Está en la página 1de 2

Resumen: El pedido del perdón.

Una propuesta para resolver una aporía en Hannah Arendt


sobre el perdón y la banalidad del mal

El texto aborda una aporía [podrías cambiar la palabra “aporía” por “paradoja” o “dilema”,
que son más comunes y fáciles de entender.] en el razonamiento de Hannah Arendt sobre el
perdón y la banalidad del mal, sugiriendo una solución posible. Según [cambiar “Según” por
“Para” así se separan mejor las ideas principales del párrafo.] Arendt, la banalidad del mal
surge cuando el agente deja de pensar, llevando a una despersonalización; es decir, en la acción
falta un ‘quién’, lo cual contradice la esencia del perdón para redimir a la persona de su
pasado. En “Eichmann en Jerusalén”, Arendt de ne la “banalidad del mal” aludiendo a la falta
de pensamiento de Adolf Eichmann, un burócrata nazi, en vez de proponer una teoría general
del mal. Ella resalta que la falta de re exión lleva a una adhesión ciega a las reglas,
englobando lo particular en un imperativo universal y anulando una genuina toma de
decisiones.

El artículo analiza cómo, para Arendt, el acto de pensar es crucial para constituirse como
persona, estableciendo límites y arraigarse en el mundo [cambiar a: “vincularse con el mundo”
o “relacionarse con el mundo”. Este cambio es más claro y preciso]. El pensamiento facilita a
las personas vivir con lo re exionado, estableciendo límites a través del juicio, reduciendo así
el espacio para la aparición del mal. Arendt resalta la relevancia de una vida auténtica
compartida, donde la persona se forma a través del pensar y el juicio, y se mani esta en la
acción y el discurso, aspectos vitales para la interacción humana en un entorno plural.

[podrías evitar repetir la palabra “pensamiento” y usar sinónimos como “re exión” o
“razonamiento”]

El perdón surge como respuesta a la irreversibilidad de la acción, ya que actuar inicia procesos
con resultados inesperados, re ejando la esencia de la libertad que carece de control total sobre
uno mismo y los otros. Se debate la diferencia entre perdonar y comprender, [cambiar la coma
por punto] y cómo [eliminar y empezar la oración con: El perdón requiere… (Así se evita una
oración demasiado larga y compleja.) ] el perdón requiere entender la acción y la persona,
pero no se equipara a comprender. Se expone [cambiar por “presenta” o “analiza” ya que son
más adecuadas para un texto académico.] la visión de Derrida sobre perdonar lo
imperdonable, y se contrasta con la postura de Arendt sobre perdonar lo perdonable. Se
sugiere que, para tratar el mal banal, hay que ampliar la noción de lo imperdonable de Derrida
fl
fl
fl
fi
fl
fi
y considerar cómo reinsertar a la persona al espacio de aparición, lo que podría estar ligado a
la admisión de culpa y la petición de perdón.

Al nal, el texto re exiona sobre cómo pedir perdón, como una forma del juicio, necesita que el
individuo evalúe su propia acción, algo imposible en el caso del individuo banal [.]debido a la
falta del juicio facilitado por el pensamiento. Se detalla cómo [suprimir esta parte y empezar la
oración con: “Sin embargo, el acto de pedir perdón…] el acto de pedir perdón, genuino y
re exivo, simboliza el regreso de la persona a la conciencia y el pensamiento, alejándose de la
banalidad del mal. A través del arrepentimiento sincero, la persona busca resurgir ante otros,
creando una relación renovada y abriendo la puerta a un futuro distinto. En este marco,
aunque el perdón no logré revertir el mal pasado, facilita un tipo de renacimiento moral y
social, centrándose en la asunción de responsabilidad y la reintegración consciente en la
comunidad. En resumen, se indaga la interacción compleja entre el pensamiento, el
arrepentimiento, el perdón y la responsabilidad en el marco de la banalidad del mal, y cómo
estos factores se vinculan con la habilidad de la persona para rede nir su posición moral y
social.
fl
fi
fl
fi

También podría gustarte