través de un
equipo central; de esta manera los administradores pueden responder de una forma
más útil y eficaz cuando se presentan problemas y fallos en la red (Jhasbleidy &
Fernando, 2010).

2.3.3.5 Seguridad de los Datos

Según Andina (2012), debido a que la información viaja a través del aire, en las
Redes Inalámbricas, estas se ven comprometidas y hay riesgos de seguridad, donde
personas o equipos no autorizados (intrusos) podrán tener acceso a informaciones de
la Red. Estos riesgos son múltiples, pero algunos de estos pueden ser:

● Ataque por inserción

Este ocurre cuando un intruso utiliza un Punto de Acceso (AP) con más potencia
que logre obtener la conexión de los usuarios inalámbricos de la red, en lugar del Punto
de Acceso original, interceptando así la red inalámbrica.

● Interferencias

46
Un equipo o dispositivo podría emitir ondas de radio, de manera intencional o
no, en la misma frecuencia que nuestra red podría crear interferencias y generar
pérdidas de información o caída total del servicio.

● Red sin Puntos de Acceso

En el caso de las redes con configuración ad Hoc, por ejemplo, un intruso podría
atacar directamente a un usuario de la Red, duplicando la IP o la dirección MAC, por lo
que la información de toda la Red se ve comprometida.

● Ataque por fuerza bruta

Este método consiste en intentar acceder a la Red recuperando la clave de


acceso, con el método de prueba y error. Conlleva utilizar muchos recursos y tiempo,
pero si la clave es descifrada, en la red habrá un usuario no autorizado.

2.3.3.5.1 Estándar WEP

Según Andina (2012), WEP perteneció al estándar IEEE 802.11 para el 1999.
El objetivo principal era brindar una seguridad a las Redes Inalámbricas similar al de las
Redes Cableadas. Las deficiencias de este cifrado hicieron que su vida útil sea muy
corta y a pocos meses de entrar en vigor fue considerado obsoleto. Inicialmente
utilizaba claves de 40 bits, que luego fueron incrementadas a 104 bits, pero no fue una
solución muy acertada ya que las posibles combinaciones eran muy pocas y el método
de fuerza bruta lograba descifrar la clave en minutos.

Otra deficiencia fue la ausencia de un sistema de manejo de claves. La clave


que codifica y decodifica la información es compartida muy fácilmente. Solo con
introducir la misma clave en los diferentes equipos de la red se accede a esta.

2.3.3.5.2 Estándar WAP

Según Andina (2012), WPA (Acceso Protegido Wi Fi) fue diseñado, en el 2003,
con el objetivo de mejorar y corregir los errores de WEP. Luego este es certificado en el
estándar IEEE 802.11 bajo el nombre de WPA2.

47
WPA fue esquematizado para la utilización de un servidor que maneje claves,
servidor RADIUS, el cual se encarga de compartir las claves con los usuarios de la Red.
De todos modos, un modo de menos nivel de seguridad puede utilizarse,
especialmente para redes pequeñas como las hogareñas, donde la clave es
previamente compartida o PSK (Pre-Shared Key), también conocida como WPA2 –
Personal.

En cambio, WPA2 – Corporativo es el que utiliza el servidor de claves. Se cifra


bajo el algoritmo CR4 (128 bits). Además, el protocolo cambia las claves de manera
dinámica mientras el usuario va utilizando la Red, bajo el protocolo TKIP (Protocolo de
integridad de Clave Temporal).

2.3.3.5.3 Filtrado por MAC

Este método de seguridad de Red reside en la creación de una tabla que


contiene las direcciones MAC de todos los dispositivos conectados a la Red, a través
de los Puntos de Acceso, y se determina si un dispositivo puede o no acceder a los
recursos de la Red.

2.3.4 Consideraciones para el diseño de una Red WLAN

Las Redes Inalámbricas tienen un fácil proceso de instalación, especialmente


las redes WLAN. No obstante, una óptima configuración no resulta fácil si no se tienen
los conocimientos sólidos y las herramientas adecuadas, por lo que las Redes WLAN
son fáciles de obtener, bastante difícil de configurar adecuada y considerablemente
difíciles de proteger (Jhasbleidy & Fernando, 2010).

2.3.4.1 Inspección del lugar (Site Survey)

Para poder realizar un diseño de Red WLAN eficiente, unos de los pasos
fundamentales es realizar un Site Survey o inspección del lugar. Según Dielcom (2006),
un Site Survey es una inspección de un área donde se propone realizar un trabajo, por

48
lo que es necesario recopilar información necesaria para realizar un diseño,
presupuesto o una ampliación de una infraestructura, y ayuda a planear todas aquellas
tareas iniciales y posteriores que se requieren para cada actividad.

Asimismo, Jhasbleidy & Fernando (2010) resaltan que un Site Survey es un


procedimiento previo a la instalación de una red inalámbrica, cuya finalidad es
determinar el lugar óptimo de localización de los Puntos de Acceso y detectar las zonas
conflictiva, es decir, zonas con mucho ruido o sin cobertura.

Los procedimientos para la realización de un Site Survey están definido de la


siguiente forma:

● Uso de los planos arquitectónicos del sitio.


● Reconocimiento físico de las instalaciones y determinación de obstáculos.
● Establecer la ubicación preliminar de cada Punto de Acceso.
● Experimentar utilizando un software de monitoreo el nivel de señal de cada
Punto de Acceso y comprobar la cobertura y rendimiento.
● Evaluar la reubicación de los Puntos de Acceso para lograr mejores coberturas
y rendimientos.
● Evaluar la posibilidad de añadir o quitar Puntos de Acceso rediseñando cada
micro-celda.
● Identificar la existencia de fuentes de energía y conexiones de red para los
Puntos de Acceso a ser instalados.
● Planificar la asignación de canales de radio frecuencia para cada Punto de
Acceso; de tal forma que se evite la interferencia de canales.
● Documentar la ubicación final de todos los Puntos de Acceso con sus
respectivas configuraciones de radio frecuencia y conexiones de red.

2.3.4.2 Pérdida de señal

La señal de una Red WLAN pierde potencia considerando que las ondas de RF
(radio frecuencia, por sus siglas en inglés) transmitidas por estas Redes sufren
interferencia y atenuación por diversos factores. Asimismo, cuando un terminal
inalámbrico se va alejando del punto de acceso, la potencia de la señal y la velocidad

49
de transmisión va disminuyendo. Los factores que producen interferencia y atenuación
más importante son:

● El tipo de material de construcción del edificio.


● Elementos inalámbricos como celulares y dispositivos Bluetooth.
● Microondas.
● Ambiente húmedo.
● Puertas metálicas.

Hay que considerar la velocidad de transmisión de un Punto de Acceso que


trabaja en función a la distancia que se encuentra con el terminal receptor, por lo que se
deberá tomar en cuenta la velocidad real. Según Andina (2011), para el estándar
802.11ac esta velocidad ronda entre los 6.93Gbps (teórico) y los 100Mbps (práctico),
mientras que para el estándar 802.11n esta velocidad ronda entre los 600Mbps
(teórico) y los 100Mbps (práctico).

2.3.4.2.1 Indicador de intensidad señal recibida (RSSI)

Es una medida que indica la calidad de señal que recibe un dispositivo desde
un punto de acceso. Es un valor útil para determinar si tiene suficiente señal para
obtener una buena conexión inalámbrica. Este valor se mide en decibelios de 0 (cero) a
-120 (menos 120). Cuanto más cercano este valor a 0 (cero), más fuerte es la señal
(Metageek, 2019).

2.3.4.2.2 Relación señal ruido (SNR)

Es el nivel de potencia de la señal de RF en relación con el nivel de potencia del


ruido de fondo se conoce como relación señal / ruido o SNR. Es la relación entre la
potencia de la señal y la potencia del ruido que corrompe la señal. La SNR se mide
como un valor positivo entre 0dB y 120dB y cuanto más se acerque el valor a 120dB,
mejor (Premachandran, 2019).

2.3.4.2.3 RSSI vs dBm

dBm y RSSI son diferentes unidades de medida que representan lo mismo:


intensidad de la señal. La diferencia es que RSSI es un índice relativo, mientras que
dBm es un número absoluto que representa una relación entre niveles de potencia en
mW (milivatios).

50
2.3.4.2.4 Intensidades de señal aceptables

En la siguiente tabla se muestra la intensidad de señal en dBm, su calificador y


el uso adecuado:

Tabla 2.2 Intensidad de señal aceptables (Netspot, 2019).

Intensidad de la señal Calificador Usos adecuados

-30 dBm Excelente Esta es la máxima intensidad de señal alcanzable y


será apropiada para cualquier situación de uso.
Este excelente nivel de señal es adecuado para todos
-50 dBm Excelente
los usos de la red.
-65 dBm Muy bueno Recomendado para smartphones y tablets.
Esta intensidad de señal será suficiente para voz sobre
-67 dBm Muy bueno
IP y streaming de vídeo.
Este nivel es la intensidad mínima de la señal
requerida para asegurar una entrega de paquetes fiab
-70 dBm Aceptable
y le permitirá navegar por la web e intercambiar correos
electrónicos.
Permite la conectividad básica, pero la entrega de
-80 dBm Malo
paquetes no es fiable.
-90 dBm Muy malo Un ruido que inhibe la mayoría de las funciones.

-100 dBm Peor Ruido total.

2.3.4.3 Capacidad, disponibilidad del servicio y cobertura

La capacidad de las Redes WLAN depende de la cantidad de usuarios que


estén conectados en un Punto de Acceso, debido a que se comparte la capacidad total
entre el número de usuario conectados. Debido a esto, es una de las principales
problemáticas en las Redes Inalámbrica, en proveer a cada cliente la capacidad de
datos necesaria para sus labores.

El área de cobertura de un Punto de Acceso dependerá de la potencia de


emisión de radio frecuencia que este tenga, por lo que tendrá mayor cobertura mientras
más fuerte sea el nivel de señal. Según Jhasbleidy & Fernando (2010), por tanto, hay
que tomar muy en cuenta la planificación y asignación de canales de radio frecuencia
para evitar interferencias. También se debe tomar en cuenta la velocidad requerida para
el diseño de la Red WLAN, la cual dependerá de que el equipo receptor tenga un buen
nivel de potencia recibida, en otras palabras, que, si el nivel de potencia recibida por el

51
equipo es bajo, entonces la velocidad de transferencia también será baja, y si es alta, la
tasa de velocidad de transferencia será rápida.

Según Jhasbleidy & Fernando (2010), se recomienda que, si los requerimientos


de la Red son altas velocidades, se diseñe una Red WLAN con más de un Puntos de
Acceso, formando BSS superpuestas, para que, de esta forma, todas las zonas
cubiertas se encuentren a un rango de potencia considerable. Por otro lado, si solo se
necesita una moderada velocidad se podrá diseñar la Red con pocos Puntos de
acceso, aprovechando al máximo la potencia de la señal, la cual alcanza una distancia
aproximada de 30 a 100 metros, con un equipo de 32mW de potencia y una antena de
2.5dbi de ganancia.

2.3.4.3.1 Consideraciones para la elección de un Punto de

Acceso

Al momento de realizar un diseño de Red WLAN, una de las fases más


importante es la buena elección de los Puntos de acceso. Según Jhasbleidy &
Fernando (2010), las consideraciones clave que se deben tomar son:

● Estándares que soporta

Se deben tomar en consideración los estándares que el punto de acceso


soporta, como los estándares IEEE 802.11x.

● Potencia de transmisión

Este es uno de los factores más importantes. Es lo que garantiza una mayor
área de cobertura, resaltando que mientras más potente sea el equipo mayor
será su costo.

● Equipo para interiores o exteriores

Al momento de seleccionar el equipo, se debe tener un especial cuidado, según


este sea para un uso de interior o exteriores. Regularmente los equipos para
exteriores tienen un mayor costo, que los diseñados para interiores.

● Seguridad

52
Este es un punto importante al momento de seleccionar un punto de acceso, por
lo que se deben tomar en cuenta los estándares de encriptación y autenticación
de seguridad soportados, que en su mayoría soportan protocolos como WEP,
WPA, WPA-2, 802.1x, TKIP, AES, entre otros.

● Costo

Unas de las consideraciones que se debe tomar en cuenta, al momento de


diseñar una red inalámbrica, es el costo de los equipos, ya que los que poseen
mejores características tienen un costo mayor que los más sencillo. Esto
permite una mejor planificación con el presupuesto.

2.3.4.3.2 Controladores de puntos de acceso

Los controladores de Puntos de Acceso son softwares diseñados para


monitorear, gestionar y administrar las Redes WLAN, ya que permiten dar seguimiento
a los Puntos de Acceso. Según Jhasbleidy & Fernando (2010), los controladores de
Puntos de Acceso son capaces de solucionar problemas e inconvenientes que van
apareciendo en las redes inalámbricas WLAN, como:

● Ajustar la potencia de radio frecuencia de cada Punto de Acceso.


● Equilibrar la carga entre varios Puntos de Acceso.
● Admitir Roaming de manera transparente al usuario.
● Estadística de los usuarios conectados a un Punto de Acceso.
● Detectar paquetes perdidos.
● Detectar Puntos de Acceso con fallas en su funcionamiento y que necesiten
mantenimiento.
● Descubrir Puntos de Acceso mal configurados.
● Crear estadísticas del uso de los recursos de radio frecuencia.

Además, los controladores de Puntos de Acceso son administrados vía WEB y


permiten configurar alarmas ante situaciones problemáticas, notificando al
administrador de la red mediante e-mail o SMS (Short Message Service, por sus siglas
en inglés).

53
2.3.4.3.3 Antenas

Según Jhasbleidy & Fernando (2010) , la velocidad de transmisión de una


conexión WLAN depende del nivel de potencia del Punto de Acceso y de la sensibilidad
del dispositivo receptor. En muchos casos para incrementar la velocidad de transmisión
se debe incluir una o varias antenas de mayor ganancia; de esta forma la potencia y la
calidad de la señal mejoran considerablemente.

2.3.4.4 Interferencia y selección de canales de radio

La importancia de la correcta elección de los canales de radio en los puntos de


accesos, para una red WLAN, es que ayuda a prevenir posibles interferencias entres
los Puntos de Acceso, el bajo rendimiento, además de mejorar la cobertura por el uso
del mismo canal. Estos problemas se ven comúnmente en la banda 2.4 GHz, debido a
la poca disponibilidad de canales que no se solapen entre ellos. En la siguiente figura
se muestran los canales de radio disponibles en la banda de 2.4Ghz:

Figura 2.2 Canales de radio disponibles en la banda 2.4GHz (NetSpot, 2020)

De acuerdo con las recomendaciones de NetSpot (2020), los canales de


20MHz a utilizar son 1,6 y 11, cuando se elija trabajar en el espectro de 2.4GHz, ya que
estos no se superponen entre sí. Sin embargo, existe otra banda de frecuencia en la
que disponemos de más canales que no se solapen entre ellos: la banda 5Ghz. Esta
soporta tanto el estándar 802.11n como el 802.11ac. Esta banda ofrece más espacio
libre en las frecuencias más altas, en la que se encuentran las de 20MHz, 40MHz,
80MHz y 160Mhz, cada una con una gran cantidad canales disponibles, como se
muestra en la siguiente tabla:

54
Tabla 2.3 Canales de radio disponibles en la banda 5GHz (Watchguard, 2019)

Ancho de canal Números válidos de canal

36, 40, 44, 48, 52, 56, 60, 64, 100, 104, 108, 112, 116, 120,
20 MHz
124, 128, 132, 136, 140, 144, 149, 153, 161, 165, 169

40 MHz 38, 46, 54, 62, 102, 110, 118, 126, 134, 142, 151, 159

80 MHz 42, 58, 106, 122, 138, 155

160 MHz 50, 114

2.3.4.4.1 Banda 2.4ghz

Esta es una de las más utilizadas por una gran cantidad de dispositivos, como
los microondas, sensores, sistema de alarmas, equipos médicos, entre otros equipos
industriales, convirtiéndola en las más común, y así las más congestionada.

Como resultado se pueden encontrar muchas Redes Inalámbricas que


funcionan en la misma frecuencia, lo cual podría causar interferencia en las redes
WLAN instaladas.

De acuerdo con la investigación realizada por Xatakamovil (2011), la banda 2.4


GHz, cuenta con 14 canales, separados por 5 MHz cada uno, indicando que cada país y
zona geográfica aplica sus propias restricciones al número de canales disponibles. En
Norteamérica tan sólo se utilizan los primeros once (11), mientras que en Europa se
disponen de trece (13). Asimismo, el problema de esta distribución es que cada canal
necesita 22MHz de ancho de banda para operar, produciendo solapamiento de varios
canales continuos.

2.3.4.4.2 Banda 5ghz

Esta es una de las menos utilizadas en el mercado. A consecuencia de esto,


según Grecon (2020), es la menos susceptible a las interferencias, y por ende la señal
no sufre degradación por dicha causa, teniendo un mejor rendimiento. La banda 5 GHz
ofrece un mayor ancho de banda que permite una mayor velocidad de conexión. Cabe
destacar que esta banda utiliza frecuencias más altas, y como resultado menor será su

55
alcance. Esto representa un problema cuando se trata de abarcar una gran área con
muchos obstáculos, ya que tendrá un menor radio de cobertura.

Asimismo, Grecon (2020) describe que la banda de los 5GHz trabaja en los
canales de 20MHz, 40MHz, 80MHZ o 160MHz. El tamaño de conexión disponible para
la transferencia datos está definida por el ancho del canal. Mientras más ancho sea el
canal mayor será la capacidad disponible para la transferencia.

En la frecuencia de los 5GHz no se presentan problemas a la hora de elegir


canales a utilizar cuando se van a instalar más de un Punto de Acceso, ya que esta
cuenta con una gran cantidad de canales disponibles que no se superponen entre sí,
como son los 24 canales de 20MHZ.

2.3.4.4.3 Diferencia entre las bandas 2.4GHz y 5GHz

Al momento de elegir en cual banda Wi Fi trabajar, según la necesidad, Xataka


(2018) establece algunas diferencias puntuales entre las bandas 2.4GHz y 5GHz,
mostradas en la siguiente tabla:

Tabla 2.4 Diferencia entre las bandas 2.4GHz y 5GHz (Xataka, 2018)

Diferencias 2.4GHz 5GHz


Canales 14 canales no superpuestos 25 canales no superpuestos

Interferencias Más interferencias Menos interferencias

Velocidad máxima Menos velocidad de conexión Más velocidad de conexión

Rango de red Mayor rango Menor rango

IEEE 802.11b, 802.11g, 802.11n IEEE 802.11a, 802.11n, 802.11ac


Estándar
(b, g y n) (a, n, ac)

2.3.4.5 Roaming

Según Jhasbleidy & Fernando (2010), el roaming es la técnica que le permite a


un dispositivo poder desplazarse físicamente sin perder comunicación. Para que esta
técnica de itinerancia o roaming se efectué es necesario situar los Puntos de Acceso
de tal manera que haya una superposición (Overlaping, por sus siglas en ingles) de
aproximadamente el 15% entre los diversos radios de cobertura, permitiendo a los

56
equipos moverse en la zona de superposición sin perder cobertura, como se muestra
en la figura 2.3. Cabe resaltar que el estándar 802.11 no define las características para
realizar el roaming, los puntos de acceso son fabricados con algoritmos de decisión de
cambio del área de cobertura de acuerdo con sus características más convenientes.
Quiere decir que estos tienen la capacidad de decidir cuándo un usuario debe
conectarse a un Punto de Acceso o a otro, de manera que se pueden presentar
inconvenientes si se instalan Puntos de Accesos de diferentes fabricantes.

Figura 2.3 Roaming entre dos zonas de cobertura

2.3.4.5.1 Configuración del Roaming en Puntos de Acceso

Según Sysadmit (2016), para configurar el Roaming en Red Inalámbrica se


deben tomar en cuenta algunas consideraciones generales descritas a continuación:

● Todos los Puntos de Acceso deben tener el mismo SSID


Se debe colocar el mismo nombre (SSID) a los Puntos de Acceso para que el
Roaming sea posible.
● Cobertura con solapamiento (15% recomendado)
Para que el Roaming sea efectivo se necesita que todas las zonas tengan
cobertura, de manera que no haya saltos sin cobertura entre los Puntos de
Acceso. La figura 2.4 muestra cuando un área de cobertura entre dos Puntos de
Acceso es correcta o incorrecta para configurar el Roaming.

57
Figura 2.4 Área de cobertura para Roaming

● Configurar canales de radio distintos


Al utilizar el mismo nombre (SSID) en los Puntos de Accesos, lo recomendable
es que no exista solapamiento de canales, por lo que se debe tomar en cuenta
las configuraciones de los canales de radio cuando se instalen más de dos
puntos de accesos. La figura 2.5 muestra la configuración de canales de radio
recomendada entre tres (3) Puntos de Acceso cuyas áreas de cobertura se
solapan entre sí.

Figura 2.5 Configuración de canales de radio para Roaming

2.3.4.5.2 Zero Handoff Roaming

Este tipo de Roaming permite que el cambio entre los Puntos de Accesos sea
transparente, lo que significa que el usuario puede desplazarse en toda el área de la
Red Wi Fi sin perder ping o que se corte la conexión. Para que se pueda efectuar este
cambio, se deben configurar los Puntos de Acceso con los mismos canales de radio y
los mismos nombres (SSID), además de estar en la misma subred (Red de capa 2). Se
debe destacar que no todos los Puntos de Acceso permiten el Zero Handoff Roaming.

58
En las recomendaciones realizadas por Sysadmit (2016), el Zero handoff
roaming no es rentable en áreas de alta densidad de redes Wi Fi, ya que para poder
utilizarlo se deben configurar los Puntos de Acceso con los mismos canales, teniendo
como resultados mayores latencias y un menor rendimiento.

2.3.4.6 Otras consideraciones

Para el diseño de una Red WLAN se deben tomar en cuenta otras


consideraciones importantes que no necesariamente son propias de las redes
inalámbricas. Estas consideraciones son las siguientes:

● Cableado UTP
Es el cableado de Red LAN que cumple con los estándares establecido en
conjunto por la TIA/EIA. Es el más utilizado para las instalaciones de Redes
LAN. Aunque este es un cable propio de las redes LAN, las redes WLAN y los
equipos inalámbricos necesitan conectarse de manera cableada hasta cierto
punto, y es donde entra el cableado UTP.

El cableado UTP se clasifica en categorías de acuerdo a su capacidad de


transmisión de datos, ancho de banda, velocidad de transmisión. Las
categorías más importantes y utilizadas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2.5 Cables UTP Cat 5, Cat5e y Cat6 (Castillo, 2019)

Categorí Ancho de Frecuenci Distancia


Aplicación
a Banda a máxima
10 BASE-T/100 BASE-TX
Cat.5 100Mbps 100MHz 100 Metros
Ethernet
100 BASE-TX/1000
Cat.5e 1 Gbps 100MHz 100 Metros
BASE-T Ethernet
Cat.6 1 Gbps 250MHz 1000 BASE-T Ethernet 150 Metros

● Conexión PoE
La conexión PoE (Power over Ethernet, por sus siglas en inglés) es una técnica
utilizada para alimentar los equipos de Red a través del mismo cable de Red,
es decir que se utiliza para transmitir dato y para alimentar al equipo receptor.

59
Gracias a esta tecnología no hay necesidad de depender de fuentes de
alimentación eléctrica para conectar los equipos de Red, por lo que el costo de
inversión en cableados y/o adaptadores se reduce considerablemente. Esta
tecnología se regula con la normativa IEEE802.3af, la cual está diseñada para
no disminuir la eficiencia de conexión de datos en la Red o reducir el alcance.

La alimentación es suministrada por medio del cable de Red y se activa de


manera automática cuando detecta un equipo terminal que es compatible. Pero,
para ejecutar esta técnica en una red donde no exista un dispositivo que la
soporte directamente se utiliza un inyector PoE (entrada y salida con conector
Rj45) y su alimentación, asimismo una unidad terminal Splitter (con conector
Rj45), y su alimentación eléctrica para que el equipo terminal obtenga su
alimentación.

● Servidores
Un servidor es un equipo informático que almacena, suministra y distribuye
información. Su funcionamiento está basado en el modelo “cliente-servidor”.
Donde el cliente puede ser cualquier dispositivo, así como una aplicación que
requiera de información del servidor para su ejecución.
De manera que un servidor ofrece la información demandada por el cliente,
siempre que esté autorizado. Los servidores además pueden ser tanto físicos
como virtuales.
Uno de los servidores más utilizados es el servidor FTP (File Transfer Protocol,
por sus siglas en inglés), el cual se caracteriza por transferir archivos entre un
cliente y un servidor, de manera que el cliente puede enviar archivos al servidor y
este al cliente. Este tipo de servidor utiliza el protocolo SFTP para mejorar la
descarga y la seguridad, ya que ofrece un servicio de seguridad encriptada.

2.3.5 Verificación de los requerimientos de la Red Inalámbrica

Al momento de crear un diseño para implementar una red inalámbrica es


necesario recopilar los requisitos e información técnica adecuada para establecer qué
arquitectura de red y seguridad se deben utilizar, de tal manera que consiga una buena
cobertura de Red y desempeño.

60
2.3.5.1 Rendimiento

Se debe definir cuánto rendimiento se necesita, este requerimiento depende del


tipo de dispositivo que se va a utilizar en la red inalámbrica tanto para los Puntos de
Acceso como para los dispositivos clientes, es decir se debe definir qué tecnología se
va a implementar 802.11ac o 802.11n. Además, se debe considerar la capacidad que
se debe reservar para cada usuario conectado. Ésta dependerá de las aplicaciones y
servicios que el usuario necesite (Jhasbleidy & Fernando, 2010).

2.3.5.2 Área de cobertura

En la inspección del lugar (Site Survey, por sus siglas en inglés) de una Red
inalámbrica se debe analizar qué áreas del edificio van a tener cobertura dependiendo
de los usuarios que necesiten un acceso inalámbrico. Esta inspección toma en cuenta
el diseño del edificio y los materiales con los cuales fue construido, los patrones de
tráfico de usuarios dentro del edificio, y los sitios a ser cubiertos. Se debe evaluar los
distintos materiales de construcción que tiene el edificio por medio de planos y de
inspecciones físicas (Jhasbleidy & Fernando, 2010).

2.3.5.3 Densidad de usuarios

Se debe conocer la distribución física de los usuarios inalámbricos, es decir


donde se encuentran dentro de cada lugar de la empresa. Igualmente es un
requerimiento esencial el determinar cuántos usuarios van a utilizar la red inalámbrica y
cuál es la calidad de servicio que pueden esperar (Jhasbleidy & Fernando, 2010).

2.3.5.4 Dimensionamiento del tráfico

Es necesario conocer el perfil de los usuarios y determinar qué tipo de


aplicaciones y servicios utilizan, de esta forma se puede determinar el consumo del
ancho de banda y la capacidad de datos; este consumo varía dependiendo de las
aplicaciones que cada usuario utiliza (Jhasbleidy & Fernando, 2010).

61
2.3.6 Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria (SIGHO)

SIGHO responde a las siglas de “Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria”, y


es una aplicación orientada a automatizar los procesos de los hospitales. Se ha
integrado al plan del ministerio de salud pública, auspiciado por la “Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID” (Sisprosa, 2019).

2.3.6.1 Características de SIGHO

La aplicación cuenta con las siguientes características:

● Cuenta con una arquitectura cliente/servidor.


● Los reportes son generados en HTML
● Configuración de módulos.
● Integración de módulos.
● Control de acceso.

2.3.6.2 Módulos de SIGHO

Los módulos que maneja la aplicación son los siguientes:

● Registro y localización de pacientes.


● Control y gestión de servicios externos.
● Historial clínico del paciente.
● Citas médicas y servicios.
● Manejo de suministros y almacenes.
● Emisión de certificados y registro de vacunaciones.
● Control y registro de natalidad
● Administración centralizada y seguridad de módulos. Control de acceso.

62
Capítulo III

MATERIALES Y MÉTODOS

63
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del estudio


El estudio fue realizado en el área de consultas del Hospital Regional Docente
Juan Pablo Pina, ubicado en la ciudad de San Cristóbal, provincia de San Cristóbal,
limitando al norte con la calle Santomé, al sur con la calle Juan Tomás Díaz, al este con
la calle presidente Billini y al oeste con la calle Manuel María Seijas. El hospital se
encuentra en las coordenadas específicas 18.41947, -70.11454, como se muestra en la
siguiente figura:

64
Figura 3.1 Hospital Juan Pablo Pina (Google Maps, 2018)

3.2 Alcance de la investigación


Esta investigación se centra en el área de consultas del hospital Juan Pablo
Pina, donde los médicos, personal administrativo y usuarios de esta área son los
beneficiarios directos del diseño de la Red WLAN propuesta. Para solucionar la
problemática descrita en este documento, la propuesta de diseño se divide en cinco (5)
etapas fundamentales donde se identificaron problemáticas, soluciones y entregables
para cada una de estas.

65
En la primera etapa la problemática identificada es que no se conoce el estado
actual de la Red LAN del hospital: Equipos de Red utilizados, topología implementada,
arquitectura de Red. Como solución se propone realizar un levantamiento del sitio o site
survey en el hospital, y realizar entrevistas al personal encargado del área tecnológica.
Como resultado se obtendrá un informe técnico sobre la situación actual de la Red del
Hospital y las condiciones del lugar.

En la segunda etapa la problemática identificada es que no se han identificado


cuales estándares y modos de operación se adecuan a la propuesta de diseño de Red
WLAN. Como solución se propone investigar, en propuestas de diseño similares y en la
web, cuales estándares y modos de operación son ideales para la propuesta de diseño
de Red WLAN. Como resultado se obtendrá una matriz identificando los estándares,
modo de operación y equipos adecuados para la propuesta de diseño de la Red
WLAN.

En la tercera etapa la problemática identificada es que se debe determinar


localización y cantidad necesaria de Puntos de Acceso para dar cobertura a toda el
área de consultas. Como solución se propone realizar simulaciones de cobertura
mediante un software especializado, tomando en cuenta los siguientes detalles:
Identificar el Punto de Acceso a utilizar en la propuesta de diseño, tener a mano el plano
arquitectónico del área de consultas, identificar los tipos de materiales de las paredes y
las puertas, y conocer la potencia mínima definida como aceptable. Como resultado se
obtendrá un mapa de calor simulado con la cantidad y ubicación de los puntos de
acceso.

En la cuarta etapa la problemática identificada es que se debe diseñar una Red


WLAN para dar solución a la problemática presentada en este documento. Como
solución se propone realizar el diseño de la Red WLAN tomando en cuenta los datos y
análisis realizados previamente, definiendo las arquitecturas física y lógica, tablas de
conexión y etiquetado, configuraciones de equipos y las consideraciones de seguridad.
Como resultado se obtendrá un diseño de la Red WLAN propuesta.

66
En la quinta y última etapa la problemática identificada es que se debe verificar
el diseño de la Red WLAN propuesta. Como solución se propone realizar pruebas de
cobertura y disponibilidad del servicio en una población de los consultorios del área. En
las pruebas de cobertura se medirán los niveles de señal recibidos en cada consultorio,
mientras que en las pruebas de disponibilidad del servicio se verificará el acceso al
servidor, la capacidad de descarga de paquetes y el tiempo de inactividad del servicio.
Como resultado se obtendrán mapas de calor del área de consultas para las pruebas
de cobertura, y tablas y gráficas detalladas para las pruebas de disponibilidad del
servicio.

3.3 Variables de Estudio


Las variables que se medirán y estudiarán en esta propuesta se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 3.1 Variables de estudio

Variables de estudio

Variable Descripción del estudio

67
La disponibilidad del servicio depende de la cobertura de Red
toda el área, la capacidad y velocidad de transferencia d
Disponibilidad del servicio paquetes y la programación de los mantenimientos a la Re
Todos estos parámetros serán tomados en cuenta a la hora
definir el porcentaje de disponibilidad del servicio.

Un mapa de calor Wi Fi en el área de consulta arrojará


cobertura e intensidad de la señal inalámbrica. La herramie
Cobertura de la Red Netspot (Aplicación) se instalará en una laptop y se utilizar
para generar el mapa. De este mapa se obtendrán todos
valores necesarios para definir la cobertura de la Red.

Debido a que no todos los usuarios cargan o descarg


información de la base de datos al mismo tiempo, a que
cantidad de consultorios actuales es conocido, y que el anch
de banda requerido por operación no excede el orden de
kbps, el ancho de banda dedicado al sistema será definido
Ancho de banda base a las investigaciones, entrevistas y cantidad d
consultorios del área, tomando en cuenta el potenc
crecimiento de la Red. Se realizarán cargas y descargas co
los niveles de señal mínimos recomendables con el objetivo
verificar que las velocidades de carga y descarga estén den
de los requerimientos del proyecto.

La simulación del mapa de calor WI FI del área de consult


Cantidad de Puntos de Acceso
nos indicará la cantidad de Puntos de Acceso necesarios.

Se realizarán configuraciones de seguridad para proteger


información que se transmite a través de la Red. El control
acceso a la Red y el Servidor por filtrado de MAC, configuració
Seguridad de Red
de acceso al servidor en el equipo cliente, y clave de acceso W
FI WPA - Personal son algunas de las técnicas a utilizar par
incrementar la seguridad de la Red.

3.4 Recolección de Datos


Los datos para la elaboración de esta propuesta se recolectaron utilizando
técnicas y métodos en cada etapa de la investigación, tales como entrevistas, visitas
técnicas y site survey, investigaciones, simulaciones y pruebas. Los detalles de la
recolección de datos se muestran en la siguiente tabla:

68
Tabla 3.2 Recolección de datos

Recolección de Datos
Etapa de Método de
investigació Descripción Dato(s) recolectado(s)
recolección
n
Lugar de entrevista: Hospital Juan
Pablo Pina Condiciones de la Red:
Equipos de Red, topología,
Fecha de entrevista: 18/8/2019
cableado, ancho de banda
Entrevista Entrevistado: Marlon Mateo
Rol en el hospital: Encargado de IT disponible.
Motivo de Entrevista: Conocer las
(Ver apartado 3.4.1)
condiciones de la Red actual
P R I E MR A
E T AP A Estado de la Red en el área de
consultas. Ubicación del
Lugar de visita: Hospital Juan Pablo
Centro de Datos. Tipos de
Pina
materiales de construcción.
Visita Área: Área de consultas
Identificación de las posibles
Técnica Fecha de visita: 18/8/2019
zonas conflictivas. Cantidad y
Motivo de visita: Realizar un
dimensiones de consultorios.
levantamiento del lugar
((Ver apartado 3.4.1)

Requerimientos de Red
para implementar SIGHO:
Ancho de banda mínimo,
Lugar de entrevista: Hospital Infantil
San Lorenzo de los Minas equipos de Red necesarios,
Fecha de entrevista: 7/10/2019 arquitectura de Red utilizada.
Entrevista Entrevistado: Dailin Velilla
Rol en el hospital: Encargado de IT Características de SIGHO:
Sesiones simultaneas, tipo de
Motivo de Entrevista: Conocer más
sobre SIGHO datos, uso de ancho de banda
pico, modo de operación.
SEGUN
DA ET (Ver apartado 3.4.2)
AP A

Modo de operación, estándar y


Tema para investigar: Propuestas equipos de Red adecuados
Investigación de diseño similares a la planteada en para la Red WLAN propuesta.
este documento.
(Ver apartado 3.5)

Recolección de datos (continuación)

Recolección de Datos
Etapa de
Método de
investigació Descripción Dato(s) recolectado(s)
recolección
n

69
Tipo de simulación: Mapa de calor
Equipos utilizados: Computador
portátil o Laptop
Programas utilizados: Ubiquiti
Network Planner
Cantidad y localización exacta
Información previa necesaria:
de los Puntos de Acceso
TERCER Punto de Acceso a utilizar, planos
necesarios para dar cobertura
A E T AP Simulación arquitectónicos del área, tipo
al área de consultas.
A materiales de las paredes y puertas,
nivel de potencia mínimo definido
(Ver apartado 4.1)
como aceptable
Motivo de simulación: Identificar la
cantidad y localización de los Puntos
de Acceso necesarios para dar
cobertura al área de consultas

Lugar de la prueba: Hospital Juan


Pablo Pina Nivel de señal recibida y
Área: Área de consultas porcentaje de señal recibido en
Prueba Tipo de prueba: Prueba de cada consultorio del área.
cobertura
Motivo de prueba: Verificar el (Ver apartado 4.3.2)
diseño de la Red WLAN propuesta
QUINTA
E T AP A
Lugar de la prueba: Hospital Juan
Velocidad de descarga de
Pablo Pina
paquetes, accesibilidad al
Área: Área de consultas
servidor y porcentaje de
Prueba Tipo de prueba: Prueba de
disponibilidad del servicio.
disponibilidad del servicio
Motivo de prueba: Verificar el
(Ver apartado 4.3.3)
diseño de la Red WLAN Propuesta

3.5 Análisis de Datos


Los datos obtenidos, mediante técnicas descritas en apartados anteriores,
arrojan informaciones relevantes e importantes para el diseño de la Red WLAN

70
propuesta. Estos datos deben ser analizados y comparados con el objetivo de
determinar los estándares, modos de operación y equipos adecuados para el diseño.

Para analizar los datos obtenidos se deben realizar comparaciones con


soluciones similares a la presentada en este documento. Se deben utilizar matrices de
decisión para elegir los equipos, estándares, modos de operación y otras
características del diseño, utilizando criterios asociados a los objetivos de la propuesta,
tales como la cobertura, la disponibilidad y el precio.

Para determinar la cantidad y ubicación de los Puntos de Acceso se deben


realizar simulaciones con herramientas de análisis de campo Wi Fi. Estas simulaciones
arrojan informaciones importantes para tomar decisiones acerca del tipo de Punto de
Acceso ideal para dar respuesta a la necesidad de cobertura con la inversión mínima y
manteniendo los niveles de calidad.

3.6 Herramientas y Materiales


En esta propuesta se utilizaron diversas herramientas y materiales para el
desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados, y la medición de las variables
definidas. Estas herramientas se describen en la siguiente tabla:

Tabla 3.3 Herramientas y materiales

Herramientas y materiales
Etapa de
Herramienta
investigació Utilidad Imagen
o material
n

Utilizado para localizar el hospital vía satelital y


Google Maps
obtener las coordenadas exactas de su ubicación.
Primera etapa
Instrumento utilizado para obtener las medidas en
Cinta Métrica
metros del área de consultas y los consultorios

Herramientas y materiales (continuación)

Herramientas y materiales

71
Etapa de
Herramienta
investigació Utilidad Imagen
o material
n

Ubiquiti Software utilizado para simular la cantidad y


Tercera etapa Network posición de los Puntos de Acceso en el área de
Planner consultas y su área de cobertura

Punto de Acceso utilizado para realizar las pruebas


Ubiquiti de disponibilidad y cobertura en el área de
UAP-AC-LITE consultas y validar el diseño de Red WLAN
propuesto

Modem utilizado para conectar el Punto de Acceso


Modem
a la Red de internet, simulando el Enrutador
Huawei B260A
principal de la Red del hospital

Utilizado para monitorear en tiempo real los niveles


PRTG
de descarga de paquetes, y el ancho de banda
Network
consumido por los dispositivos de prueba (Laptops
Monitor
y las aplicaciones en las pruebas de descarga
Quinta etapa
Utilizado para monitorear los diferentes niveles de
señal Wi Fi de los Puntos de acceso, las
frecuencias en las que trabajan y el protocolo
Netspot utilizado. También es utilizado para crear el mapa
de calor de señal Wi Fi con el objetivo obtener la
cobertura de la Red, e identificar las zonas de alta
y baja señal
Utilizado para montar el servidor principal de la
Red, donde se encuentra la base de datos, y para
que todos los equipos se conectan a compartir
WampServer
archivos. Utilizado para realizar las pruebas de
descargas y medir las velocidades y el consumo d
ancho de banda
Dispositivo utilizado para generar reportes y
gráficas de la propuesta, ser utilizados como
ordenadores clientes en la Red WLAN del hospital
Laptop realizar pruebas de acceso a la base de datos y
descargar archivos, así como para realizar las
configuraciones iniciales de la Red y las
configuraciones de seguridad.

Todas las
Microsoft Utilizado para generar reportes, archivar encuestas
etapas
Word y realizar el informe

Utilizado para generar gráficas y tablas con los


Microsoft
datos obtenidos de las encuestas y los trabajos de
Excel
campos realizados en el hospital

3.7 Procedimientos

72
Para diseñar la Red WLAN propuesta se realizaron una serie de actividades
como pruebas y configuraciones de equipos. Estas actividades y configuraciones
requirieron de unos procesos estructurados para poder completarse, descritos en este
apartado.

En la siguiente tabla se muestra el procedimiento para capturar el nivel de señal


recibido en un consultorio:

Tabla 3.4 Procedimiento para capturar el nivel de señal en un consultorio

Equipo(s) Aplicación(es)
Proceso Objetivo
necesario(s) necesario(s)
- Punto de
Capturar el nivel de señal Determinar la calidad de - Netspot
Acceso
recibido en un consultorio la conexión - Command Promt (cmd)
- Laptop

P RO CEDI M I ENT O

Paso Proceso

Colocar el Punto de Acceso en uno de los puntos indicados en uno de los mapas
1
generados por la simulación, según la planta a evaluar

2 Colocar el computador portátil en el escritorio de uno de los consultorios a evaluar.

3 Mantener la puerta del consultorio abierta.

4 Abrir el programa Netspot y hacer click en el apartado "Discover" (Ver anexo C)

Capturar los niveles de potencia de señal en cada banda de frecuencia (2.4Ghz y 5Ghz) y
5
el canal de radio utilizado.

Abrir el símbolo del sistema o Command Promt (cmd, por sus siglas en inglés), y ejecut
6
el comando Netsh Wlan Show Interface en el ordenador portátil (Ver anexo C).

7 Capturar el porcentaje de nivel de señal recibido y el tipo de radio.

8 Cerrar la puerta del consultorio y ejecutar los pasos del 4 al 7

73
En la siguiente tabla se muestra el procedimiento para determinar el nivel de
cobertura de cada Punto de Acceso:

Tabla 3.5 Procedimiento para determinar el nivel de cobertura de cada Punto de


Acceso

Equipo(s) Aplicación(es)
Proceso Objetivo
necesario(s) necesario(s)

Determinar el nivel de Generar un mapa de - Punto de


cobertura de cada Punto de calor cada Punto de Acceso - Netspot
Acceso Acceso y del área - Laptop

P RO CEDI M I ENT O

Paso Proceso

Colocar el Punto de Acceso en uno de los puntos indicados en uno de los mapas
1 generados por la simulación, según la planta a evaluar

2 Abrir el software Netspot y hacer click en el apartado "Survey" (Ver anexo C)

Hacer click en "Start a new survey", completar los campos necesarios: Nombre del
3 proyecto, nombre de la zona, cargar planos del área y seleccionar el tipo de zona (en est
caso: "Office with private walls") y continuar (Ver anexo C).

Ajustar la escala del plano. Esto se realiza trazando una línea en el plano e indicando
4 cuantos metros o pies esta contiene

Ajustar la escala del mapa de calor. Definir los limites inferiores y superiores en dbm. En
este estudio se definieron -75dbm y -35dbm como límite inferior y límite superior
5
respectivamente.

Indicar, en el plano, donde está ubicada la persona a realizar la medida. En este momen
6 se tomará la primera medida de potencia de señal

Desplazarse al siguiente lugar donde se desea tomar una nueva medida e indicar en el
7 mapa la nueva posición. Repetir este paso hasta que se haya recorrido toda el área, o s
hayan tomado las medidas requeridas para el estudio

8 Terminar el proceso de escaneo y exportar los archivos

74
En la siguiente tabla se muestra el procedimiento para verificar la disponibilidad
del servicio:

Tabla 3.6 Procedimiento para verificar la disponibilidad del servicio

Equipo(s) Aplicación(es)
Proceso Objetivo
necesario(s) necesario(s)
- Punto de
Verificar la disponibilidad Determinar la calidad del Acceso - PRTG network monitor
del servicio diseño - Servidor FTP - Command Promt (cmd)
- Laptop

P RO CEDI M I ENT O

Paso Proceso
Configurar un servidor FTP utilizando WampServer en un computador y conectarlo a la R
1 WLAN

Posicionarse en el consultorio a evaluar con un computador portátil, mantener la puerta


2 abierta y conectarse a la Red WLAN

Abrir el símbolo del sistema o command promt (cmd, por sus siglas en inglés), y ejecuta
3 el comando PING hacia la dirección IP del servidor (Ver anexo C).

Capturar las estadísticas del PING y los tiempos aproximados de ida y vuelta de los
4 paquetes en una tabla

Ejecutar el comando Netsh Wlan Show Interface en el mismo command promt


5

Capturar las velocidades de transmisión y recepción disponibles en la conexión y el


6 porcentaje de nivel de señal recibido en una tabla

Instalar y configurar el programa PRTG Network Monitor siguiendo los siguientes pasos
(Ver anexo C):
- Ejecutar el programa. En la interfaz principal del programa, seleccionar el apartado de
"Sensores"
7 - Una vez en el apartado de sensores, seleccionar el adaptador inalámbrico del ordenad
portátil
Una vez en la interfaz del adaptador inalámbrico, ya el programa estará monitoreando tod
el tráfico que pase por el mismo

Acceder al servidor, desde el computador portátil, y descargar el archivo llamado “prueba


8 hospital”

5 minutos después de iniciar la descarga, cerrar la puerta del consultorio


9

10 10 minutos después de iniciar la descarga, finalizar la descarga si esta no ha finalizado

Abrir el PRTG Network Monitor. Una vez en la interfaz del adaptador inalámbrico,
11 seleccionar el apartado de datos históricos para ver y extraer los datos de la descarga
(Ver ejemplo en anexo C).

12 Ejecutar los pasos del 2 al 10 hasta completar las pruebas en todos los consultorios

75
En la siguiente tabla se muestra el procedimiento para realizar una simulación
de cobertura del área de consultas:

Tabla 3.7 Procedimiento para realizar una simulación de cobertura del área de
consultas:

Equipo(s) Aplicación(es)
Proceso Objetivo
necesario(s) necesario(s)
Determinar la cantidad y
Simulación de cobertura - Ubiquiti Network
localización de los - Laptop
del área de consultas Planner
puntos de acceso

P RO CEDI M I ENT O

Paso Proceso

Instalar y ejecutar el programa Ubiquiti Network Planner


1

2 En la interfaz principal, seleccionar el apartado de "Mapas" de la barra de menú izquierda

Una vez en la interfaz de "Mapas", seleccionar la opción "Planos" y cargar el plano del
3 área a evaluar.

Una vez cargado el mapa, seleccionar la opción "Definir la escala del plano" y trazar una
4 línea recta en el mapa. Colocar la cantidad de metros que representa la línea trazada (Ve
Anexo C).

Seleccionar la opción de "Añadir paredes": Seleccionar el tipo de material de las paredes


5 y su pérdida asociada, y añadirlas en el mapa (Ver Anexo C).

Seleccionar el Punto de Acceso deseado (Ver Anexo C) y colocarlo en el punto deseado


del mapa. Utilizar la cantidad de Puntos de Acceso necesaria para dar cobertura al área
6
deseada.

El resultado será un mapa con las paredes identificadas y los Puntos de Acceso
7 colocados en los lugares deseados. Guardar esta simulación mediante una captura de
pantalla

76
En la siguiente tabla se muestra el procedimiento para configurar un punto de
acceso UAP-AC-LITE:

Tabla 3.8 Procedimiento para configurar un punto de acceso UAP-AC-LITE:

Equipo(s) Aplicación(es)
Proceso Objetivo
necesario(s) necesario(s)
Realizar las
configuraciones del punto - Punto de
Configurar un punto de
de acceso y de Acceso - Ubiquiti Unifi Controller
acceso UAP-AC-LITE
seguridad para el diseño - Laptop
de la Red WLAN

P RO CEDI M I ENT O

Paso Proceso

Instalar el software Unifi Controller, ubicado en la página web del suplidor


1

Ejecutar el software y seguir los pasos indicados para registrarse en la página web del
2 suplidor.

3 Una vez registrado, acceder a la interfaz principal del programa

Encender el Punto de Acceso y conectarlo a la misma Red en la que se encuentra el


4 computador con el Unifi Controller

Realizar una búsqueda en el programa, seleccionar el punto de acceso y acceder al


5 mismo

En la Interfaz Principal, ir al apartado de "Ajustes" y acceder a la sección de "Redes


6 Inalámbricas"

En la sección de "Redes Inalámbricas", hacer click en el botón "Crear Nueva Red


7 Inalámbrica", y llenar todos los campos de este apartado con las configuraciones Red (V
Anexo C).

Ir al apartado de "Configuraciones Avanzadas" para realizar configuraciones avanzadas d


8 la nueva Red Inalámbrica creada (Ver Anexo C).

Ir al apartado de "Filtrado MAC" y habilitarlo, seleccionar la política y crear la tabla


9 añadiendo direcciones MAC (Ver Anexo C).

Ir a la interfaz principal del programa, ir al apartado de "Dispositivos" y seleccionar el


10 Punto de Acceso.

Una vez seleccionado, seleccionar la opción de "Configuraciones", hacer click en la


11 opción desplegable de "RADIOS" (Ver Anexo C).

Configurar el ancho de canal, el canal y la potencia de transmisión para cada frecuencia


12 (2.4Ghz y 5Ghz)

77
Capítulo IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

78
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Inspección del lugar


La inspección del hospital y del área de consultas arrojó las siguientes
informaciones:

● Situación actual de la Red

El Hospital Juan Pablo Pina cuenta con una Red LAN que está disponible en el
área administrativa y en las áreas de facturación. Las otras áreas del hospital no
cuentan con acceso a la Red. Esta Red está compuesta por los equipos terminales del
área administrativa, los equipos e impresoras del área de facturación y el servidor
central de la Red. Los equipos del área administrativa no son más que las
computadoras personales y las impresoras ubicadas en las oficinas. El servidor está
ubicado en el Centro de Datos del hospital, así como los Switches o Conmutadores que
conectan los terminales del área administrativa de cada planta a través de cables utp
Cat. 5 (Matos, Arias, & Ramírez, 2019).

● Arquitectura lógica de la Red actual

Tanto los conmutadores de cada planta como el servidor principal están


conectados a un conmutador central en una topología estrella. Este conmutador central
está conectado al firewall de la Red, y este a su vez a un enrutador. El enrutador se
conecta a la Red MAN o internet. En la figura 3.2 se observa la arquitectura lógica del
hospital.

79
Figura 4.1 Arquitectura lógica de la LAN Hospital Juan Pablo Pina

● Situación de la Red en el área de consultas

El área de consultas no cuenta con acceso a la Red LAN del hospital. Las
canaletas y rutas de distribución del cableado estructurado están disponible en toda el
área, pero los cables de Red no se encuentran colocados y/o instalados (Matos, Arias,
& Ramírez, 2019).

● Descripción de la infraestructura del área de consultas

Las características de la infraestructura del área de consultas son presentadas


en la siguiente tabla:

Tabla 4.1 Descripción de la infraestructura del área de consultas

Descripción del área de consultas

Descripciones Generales
Dimensiones (área) 38m x 18m
Ubicación (coordenadas) 18°25'05.1"N 70°06'53.8"W

Dimensión de consultorios 5m x 3m

Dimensión de las columnas 0.5m x 0.5m

Material de las paredes Concreto

Material de las puertas Aluminio

Tipo de techo Cielo raso / Techo de plafón

Otras observaciones No existen tomas de corriente


cercanas a los AP
Primer Nivel
Cantidad de consultorios 16

80
Cantidad de salas de espera 1

Zonas conflictivas Ver anexo D


Segundo Nivel

Cantidad de consultorios 21

Cantidad de salas de espera 2

Zonas conflictivas Ver anexo D

● Planos arquitectónicos del área de consulta

Los planos arquitectónicos del área de consulta se muestran a continuación. La


figura 4.2 muestra el plano arquitectónico de la primera planta y la figura 4.3 muestra el
plano arquitectónico de la segunda planta.

Figura 4.2 Plano arquitectónico de la primera planta del área de consultas del
Hospital Juan Pablo Pina

81
Figura 4.3 Plano arquitectónico de la segunda planta del área de consultas del
Hospital Juan Pablo Pina

4.2 Características y requerimientos de


Red para la implementación de la
plataforma SIGHO
Mediante las investigaciones sobre el uso del sistema integrado de gestión
hospitalaria (SIGHO) en hospitales del país se identificó que el hospital Materno Infantil
San Lorenzo de Los Mina, junto a otros hospitales de Santo Domingo, ha estado
utilizando la plataforma de manera regular por varios años (Sisprosa, 2019). Este
hospital fue visitado con el objetivo de identificar los requisitos de Red necesarios para
que SIGHO funcione correctamente.

El ingeniero Dailin Velilla (2019), encargado del departamento de tecnologías


de la información (IT, por sus siglas en inglés), informa que el hospital ha utilizado la
plataforma SIGHO por más de ocho (8) años, y describe las características, equipos y
requisitos de Red implementados para su funcionamiento:

82
Informaciones generales respecto a SIGHO:

● Usuarios del sistema: 310


● Ordenadores con acceso al sistema: 64
● Sesiones simultaneas: 100 (máximo)
● Módulos utilizados: Programar Consultas, Programar Citas Médicas, Visualizar
Y modificar el Historial Médico, Introducción de Emergencias, Hospitalización,
Manejo de almacén/inventario, módulos de almacén, módulos de suministros.

Equipos y topología de la Red:

● 5 servidores DELL (1 servidor para SIGHO)


● 3 servidores Backup - Ordenadores con Windows Server.
● Cableado Estructurado con Cables Cat. 6 y fibra óptica por todo el hospital.
● 10 paneles con 3 o 4 Switchs cada uno.
● 30 / 40 Switchs - Windows Server - Controlador IP.
● Topología de Red Utilizada: Estrella

Ancho de banda de la Red

● Ancho de banda interno general: 500Mbps


● Ancho de banda disponible: 200Mbps
● Pico de consumo de Red más alto y poco común utilizando SIGHO: 15Mbps
● Ancho de banda por usuario: entre 2 – 5 Mbps

Gracias a las informaciones obtenidas del hospital infantil San Lorenzo de los
Mina, y a que la cantidad de consultorios (36) y la cantidad de módulos de SIGHO a
implementar en esta propuesta es menor, los requerimientos de Red identificados para
la implementación de SIGHO en el hospital Juan Pablo Pina se muestran en la siguiente
tabla:

83
Tabla 4.2 Requerimientos de Red para implementar la plataforma SIGHO

Requisitos de Red

Requisito Descripción

Servidor de datos 1 servidor - dedicado a SIGHO

Ancho de Banda 50MB (mínimo) - dedicado a SIGHO

4.3 Análisis de cobertura en el área de


consultas
Tomando en cuenta la información compartida en las secciones anteriores,
como el tipo de punto de acceso a utilizar, la potencia mínima recibida y las posibles
zonas conflictivas, y con el objetivo de determinar la cantidad de Puntos de Acceso que
se necesitan para cada planta, y la mejor ubicación de estos, se realizó una simulación
en el programa informático Ubiquiti Network Planner.

4.3.1 Resultados del análisis de cobertura del segundo nivel

El resultado de la simulación del análisis de cobertura del segundo nivel se


muestra en la siguiente figura:

84
Figura 4.4 Simulación de cobertura del segundo nivel del área de consultas

Este estudio mostró que con tan solo tres (3) Puntos de Acceso se da cobertura
a toda el área del segundo nivel. De todas maneras, con el objetivo de validar esta
simulación teórica de la cantidad y ubicación de los Puntos de acceso en el segundo
nivel del área de consultas, se verificó que los niveles de señal en los consultorios
críticos identificados en la figura 4.4 (4 consultorios) sean igual o menor a -70dbm, el
nivel de potencia mínima definida.

El resultado de los niveles de señal medidos físicamente en el área se muestra


en la siguiente tabla:

Tabla 4.3 Resultados de la simulación de cobertura del segundo nivel


Nivel Señal (dbm) Señal de Señal (dbm) Canal Canal
Consultorio No. en Plano
2.4Ghz 5Ghz 2.4Ghz 5Ghz
Patología de
1 -63 -74 1 149
cuello
Psicología 2 -55 -66 1 149

Pediatría 05 3 -65 -75 1 149

Cirugía Menor 4 -71 -80 1 149

85
Esta tabla mostró que en el 75% de los consultorios evaluados (3 de 4) los
niveles de señal a 5Ghz (802.11ac) estuvieron por debajo del nivel de potencia mínimo
definido (-70dB). Del mismo modo, en el 25% de los consultorios evaluados (1 de 4) el
nivel de señal a 2.4Ghz (802.11n) estuvo por debajo del nivel de potencia mínimo
definido (-70dB). Es decir, la configuración planteada en la figura 4.4 no fue adecuada
para el segundo nivel debido a que los niveles de señal, en algunos consultorios, fueron
menores al nivel de potencia mínimo definido.

Estas discrepancias entre el análisis simulado y las medidas prácticas se


debieron a los siguientes factores:

● El nivel de señal obtenido en el consultorio de patología se debió a que


existe una columna justo al frente del consultorio que, tomando en cuenta
la posición del Punto de Acceso en aquel momento, impidió que la señal
viaje libremente hacia este.

● El nivel de señal obtenido en el consultorio de cirugía menor se debió a


que el escritorio se encuentra en una posición donde, tomando en
cuenta la posición del Punto de Acceso en aquel momento, existió una
zona oscura.

Para asegurar que los niveles de señal en todos los consultorios fuesen
menores al nivel de potencia mínimo definido fue necesario colocar un cuarto Punto de
Acceso y reposicionar los Puntos de Acceso. Tomando en cuenta esta consideración y
los hallazgos descritos anteriormente, el resultado de la simulación del análisis de
cobertura mejorado del segundo nivel se muestra en la siguiente figura:

86
Figura 4.5 Simulación de cobertura mejorada del segundo nivel del área de
consultas

En esta simulación se reubicaron los Puntos de Acceso y se colocó un cuarto


to
(4 ) como recomendado. Del mismo modo, se identificaron los cuatro (4) consultorios
donde los niveles de señal fueron medidos físicamente para validar el estudio. La
siguiente tabla muestra los resultados de dicha medición:

Tabla 4.4 Resultados de la simulación de cobertura mejorada del segundo nivel

Nivel Señal (dbm) Señal de Señal (dbm) Canal Canal


Consultorio No. en Plano
2.4Ghz 5Ghz 2.4Ghz 5Ghz
Patología de
1 -60 -67 1 149
cuello
Psicología 2 -51 -62 1 149
Pediatría 05 3 -50 -64 1 149

Cirugía Menor 4 -45 -60 1 149

Los resultados mostrados en la tabla 4.5 fueron satisfactorios y validaron que la


configuración y colocación de los puntos de acceso mostrados en la figura 4.5 deben
ser implementados en el segundo nivel. En el 100% de los consultorios evaluados (4 de
4), los niveles de señal a 5Ghz (802.11ac) y a 2.4Ghz (802.11n) estuvieron por debajo
del nivel de potencia mínimo definido (-70dB).

87
4.3.2 Resultados del análisis de cobertura del primer nivel

El resultado de la simulación del análisis de cobertura del primer nivel se


muestra en la siguiente figura:

Figura 4.6 Simulación de cobertura del primer nivel del área de consultas

Este estudio mostró que con tan solo dos (2) Puntos de Acceso se da cobertura
a toda el área del primer nivel. De todas maneras, con el objetivo de validar esta
simulación teórica de la cantidad y ubicación de los Puntos de acceso en el primer nivel
del área de consultas, se verificó que los niveles de señal en los consultorios críticos
identificados en la figura 4.6 (2 consultorios) fuesen igual o menor a -70dbm, el nivel de
potencia mínima definida.

El resultado de los niveles de señal medidos físicamente en el área se muestra


en la siguiente tabla:

Tabla 4.5 Resultados de la simulación de cobertura del primer nivel

Nivel Señal (dbm) Señal de Señal (dbm) Canal Canal


Consultorio No. en Plano
2.4Ghz 5Ghz 2.4Ghz 5Ghz

88
Consultorio 1 1 -64 -64 1 149
Reumatología 2 -63 -68 1 149

Los resultados mostrados en la tabla 4.6 fueron satisfactorios y validaron que la


configuración y colocación de los puntos de acceso mostrados en la figura 4.6 deben
ser implementados en el primer nivel. En el 100% de los consultorios evaluados (2 de
2), los niveles de señal a 5Ghz (802.11ac) y a 2.4Ghz (802.11n) estuvieron por debajo
del nivel de potencia mínimo definido (-70dB).

4.4 Análisis técnico para el diseño de la


Red WLAN
A la hora de determinar estas características se tomó en cuenta que los
objetivos principales de esta propuesta son la cobertura de Red en el área de consultas
y la disponibilidad del servicio, es decir que los consultorios deben contar con un nivel
de señal óptimo y conectividad al sistema constante para garantizar el correcto
funcionamiento de SIGHO. Dicho esto, el diseño de la Red WLAN contempla ciertos
aspectos necesarios para que los objetivos mencionados anteriormente puedan
cumplirse.

● Elección del punto de Acceso

De acuerdo con las investigaciones realizadas sobre las consideraciones para


la elección de un Puntos de Acceso (ver apartado 2.3.4.3.2), los Puntos de Acceso
Ubiquiti son adecuados para la implementación de la Red WLAN propuesta, debido a
que manejan las frecuencias de 2.4Ghz y 5Ghz simultáneamente, a su potencia de
transmisión y a que soportan la técnica de conexión PoE (ver apartado 2.3.4.6),
necesaria para alimentar eléctricamente el Punto de Acceso debido a la ausencia de
tomas de corrientes cercanas al punto de instalación. Además, una de las
características principales de estos Puntos de Acceso es la relación calidad/precio, ya
que esta propuesta pretende solucionar la problemática del hospital con la menor
inversión posible.

89
Existe una gama de Puntos de Acceso Ubiquiti en el mercado, con distintas
características técnicas (ver anexo B), por lo que se realizó una matriz de decisión para
determinar el Punto de Acceso adecuado para la propuesta de diseño. Esta matriz se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4.6 Matriz para la elección del Punto de Acceso contemplado para el
diseño de la Red WLAN propuesta

Selección del Punto de Acceso


Estándar Potencia Tx| Precio
Punto de Velocidad
Soportado Alcance Valor: Resultado
Acceso Valor: 5pts
Valor: 8pts Valor: 8pts 10pts
UAP-AC-PRO 7 6 3 5 21

UAP-AC-LITE 7 6 3 10 26

UAP-AC-LR 7 7 4 7 25

En base a la matriz de decisión, mostrada en la tabla 4.6, el punto de acceso


elegido para la propuesta de diseño fue el UAP-AC-LITE (ver anexo A).

● Elección del Estándar

De acuerdo con las investigaciones realizadas sobre los estándares de Redes


WLAN (ver apartado 2.3.2), los más adecuados para la implementación de la Red
WLAN propuesta son los estándares IEEE 802.11g, IEEE 802.11n y/o IEEE 802.11ac,
debido a sus características principales. Pero para elegir cual es el adecuado para el
diseño se realizó una matriz de decisión mostrada en la siguiente tabla:

Tabla 4.7 Matriz para la elección del estándar contemplado para el diseño de la
Red WLAN propuesta

Selección del Cableado


Compatibilidad |
Compatibilidad |
Velocidad Versiones Cobertura
Estándar Equipos de Red Puntuación
Valor: 5pts anteriores Valor: 10pts
Valor: 7pts
Valor: 5pts
IEEE 802.11g 1 3 7 10 21
IEEE 802.11n 3 4 7 10 24

90
IEEE 802.11ac 5 5 5 7 22

En base a la matriz de decisión, mostrada en la tabla 4.7, el estándar IEEE


802.11n es el más adecuado para la implementación del diseño. Sin embargo, el Punto
de Acceso elegido trabaja con las frecuencias de 2.4Ghz utilizando el estándar 802.11n
y 5Ghz utilizando el estándar 802.11ac simultáneamente, por lo que, para aprovechar
esta característica, los estándares adecuados para la propuesta de diseño son el
estándar IEEE 802.11n y el estándar IEEE 802.11ac.

● Elección del modo de operación

De acuerdo con las investigaciones realizadas sobre los modos de operación


de las Redes Inalámbricas (ver apartado 2.3.1.6), el Modo Infraestructura BSS
Extendido o ESS es el más adecuado para la implementación de la Red WLAN
propuesta, debido a que este permite la configuración de una Red WLAN con más de
un punto de acceso, brindando un mayor rango de cobertura en un área determinada.
Además, este modo de operación es el que admite la configuración de la itinerancia o
Roaming (ver apartado 2.3.4.5), permitiendo al usuario desplazarse de un lugar a otro o
de una planta a otra sin la necesidad de perder la conexión de Red, debido a que el
usuario se conecta al punto de acceso con mayor intensidad de señal de manera
automática.

● Elección del Switch

Debido a que los Puntos de Acceso se van a alimentar utilizando la técnica


PoE, el interruptor principal donde se conectan todos los Puntos de Acceso elegido fue
un interruptor PoE, con el objetivo de conectar directamente el Punto de Acceso al
interruptor sin necesidad de utilizar un adaptador. El UniFi Switch 16 PoE Gen2 es un
interruptor adecuado para la Red WLAN propuesta, ya que cuenta con ocho (8) puertos
PoE para alimentar los Puntos de Acceso. Todas las características de este interruptor
se muestran en el anexo A.

● Elección de cableado

91
Para la elección del cableado adecuado para la conexión entre los puntos de
acceso y el Switch se realizó una matriz de decisión mostrada en la siguiente tabla:

Tabla 4.8 Matriz para la elección del cableado para la conexión de los Puntos de
Acceso y el Switch

Selección del Cableado

Relacion Ancho
Ancho de Distancia Precio
de banda Min. /
Cableado banda Max. Valor: Puntuación
Precio
Valor: 5pts Valor: 5pts 8pts
Valor: 10pts

Cat 5 3 4 8 10 25

Cat 5e 5 4 8 10 27

Cat 6 5 5 6 7.5 23.5

En base a la matriz de decisión, mostrada en la tabla 4.8, el cableado elegido


para la propuesta de diseño fue el Cat5e.

● Nivel de potencia mínimo definido


En base a la tabla 2.2, del apartado 2.3.4.2.4, en la que Netspot define los
niveles de potencia de señal en los que una conexión es considera aceptable,
se ha definido -70dbm como el nivel de potencia mínima definida, ya que en
este nivel de señal se asegura una entrega y recepción de paquetes de datos
de manera fiable.

4.5 Diseño de la red WLAN para el área


de consultas
El diseño propuesto de la Red WLAN para el área de consultas se muestra en
la siguiente tabla:

92
Tabla 4.9 Diseño propuesto de la Red WLAN para el área de consultas

DISEÑO DE LA RED WLAN | Informaciones generales

Área de Cobertura Área de consultas

Topología Malla

Modo de operación Modo infraestructura BSS extendido (ESS)

Estándares IEEE 802.11n & IEEE 802.11ac

Punto de Acceso UAP-AC-LITE

Cantidad Puntos de Acceso 6

Switch USW-16-PoE Gen2

Cantidad Switch 1

Tipo de Cableado UTP Cat5e

DISEÑO DE LA RED WLAN | Etiquetado de los equipos

Equipo Ubicación Etiqueta

Primer nivel - Sala de espera frente a Ginecología


Punto de Acceso AP-101
y Obstetricia 03

Punto de Acceso Primer nivel - Sala de espera frente a Mamografía AP-102

Segundo nivel - Sala de espera frente a


Punto de Acceso AP-201
gastroenterología

Segundo nivel - Pasillo Principal frente a


Punto de Acceso AP-202
facturación

Punto de Acceso Segundo nivel – Frente a pediatría 04 AP-203

Punto de Acceso Segundo nivel – Pasillo frente a Otorrino AP-204

Switch PoE Primer nivel – Cuarto de distribución SWPOE-01

Servidor Segundo nivel – Centro de datos SVR-SIGHO

Diseño propuesto de la Red WLAN para el área de consultas (continuación)

DISEÑO DE LA RED WLAN | Tabla de conexión de los equipos

Equipo Equipo Velocidad


Ubicación Puerto Medio
Origen Destino Conexión

93
100Base-T
AP-101 Primer nivel PoE-1 SWPOE-01 100Mbps
UTP Cat5e
100Base-T
AP-102 Primer nivel PoE-2 SWPOE-01 100Mbps
UTP Cat5e
100Base-T
AP-201 Segundo nivel PoE-3 SWPOE-01 100Mbps
UTP Cat5e
100Base-T
AP-202 Segundo nivel PoE-4 SWPOE-01 100Mbps
UTP Cat5e
100Base-T
AP-203 Segundo nivel PoE-5 SWPOE-01 100Mbps
UTP Cat5e

100Base-T
AP-204 Segundo nivel PoE-6 SWPOE-01 100Mbps
UTP Cat5e
Cuarto de
SW-CENTRA 100Base-T
SWPOE-01 Distribución P-35 100Mbps
L UTP Cat5e
Primer nivel
Centro de
SW-CENTRA 100Base-T
SVR-SIGHO Datos P-40 100Mbps
L UTP Cat5
Segundo nivel

DISEÑO DE LA RED WLAN | Canales de Radio de los Puntos de Acceso

Frecuencia Frecuencia Canal Radio Canal Radio


Equipo Ubicación
2.4Ghz 5Ghz 2.4Ghz 5Ghz
AP-101 Primer nivel 20Mhz 40MHz 6 36

AP-102 Primer nivel 20Mhz 40MHz 1 40

AP-201 Segundo nivel 20Mhz 40MHz 1 40

AP-202 Segundo nivel 20Mhz 40MHz 11 48

AP-203 Segundo nivel 20Mhz 40MHz 6 36

AP-204 Segundo nivel 20Mhz 40MHz 1 44

Diseño propuesto de la Red WLAN para el área de consultas (continuación)

DISEÑO DE LA RED WLAN | Arquitectura Lógica

94
DISEÑO DE LA RED WLAN | Arquitectura Física

4.6 Pruebas de cobertura y


disponibilidad del servicio

95
Los resultados y discusiones de las pruebas de disponibilidad del servicio y
cobertura, para validar el diseño de la Red WLAN propuesta, son compartidos en este
apartado. Las pruebas para validar el diseño de la Red WLAN propuesto se realizaron
en los consultorios identificados en la siguiente figura:

Figura 4.7 Consultorios seleccionados para las pruebas de cobertura y


disponibilidad de servicio

96
4.6.1 Pruebas de cobertura

Los resultados de las pruebas de cobertura en el primer nivel se muestran en la


siguiente tabla:

Tabla 4.10 Resultados de las pruebas de cobertura en los consultorios del


primer nivel

PRUEBAS DE COBERTURA EN EL PRIMER NIVEL | PUERTAS ABIERTAS

Nivel Señal Nivel Señal Radio


Consultorio AP # % Señal
2.4Ghz | dmb 5Ghz | dmb Type

Consultorio 01 AP-101 -56 -59 84% 802.11ac


Ginecología y Obstetricia 03 AP-101 -44 -51 92% 802.11ac
Ortopedia 02 AP-101 -52 -59 89% 802.11ac
Sonografía AP-102 -45 -48 94% 802.11ac
Consultorio 02 AP-102 -57 -61 78% 802.11ac
PRUEBAS DE COBERTURA EN EL PRIMER NIVEL | PUERTAS CERRADAS
Nivel Señal Nivel Señal Radio
Consultorio AP # % Señal
2.4Ghz | dmb 5Ghz | dmb Type
Consultorio 01 AP-101 -63 -68 70% 802.11ac
Ginecología y Obstetricia 03 AP-101 -55 -62 80% 802.11ac
Ortopedia 2 AP-101 -64 -64 75% 802.11ac
Sonografía AP-102 -55 -61 78% 802.11ac
Consultorio 02 AP-102 -62 -69 68% 802.11ac
MAPA DE CALOR

97
Los resultados de las pruebas de cobertura del segundo nivel se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 4.11 Resultados de las pruebas de cobertura en los consultorios del


segundo nivel

PRUEBAS DE COBERTURA EN EL SEGUNDO NIVEL | PUERTAS ABIERTAS

Nivel Señal Nivel Señal


Consultorio AP # % Señal Radio Type
2.4Ghz | dmb 5Ghz | dmb
Patología de cuello AP-201 -50 -58 80% 802.11ac
Consultorio 03 AP-201 -45 -54 90% 802.11ac
Urología AP-201 -47 -56 85% 802.11ac
Psicología AP-201 -49 -57 85% 802.11ac
Neurología AP-202 -50 -61 80% 802.11ac
Pediatría 01 AP-202 -47 -55 85% 802.11ac
Pediatría 03 AP-203 -45 -56 84% 802.11ac
Pediatría 05 AP-203 -44 -54 86% 802.11ac
Neumología 01 AP-204 -48 -56 88% 802.11ac
Otorrino 01 AP-204 -45 -57 85% 802.11ac

PRUEBAS DE COBERTURA EN EL SEGUNDO NIVEL | PUERTAS CERRADAS

Nivel Señal Nivel Señal


Consultorio AP # % Señal Radio Type
2.4Ghz | dmb 5Ghz | dmb
Patología de cuello AP-201 -62 -70 66% 802.11ac
Consultorio 03 AP-201 -56 -64 82% 802.11ac
Urología AP-201 -59 -66 78% 802.11ac
Psicología AP-201 -60 -67 79% 802.11ac
Neurología AP-202 -53 -65 65% 802.11ac
Pediatría 01 AP-202 -55 -65 63% 802.11ac
Pediatría 03 AP-203 -50 -64 68% 802.11ac
Pediatría 05 AP-203 -49 -62 70% 802.11ac
Neumología 01 AP-204 -61 -70 84% 802.11ac
Otorrino 01 AP-204 -56 -68 73% 802.11ac

98
Resultados de las pruebas de cobertura en los consultorios del segundo nivel
(continuación)

MAPA DE CALOR

Discusión de los resultados de las pruebas de cobertura

Las pruebas de cobertura en el área de consultas arrojaron los siguientes


resultados:

● Solo en dos (2) consultorios del segundo nivel la potencia de la señal recibida
fue de -70dbm en la frecuencia de 5Ghz, cuando la puerta estaba cerrada. Este
valor es igual al nivel de potencia mínimo definido.
● Todos los consultorios del área de consultas recibieron un nivel de señal mayor
o igual al nivel de potencia mínimo definido.
● El nivel de potencia recibido en los consultorios del primer nivel oscilaba entre
los -44dmb y -64dbm en la banda de 2.4Ghz.

99
4.6.2 Pruebas de disponibilidad del servicio

Los resultados de las pruebas de disponibilidad del servicio en el primer nivel


se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4.12 Resultados de las pruebas de acceso al servidor PING en el primer


nivel

PRUEBAS DE ACCESO AL SERVIDOR


Estadística de Ping (Paquetes) Tiempos de ida y vuelta (ms) Acceso
Consultorio
Enviados Recibidos Pérdida % Min. Max. Prom. Servidor
Consultorio 01 4 4 0% 2 122 35 Si
Ginecología y
4 4 0% 2 27 9 Si
Obstetricia 03
Ortopedia 02 4 4 0% 2 25 8 Si
Sonografía 4 4 0% 2 90 30 Si
Consultorio 02 4 4 0% 1 35 10 Si
PRUEBAS DE DESCARGA
Prueba de descarga | Consultorio 01

100
Resultados de las pruebas de acceso al servidor PING en el primer nivel
(continuación)

Prueba de descarga | Ginecología y Obstetricia 03

Prueba de descarga | Ortopedia 02

101
Resultados de la prueba de acceso al servidor PING en el primer nivel
(continuación)

Prueba de descarga | Sonografía

Prueba de descarga | Consultorio 02

102
Los resultados de las pruebas de disponibilidad del servicio en el segundo nivel
se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4.13 Resultados de las pruebas de acceso al servidor en el segundo nivel

PRUEBAS DE ACCESO AL SERVIDOR


Estadística de Ping (Paquetes) Tiempos de ida y vuelta (ms) Acceso
Consultorio
Enviados Recibidos Pérdida % Min. Max. Prom. Servidor

Patología de cuello 4 4 0% 2 41 13 Si
Consultorio 03 4 4 0% 2 68 28 Si
Urología 4 4 0% 5 25 10 Si
Psicología 4 4 0% 2 30 9 Si
Neurología 4 4 0% 2 39 18 Si
Pediatría 01 4 4 0% 2 27 9 Si
Pediatría 03 4 4 0% 2 25 8 Si
Pediatría 05 4 4 0% 4 31 19 Si
Neumología 01 4 4 0% 2 28 10 Si
Otorrino 01 4 4 0% 3 31 9 Si
PRUEBAS DE DESCARGA

Prueba de descarga | Patología del cuello

103
Resultados de las pruebas de acceso al servidor en el segundo nivel
(continuación)

Prueba de descarga | Consultorio 03

Prueba de descarga | Urología

104
Resultados de las pruebas de acceso al servidor en el segundo nivel
(continuación)

Prueba de descarga | Psicología

Prueba de descarga | Neurología

105
Resultados de las pruebas de acceso al servidor en el segundo nivel
(continuación)

Prueba de descarga | Pediatría 01

Prueba de descarga | Pediatría 03

106
Resultados de las pruebas de acceso al servidor en el segundo nivel
(continuación)

Prueba de descarga | Pediatría 05

Prueba de descarga | Neumología 01

107
Resultados de las pruebas de acceso al servidor en el segundo nivel
(continuación)

Prueba de descarga | Otorrino 01

Discusión de los resultados de las pruebas de disponibilidad del servicio

Las pruebas de disponibilidad del servicio en el área de consultas arrojaron los


siguientes resultados:

● La señal recibida en los consultorios es suficiente para acceder al servidor bajo


cualquier condición: Puerta del consultorio abierta, puerta del consultorio
cerrada o en movimiento.
● La velocidad de descarga desde el servidor hasta los ordenadores es suficiente
para manejar el tráfico del área de consultas.
● El promedio de la velocidad de descarga fue de 3.9Mbps en los consultorios del
segundo nivel.
● El promedio de la velocidad de descarga fue de 3.57Mbps en los consultorios
del primer nivel.
● La disponibilidad del servicio en las pruebas realizadas fue de un 100%.

108
Capítulo V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

109
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
● El hospital no cuenta con equipos de Red suficientes para cubrir todas las áreas
de servicio. Solo cuentan con un Switch central y dos Switchs distribuidos en
cada planta, un Enrutador, un Servidor y un Firewall, utilizados para cubrir solo
las áreas de facturación y administración.

● Los estándares de Red y el modo de operación adecuados para la Red WLAN


propuesta son el IEEE802.11n, el IEEE802.11ac y el modo BSS extendido. La
cobertura y las velocidades alcanzadas bajo estos estándares aseguran la
cobertura y disponibilidad en toda el área de consultas.

● Para asegurar la cobertura en el área de consulta se necesitan seis (6) Puntos


de Accesos, distribuidos de la siguiente manera: Dos (2) Puntos de Acceso en
el primer nivel y cuatro (4) Puntos de Acceso en el segundo nivel.

● Los parámetros más importantes para el diseño de la Red WLAN propuesta


fueron el nivel de potencia mínimo, la ubicación y simulación de cobertura de los
Puntos de Acceso, las condiciones y equipos de Red existentes y los
estándares de Red más adecuados.

● El diseño de la Red WLAN propuesto cumple con los objetivos planteados, ya


que las pruebas realizadas en el área de consultas arrojaron un nivel de
cobertura aceptable en todos los consultorios, por debajo de los -70dbm, y una
disponibilidad del servicio de un 100%.

110
5.2 Limitaciones
● No se pudieron evaluar el nivel de cobertura y disponibilidad al 100% de los
consultorios debido a que no se tuvo acceso a los mismos.

● No se pudo realizar la prueba de Roaming debido a que solo se tenía un Punto


de Acceso por situaciones económicas.

● No se tuvo acceso al Centro de Datos del hospital, por lo que las informaciones
del levantamiento del lugar no estaban completas.

5.3 Recomendaciones
● Dedicar un sistema de UPS a los equipos de la Red WLAN para garantizar la
disponibilidad del servicio.

● Utilizar un Switch PoE para cada planta para aumentar la disponibilidad y tener
redundancia en caso de averías.

● Proponer la ejecución del mantenimiento a la Red WLAN los fines de semana


para no afectar la disponibilidad del servicio.

● Utilizar la antena Wi Fi TP-Link Archer T4U AC1300 (ver anexo 7.1, figura 7.3)
en las computadoras de escritorio que no tienen una tarjeta de Red Inalámbrica.
Las características técnicas de esta antena se describen en el anexo 7.2, figura
7.8

111
BIBLIOGRAFIA

112
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, E. A. (2016, 9 12). Propuesta de red inalámbrica Wi-Fi para servicio de


internet en el centro histórico patrimonial de la ciudad de Zaruma provincia de El Oro.
Retrieved from
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6600/1/T-UCSG-PRE-TEC-ITEL-159.pdf

Andina, F. (2013c). Tipos de redes y topologías. Manuales USERS.

Andina, F. (2013d). Instalación de Redes Inalámbricas. Manuales Users .

Buettrich, S., & Escudero, A. (2007, 10). Unac. Retrieved from Topología e Infraestructur
estructura Básica:
https://www.unac.edu.pe/images/inventario/documentos/manuales/topologia-e-infraestru
ctura_guia_v02.pdf

Carballeiro, G. (2012). Redes Wi-Fi en entornos Windows. - 1a ed. Manuales USERS,


192.

Castillo, J. A. (2019, Enero 26). Tipos de cable de par trenzado: cables UTP, cables
STP y cables FTP. Retrieved from
https://www.profesionalreview.com/2019/01/26/cables-utp-cables-stp-cables-ftp/

Dielcom. (2006, 07 25). Site Survey . Retrieved from


http://www.dielcomsas.com/site-survey-2/

Google Maps, G. (2018). Google Maps . Retrieved from


https://www.google.com.do/maps/place/Hospital+Juan+Pablo+Pina/@18.4188052,-70.1
157917,17.87z/data=!4m5!3m4!1s0x8ea55eec639e61db:0xc9e7a5926d1bd7ed!8m2!
3d18.4186068!4d-70.1146949

Grecon. (2020). ¿Cuál es el mejor canal inalámbrico en los 5GHz para mi router?
Retrieved from ccnadesdecero:
https://ccnadesdecero.es/mejor-canal-inalambrico-5ghz-router/

itroque. (2020). Control de acceso al medio. Retrieved from


http://itroque.edu.mx/cisco/cisco1/course/module4/4.4.1.2/4.4.1.2.html

Jhasbleidy, B. R., & Fernando, O. A. (2010, 1). DISEÑO DE LA RED INALAMBRICA


WIFI PARA LA EMPRESA PROCIBERNETICA. Retrieved from

113
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8798/monografia.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Mateo, M. (2019, 8 18). Condiciones Red Hospital Juan Pablo Pina. (J. Arias,
Interviewer)

Matos, E., Arias, J., & Ramírez, J. (2019, 8 18). Investigaciones Hospital Juan Pablo
Pina. San Cristóbal, San Cristóbal, República Dominicana.

Metageek. (2019, 12). "Understanding RSSI". Retrieved from metageek:


https://www.metageek.com/training/resources/understanding-rssi.html

Montero, J. D. (2016). Diseño de solución de conectividad de WiFi en el Campus de


Floridablanca de la Universidad. Retrieved from
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9456/MonteroBaqueroJuanDavid2
016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Netspot. (2019, 12). "Importancia de la intesidad de la señal WiFi". Retrieved from


Netspot: https://www.netspotapp.com/es/wifi-signal-strength-and-its-impact.html

NetSpot. (2020). Escaner de canal de WIFI. Retrieved from NetSpotapp:


https://www.netspotapp.com/es/wifi-channel-scanner.html

Penalva, J. (2019, enero 10). Xakata. Retrieved from Qué es WiFi 6 y por qué va a
mejorar tu red WiFi de casa:
https://www.xataka.com/especiales/que-wifi-6-que-va-a-mejorar-tu-red-wifi-casa-cuando
-te-conectes-a-publica

Premachandran, R. (2019, 3 19). Cisco. Retrieved from


https://community.cisco.com/t5/wireless-mobility-documents/snr-rssi-eirp-and-free-space
-path-loss/ta-p/3128478

Ros, I. (2018, 2 16). muycomputer. Retrieved from Estándares WiFi, todo lo que debes
saber: https://www.muycomputer.com/2018/02/16/estandares-wifi-lo-debes-saber/

Salvetti, D. (2011). Redes Wireless. - 1a ed. Manuales USERS, 324.

Sisprosa. (2019). SISPROSA. Retrieved from SIGHO – Sistema Integrado de Gestión


Hospitalaria: https://www.sisprosa.com/?page_id=111

114
SNS. (2019, Diciembre). Hospital Juan Pablo Pina. Retrieved from
https://map.gob.do/download/1557/cartas-compromiso-aprobadas/7749/hospital-region
al-juan-pablo-pina.pdf

Sysadmit. (2016, 7 13). Wifi: Roaming - Buenas prácticas - Capítulo 7. Retrieved from
https://www.sysadmit.com/2016/07/wifi-roaming-buenas-practicas-capitulo-712.html

Unknown. (2014, 12 23). Redes Alambricas e Inalambricas . Retrieved from


redesinfonetwork:
http://redesinfonetwork.blogspot.com/2014/12/ventajas-y-desventajas-de-las-redes.html

Velilla, D. (2019, 10 7). (J. Ramirez, J. Arias, & E. Matos, Interviewers)

Velilla, I. D. (2019, Noviembre.). Visita al Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los
Mina. (J. A. Juan Ramirez, Interviewer)

Watchguard. (2019). Modos y canales inalambricos.


https://www.watchguard.com/help/docs/help-center/es-419/Content/es-419/Fireware/wir
eless/ap_about_wireless_modes_c.html?TocPath=Inal%C3%A1mbrico%7CConfiguraci
%C3%B3n%20de%20WatchGuard%20AP%7CPlanear%20el%20Despliegue%C2%A
0del%20AP%20inal%C3%A1mbrico%7C___.

Xataka. (2011, 7 2019). Qué son los canales Wi-Fi y cómo escoger el mejor para
nuestra red. Retrieved from
https://www.xatakamovil.com/conectividad/que-son-los-canales-wi-fi-y-como-escoger-el-
mejor-para-nuestra-red

Xataka. (2018, 3 16). WiFi 2.4GHz y 5GHz: cuáles son las diferencias y cuál elegir.
Retrieved from
https://www.xataka.com/basics/wifi-2-4g-y-5g-cuales-son-las-diferencias-y-cual-elegir

Yubero, O. Y. (2013, 4 26). 802.11 ac - El nuevo estándar WiFi. Retrieved from


https://www.comunicacionesinalambricashoy.com/wireless/802-11-ac-el-nuevo-estandar
-wifi/

115
ANEXOS

116
ANEXOS

Anexo A. Equipos de Red considerados en el diseño de la Red WLAN propuesta

El Punto de Acceso considerado para el diseño de la Red WLAN propuesta se


muestra en la siguiente imagen:

Figura A.1 Punto de Acceso UAP-AC-Lite

117
El Switch PoE considerado para el diseño de la Red WLAN propuesta se
muestra en la siguiente imagen:

Figura A.2 Ubiquiti UniFi Switch US-16-150w

118
La antena Wi Fi USB recomendada para conectarse a la Red WLAN propuesta,
a travez de los computadores personales, se muetras en la siguiente imagen:

Figura A.3 Antena Wi Fi TP-Link Archer T4U AC1300

El computador portátil utilizado para realizar las pruebas de disponibilidad y


cobertura en el área de consultas se muestra en la siguiente imagen:

Figura A.4 Computador portatil hp elitebook 840 g4

119
Anexo B. Especificaciones de los equipos de Red considerados en el diseño de
Red WLAN propuesta

La siguiente figura muestra las especificaciones técnicas del UAP-AC-Lite:

Figura B.1 Datasheet del Punto de Acceso UAP-AC-Lite

120
La siguiente figura muestra las especificaciones técnicas del Unifi Switch 16
PoE Gen2:

Figura B.2 Datasheet del Unifi Switch 16 PoE Gen2

121
La siguiente figura muestra las especificaciones técnicas de la antena Intel ®
Dual Band Wireless AC 8285:

Figura B.3 Datasheet de la antena Intel ® Dual Band Wireless AC 8285

122
La siguiente figura muestra las especificaciones técnicas de la antena TP-Link
Archer T4U AC1300:

Figura B.4 Datasheet de la antena TP-Link Archer T4U AC1300

123
La siguiente figura muestra una comparación de las especificaciones técnicas
entre los Puntos de Acceso Ubiquiti:

Figura B.5 Comparación técnica entre Puntos de Acceso ubiquiti

124
Anexo C. Configuraciones de las aplicaciones informáticas utilizadas para el
diseño y la validación de la Red WLAN propuesta

La siguiente figura muestra un ejemplo del comando PING utilizado para


verificar la conexión entre el computador y el servidor:

Figura C.1 Ejemplo de Comando PING

La siguiente imagen muestra un ejemplo del comando Netsh Wlan Show


Interface utilizado para ver detalles de la conexión inalámbrica:

125
Figura C.2 Ejemplo de comando Netsh Wlan Show Interface

● Netspot

En la siguiente figura se muestra el Netspot en modo “Discover”:

Figura C.3 Netspot en modo “Discover”

En la siguiente figura se muestra el Netspot en modo “Survey”:

126
Figura C.4 Netspot en modo "Survey"

● PRTG Network Planner

En la siguiente figura se muestran los dos pasos para configurar el adaptador


de Red Inalámbrica a evaluar en el PRTG:

127
Figura C.5 Configuración del Adaptador de Red Inalámbrica en el PRTG

En la siguiente figura se muestra un ejemplo del historial de datos de un


adaptador de Red Inalámbrica:

128
Figura C.6 Ejemplo del historial de datos de un adaptador de Red Inalámbrico
capturado con el PRTG Network Monitor

● Ubiquiti Network Planner

En la siguiente figura se muestra como seleccionar el Punto de Acceso


deseado, el material de las paredes y su perdida asociada, y definir la escala del plano.

129
Figura C.7 Configuraciones del Ubiquiti Network Planner

● Configuraciones del UAP-AC-LITE

En la siguiente imagen se muestran las configuraciones de Red a través del


Punto de Acceso UAP-AC-LITE:

130
Figura C.8 Configuraciones de Red a través del UAP-AC-LITE

En la siguiente figura se muestra la interfaz para realizar configuraciones al


Punto de Acceso:

131
Figura C.9 Interfaz de configuración del UAP-AC-LITE

Anexo D. Posibles zonas conflictivas para la cobertura del área de consultas

Las zonas conflictivas del área de consultas son identificadas como columnas y
se muestran en la siguiente figura:

132
Figura D.1 Zonas conflictivas para la cobertura del área de consultas

Anexo E. Entrevistas

Las siguientes preguntas y respuestas son referentes a la entrevista sostenida


con el Ingeniero Dailin Velilla en el Hospital Infantil san Lorenzo de los Mina:

133
Pregunta 1. ¿En qué año se implementó la plataforma SIGHO en el hospital?

R. A partir del año 2013

Pregunta 2. ¿Cuáles procesos se realizan a través de la plataforma?

R. Programar Consultas, Programar Citas Médicas, Visualizar Y modificar el Historial


Médico, Introducción de Emergencias, Hospitalización, Manejo de almacén/inventario,
módulos de almacén, módulos de suministros, etcétera.

Pregunta 3. ¿Quiénes pueden utilizar o tienen acceso a la plataforma?

R. Médicos, secretarias, personal de atención en emergencias y Citas, Administradores


del departamento de Data.

Pregunta 4. ¿Cuáles tipos de datos maneja la plataforma?

R. Solo maneja Texto. La base de datos es en SQL.

Pregunta 5. ¿Cuántas sesiones simultáneas (pico) podrían tener en el hospital?

R. La cantidad de sesiones simultáneas que soporta el servidor es más de 100.

Cuando se utiliza el Servidor BackUp, soporta 24.

Pregunta 6. ¿Cómo se extrae información de la plataforma?

R. Son informes en formato de texto plano, sencillo.

Pregunta 7. ¿Está la plataforma alojada en un intranet o la web?

R. Está alojada en un ambiente intranet, en una plataforma servidor/cliente. No necesita


tener acceso a internet, solo estar conectado al servidor a través de la Red.

Pregunta 8. ¿Cómo es el acceso a la plataforma?

R. El administrador define los usuarios y las contraseñas, así como los roles de cada

usuario, es decir, a cuáles módulos tendrá acceso y cuales puede modificar, ver e
imprimir.

Pregunta 9. ¿Cuáles requisitos de red tiene la plataforma para su


implementación?

134
R. Los requisitos son los siguientes:

● Todos los ordenadores deben estar conectado a la Red del hospital y estar en
red, y de paso, tener acceso al servidor.
● El servidor es dedicado y potente.

Características de nuestro sistema:

● Cantidad de usuarios totales = 310.


● Cantidad de ordenadores = 64.
● No utiliza Routers, solo Switch y controlados por IP
● Sesiones simultáneas soportadas = más de 100

Pregunta 10. ¿Dónde alojan las informaciones de la plataforma? ¿Cuál es el


servidor y donde está alojado?

R. Existe un Servidor Físico dedicado a SIGHO, y otro de back up. El que se utiliza es
un servidor DELL R230, con Firebird para manejo de la base de datos. El backup es un
ordenador con windows server.

Pregunta 11. ¿Qué cantidad de equipos de red están dedicados al funcionamiento


de la plataforma?

R. 64 ordenadores, 2 servidores y la Red del hospital en general se utiliza para el


hospital y SIGHO simultáneamente.

Equipos del hospital:

● 5 servidores DELL
● 3 servidores Backup - Ordenadores con Windows Server.
● Cableado Estructurado con Cables Cat. 6 y fibra óptica por todo el hospital.
● 10 paneles con 3 o 4 Switches cada uno.
● 30 / 40 Switchs - Windows Server - Controlador IP.

Pregunta 12. ¿Qué ancho de banda consume la plataforma en horarios pico para
bajada y subida de datos?

135
R. 15mbps pico, no es muy común. Usualmente, el uso cae en los kbps.

El consumo de ancho de banda interno general oscila por los 500mbps.

El ancho de banda disponible es mayor de 200mb.

Pregunta 13. ¿Qué tipo de soporte recibe la aplicación, cada que tiempo y quien
se encarga de realizar esta acción?

R. Los soportes son los siguientes:

● Cuando un nuevo ordenador entra al hospital, se debe de realizar la conexión de


este a la Red, instalar el cliente con configuración para SIGHO.
● Se manejan los usuarios, se eliminan los inactivos y se agregan más.
● El backup del servidor se realiza varias veces al día, automáticamente.

Pregunta 14. ¿Alguna vez ha fallado el sistema? ¿Cuál es el procedimiento de


respuesta ante este evento? ¿Cómo se restaura el sistema?

R. Una vez falló el servidor y se perdieron varios datos. En ese momento se decidió
tener el servidor backup. El backup se realiza varias veces al día.

El sistema ha fallado por fallas eléctricas, pero una vez retorna la electricidad, todo
vuelve a su lugar automáticamente. No sucede con frecuencia porque el cuarto de Red
tiene UPS potentes y el hospital tiene una planta interna y las fallas eléctricas son poco
frecuentes.

Pregunta 15. En caso de fallas eléctricas o blackout, ¿cómo responde el sistema?

R. El sistema deja de funcionar hasta que se restaure la energía. De todos modos, se


tienen UPS y planta eléctrica para evitar esta situación.

Pregunta 16. ¿El sistema es capaz de trabajar sin internet?

R. No necesita internet. Necesita que todos los equipos estén en red para el manejo de
la base de datos. Si se pierde la conexión directa al servidor a través de la intranet, el
sistema no puede funcionar.

Pregunta 17. ¿Cuál es la percepción de los usuarios de la plataforma sobre el


servicio?

R. El servicio funciona super rápido, sin retrasos o lentitud. Esto es debido al servidor
dedicado a la plataforma y el ancho de banda disponible en la red.

136
Pregunta 18. ¿Los usuarios acceden a través de computadoras móviles o fijas?

R. Ambas. Y se pueden conectar a través de cables de Red en los puntos de acceso


disponibles o acceder a la Red WI FI si tiene alcance.

Pregunta 19. ¿Cuál es la percepción sobre cómo se puede mejorar el servicio?

R. Muy buena recepción del servicio. Más ágil y el control de información es mayor.

Pregunta 20. ¿Ustedes están conformes con la aplicación?

R. Están conformes. La consideran muy buena, aunque se le puede sacar mucho más
provecho.

Anexo F. Cartas

La siguiente imagen muestra la carta emitida por el departamento de


investigación del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola solicitando el

137
permiso al Hospital Infantil San Lorenzo de los Minas para realizar visitas técnicas con
el objetivo de realizar esta investigación:

Figura F.1 Carta para visitar el Hospital Infantil San Lorenzo de los Mina

La siguiente imagen muestra la carta emitida por el departamento de


investigación del Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola solicitando el

138
permiso al Hospital Juan Pablo Pina para que se realicen pruebas en el área de
consultas:

Figura F.2 Carta para realizar pruebas en el Hospital Juan Pablo Pina

Anexo G. Pruebas realizadas en el área de consultas

139
La siguiente tabla contiene todos los detalles de las pruebas de descarga
realizada en los consultorios del área:

Tabla G.1 Prueba de descarga en los consultorios del área


Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
1 62,438 34,100 4.263 61,950 33,833 488 267 47,674 3,178
2 64,749 35,361 4.42 64,229 35,077 520 284 49,673 3,312
3 66,797 36,480 4.56 66,249 36,181 548 299 51,445 3,430
4 66,797 36,480 4.56 66,249 36,181 548 299 51,445 3,430
5 66,797 36,480 4.56 66,249 36,181 548 299 51,445 3,430
6 66,228 36,193 4.524 65,691 35,900 536 293 50,856 3,393
7 65,800 35936 4.492 65,274 35,648 526 287 50,391 3,359
P 8 65,800 35,936 4.492 65,274 35,648 526 287 50,391 3,359
at
ol 9 65,800 35,936 4.492 65,274 35,648 526 287 50,391 3,359
og
ía 10 65,839 35,957 4.495 65,323 35,675 517 282 50,431 3,362
de 11 65,874 35,976 4.497 65,365 35,698 509 278 50,467 3,364
l
cu 12 65,874 35,976 4.497 65,365 35,698 509 278 50,467 3,364
ell
13 65,874 35,976 4.497 65,365 35,698 509 278 50,467 3,364
o
14 66,008 36,073 4.509 65,459 35,773 549 300 50,800 3,389
15 66,212 36,161 4.52 65,626 35,841 586 320 51,162 3,411
16 66,212 36,161 4.52 65,626 35,841 586 320 51,162 3,411
17 66,212 36,161 4.52 65,626 35,841 586 320 51,162 3,411
18 63,921 34,910 4.364 63,344 34,595 577 315 49,511 3,301
19 61,868 33,788 4.224 61,299 33,478 569 311 48,032 3,202
20 61,868 33,788 4.224 61,299 33,478 569 311 48,032 3,202
1 64,176 35,049 4.381 63,712 34,795 464 254 49,879 3,325
2 64,176 35,049 4.381 63,712 34,795 464 254 49,879 3,325
3 64,176 35,049 4.381 63,712 34,795 464 254 49,878 3,325
4 63,702 34,813 4.352 63,151 34,512 551 301 49,549 3,305
C 5 63,362 34,604 4.326 62,733 34,261 629 343 49,318 3,288
on
su 6 63,362 34,604 4.326 62,733 34,261 629 343 49,318 3,288
lto 7 63,362 34,604 4.326 62,733 34,261 629 343 49,318 3,288
rio
03 8 63,969 34,936 4.367 63,348 34,597 621 339 49,727 3,315
9 64,510 35,231 4.404 63,895 34,895 614 335 50,090 3,339
10 64,510 35,231 4.404 63,895 34,895 614 335 50,090 3,339
11 64,510 35,231 4.404 63,895 34,895 614 335 50,090 3,339
12 61,881 33,795 4.224 61,238 33,444 642 351 47,943 3,196
Prueba de descarga en los consultorios del área (continuación)

140
Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
13 59,531 32,512 4.064 58,863 32,147 668 365 46,023 3,068
14 59,531 32,512 4.064 58,863 32,147 668 365 46,023 3,068
C 15 59,531 32,512 4.064 58,863 32,147 668 365 46,023 3,068
on
su 16 58,735 32,098 4.012 58,125 31,765 610 333 45,120 3,010
lto 17 58,102 31,731 3.966 57,543 31,426 559 305 44,375 2,958
rio
03 18 58,102 31,731 3.966 57,543 31,426 559 305 44,375 2,958
19 58,141 31,731 3.966 57,581 31,426 559 305 44,405 2,958
20 56,782 31,031 3.879 56,169 30,696 613 335 43,612 2,909
1 79,227 43,268 5.409 78,670 42,964 557 304 61,105 4,074
2 79,227 43,268 5.409 78,670 42,964 557 304 61,105 4,074
3 79,227 43,268 5.409 78,670 42,964 557 304 61,105 4,074
4 77,995 42,624 5.328 77,439 42,320 555 303 60,182 4,015
5 75,639 41,309 5.164 75,086 41,007 553 302 58,420 3,895
6 75,639 41,309 5.164 75,086 41,007 553 302 58,420 3,895
7 75,639 41,309 5.164 75,086 41,007 553 302 58,420 3,895
8 78,303 42,764 5.346 77,762 42,469 541 295 60,349 4,023
9 83,730 45,728 5.716 83,213 45,445 517 282 64,277 4,285
P
si 10 83,730 45,728 5.716 83,213 45,445 517 282 64,277 4,285
qu
iat 11 83,730 45,728 5.716 83,213 45,445 517 282 64,277 4,285
ría 12 81,314 44,438 5.555 80,805 44,160 510 279 62,445 4,166
13 76,536 41,799 5.225 76,040 41,528 496 271 58,822 3,921
14 76,536 41,799 5.225 76,040 41,528 496 271 58,822 3,921
15 76,536 41,799 5.225 76,040 41,528 496 271 58,822 3,921
16 78,860 43,068 5.384 78,361 42,796 499 272 60,530 4,035
17 83,591 45,652 5.707 83,087 45,376 505 276 64,009 4,267
18 83,591 45,652 5.707 83,087 45,376 505 276 64,009 4,267
19 83,591 45,652 5.707 83,087 45,376 505 276 64,009 4,267
20 56,152 30,666 3.833 55,746 30,445 405 221 43,147 2,876
1 81,613 44,602 5.575 81,080 44,310 534 292 62,696 4,183
2 83,668 45,663 5.708 83,125 45,367 543 296 64,270 4,282
3 83,557 45,663 5.708 83,014 45,367 542 296 64,184 4,282

N 4 83,668 45,663 5.708 83,125 45,367 543 296 64,270 4,282


eu 5 74,072 40,480 5.06 73,499 40,167 572 313 56,974 3,801
rol
og 6 73,406 40,090 5.011 72,831 39,776 575 314 56,468 3,765
ía 7 73,406 40,090 5.011 72,831 39,776 575 314 56,468 3,765
8 73,406 40,090 5.011 72,831 39,776 575 314 56,468 3,765
9 75,921 41,463 5.183 75,322 41,136 599 327 58,741 3,916
10 76,112 41,567 5.196 75,511 41,239 601 328 58,914 3,928
Prueba de descarga en los consultorios del área (continuación)

141
Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
11 76,112 41,567 5.196 75,511 41,239 601 328 58,914 3,928
12 76,112 41,567 5.196 75,511 41,239 601 328 58,914 3,928
13 79,787 43,603 5.45 79,248 43,309 538 294 61,198 4,083

N 14 80,121 43,757 5.47 79,587 43,465 534 292 61,413 4,094


eu 15 80,121 43,757 5.47 79,587 43,465 534 292 61,413 4,094
rol
og 16 80,121 43,757 5.47 79,587 43,465 534 292 61,413 4,094
ía 17 75,772 41,409 5.176 75,322 41,163 450 246 58,203 3,883
18 75,498 41,232 5.154 75,054 40,990 444 242 58,003 3,867
19 75,498 41,232 5.154 75,054 40,990 444 242 58,003 3,867
20 75,498 41,232 5.154 75,054 40,990 444 242 58,003 3,867
1 41,081 22,435 2.804 40,635 22,192 446 243 35,652 2,377
2 41,081 22,435 2.804 40,635 22,192 446 243 35,652 2,377
3 41,081 22,435 2.804 40,635 22,192 446 243 35,652 2,377
4 41,664 22,769 2.846 41,211 22,522 453 248 36,208 2,415
5 41,922 22,895 2.862 41,466 22,646 456 249 36,450 2,430
6 41,922 22,895 2.862 41,466 22,646 456 249 36,450 2,430
7 41,922 22,895 2.862 41,466 22,646 456 249 36,450 2,430
8 41,459 22,642 2.83 41,031 22,408 428 234 35,681 2,379
9 41,287 22,548 2.819 40,870 22,320 418 228 35,397 2,360
P
ed 10 41,287 22,548 2.819 40,870 22,320 418 228 35,397 2,360
iat
ria 11 41,287 22,548 2.819 40,870 22,320 418 228 35,397 2,360
01 12 41,594 22,716 2.84 41,172 22,485 422 230 35,668 2,378
13 42,060 22,970 2.871 41,632 22,736 428 234 36,080 2,405
14 42,060 22,970 2.871 41,632 22,736 428 234 36,080 2,405
15 42,060 22,970 2.871 41,632 22,736 428 234 36,080 2,405
16 41,795 22,841 2.855 41,362 22,604 433 237 35,882 2,394
17 41,735 22,793 2.849 41,300 22,555 435 238 35,842 2,389
18 41,735 22,793 2.849 41,300 22,555 435 238 35,842 2,389
19 41,735 22,793 2.849 41,300 22,555 435 238 35,842 2,389
20 40,437 22,099 2.762 40,004 21,862 433 237 34,971 2,333
1 37,183 20,307 2.538 36,796 20,095 387 211 31,944 2,130
2 37,183 20,307 2.538 36,796 20,095 387 211 31,944 2,130
3 37,183 20,307 2.538 36,796 20,095 387 211 31,944 2,130
P
ed 4 39,706 21,685 2.711 39,327 21,478 379 207 33,501 2,233
iat
ria 5 40,999 22,391 2.799 40,624 22,186 375 205 34,299 2,287
03 6 40,999 22,391 2.799 40,624 22,186 375 205 34,299 2,287
7 40,971 22,391 2.799 40,597 22,186 375 205 34,276 2,287
8 41,610 22,725 2.841 41,200 22,501 410 224 35,104 2,340
Prueba de descarga en los consultorios del área (continuación)

142
Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
9 41,935 22,902 2.863 41,507 22,668 428 234 35,532 2,369
10 41,935 22,902 2.863 41,507 22,668 428 234 35,532 2,369
11 41,935 22,902 2.863 41,507 22,668 428 234 35,532 2,369
12 41,483 22,655 2.832 41,082 22,436 401 219 35,039 2,336
13 41,244 22,525 2.816 40,858 22,314 386 211 34,779 2,319
P
ed 14 41,244 22,525 2.816 40,858 22,314 386 211 34,779 2,319
iat
ria 15 41,244 22,525 2.816 40,858 22,314 386 211 34,779 2,319
03 16 41,524 22,693 2.837 41,141 22,483 383 209 34,944 2,331
17 41,739 22,780 2.848 41,357 22,572 382 208 35,089 2,338
18 41,684 22,780 2.848 41,302 22,572 381 208 35,042 2,338
19 41,739 22,780 2.848 41,357 22,572 382 208 35,089 2,338
20 36,792 20,107 2.513 36,450 19,920 341 187 30,941 2,064
1 27,129 14,806 1.851 26,764 14,607 365 199 24,920 1,660
2 27,092 14,806 1.851 26,728 14,607 364 199 24,887 1,660
3 27,111 14,806 1.851 26,746 14,607 365 199 24,903 1,660
4 26,906 14,694 1.837 26,545 14,497 361 197 24,712 1,647
5 26,801 14,637 1.83 26,441 14,440 360 196 24,614 1,641
6 26,801 14,637 1.83 26,441 14,440 360 196 24,614 1,641
7 26,801 14,637 1.83 26,441 14,440 360 196 24,614 1,641
8 27,040 14,767 1.846 26,681 14,571 358 196 24,772 1,651
9 27,166 14,836 1.855 26,808 14,641 358 195 24,857 1,657
P
ed 10 27,166 14,836 1.855 26,808 14,641 358 195 24,857 1,657
iat
ria 11 27,166 14,836 1.855 26,808 14,641 358 195 24,857 1,657
05 12 25,790 14,085 1.761 25,446 13,897 344 188 23,567 1,571
13 25,073 13,693 1.712 24,736 13,509 337 184 22,894 1,526
14 25,073 13,693 1.712 24,736 13,509 337 184 22,894 1,526
15 25,073 13,693 1.712 24,736 13,509 337 184 22,894 1,526
16 26,612 14,543 1.818 26,257 14,350 354 194 24,323 1,623
17 27,428 14,979 1.872 27,064 14,780 364 199 25,080 1,672
18 27,428 14,979 1.872 27,064 14,780 364 199 25,080 1,672
19 27,428 14,979 1.872 27,064 14,780 364 199 25,080 1,672
20 26,897 14,690 1.836 26,545 14,497 353 193 24,531 1,635
1 39,788 21,729 2.716 39,408 21,522 379 207 33,719 2,248
2 35,286 19,271 2.409 34,810 19,011 476 260 30,759 2,051
Ur
ol 3 34,940 19,082 2.385 34,456 18,818 483 264 30,532 2,035
og 4 34,940 19,082 2.385 34,456 18,818 483 264 30,532 2,035
ía
5 34,940 19,082 2.385 34,456 18,818 483 264 30,532 2,035
6 37,139 20,283 2.535 36,640 20,010 498 272 32,241 2,149
Prueba de descarga en los consultorios del área (continuación)

143
Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
7 37,283 20,375 2.547 36,783 20,102 499 273 32,350 2,158
8 37,332 20,375 2.547 36,832 20,102 500 273 32,393 2,158
9 37,283 20,375 2.547 36,783 20,102 499 273 32,350 2,158
10 40,126 21,914 2.739 39,709 21,687 417 228 34,442 2,296
11 40,345 22,034 2.754 39,934 21,809 411 224 34,603 2,307
12 40,345 22,034 2.754 39,934 21,809 411 224 34,603 2,307
Ur
ol 13 40,345 22,034 2.754 39,934 21,809 411 224 34,603 2,307
og 14 41,014 22,399 2.8 40,587 22,166 427 233 35,297 2,353
ía
15 41,066 22,427 2.803 40,637 22,193 428 234 35,351 2,357
16 41,066 22,427 2.803 40,637 22,193 428 234 35,351 2,357
17 41,066 22,427 2.803 40,637 22,193 428 234 35,351 2,357
18 40,471 22,102 2.763 40,001 21,846 469 256 34,269 2,285
19 40,425 22,078 2.76 39,953 21,820 473 258 34,187 2,279
20 40,425 22,078 2.76 39,953 21,820 473 258 34,187 2,279
1 50,047 27,332 3.417 49,801 27,198 247 135 38,166 2,544
2 53,507 29,222 3.653 53,234 29,073 273 149 40,956 2,730
3 60,573 33,081 4.135 60,246 32,902 327 179 46,657 3,110
4 60,573 33,081 4.135 60,246 32,902 327 179 46,657 3,110
5 60,573 33,081 4.135 60,246 32,902 327 179 46,657 3,110
6 74,718 40,833 5.104 74,370 40,643 348 190 56,615 3,777
103,82
7 56,700 7.088 103,430 56,487 390 213 77,112 5,141
0
103,82
8 56,700 7.088 103,430 56,487 390 213 77,112 5,141
0
N 103,82
eu 9 56,700 7.088 103,430 56,487 390 213 77,112 5,141
0
m
101,49
ol 10 55,467 6.933 101,112 55,258 382 209 75,391 5,029
5
og
ía 11 96,942 52,943 6.618 96,575 52,743 367 200 72,022 4,801
01 12 96,942 52,943 6.618 96,575 52,743 367 200 72,022 4,801
13 96,942 52,943 6.618 96,575 52,743 367 200 72,022 4,801
14 90,632 49,497 6.187 90,267 49,298 364 199 67,713 4,514
15 77,742 42,457 5.307 77,383 42,262 359 196 58,912 3,927
16 77,742 42,457 5.307 77,383 42,262 359 196 58,912 3,927
17 77,742 42,457 5.307 77,383 42,262 359 196 58,912 3,927
18 69,982 38,245 4.781 69,640 38,058 342 187 53,341 3,558
19 54,242 29,623 3.703 53,933 29,455 308 168 42,048 2,803
20 54,242 29,623 3.703 53,933 29,455 308 168 42,048 2,803

Ot 1 63,656 34,765 4.346 63,332 34,588 324 177 48,683 3,246


or 2 63,656 34,765 4.346 63,332 34,588 324 177 48,683 3,246
rin
o 3 63,656 34,765 4.346 63,332 34,588 324 177 48,683 3,246
01 4 69,455 37,932 4.742 69,103 37,740 352 192 53,127 3,542

144
Prueba de descarga en los consultorios del área (continuación)
Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
5 81,816 44,683 5.585 81,404 44,458 412 225 62,599 4,173
6 81,816 44,683 5.585 81,404 44,458 412 225 62,599 4,173
7 81,816 44,683 5.585 81,404 44,458 412 225 62,599 4,173
8 79,222 43,266 5.408 78,812 43,042 410 224 60,794 4,053
9 73,758 40,282 5.035 73,352 40,060 406 222 56,994 3,800
10 73,758 40,282 5.035 73,352 40,060 406 222 56,994 3,800
11 73,758 40,282 5.035 73,352 40,060 406 222 56,994 3,800
Ot
or 12 73,758 40,282 5.035 73,352 40,060 406 222 56,994 3,800
rin
o 13 67,327 36,794 4.599 66,970 36,599 356 195 51,677 3,447
01 14 66,871 36,520 4.565 66,518 36,328 353 193 51,297 3,420
15 66,871 36,520 4.565 66,518 36,328 353 193 51,297 3,420
16 45,472 36,520 4.565 45,232 36,328 240 193 34,882 3,420
17 8,690 14,832 1.854 8,641 14,747 49 84 6,721 1,400
18 27,157 14,832 1.854 27,003 14,747 155 84 21,004 1,400
19 27,157 14,832 1.854 27,003 14,747 155 84 21,004 1,400
20 27,157 14,832 1.854 27,003 14,747 155 84 21,004 1,400
1 53,749 29,354 3.669 53,359 29,141 390 213 42,686 2,846
2 53,749 29,354 3.669 53,359 29,141 390 213 42,686 2,846
3 53,749 29,354 3.669 53,359 29,141 390 213 42,686 2,846
4 54,624 29,832 3.729 54,238 29,621 387 211 43,247 2,883
5 67,862 37,062 4.633 67,531 36,881 331 181 51,746 3,450
6 67,862 37,062 4.633 67,531 36,881 331 181 51,746 3,450

C 7 67,862 37,062 4.633 67,531 36,881 331 181 51,746 3,450


on 8 67,696 36,971 4.621 67,362 36,789 334 182 51,668 3,445
su
lto 9 65,191 35,627 4.453 64,820 35,424 371 203 50,478 3,367
rio
01 10 65,278 35,627 4.453 64,906 35,424 372 203 50,546 3,367
- 11 65,191 35,627 4.453 64,820 35,424 371 203 50,478 3,367
Pr
im 12 65,092 35,549 4.444 64,722 35,347 369 202 50,394 3,360
er
13 62,932 34,369 4.296 62,591 34,183 340 186 48,607 3,240
pi
so 14 62,932 34,369 4.296 62,591 34,183 340 186 48,607 3,240
15 62,932 34,369 4.296 62,591 34,183 340 186 48,607 3,240
16 62,762 34,276 4.285 62,407 34,083 355 194 48,656 3,244
17 60,216 32,886 4.111 59,650 32,577 566 309 49,401 3,293
18 60,216 32,886 4.111 59,650 32,577 566 309 49,401 3,293
19 60,216 32,886 4.111 59,650 32,577 566 309 49,401 3,293
20 56,447 30,848 3.856 55,916 30,558 531 290 46,312 3,090

145
Prueba de descarga en los consultorios del área (continuación)
Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
1 64,901 35,444 4.431 64,570 35,264 331 181 49,633 3,309
2 64,901 35,444 4.431 64,570 35,264 331 181 49,633 3,309
3 56,607 30,936 3.867 56,358 30,799 249 136 42,722 2,850
4 56,606 30,914 3.864 56,357 30,778 249 136 42,718 2,848
5 56,606 30,914 3.864 56,357 30,778 249 136 42,718 2,848
6 56,606 30,914 3.864 56,357 30,778 249 136 42,718 2,848
Gi 7 68,712 37,526 4.691 68,377 37,343 334 183 52,470 3,498
ne
co 8 68,817 37,584 4.698 68,483 37,401 335 183 52,555 3,504
lo
9 68,817 37,584 4.698 68,483 37,401 335 183 52,555 3,504

a 10 68,817 37,584 4.698 68,483 37,401 335 183 52,555 3,504
y
O 11 70,476 38,515 4.814 70,091 38,304 385 210 54,440 3,632
bs 12 70,531 38,519 4.815 70,145 38,309 386 211 54,485 3,632
tet
ric 13 70,531 38,519 4.815 70,145 38,309 386 211 54,485 3,632
ia
14 70,531 38,519 4.815 70,145 38,309 386 211 54,485 3,632
03
15 64,375 35,181 4.398 64,059 35,008 316 172 49,177 3,281
16 64,385 35,163 4.395 64,069 34,990 315 172 49,181 3,279
17 64,385 35,163 4.395 64,069 34,990 315 172 49,181 3,279
18 64,385 35,163 4.395 64,069 34,990 315 172 49,181 3,279
19 61,464 33,568 4.196 61,129 33,385 336 183 47,559 3,171
20 61,447 33,558 4.195 61,111 33,375 336 183 47,550 3,170
1 66,008 36,049 4.506 65,691 35,876 318 173 50,175 3,345
2 66,008 36,049 4.506 65,691 35,876 318 173 50,175 3,345
3 66,008 36,049 4.506 65,691 35,876 318 173 50,175 3,345
4 65,332 35,680 4.46 65,021 35,510 311 170 49,646 3,310
5 63,421 34,636 4.33 63,128 34,476 293 160 48,151 3,210
6 63,421 34,636 4.33 63,128 34,476 293 160 48,151 3,210
7 63,421 34,636 4.33 63,128 34,476 293 160 48,151 3,210
Or
to 8 64,729 35,374 4.422 64,403 35,196 326 178 49,618 3,310
pe
9 68,587 37,458 4.682 68,169 37,229 418 228 53,888 3,593
di
a 10 68,587 37,458 4.682 68,169 37,229 418 228 53,888 3,593
02
11 68,587 37,458 4.682 68,169 37,229 418 228 53,888 3,593
12 67,450 36,861 4.608 67,055 36,645 394 216 52,711 3,516
13 64,410 35,177 4.397 64,080 34,996 330 180 49,523 3,302
14 64,453 35,177 4.397 64,123 34,996 330 180 49,556 3,302
15 64,367 35,177 4.397 64,038 34,996 330 180 49,490 3,302
16 53,904 29,439 3.68 53,623 29,285 281 154 41,457 2,764

146
17 24,412 13,332 1.667 24,267 13,253 145 79 18,817 1,254
18 24,412 13,332 1.667 24,267 13,253 145 79 18,817 1,254
Prueba de descarga en los consultorios del área (continuación)
Tráfico Tráfico Tráfico Tráfico
Total Total Tráfico
Cons entrante entrante saliente saliente Paquete Paquetes
Muestra (Vol.) (vlcd.) (vlcd.)
. (Vol.) (vlcd.) (Vol.) (vlcd.) s (Vol.) (vlcd.) #/s
Kbyte kbit/s Mbps
Kbyte kbit/s Kbyte kbit/s
1 42,257 23,078 2.885 41,840 22,850 418 228 36,069 2,405
2 42,257 23,078 2.885 41,840 22,850 418 228 36,069 2,405
3 42,257 23,078 2.885 41,840 22,850 418 228 36,069 2,405
4 42,277 23,089 2.886 41,860 22,861 417 228 36,065 2,404
5 42,412 23,163 2.895 42,001 22,938 412 225 36,040 2,403
6 42,412 23,163 2.895 42,001 22,938 412 225 36,040 2,403
7 42,412 23,163 2.895 42,001 22,938 412 225 36,040 2,403
8 42,321 23,128 2.891 41,912 22,905 409 224 35,911 2,396
9 41,920 22,894 2.862 41,526 22,678 395 216 35,216 2,348
S
on 10 41,920 22,894 2.862 41,526 22,678 395 216 35,216 2,348
og
raf 11 41,920 22,894 2.862 41,526 22,678 395 216 35,216 2,348
ía 12 41,969 22,920 2.865 41,571 22,703 398 217 35,317 2,354
13 42,297 23,100 2.888 41,881 22,873 416 227 36,007 2,400
14 42,297 23,100 2.888 41,881 22,873 416 227 36,007 2,400
15 42,297 23,100 2.888 41,881 22,873 416 227 36,007 2,400
16 42,302 23,103 2.888 41,889 22,877 413 226 35,974 2,398
17 42,341 23,124 2.891 41,942 22,906 398 218 35,746 2,383
18 42,341 23,124 2.891 41,942 22,906 398 218 35,746 2,383
19 42,341 23,124 2.891 41,942 22,906 398 218 35,745 2,383
20 41,451 22,638 2.83 41,059 22,424 392 214 35,020 2,335
1 39,164 21,389 2.674 38,788 21,183 376 205 33,170 2,211
2 39,164 21,389 2.674 38,788 21,183 376 205 33,170 2,211
3 39,164 21,389 2.674 38,788 21,183 376 205 33,170 2,211
4 39,084 21,345 2.668 38,709 21,140 375 205 33,104 2,207
5 38,542 21,049 2.631 38,176 20,849 366 200 32,652 2,177
6 38,542 21,049 2.631 38,176 20,849 366 200 32,652 2,177
7 38,542 21,049 2.631 38,176 20,849 366 200 32,652 2,177
C
on 8 38,291 20,912 2.614 37,911 20,704 380 208 32,613 2,174
su
9 36,594 19,985 2.498 36,118 19,725 476 260 32,344 2,156
lto
rio 10 36,594 19,985 2.498 36,118 19,725 476 260 32,344 2,156
02
11 36,594 19,985 2.498 36,118 19,725 476 260 32,344 2,156
12 36,355 19,855 2.482 35,893 19,602 463 253 32,040 2,136
13 34,731 18,968 2.371 34,357 18,763 374 204 29,968 1,998
14 34,731 18,968 2.371 34,357 18,763 374 204 29,968 1,998
15 34,731 18,968 2.371 34,357 18,763 374 204 29,968 1,998
16 34,576 18,895 2.362 34,195 18,687 381 208 29,816 1,989

147
17 33,700 18,405 2.301 33,268 18,169 431 236 28,936 1,929
18 33,700 18,405 2.301 33,268 18,169 431 236 28,936 1,929
En la siguiente imagen se muestran los canales de radios utilizados, en la
banda de 2.4Ghz y 5Ghz, por las Redes inalámbricas presentes en los alrededores del
área de consultas:

Figura G.1 Canales de radio utilizados por Redes Inalámbricas existentes en el


área de consultas

148
Anexo H. Planos

En la siguiente imagen se muestra el plano arquitectónico del primer y segundo


nivel del Hospital Juan Pablo Pina:

149
Figura H.1 Plano arquitectónico del Hospital Juan Pablo Pina

150

También podría gustarte