Está en la página 1de 2

| UBA

2023 - Fac. Derecho

Acosta Alanis Leonardo Agustin

Estudiante

Estudiante - Facultad de derecho - UBA


×Estudiante - Facultad de derecho - UBA
Editar perfil Cerrar sesión

Home
Materias
Noticias

Mail
Calendario
Documentos
Contacto
Acceso a Biblioteca Virtual
Acceso al Calendario Académico 2022
Solicitud de Constancia de Examen
Tutoriales de uso del Campus Virtual

Estudio de caso para 2do.Cuatrim-DCHO.DE FAMILIA Y SUCESIONES - 9342 (2do. Cuat)


Nombre
Caso para entregar el Martes 26 de Setiembre Extincion de la comunidad
Consigna

José se encuentra casado con Rosario. Después de un comienzo modesto, algunos negocios exitosos de José provocaron
un ascenso económico de la familia hasta principios de 2020: vivienda en una zona costosa, colegio privado para los
hijos, propiedades en countries, viajes al exterior. José se convirtió en próspero empresario del ramo textil. En los
primeros años de la década del 2020, una crisis económica llevó a la pareja a vender algunos de los bienes en forma
conjunta o por parte del marido con el asentimiento de su esposa. En 2025 la pareja se separa de común acuerdo y a
partir de ese momento, José, debido a las dificultades económicas de su empresa, vende otros bienes, sin participar a su
esposa de lo producido por la venta.

Ref.: CNCIV Sala B, 13/8/87. LL1988-D, 493, con nota de Luis A. Ugarte

Archivo Adjunto

Preguntas
1.- Rosario viene a consultarlo ya que quiere entablar separación judicial de bienes. ¿Qué causal se podría aducir? ¿Será
conveniente? ¿Qué asesoramiento le daría?

Rosario podría solicitar la separación judicial de bienes, amparándose en el artículo 477, inciso C, ya que los cónyuges están separados,
presumiendo que no tienen voluntad de unirse. Además, se podría aplicar el inciso "a" del mismo artículo, ya que José, como
consecuencia del contexto económico que atraviesa su empresa, vende los bienes, sin la participación de Rosario, haciendola perder su
eventual derecho sobre esos bienes gananciales vendidos; pudiendo encuadrase su accionar en una mala administración.

Sí sería conveniente solicitarla dada la coyuntura que atraviesa la empresa.

2.- ¿Podría encuadrarse la conducta de José en la causal de mala administración?

La mala adminsitración de los bienes es una causal subijetiva ya que se necesita de la calificación de la conducta del
cónyuge a quien se demanda por mala administración. Además, es necesario la configuración de dos elementos para la
admisión de la demanda: la deficiente gestión de los bienes que ponga en peligro el derecho sobre los bienes gananciales, y
que, además, ese accionar sea imputable por dolo o culpa al cónyuge administrador. Se trata de un obrar desaprensivo o
desordenado del administrador; es imporatnte no tanto el daño que pudo haberse causado, sino el peligro que implica para
el futuro la gestión inepta.

Con todo esto, se podría considerar el comportamiento de José como mala administración

3.- ¿Sería procedente una acción de fraude? ¿Podrían solicitarse medidas cautelares? ¿Cuáles?

La acción de fraude no procedería ya que el artículo 473 establece que el fraude se configura cuando uno de los
cónyuges otorga ciertos actos, dentro de sus facultades, con el propósito de defraudarlo. Así, el comportamiento de José
no se configura en fraude, ya que pretende responder a las obligaciones y deudas de su empresa.

Se podría solicitar la medida cautelar (o protectoria) que establece el artículo 483, más precisamente, el inciso "b". En
este sentido, al verse afectados los intereses de Rosario, ésta puede solicitar su designación (o la de un tercero) como
administrador de la masa de José.

Tecnología para la gestión educativa

Política de Privacidad - Información Legal

También podría gustarte