Está en la página 1de 14

Resumen Análisis Financiero

Clase 1
Ambos conceptos parecen muy similares pero en realidad son muy diferentes.
La Economía Política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los distintos
factores que la componen, en tanto la Política Económica es llevar a la practica lo descubierto por la
Economía Política.
La Política Económica busca mediante la utilización de una serie de estrategias y herramientas como la
Política Fiscal, la Política Cambiaria y la Política Monetaria, moldear algunos aspectos, comportamientos y
resultados económicos.
La Economía Política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el
comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, y el
comportamiento del ser humano en temas económicos.
La Economía Política tiene por objeto estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo frente a
otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la política, etc.
La Política Económica en parte con base en los estudios y análisis realizados por la Economía Política
decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados
determinados.
En conclusión se puede decir que la Economía Política estudia el comportamiento del individuo y de la
sociedad, en tanto la Política Económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento.
La Economía Política de algún modo observa lo que esta sucediendo y lo describe, me relata que es lo que
esta sucediendo, ej. subieron los precios, los diarios informan que hay déficit presupuestario, el dólar hoy
cotizo en alza, etc.
Nótese que la Economía Política hace una descripción de la realidad, pero nada mas describe, me relata lo
que ve.
En cambio cuando nos referimos a la Política Económica, esta toma la descripción que hace la Economía
Política y actúa con sus herramientas (la Política Fiscal, la Política Cambiaria y la Política Monetaria) para
modificar la realidad en algún sentido. Nos referimos a que modifica en algún sentido, en función de que
cada intervención que hagan las autoridades sobre un hecho en particular, generara modificaciones que
cambiaran algo en un sentido , pero que puede cambiar también otras cosas que deberé tratar luego.
Si tratamos de ejemplificar esto con una situación que puede ser mas cotidiana, podemos decir que si me
duele la cabeza puedo tratar de mejorarlo tomando una aspirina, y el dolor de cabeza se calme, pero
también me puede generar como consecuencia una nueva situación que es una situación de ardor de
estomago.
En este ejemplo vemos que puedo aplicar una herramienta para modificar lo que quiero cambiar, y tal vez
esto cambie en un sentido , pero como consecuencia se genero otra situación que deberé encarar después.
Teoría Económica
Toda sociedad en cualquier tiempo ha tenido que responder a tres preguntas fundamentales y cuyas
respuestas darán la clave de su organización económica y social:
1) Qué Producir
2) Cómo producir
3) A quién distribuirlo
Las tres preguntas implican elegir entre distintas alternativas, ya que los recursos son escasos, no se puede
producir todo, no se debe producir sin un método especifico y el sistema tiene que ser capaz de decidir
como se reparte la torta de lo producido.
El objeto de la economía es el estudio de la conducta humana, relacionada con la producción, el
intercambio y el uso de los bienes y servicios.
Tenemos que tener en consideración que el ser humano siempre esta tomando decisiones, siempre esta
eligiendo. El problema central de la sociedad es como reconciliar el conflicto entre las necesidades y los
deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y la escasez de recursos necesarios para
producir.
Tengamos presente que la economía solo considera objeto de estudio, los recursos escasos ya que si
fuesen abundantes, nadie estaría dispuesto a pagar por ellos.
En este sentido cuando se elige producir más de algo, se elige producir menos de otra cosa.
Hoy en día la decisión de qué producir es entre miles de millones de distintos bienes de producción y
distintos bienes de consumo. El qué producir también implica decidir cuantos recursos deben apartarse (no
consumirse) para poder crecer.
El cómo producir significa que tenemos que elegir entre distintas técnicas de producción, ya que el mismo
bien puede producirse con técnicas totalmente distintas.
El a quién distribuir, hace referencia a la distribución del ingreso.
Qué es la economía
La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los
individuos y de la sociedad.
Los individuos deben satisfacer:
• Necesidades Materiales (alimentos, vestimenta, vivienda, etc.)
• Necesidades No Materiales (educación, ocio, esparcimiento, etc.)
La satisfacción de las necesidades obliga a la sociedad a que sus miembros hagan distintas actividades
productivas. Esas actividades generan bienes y servicios.
Un Bien es todo medio capaz de satisfacer una necesidad de un individuo o de una sociedad.
La economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una
sociedad para la obtención de un conjunto de objetivos. La economía estudia los recursos que son escasos.
Modelos económicos
Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
Los modelos suponen que el comportamiento de los individuos es racional. La racionalidad garantiza un
criterio estable ante el cual decide ante cada situación. Si actúan racionalmente sus acciones son
predecibles y se podrán estudiar las consecuencias.
Cuanto más sencillo sea el modelo más fácil será utilizarlo para dar respuestas generales a las preguntas
¿qué sucedería si…?
Si analizo a través de un modelo que sucede con el precio y la cantidad demandada, frente a la decisión de
una persona, puedo llegar a la conclusión que cuando el precio de un bien sube, la cantidad demandada
baja y cuando el precio baja la cantidad demandada sube.
Con este modelo sacare una conclusión, que luego podré aplicar a distintas situaciones.
Clase 2
Economía y Finanzas
La economía es una ciencia social encargada de la administración de los recursos y de estudiar aquellas
relaciones sociales que se producen de los procesos de producción, intercambio, bienes y servicios para
distribuirlos para su consumo o beneficio entre los miembros de la sociedad.
Es una ciencia social que analiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Bienes y servicios: se refiere a todo lo que produce o provee una economía.
La economía se enfoca en entender cómo los agentes económicos se comportan o interactúan.
El sistema económico
Es el marco general en el que se desenvuelve la actividad económica de un país (qué, cómo y para quién
producir).
Es un conjunto de estructuras económicas, políticas, sociales, tecnológicas y los principios institucionales,
normas y regulaciones que permiten la toma de decisiones sobre la mejor utilización de los recursos disponibles
en un estado y de los factores de producción (trabajo, tierra, capital y tecnología).
Cuando mencionamos recursos disponibles, siempre hablamos de recursos escasos, ya que sino lo fueran no
tendrían valor económico, y la economía no los estudiaría.
Si los recursos no fueran escasos, no tendrían valor económico, y los individuos no estarían dispuestos a pagar
un precio por ellos, ya que los tendrían disponibles en abundancia.
Finanzas
El concepto de finanzas se define por el conjunto de actividades que incluye procesos, técnicas y criterios a ser
utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas, empresas o estado, optimice tanto la
forma de obtener recursos financieros, como el uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o
actividad productiva empresarial.
Es el estudio de como los individuos invierten sus activos a través del tiempo, bajo diferentes condiciones de
incertidumbre.
Las finanzas corresponden a una rama de la economía que estudia el movimiento del dinero entre las personas,
las empresas o el estado. También estudia la obtención y administración del dinero que ellos realizan para
lograr sus objetivos, tomando en cuenta todos los riesgos que implica.
Las finanzas tienen en cuenta el riesgo/retorno por eso buscan determinar el precio correcto de los activos en
su nivel de riesgo y su tasa esperada de retorno. El riesgo está íntimamente vinculado al retorno esperado.
Cuanto más riesgoso es una inversión, más alta es la tasa que espero me paguen por ella, ya que corro el riesgo
de no recuperar el dinero que invertí. Por el contrario, si la inversión es segura, la tasa o el retorno es bajo.
Los activos, normalmente son activos financieros como acciones, bonos, etc. Pero también pueden ser activos
que normalmente no son vistos como financieros, tales como proyectos (caminos, rutas, puertos, minas,
fabricas, edificios, etc) destinados a inversión.
Las Finanzas se clasifican en :
• Finanzas Públicas
• Finanzas Privadas
Se entiende por Finanzas Publicas al estudio de los aspectos financieros del gobierno.
Se estudia sobre el gasto público, ingresos públicos, endeudamiento público y administración financiera. Las
actividades de las empresas públicas también están dentro de las finanzas publicas.
Las Finanzas Privadas pueden ser divididas en finanzas personales y empresariales.
• Finanzas personas: Las personales se ocupan de la adquisición y la utilización adecuada de los recursos
económicos de las personas y los hogares para satisfacer sus diferentes necesidades.
• Finanzas empresariales: Las finanzas de las empresas tienen que ver con la adquisición, gestión y utilización
de los fondos por parte de las empresas privadas.
El objetivo de las finanzas privadas de las empresas es obtener la máxima rentabilidad o ganancia.
El objetivo de las finanzas públicas es maximizar el bienestar social.
Tabla comparativa entre economía y finanzas
La economía es una ciencia social que estudia la gestión de los bienes y servicios, incluida la producción y el
consumo, y los factores que los afectan.
Finanzas es la ciencia de la gestión de los fondos, teniendo en cuenta el tiempo, dinero en efectivo y el riesgo
involucrado.
Análisis económico
Estudia el modo en que los individuos racionales toman sus decisiones ante la escasez y enfrentados a
diferentes alternativas y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes económicos.
Se parte de la idea que los individuos deciden racionalmente tratando de maximizar su utilidad si se trata de
consumidores o maximizar sus beneficios si son productores, tratando de alcanzarlos.
Generalmente, los individuos se enfrentan a alternativas posibles y están sometidos a restricciones que deben
considerara en sus decisiones, ya que los recursos humanos y materiales son limitados, usarlos en un fin,
significa renunciar a usarlo para otro.
El análisis económico estudia como optimizan los individuos su conducta a la hora de enfrentarse a las
alternativas posibles para lograr sus fines.
Análisis financiero
La noción de finanzas se utiliza para nombrar al estudio de la circulación del dinero entre individuos, empresas o
estados.
El análisis financiero es un método que permite analizar las consecuencias financieras de las decisiones de
negocios. Para esto es necesario aplicar técnicas que permitan recolectar información, hacer mediciones y sacar
conclusiones.
Mediante el análisis financiero, es posible calcular el rendimiento de una inversión, estudiar su riesgo y
saber si el flujo de fondos de una empresa alcanza para afrontar los pagos.
También ayuda a comprender el funcionamiento del negocio y a maximizar la rentabilidad a partir de las
acciones sobre los recursos existentes.
Cuando se trata de una empresa la interpretación de los estados financieros se hace para evaluar la
situación actual y pasada, así como los resultados de sus operaciones para determinar lo mejor posible la
situación y resultados futuros.
La función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil para la
toma de decisiones.
Podemos decir que el análisis financiero es una disciplina de naturaleza contable, que trata a partir de los
estados financieros, de conocer la evolución económica (rentabilidad) y financiera (solvencia) de la
empresa, las causas de los cambios en esa situación, y poder estimar y predecir el futuro de la misma.

Variables
El economista utiliza la teoría económica para desarrollar sus análisis, aplicando teorías e hipótesis
explicativas sobre fenómenos observados a lo largo del tiempo y por los modelos diseñados para
representar ciertos aspectos de la realidad. Junto a la teoría económica, también emplea los datos
estadísticos y series históricas que describen los fenómenos que pretende explicar.
Cada una de esas teorías está compuesta por un conjunto de definiciones, una serie de supuestos y unas
hipótesis de comportamiento.
Las definiciones permiten delimitar los conceptos que describen las variables y los factores que intervienen
en los fenómenos económicos.
Una variable o indicador económico es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.
Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicas.
Definición: una variable económica es una magnitud de interés que puede definirse o medirse (ej. actitud
de los consumidores, precio de un bien, etc.) que influye en las decisiones relacionadas con el que, como y
para quien, de que se ocupa la economía.
Para analizar las variables económicas se utilizan datos económicos, que son hechos expresados en cifras.
Las variables macroeconómicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que
marcan un escenario, (Ej: Inflación, Devaluación, Entorno político, Entorno económico, Condiciones de
financiamiento o Tasa de interés, e Impuestos).
Variables económicas
Los estudios macroeconómicos tratan de describir como está yendo la actividad económica de un país y
como se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la
situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia donde se dirige. Tras el estudio
se puede determinar qué sectores tienen más potencial o que empresas están mejor situadas, por tanto, el
estudio de las variables también nos ayudara a decidir la compra o no de acciones de una empresa.
Variables de stock y de flujo
Variables de stock
Stock es una palabra inglesa que significa "existencias" o mercancías almacenadas.
El stock es parte del capital de trabajo de una empresa y consiste en mercaderías terminadas listas para la
vente, y también materias primas o productos semielaborados.
La variable de stock es independiente del tiempo (ej. cantidad de trigo existente en un momento en el
país).
Variable de flujo
Para marcar la diferencia con la variable de stock, pensemos en una pileta con agua, el nivel del agua en la
pileta es un stock y se puede cuantificar en número de litros existentes.
Pero si pensamos que además la pileta tiene una llave por la cual entra agua y un desagüe por el que se
elimina, tendremos el flujo. De este modo, podemos expresar la cantidad de litros que entran y los que
salen por minuto, por hora, etc. que es el flujo de litros de agua que circulan por minuto en la pileta.
La variable de flujo está relacionada con el tiempo. Por lo tanto, el flujo necesariamente tiene una
dimensión temporal, es una cantidad por periodo de tiempo.
En economía se pueden mencionar muchas variables de flujo ej. demanda de trigo por periodo de tiempo,
el consumo por periodo de tiempo, la inflación, etc.
La variable de stock es la acumulada al final de un periodo y la variable de flujo es la que se va midiendo
según transcurre el periodo de tiempo que se analiza.
Ejemplo: Diferencia entre Ingreso y Riqueza
Juan gano durante el año 2019 $100.000, entonces Juan tuvo un ingreso de $100.000 en el 2019, lo que
hace que el ingreso sea una variable de flujo. Pero si Juan al 31/12/2019 tiene una casa, una lancha y un
auto, esa es la riqueza de Juan, lo que hace que la riqueza sea una variable de stock.
Variables de Stock: Capital, depósitos, deuda, etc.
Variables de Flujo: Consumo, inversión, beneficios, etc.
Variables reales y nominales
La diferencia entre ambas está en los precios que se usan para calcularlas.
Variables nominales
Se calcula con los precios del momento de la medición (precios corrientes).
Variables reales
Se calculan con los precios constantes de un periodo tomado como referencia, eliminando las distorsiones
de la inflación o variación de los precios.
Ejemplo
Si alguien ganaba en 2018 $5000 y en 2019 sigue ganado $5000, en términos Nominales gana lo mismo,
pero en términos Reales no gana lo mismo, ya que la suba de los precios disminuyo su poder adquisitivo.
Los precios constantes sirven para:
• Estudiar el desenvolvimiento de una economía en el largo plazo.
• Trazar planes y proyecciones ajustados a la realidad.
• Dar un marco de referencia para el establecimiento de políticas económicas.
• Evaluar las modificaciones del nivel de vida.
• Estimar la existencia de capital y su crecimiento que son datos necesarios para el estudio del desarrollo
económico.
Requisitos que debe reunir un año base para los precios constantes:
• Que sea un año reciente
• Que las condiciones del mercado sean de normalidad
• Que exista cierta uniformidad en las variaciones de precios
• Que haya suficiente disponibilidad de información.
Macroeconomía
La Macroeconomía se ocupa del comportamiento global del sistema económico reflejado en un número
reducido de variables, como la producción o producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, etc.
La Macroeconomía busca la imagen que muestran las operaciones de la economía en su conjunto.
Contempla la economía como si se produjera un solo bien, con el fin de obtener una visión lo menos
compleja posible del funcionamiento de la economía, pero que permita diagnosticar y actuar el nivel de la
actividad económica de un país determinado.
La política Macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a
influir sobre la marcha de la economía en su conjunto, y son:
• Política monetaria
• Política Fiscal
• Política Cambiaria
• Política de oferta
Los objetivos de la Política Macroeconómica son:
• Inflación
• Desempleo
• Crecimiento
• Déficit público
• Desequilibrio exterior
• Tipos de cambio.
La Inflación: Desde un punto de vista macroeconómico se estudian las causas y los costos que para la
sociedad supone la inflación, así como las posibles soluciones y las consecuencias de las posibles medidas a
tomar. (tengamos en cuenta que al tomar decisiones y aplicar una acción genero una modificación en
algún sentido, y esto genera consecuencias).
La inflación se mide con una tasa o índice, que es el porcentual de aumento del nivel general de precios a
lo largo de un periodo de tiempo específico. (mes, año, etc.)
El desempleo: En este punto la macroeconomía se ocupa de porque el mercado de trabajo a veces
presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y de las posibles medidas a tomar para tratar de
reducirlos.
El crecimiento: Estudia las causas del crecimiento de la producción. Cuando una economía tiene un
crecimiento importante, se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece.
Lo contrario ocurre cuando la economía no crece, se estanca o cae.
La tasa de crecimiento es el porcentual de aumento del conjunto total de bienes y servicios producidos a lo
largo de un periodo de tiempo determinado.
El déficit público: Es medido como la diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos, es un
indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Según cual sea el déficit
público, así serán las necesidades de financiación de la Administración Pública.
Cuando el déficit es alto, también lo serán las necesidades financieras del sector público, lo que presionara
el alza a los tipos de interés e incidirá negativamente sobre la inversión privada. Por lo tanto, el déficit
público es una variable preocupante para la política económica.
El desequilibrio externo: Los desequilibrios en las transacciones con el resto del mundo son otra variable
clave. Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza de pagos. Así cuando las
importaciones son mayores que las exportaciones, significa que el país está gastando más recursos de los
que produce, y ese déficit debe equivaler a un préstamo recibido del resto del mundo.
La tasa de cambio: Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de moneda
extranjera.
Contabilidad nacional y producto nacional
La definición y medición de ciertos agregados permiten obtener una visión global de la economía. Esa
medición se hace con la contabilidad nacional.
La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un periodo, generalmente un año,
registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman la economía.
Renta o Producto Nacional
De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional el más importante es el de la renta o
producto nacional.
La renta o producto nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en una
economía por unidad de tiempo.
La economía está formada por economías domésticas, empresas y organismos y entidades públicas. Las
economías domésticas deciden cuánto desean comprar y trabajar, y las empresas deciden cuánto producir
y vender y cuantas personas van a contratar.
Las economías domesticas, son propietarias de los factores de producción (tierra, trabajo y capital) y se los
ofrecen a las empresas que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestación por el uso
de los factores de producción, las empresas pagan a las economías domesticas en forma de salarios,
beneficios y rentas de la tierra.
La renta nacional se puede calcular de 2 formas, como un flujo de productos y servicios finales o como un
flujo de costos
El producto nacional es la producción total de bienes y servicios finales, comprados por las economías
domesticas para consumirlos, de modo que los bienes intermedios (los que se usan para producir otros
bienes y que no son bienes finales) deben excluirse, para evitar una doble imputación.
Para evitar, una doble contabilización, se calcula el valor agregado en cada fase de la producción, restando
del valor del producto en cada fase los costos de materiales y bienes intermedios. El valor agregado es el
valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que
utiliza para producir los bienes que vende.
El producto nacional es una variable de flujo, ya que esta formado por bienes y servicios generados en una
economía por unidad de tiempo.
El producto nacional puede definirse como la suma de todos los valores agregados de todas las empresas,
es decir los outputs, o productos lanzados al mercado, menos los inputs o recursos utilizados por las
empresas.
Producto nacional y producto interno
Producto Nacional es el valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales, situados
en el país o en el exterior.
Producto Interno es la actividad productiva desarrollada dentro de las fronteras de un país, con
independencia de la nacionalidad de los propietarios de los recursos productivos empleados, o sea el total
de la producción dentro de las fronteras del país.

Producto nacional
El Producto Nacional Bruto (PBN) se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por
los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero. El PNB, tiene en cuenta
el concepto o término de nacionalidad.
El Producto Interno Bruto (PBI), es un indicador que refleja el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un
año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI). El
PBI mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo.
Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la
producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el
país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros.
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PBI aumenta, es decir, el PBI del
año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
Tasa variación PBI = [(PBI año 1 / PBI año 0) – 1] x 100 = %
El PBI hace referencia a la suma total de bienes y servicios producidos en un territorio durante un periodo,
normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso
contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico. El Producto Bruto Interno (PBI) es un
indicador que debe englobar a toda la economía, reflejando el valor agregado que genera un país. Esto
significa, por ejemplo, que a un auto producido en la Argentina se le debe descontar el valor de las partes
que se importaron para saber cuánto de ese valor fue efectivamente generado en el país (para calcular el
valor que agrega cada sector a la economía, se debe también descontar el de las autopartes producidas en
el país, puesto que estas pertenecen a otro sector -bienes intermedios-, o la luz y el gas que se utilizaron en
su producción).
El PIB puede medirse a través de:
Método del gasto
Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo.
PIB = C + I + G + X – M
C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones, M las importaciones
En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno de un país se
reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando
disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.
Componentes del PBI por gasto:
• Consumo ©: es normalmente el mayor componente del PBI. Consiste en el consumo privado (gasto de
los hogares, gasto personal o del consumidor) en la economía. Estos gastos personales caen bajo una
de las siguientes categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos (perecederos) y servicios.
Ejemplos: comida, alquiler, joyería, combustibles, gastos médicos, etc, pero no incluye la compra de
vivienda nueva.
• Inversión (I) se incluye acá diversos gastos como el gastos como el gasto de las empresas en diversos
campos, por ejemplo, la construcción de una nueva mina, la compra de software o la compra de
maquinaria y equipos para una fabrica. El gasto de los hogares (o gubernamentales) en nuevas
viviendas también se incluye en la inversión. En contraste con su significado coloquial de "inversión" en
el PBI no significa la compra de productos financieros. La compra de productos financieros se clasifica
como "ahorro", en contraposición a la inversión. Esto evita la doble contabilidad: si uno comparaciones
de una sociedad, y la empresa utiliza el dinero recibido para comprar las instalaciones, equipos, etc, el
monto será contabilizado en términos del PBI cuando la compañía gaste el dinero en dicha compra. Si
se cuenta también cuando uno le da el dinero a la empresa seria contar dos veces una cantidad.
• Gasto Público (G):es la suma de los gastos gubernamentales en bienes y servicios finales. Incluye los
sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los militares, así como los gastos de
inversión. No incluye ninguna transferencia de pagos, tales como la seguridad social o las prestaciones
por desempleo.
• Exportaciones (X): representa las exportaciones brutas. El PBI refleja la cantidad que produce un país,
incluyendo bienes y servicios producidos para el consumo en otras naciones, por lo tanto, las
exportaciones se suman y son tenidas en cuenta en el PBI nacional.
• Importaciones (M): representa las importaciones brutas. las importaciones se restan ya que los bienes
importados se incluirán en el componente Gasto o Consumo, y debe ser deducido para evitar el
recuento de oferta extranjera como oferta nacional.
Oferta Global y Demanda Global
En la Contabilidad Nacional, la Oferta incluye el Producto Interno Bruto y las Importaciones de Bienes y
servicios.
Es el conjunto de Bienes y servicios, producidos internamente o en el exterior, de los cuales dispone un
país para satisfacer sus necesidades de Consumo, formación de Capital y Exportaciones.
Para fines de Cuentas Nacionales la Oferta global equivale cuantitativamente a la Demanda global.
Si partimos de la ecuación del PBI:
PBI = C + I + G + X – M
PBI + M = C+I+G+X
Oferta Global = Demanda Global
Nótese que en el termino de la Oferta Global tengo el PBI y le sumo las importaciones (que las tenia
restando en la ecuación del PBI), ya que es la producción de bienes que tengo en el mercado mas los
productos importados que también tengo para ofrecer.
En el lado de la Demanda Global, tengo el consumo, la inversión y el gasto publico, mas las exportaciones
(que implican la demanda externa de mis productos).
El Producto Nacional y el Producto Interno
Consideremos que el termino Nacional hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores
productivos nacionales situados el país o en el extranjero, mientras que el termino interno se refiere a la
actividad productiva desarrollada dentro de las fronteras del país, con independencia de la nacionalidad de
los propietarios de los recursos productivos.
El Producto Interno es el total de lo producido dentro de las fronteras nacionales en un año.
El Producto Nacional se define como el Producto Interno menos las rentas obtenidas por los residentes
extranjeros en el país (RRE) mas la suma de las rentas que los residentes nacionales obtienen en el
extranjero (RRN).
PBN = PBI - RRE + RRN
El Producto Nacional es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en el periodo por factores
pertenecientes al país (que tienen nacionalidad a los efectos económicos) dentro o fuera de las fronteras
nacionales.
El Producto Nacional, en pesos corrientes, se medirá a los precios existentes cuando se realiza la
producción, mientras que el Producto Nacional a precios constantes, se medirá a los precios existentes en
un año base especifico.
Dado que los precios de los distintos bienes y servicios varían en distintas proporciones, se debe tratar de
establecer la variación general, y para ello se recurre a los índices de precios.
Los índices de precios, se usan para deflactar o eliminar la variación en los valores corrientes. Esto es lo que
me permite hacer que una variable calculada en años diferentes sea comparable.
Método del valor agregado
Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en un país en
un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior bruto es:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.

Banco Central y Política Monetaria


Hasta 1881 el sistema monetario y financiero argentino estaba caracterizado por la convivencia de una
multiplicidad de monedas emitidas por distintos bancos en el país o extranjeras. En 1881 se instauró una
moneda nacional y se la vinculó al patrón oro pero la convertibilidad fue efímera y continuaron circulando
lo que contemporáneamente llamaríamos cuasi-monedas, distintas al signo monetario nacional.
Con la Ley 1130 (noviembre de 1881) se crea la unidad monetaria de la República Argentina: el Peso
Moneda Nacional, vigente hasta 1969.
Sólo después de renovadas crisis asociadas en muchos casos al endeudamiento externo, a principios del
siglo XX, el país pudo volver al patrón oro y establecer un vínculo rígido entre el saldo del balance de pagos
y la cantidad de dinero (suspendido entre 1914 y 1927 y, finalmente abandonado en diciembre de 1929).
Este rasgo combinado con la ausencia de una autoridad centralizada que controlara la esfera monetaria
generaba una alta inestabilidad en el sistema. El estallido de la crisis bancaria de 1890-91 motivó la
creación de instituciones como la Caja de Conversión y el Banco de la Nación que hasta la década de 1930
centralizan instrumentos y funciones que luego le serían propias al Banco Central.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo rector del sistema financiero de la
Argentina, encargado de la política monetaria del país. Fue creado en 1935, mediante las leyes 12.155 a
12.160, promulgadas el 28 de mayo. Ese mismo día dejó de existir la Caja de Conversión, vigente desde
1890. El Banco Central entró en operaciones el 6 de junio de ese año como una entidad mixta, cuyo capital
estaba compuesto en partes iguales por el Gobierno Nacional, y la otra mitad por los bancos nacionales y
extranjeros establecidos en el país.
Producto de la reforma monetaria y bancaria de 1935 nace el Banco Central de la República Argentina
(BCRA) como una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la
exclusividad en la emisión de billetes y monedas y la regulación de la cantidad de crédito y dinero, así
como la acumulación de las reservas internacionales, el control del sistema bancario y actuar como agente
financiero del Estado. Se dota así a la autoridad monetaria de instrumentos que posibilitan ejercer el papel
de “prestamista de última instancia” y la adopción de políticas anticíclicas a fin de moderar las
fluctuaciones económicas.
En 1946 se dispuso la Nacionalización del BCRA, y su función prioritaria pasó a ser la de promover el
desarrollo económico. De este modo, buscó reducir la proporción de préstamos hacia actividades
especulativas, y en contraposición, enfocar los recursos hacia las actividades productivas.
La Carta Orgánica que rige al Banco Central de la República Argentina (Ley 24.144) define en su artículo 1°
al banco central como una entidad autárquica del Estado nacional. El Banco Central de la Republica
Argentina (BCRA) es una entidad autárquica, y su capital es propiedad del Estado
Entidades autárquicas
Existen ciertas entidades de Derecho Administrativo, con personería jurídica, responsabilidad frente a
terceros, y responsabilidad subsidiaria del Estado, que si bien forman parte de la administración general,
son instituciones descentralizadas, creadas para una función de interés común.
Poseen cierta libertad e independencia, teniendo sus propios recursos y pudiendo nombrar y remover
empleados, que son funcionarios públicos. Estas son las entidades autárquicas.
En la Argentina las entidades autárquicas tienen una independencia menor, pues constitucionalmente solo
le compete al Presidente de la Nación nombrar y remover funcionarios y empleados públicos, y los gastos
que realizan solo pueden hacerse en virtud de lo que autorice la ley de presupuesto.
Las funciones de estas entidades no son ni comerciales, ni industriales, sino administrativas, y están regidas
por normas de derecho público.
Se discute si su creación es privativa del Poder Ejecutivo (art. 99 inc. 1 de la Constitución Nacional) o
también puede ser de competencia del Poder Legislativo, en el marco del art. 75 inc. 20 C.N.).
Para Cassagne pueden ser creadas tanto por un decreto del Poder ejecutivo como por ley del Congreso,
siendo facultades concurrentes de ambos poderes del Estado. Para Bielsa es atribución del Congreso. El
Poder Ejecutivo realiza el contralor administrativo de las entidades autárquicas, como superior jerárquico
en los recursos de estilo y cuando les nombra un interventor para garantizar su efectividad y buen
funcionamiento. El Poder Legislativo ejerce el control en cuanto a las inversiones, y el Poder Judicial
interviene en sus litigios.
La disolución de las entidades autárquicas es competencia del quien las creó.
Son ejemplos de entidades autárquicas, las Universidades Nacionales, el Instituto Nacional de Salud
Mental, el Banco Central, el Banco de la Nación Argentina, el Mercado de Valores, el Banco Hipotecario
Nacional, el Consejo Nacional de Educación, etcétera
Continuación del Banco Central
En el artículo 3°, de la Carta Orgánica, enumera los objetivos de esta Institución: “El banco tiene por
finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el
gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico
con equidad social.”
La estabilidad monetaria es el objetivo primordial del Banco Central. El foco central de esta Institución es
fortalecer nuestra moneda logrando una inflación en línea con los parámetros internacionales. A su vez, la
estabilidad financiera será la vía a través de la cual el Banco Central podrá aportar al último objetivo de su
misión: el del desarrollo económico con equidad social.
El BCRA, actúa como agente financiero del Estado. La relación con el Poder Ejecutivo, la mantiene por
intermedio del Ministerio de Economía.
La función primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda.
Funciones del Banco Central
• Custodio y Administrador de las Reservas de Oro y Divisas: Custodia y Administra las reservas
oficiales externas del país, es decir centraliza las reservas de oro, divisas y otros activos financieros
externos acumulados.
• Agente financiero del Gobierno Nacional: Realiza operaciones de cobro y de pago por cuenta de este,
y atiende el servicio de la deuda externa.
• Responsable de la Política Monetaria: A través de distintos mecanismos, controla la oferta monetaria,
regulando el comportamiento de los bancos comerciales. Asimismo puede comprar y vender en el
mercado valores públicos, divisas y otros activos para regular el mercado monetario.
• Banco de Bancos: Financia a la banca, es decir que los bancos pueden acudir a el para corregir
situaciones transitorias de iliquidez. Los redescuentos y adelantos que el BCRA puede otorgarles debe
ser por un plazo no mayor a 30 días corridos y por montos limitados.
• Proveedor de dinero de Curso Legal: Es el encargado de la emisión de los billetes y monedas que
constituyen la circulación monetaria.
Control de la oferta monetaria
Una de las variables que preocupa a las autoridades monetarias es la cantidad de dinero u oferta
monetaria.
El BCRA puede controlar la evolución de la oferta monetaria con tres instrumentos:
• Manipulación de los encajes legales.
• Operaciones de mercado abierto.
• Los Redescuentos.
Manipulación de los encajes legales.
Maneja los porcentajes que los bancos comerciales deben depositar.
Concepto de encaje bancario: El encaje bancario es un porcentaje de los depósitos recibidos por cada
entidad financiera que no puede ser utilizado. Por ley, dicho capital debe mantenerse en el banco Central.
Por ejemplo, supongamos que una compañía financiera registró depósitos por $ 10.000. Si la tasa de
encaje bancario es de 10%, solo se podrán otorgar créditos hasta por $ 9.000. El resto ($ 1.000), no deberá
ser prestado al público ni destinado a ninguna inversión.
Función del encaje bancario: La función del encaje bancario, que es establecido por cada autoridad
monetaria, es asegurar a los ahorristas la recuperación de su capital. Es decir, es una medida de protección
ante eventuales retiros masivos de dinero de los bancos.
Sin embargo, esta no es la única razón por la cual los gobiernos fijan una tasa de encaje bancario. Esta
puede modificarse de acuerdo a los objetivos de la política monetaria.
Por ejemplo, imaginemos que un país está enfrentando una desaceleración del ritmo de crecimiento
económico. Frente a eso, sus autoridades deciden tomar una política monetaria expansiva. En ese
escenario, una opción es la reducción del encaje bancario. De esa forma, las entidades financieras
dispondrán de más recursos para otorgar créditos. A su vez, esto impulsará el consumo de la población y
consecuentemente el Producto Interior Bruto.
Lo opuesto es aplicable a una situación en la que se busca frenar el gasto. En ese caso, la autoridad
monetaria debería elevar el encaje bancario.
Operaciones de mercado abierto
Son la compra y venta de títulos públicos por parte del BCRA.
Expande la oferta monetaria comprando divisas o letras del tesoro o instituciones financieras o
particulares.
Ejemplo, Si compro títulos públicos por $500 millones de pesos, y los vendedores son los bancos, el BCRA
pagara esos títulos entregando $ nuevos, y los bancos tendrán esos $500 millones en exceso, lo que genera
expansión.
Cuando el BCRA quiere contraer, vende títulos públicos a bancos y reduce las reservas de los bancos.
Redescuentos y Adelantos
Suministra dinero por plazos cortos para cubrir problemas de reservas de efectivo mínimo.
La tasa de interés que cobra el BCRA, si es elevada hará que los bancos frenen los prestamos que otorgan.
Los redescuentos se configuran como un instrumento de la Política Monetaria, ya que hacen que el BCRA
cumpla los objetivos monetarios y económicos fijados por el gobierno, obligando al sistema bancario a
comportarse en el sentido deseado.

También podría gustarte