Está en la página 1de 16

CARRERA: PERITO TOPO-CARTÓGRAFO – ING.

AGRIMENSOR
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA APLICADA I
TEMA Nº 6 FECHA: 2018
DESIGNACIÓN: “ALTIMETRÍA”

6.1 INTRODUCCIÓN

Será necesario para la comprensión de este capítulo los conocimientos de nivelación


geométrica y trigonométrica, errores por esfericidad y refracción y niveles topográficos.

Se completará este conocimiento con Sistemas de Referencia Verticales, incertidumbre en la


nivelación, nivelación de precisión y otras aplicaciones de la altimetría.

(1)
6.2 DÁTUM VERTICAL

Si se consideran a las alturas de puntos sobre el terreno como coordenadas verticales, el


datum vertical puede ser definido como la superficie de referencia a la cual están referidas dichas
alturas.

La mayoría de los países (o regiones) han optado por el geoide, y por lo tanto, sus
datums verticales han sido definidos mediante el promedio de observaciones del nivel del mar en
mareógrafos o escalas hidrométricas. Hace algunas décadas atrás, se asumía que el NMM local
(es decir el registrado por un mareógrafo) coincidía con el geoide. Sin embargo, en la actualidad
es bien conocido que existen algunas diferencias entre el NMM local y el geoide. Esta separación
es producto de la dinámica del mar y de otros procesos meteorológicos.

6.2.a Geoide (1) (2)

La definición de GEOIDE considerada dentro de los grupos especializados de la Asociación


Internacional de Geodesia es la siguiente:

Superficie de nivel del campo de gravedad terrestre, ajustada al nivel medio del mar
determinado por series de 18,67 años de observación y corregidas por los mejores modelos de
circulación, de influencia meteorológica y de tectónica de placas.

En términos teóricos, un geoide es una


superficie del campo de gravedad de la Tierra
que se puede aproximar al nivel medio del
mar. Se lo define como "una de las superficies
equipotenciales del Potencial de Gravedad de la
Tierra, de la cual la superficie (media) de los
océanos forma parte". Esto significa que la
superficie del geoide es perpendicular al vector
de gravedad en todos los puntos. El geoide,
comúnmente conocida como la figura de la
Tierra, no es una superficie regular. Esta
irregularidad está altamente correlacionada con
la distribución no homogénea de las masas de Fuente: https://www.jpl.nasa.gov/
la Tierra.

La falta de uniformidad de la masa es una consecuencia de la topografía (es decir,


montañas, valles, llanuras, etc.) y la composición interna de la Tierra (es decir, la variación en
la densidad de la corteza interior). Por lo tanto, un geoide también se puede aplicar para inferir
el grado de homogeneidad (o la falta de homogeneidad) de la distribución de masas de la Tierra
desde la medición de las fluctuaciones gravitacionales.

1. Informe Red de Nivelación de la República Argentina. Www.ign.gob.ar


2. La georreferenciación en cartografía. Rubén Carlos Ramos.

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 1


6.2.b El Nivel Medio del Mar (3)

El nivel medio del mar nos permite aproximarnos al geoide. Los efectos oceanográficos
producen diferencias en su determinación, que en el peor de los casos pueden exceder al metro
pero que generalmente son menores.

El nivel medio del mar se define como la media aritmética de alturas horarias de marea (o
alturas equiespaciadas con un intervalo menor) durante un período de tiempo adecuado que
permite eliminar el aporte de la marea, fenómeno resultante de la atracción gravitacional de la
Luna y el Sol que actúan sobre la Tierra. Por lo tanto, se deben realizar largas series de
mediciones de marea para poder determinar el nivel medio del mar con precisión.

Las primeras mediciones de marea se realizaban con reglas que se disponían sobre la playa y
se vinculaban altimétricamente, mediante una nivelación geométrica, a puntos fijos en tierra. Con
la aparición de los primeros mareógrafos a flotador se pudo disponer de mediciones contínuas y
prolongadas en el tiempo, donde la precisión alcanzada es de + / - 1 cm en altura y + / - 1
minuto en tiempo. También se puede medir el nivel del mar por medio de satélites altimétricos
como el GEOSAT y el TOPEX/POSEIDON.

En el año 1996, el Instituto Geográfico Militar vinculó los mareógrafos de Mar del Plata, Puerto
Belgrano, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado con puntos altimétricos en tierra
con cotas referidas al Cero IGM (cero del mareógrafo de Mar del Plata), utilizándose un registro
de corta longitud. Con posterioridad se vincularon los mareógrafos de Río Gallegos y Ushuaia.

Como se disponía de los registros de los mareógrafos de flotador de los puertos de Mar del
Plata, Puerto Belgrano, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado, se realizó la
determinación de la variación de la cota del nivel medio del mar en dichos puntos, referida al
Cero IGM. No se dispuso de series completas para todas las estaciones mareográficas. Los niveles
medios de 19 años para el período 1958-1976 variaron pocos centímetros en cuatro de las cinco
estaciones mareográficas, salvo para Puerto Madryn con algo más de dos decenas de
centímetros.

6.2.c GEOIDE-AR 16 (4)

El modelo de geoide gravimétrico GEOIDE-Ar 16 fue


desarrollado por el Instituto Geográfico Nacional junto con
la RMIT University (Australia) y publicado en el año 2016.

Las observaciones gravimétricas fueron capturadas por


el IGN o gentilmente cedidas por diversos organismos,
agencias, empresas y universidades.

GEOIDE-Ar 16 se ajustó al Marco de Referencia


Geodésico Nacional POSGAR 2007 y al Sistema de
Referencia Vertical Nacional 2016 (SRVN16) a partir de la
determinación de una superficie correctiva calculada
mediante el método clásico de transformación de 4
parámetros (para computar la superficie de tendencia) y
una colocación por mínimos cuadrados.

La precisión de GEOIDE-Ar 16 se evaluó mediante


1.904 puntos de nivelación observados con GPS doble
frecuencia. Los desvíos estándar de las diferencias entre la
ondulación geoidal derivada de los puntos GPS-nivelación
y las ondulaciones del nuevo modelo de geoide son
menores a 0,05 m. Asimismo, la exactitud estimada del
modelo GEOIDE-Ar 16 es 0,25 m, mientras que su
precisión relativa para las líneas base con una longitud
menor a los 500 km es de aproximadamente 0,10 m (para
el 91% de los casos).
Fuente: https://www.ign.gob.ar/
3. La georreferenciación en cartografía. Rubén Carlos Ramos.
4. Geoide-Ar. Www.ign.gob.ar

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 2


6.3 ALTURAS GEOMÉTRICAS, ORTOMÉTRICAS Y ELIPSOIDALES (5)

La altura geométrica o altura nivelada es la que se determina partir de la descripción de


visuales horizontales entre dos o más puntos midiendo el desnivel topográfico (h) entre ambos
por medio de la nivelación geométrica.

El eje principal del nivel y las miras siguen la dirección de la línea de la plomada. Esta línea
coincide con el vector de gravedad, que es perpendicular a la superficie geopotencial que pasa
por dicho punto.

Las alturas así halladas no tienen en cuenta la desviación de la vertical, como consecuencia
de la falta de paralelismo de las superficies equipotenciales del campo de gravedad terrestre.

La superficie de potencial gravitacional constante se llama equipotencial o superficie de nivel.

La altura ortométrica de un punto del terreno es la distancia medida a lo largo de la línea de


la plomada (levemente curva) entre dicho punto y el geoide.

Las alturas ortométricas sí tienen en cuenta la desviación de la vertical. Para hallar la


altura ortométrica de un punto del terreno a partir de la altura geométrica medida, será
necesario conocer el valor de gravedad del mismo por medio del uso de gravímetros.

La diferencia entre las alturas geométrica y ortométrica (corrección ortométrica) se


estima que puede variar desde unos pocos milímetros a algunos decímetros, y su valor depende
no solo de la pendiente del terreno, sino del material que se encuentre bajo la superficie
terrestre.
Superficie
topográfica
Superficies
equipotenciales P B
A

Wp
W3 HA HB
W2
W1 Geoide
W0

Obsérvese que en la imagen que los puntos A y B pertenecen a la misma superficie


equipotencial (W3), o sea que la diferencia de nivel h = 0, pero las alturas ortométricas HA y HB
no son iguales por la falta de paralelismo entre las superficies equipotenciales.

La altura elipsóidica de un punto del terreno es la distancia medida a lo largo de la


normal al elipsoide entre dicho punto y el elipsoide de referencia.

H
h
eoide
N.M.Mar G N

e
Elipsoid H=h-N
e
errestr
Sup. T

N es la diferencia entre el elipsoide y el geoide y se llama altura geoidal u ondulación del


geoide. Los sistemas satelitales miden h y conociendo N (con el modelo de geoide) calculan H.

5. La georreferenciación
6.3 PRIMERA RED en cartografía. Rubén CarlosDEL
DE NIVELACIÓN Ramos.
PAIS
TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 3
6.4 PRIMERA RED DE NIVELACIÓN DEL PAIS

La nivelación General del País, fue iniciada por el


Ministerio de Obras Públicas de la Nación el 17 de junio
1899 a los efectos de en principio estudiar el régimen
hidrográfico fluvial de los Ríos Paraná y Uruguay para la
Dirección General de Navegación y Puertos, vinculando
los Hidrómetros existentes, y además servir como base
para realizar estudios de vías de comunicación en
general.

Se empleó el Método de Nivelación Geométrica, con


visuales equidistantes a 50m y máximo 60m, aplicando
tiros de Nivelación en Ida y Vuelta, a un avance
promedio de 5 Km., representando un avance real de
2.5Km por día.

La Tolerancia adoptada para cada cierre era de


 1.5mm L( Km )
, siendo L la Long. de Ida.

La Publicación de estas tareas fue publicada en


distintos Catálogos de Cotas, correspondiendo los
primeros a los años 1909 y 1913, y el último, en forma
de compendio, al año 1935, con las Cotas Compensadas
del año 1930.
Red de niivelación del M.O.P.
Los Puntos Fijos que materializan las Cotas, se
empotraban por lo general en edificios Públicos y en las
estaciones del ferrocarril por discurría la Nivelación y son
del tipo Ménsula de Bronce, como el ejemplo de la
Imagen siguiente que corresponde al Rn 981.

El Plano de Referencia utilizado es el Cero del


Mareógrafo del Riachuelo, que se adoptó como Cero
Normal para todas las nivelaciones del país, mediante
Decreto del 13 de agosto de 1899. Ménsula de P.F. del M.O.P.

La diferencia altimétrica del plano de referencia del


MOP con el del IGN es de - 0,531m (debajo del IGN).

6.5 RED DE NIVELACIÓN DEL I.G.M. (6)

La Red de Nivelación de Alta Precisión del I.G.M. divide al territorio de la República Argentina
en polígonos cerrados y en polígonos periféricos sobre el litoral marítimo. Las líneas de nivelación
de alta precisión arrancan y cierran en puntos altimétricos de 1ra. Categoría denominada Nodal,
ubicada generalmente en las plazas de los pueblos o ciudades. Las Líneas de Precisión están
desarrolladas dentro de estas Mallas y arrancan y cierran en los puntos de alta precisión.

Los puntos altimé-


tricos se encuentran
materializados por un
pilar de hormigón y
ubicados a no más de
30 m del alambrado en
el interior del campo. Si
no hay alambrado, se
ubican a partir del eje
del camino, a unos 50
m del mismo.
Placa de P.F. de nivelación del I.G.M. Placa de P.F. Nodal

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 4


Hace aproximadamente 100 años el I.G.M. inició las labores topográficas y geodésicas que
permitieron la construcción y medición de la red de nivelación de la República Argentina. Esta red
materializa el sistema vertical del país, cuyo origen fue establecido en el año 1923 mediante
observaciones mareográficas realizadas en el puerto de Mar del Plata.

La red altimétrica está compuesta por 2.020 líneas de nivelación y 33.892 pilares localizados
a la vera de rutas y caminos. Las líneas son clasificadas de acuerdo al siguiente criterio:

Alta Precisión (393 líneas, 17.916 pilares y aprox.


59.000 km): Estas líneas dividen al territorio nacional en
polígonos cerrados o mallas y en poligonales abiertas o
periféricas (sobre el litoral marítimo o límites
internacionales). Tienen su punto de arranque y cierre
sobre puntos nodales o de primer orden. Las líneas de alta
precisión se designan con una letra “N” mayúscula
acompañada de un número entre paréntesis que tendrá
una simple significación cronológica. Por ejemplo:
N(100).

Precisión (329 líneas, 7.908 pilares y aprox. 32.000


km): Estas líneas se desarrollan en el interior de las
mallas generadas por las líneas de Alta Precisión y dividen
a cada polígono en seis u ocho partes. Tienen su punto de
arranque y cierre sobre pilares de las líneas de Alta
Precisión o Nodales. Las líneas de precisión se designan En la imagen se muestra una malla
con una letra “n” minúscula acompañada de un número donde las líneas rojas son de Alta
entre paréntesis, correspondiente a la malla o polígono al Precisión, las magentas de Precisión
cual pertenece, y una letra mayúscula. Por ejemplo y las verdes Topográficas.
Fuente: www.igm.gob.ar
n(100)A.

Topográficas (1298 líneas, 8.068 pilares y aprox. 52.000 km): Estas líneas densifican las
mallas. Tienen su punto de arranque y cierre sobre pilares de las líneas de Alta Precisión o
Precisión. Las líneas topográficas se designan con una letra “n” minúscula acompañada de un
número entre paréntesis, correspondiente a la malla o polígono al cual pertenece, y una letra
minúscula. Por ejemplo n(100)a.

Podemos distinguir dos períodos en la medición de la Red de Nivelación de Alta Precisión,


antes y después de la promulgación de la Ley de la Carta, de fecha 3 de octubre de 1941.

Punto PARN

En el año 1947, se vio la necesidad de erigir el


Punto Altimétrico de Referencia Normal
(PARN) para dar cumplimiento a la proyectada
reglamentación de la Ley de la Carta. Para ello, se
recabaron informes de la Dirección General de
Minas y Geología, la Dirección General de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales y la Dirección de
General del Servicio Meteorológico Nacional, que
señalaron (desde el punto de vista sísmico-
geológico) a la sierra de Tandil como un sitio
favorable para el emplazamiento del PARN. En el
mes de noviembre de 1949 se inició la excavación
para materializar el PARN en el Parque
Independencia de la ciudad de Tandil. Esta labor se
extendió durante 59 días hasta llegar a una
profundidad máxima de 16,4 metros (ver Figura).
Finalmente, en el año 1952 se vinculó el nodal
construido en la Plaza Rocha de Mar del Plata con el
PARN (Instituto Geográfico Militar, 1951).

6. Www.ign.gob.ar

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 5


Medición de la red luego de la ley de la carta (7)

Estas operaciones fueron enmarcadas dentro de una serie de normas generales definidas en
un compendio denominado Instrucciones Técnicas para la Ejecución de los Trabajos Geodésicos,
entre las cuales cabe mencionar las siguientes (Instituto Geográfico Militar, 1946):

a) los polígonos de la red de Alta Precisión debían tener un desarrollo perimetral de


alrededor de 500 km (antiguamente de 1000 km);

b) la separación entre los pilares debía ser de aproximadamente 2,6 km (en el año 1952
este valor fue llevado a 3,2 km);

c) los errores de las nivelaciones debían calcularse a partir de las fórmulas recomendadas
por la Asociación Internacional de Geodesia (IAG por sus siglas en inglés) luego de la
Asamblea General celebrada en la ciudad de Edimburgo en el año 1936;

d) tenían que utilizarse los método de medición fraccionada, con visuales horizontales de 50
m y nivel de anteojo con vidrio de caras plano-paralelas y lectura con micrómetro óptico
sobre miras de invar con doble escala;

e) las discordancias entre dos nivelaciones (“en ida” y “en vuelta”) no podían superar los
siguientes:

 Primer Orden =  (3mm LKm )


 Segundo Orden =  (5mm LKm )
 Tercer Orden =  (7 mm LKm )

Proyecto de la primera Red del I.G.M. Primer ajuste de la red de nivelación de Alta
Precisión realizado por la USATC en 1969

7. Informe Red de Nivelación de la República Argentina. I.G.N.

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 6


6.6 SISTEMA DE REFERENCIA VERTICAL NACIONAL 2016 (SRVN16) (8)

Nuevo ajuste de la red del IGN

Comprendiendo la necesidad de contar con un sistema de referencia altimétrico que


contemple los efectos del campo gravitatorio terrestre, en el año 2010 el IGN inició un nuevo
proyecto con el propósito de reajustar la red de nivelación de Alta Precisión en función de
desniveles geopotenciales y determinar las alturas ortométricas de los pilares que componen la
red.

El reconocimiento del estado de la red existente entre los años 2010 y 2015, se inspeccionó
el 70% líneas y se localizaron el 49% de los puntos fijos (41% sin novedad o en buen estado y
el 8% destruidos). Además se realizó la medición de algunas nuevas líneas donde se consideró
necesario.

1. En primera instancia fue necesario realizar la


digitalización de las planillas de observación de las
393 líneas que componen dicha red.

2. A partir de los desniveles geométricos


observados y los valores de la aceleración de la
gravedad medida sobre los pilares (14.852) se
determinaron 414 desniveles geopotenciales que
vinculan a los 243 nodos de la red. Para computar
los desniveles geopotenciales que comprendían a
pilares carentes de mediciones gravimétricas
(3.064), fue necesario estimar valores de gravedad
sobre dichos puntos.

3. Posteriormente se realizó el control de cierre de


los 156 polígonos que componen la red de Alta
Precisión en función de los desniveles geométricos
y geopotenciales entre los nodos, con el propósito
de detectar errores groseros en las observaciones
geométricas o gravimétricas, lo que provocó que 27
líneas fueran desestimadas del cálculo. El ajuste de
las 387 líneas restantes se realizó mediante el
criterio de mínimos cuadrados bajo el método de
ecuaciones normales de observación

Luego de obtener los números geopotenciales


de los 243 nodos que componen la red, se
compensó cada una de las líneas de nivelación con
el propósito de obtener los números geopotenciales
de los pilares altimétricos. Seguidamente se calculó Red de nivelación SRVN16
la altura ortométrica de cada uno de los pilares.

A partir del ajuste de la red de Alta Precisión se realizó la compensación de las líneas de
ordenes inferiores (Precisión y Topográficas), limitadas por la geometría de las mallas o polígonos
que las líneas de orden superior (Alta Precisión) conforman. Para ello, primeramente fue
necesario determinar las alturas de los pilares pertenecientes a las líneas de Precisión, cuyo punto
de arranque y cierre coincide con pilares de la red de Alta Precisión. Luego, se realizó un
procedimiento análogo al anterior con las líneas pertenecientes a la red Topográfica. De esta
forma, se logró determinar el Sistema de Referencia Vertical Nacional del año 2016 (SRVN16).

Las nuevas alturas ortométricas de los pilares que componen la red de nivelación presentaron
diferencias significativas respecto a las antiguas alturas oficiales, especialmente en las zonas
cordilleranas. Las máximas diferencias se encuentran en la Puna (+2,258 m) y en la Patagonia
(–0,785 m). En la provincia de Santa Fe se presentaron diferencias en el Norte PF24N(276) de
0.199 m y en el Sur PF27N(17) de –0.054 m.

8. Informe Red de Nivelación de la República Argentina. I.G.N.

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 7


Coordenadas de los pilares que componen la red (9)

Históricamente las redes de nivelación fueron concebidas para brindar información altimétrica
a los usuarios. Estas redes no estaban vinculadas a las redes planimétricas debido a la
complejidad del cálculo y la visibilidad de los pilares. Esto implicó que los puntos de las redes de
nivelación carecieran de coordenadas.

Sin embargo, el advenimiento del sistema de posicionamiento global (GPS) facilitó la


determinación de las coordenadas geodésicas de los pilares altimétricos. A partir del año 2010 el
IGN inició campañas topográficas de reconocimiento, cuyo propósito es el de determinar las
coordenadas de los pilares mediante el uso de navegadores GPS y el estado de los mojones. La
precisión en las coordenadas planimétricas de los pilares obtenidas a partir de este tipo de
campañas es de aproximadamente 15 m.

Destrucción y reposición de marca altimétricas (9)

De acuerdo al Art. 8 de la Ley 22.963, “Las marcas y señales de carácter permanente o


transitorio que sea necesario establecer en el terreno, serán consideradas como obras públicas
nacionales. Se sancionará, conforme a lo establecido en el Código Penal, a quien las destruyere
o causare daño intencional. Las autoridades nacionales, provinciales y municipales están
obligadas a prestar su cooperación para la estabilidad y custodia de las mismas.”

El Código Penal de la Nación Argentina establece en su Art. 184 – Capítulo VII (Daños) del
Título VI (Delitos contra la propiedad) – la pena de tres (3) meses a cuatro (4) años de prisión
para aquella persona que ejecutare daños “en archivos, registros, bibliotecas, museos o en
puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos,
monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos;
o en datos, documentos, programas o sistemas informáticos públicos”.

En ese sentido, en caso que fuese necesario la remoción o desplazamiento de alguna


marca geodésica construida por el Instituto Geográfico Nacional o ex Instituto Geográfico Militar
(cambio de denominación del Organismo mediante Decreto N° 554/09) el interesado deberá
comunicarse con el I.G.N., teniendo presente lo siguiente: a) el Instituto Geográfico Nacional
presupuestará el trabajo para construir y medir la marca geodésica que reemplazará a la que se
desea remover; b) el interesado deberá abonar lo presupuestado para que el Organismo inicie
las actividades tendiente a la reposición de la marca; y c) NO deberá destruirse o desplazarse la
antigua marca geodésica hasta no haber construido y medido la nueva marca.

Actualización constante del estado de los pilares (9)

En función del proceso de actualización de la base de datos de la Red de Nivelación Argentina


(RN-Ar) que está llevando a cabo el IGN, solicita a los usuarios tengan a bien colaborar con
información referente al estado de las marcas o pilares altimétricos que conforman la RN-Ar.

Esta información servirá para actualizar la base de datos del IGN, que está disponible de
forma gratuita en http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/Nivelacion/Busqueda.

Monografía Punto Nodal 141 Santa Fe (en plaza España)

9. Www.ign.gob.ar

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 8


6.7 ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO (L.A.)

Para desarrollar un L.A. se deberán considerar en forma general, las siguientes Etapas del
trabajo:

1. Reconocimiento: Siempre que no tengamos una idea acabada de la zona será necesario
efectuar una tarea de reconocimiento del lugar, a los efectos de observar, entre otras, la
topografía de la zona y la cantidad y tipo de vegetación, a los fines de prever la cantidad de
personal y tiempos para efectuar tareas de limpieza que faciliten las visuales. En forma
contemporánea nos abocaremos a la misión de: Planificar, la elección del método y por lo
tanto el instrumental a utilizar. Programar, los tiempos de duración de las tareas.
Dimensionar, la Escala del plano a los efectos de fijar las tolerancias del trabajo.
Necesidades, de instrumentales en general, artículos de librería, Búsqueda de datos – P.F.,
cartografía de referencia, entre otros -, Tipo y cantidad de señales o mojones.

2. Levantamiento Planimétrico: Consiste en dar el apoyo planimétrico o horizontal, coordenadas


X,Y, a los distintos puntos, cuyos valores altimétricos deseamos conocer y en un todo de
acuerdo a la metodología elegida.

3. Levantamiento Altimétrico: Donde trabajaremos con el nivel exclusivamente, posicionando la


mira en los Puntos establecidos previamente, y en todos aquellos en los cuales se vaya
notando cambios de pendiente.

4. Tareas de Gabinete: Que implicará el cálculo de Cotas y Coordenadas de puntos en base a


los datos de la libreta y confección del plano correspondiente.

Uso de los L.A.

Son necesarios para encarar obras de riego, construcciones, planificación urbana, conducción
de aguas pluviales, vías de comunicación, movimientos de tierra en general.

Tipos de L.A. y elementos, con instrumental tradicional

En función de la clase de obra que motiva el levantamiento, en desarrollo superficial o en


desarrollo lineal, podremos seleccionar alguno de los siguientes tipos de Levantamiento:

Radiación: Nivel c/circulo acimutal y mira


Elementos de Lev. Planimétrico – teodolito, cinta – jalones

Cuadrícula: Nivel – Mira – cinta – jalones – estacas


Elementos de Lev. Planim.

Levantamiento por cuadricula

En forma general el levantamiento por Cuadricula es un método de Levantamiento


Altimétrico, que permite la configuración normalizada de una extensión de terreno presentando a
su vez una Cartografía ordenada.

La zona de estudio se debe cubrir con una Red de Cuadricula, cuyo espaciamiento estará
dado por las condiciones topográficas de la misma, del nivel de detalle que se persigue en esta
tarea y de la extensión de la misma.

La equidistancia de la Cuadricula entonces va desde unos 5m hasta 100m por lo general,


identificando uno de las alineaciones mediante números y la otra mediante letras, para facilitar la
identificación de cada uno de los cruces reticulares.

Este método es compatible con terrenos de poca pendiente y preferentemente libre de


vegetación, o de muy baja altura, que permita una visual libre a un plano que pase
aproximadamente a 1 ó 1.40m como máximo del nivel del suelo. También es un método para
aplicar cuando las condiciones anteriores no se cumplen, necesitando hacer limpieza del terreno
– picada – en una dirección de la cuadricula, según veremos más adelante. La ventaja de este
método presenta la conveniencia de su operatoria sencilla y buena configuración para
representarla en la cartografía.

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 9


La forma de realizar este levantamiento es variable y dependerá del número de personas que
intervienen y la necesidad final del mismo, así podemos considerar la necesidad de materializar
todos los puntos de la cuadricula o no. Se desarrollarán algunos métodos posibles:

Por estaqueo de Puntos Cuadrícula:

Se selecciona uno de los lados del terreno que vamos a relevar y trazamos una Poligonal de
Apoyo trazando y materializando puntos en función de la equidistancia elegida, por ejemplo 1-11
de la FIG. A continuación debemos levantar las líneas perpendiculares, materializando también la
alineación, hacia adentro o afuera de la Poligonal de apoyo. La misma operación se efectuará
desde la línea A-H. A partir de esto estamos en condiciones de comenzar el Relevamiento o si es
necesario previamente plantar en cada una de las intersecciones estacas, lo que realizaremos
ubicando Jalones o Señales en las alineaciones ya determinadas.

De esta forma podemos mencionar que hemos concluido la etapa planimétrica. Para la etapa
altimétrica, debemos considerar si es suficiente la estación del Nivel en un solo lugar o si es
necesario más de una. Las Estacas plantadas e Identificadas, materializan el Punto donde se
observará la Cota del terreno natural (TN), si eventualmente se deseara determinar la Cota de la
Cabeza de Estaca (CE), se diferenciará en la anotación de la Libreta de Campo por las
abreviaturas indicadas.

Por Alineación y Cinta:

Iniciamos el Trazado de la Poligonal de Apoyo, como en el caso anterior, elegimos 1-11 de la


FIG. A, levantamos y materializamos las perpendiculares correspondientes. En función del
número de Jalones o Señales (Varas) que poseamos, las ubicamos en el número adecuado de
alineaciones comenzando las mismas desde la primera hacia la última.

Ubicado el instrumento en el lugar adecuado para poder bisectar el mayor número de líneas,
desarrollamos la cinta, con la Progresiva 0.00m en coincidencia con la Poligonal de Apoyo, y
mediante una ficha también fijamos el otro extremo en la línea propuesta y a una distancia de 50
ó 100m, que dependerá de longitud de la cinta la de a relevar. Habiendo observado la Lectura
Atrás a un PF, se indicará al Mirero que recorra la cinta, ubicando la Mira en las Progresivas
proyectadas para conformar la cuadrícula. Si es necesario, deberemos ir realizando cintadas,
ubicando la progresiva 0.00m en la ficha que actuó como extremo final y así sucesivamente
hasta finalizar.

Esta misma metodología es factible de utilizar cuando la zona presenta una vegetación más
alta, debiendo hacer previamente la apertura (picada) de las líneas. La nivelación se deberá
efectuar por perfiles, tomando como Lectura Atrás las CE correspondientes a la Poligonal de
Apoyo, cuya altimetría fuera realizada y verificada previamente mediante un recorrido de Ida y
Vuelta. También, se puede generar una Poligonal de nivelación cerrada dejando estacas del lado
opuesto a nuestra poligonal primaria, con lo que iniciamos en un punto conocido y finalizamos en
otro también conocido, independientemente de la cantidad de Estaciones de Nivel que
necesitemos realizar.

Vista de un proyecto en terreno con cuadricula:

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 10


6.8 NIVELES

La definición de nivel topográfico y su uso son conceptos básicos de la topografía que ya se


deben manejar con claridad.

Se adjunta al apunte para su estudio los folletos comerciales de las tres diferentes
clasificaciones de niveles que se manejan hoy en día en el mercado:

 Nivel automático
 Nivel digital
 Nivel láser

De la lectura de estos folletos se debe realizar una definición de cada categoría de las
anteriores: qué características básicas, cómo funcionan y qué usos tienen cada uno.

6.9 VERIFICACION DEL NIVEL (10)

Cuando un topógrafo comienza un trabajo con un nivel desconocido, lo primero que deberá
realizar es una verificación del funcionamiento del mismo (errores sistemáticos).

Esta verificación es el control de falta de paralelismo entre el eje de colimación del nivel y el
eje tangente a la burbuja del nivel esférico, que se realiza con el método de estación media y
estación extrema en una alineación, calculando y comparando el h entre las miras desde ambas
estaciones.

Estación media estación extrema

Este procedimiento también se realiza en laboratorios para la certificación del instrumento


teniendo en cuenta el procedimiento por el cual se debe realizar la verificación según la Norma
ISO 17.123-2.

Los factores por los cuales estarán afectadas las medidas a realizar dentro del ensayo son:

Propias del procedimiento de ensayo: • Inexistencia de perfecta equidistancia


• Repetibilidad

Del operador: • Agudeza visual

De la mira: • Calibración de la mira


• Verticalización de la mira
• Resolución

Del instrumento bajo ensayo: • Aumento

Del ambiente: • Temperatura

10. estimación de la incertidumbre de medida en la verificación de niveles.


Ignacio Quinteros, Pablo Paús. UNLP.

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 11


6.10 INCERTIDUMBRE EN LA NIVELACIÓN (11)

En los errores accidentales se ha de hacer una división a la hora de hablar de los niveles.

Actualmente, como ya se ha visto, se puede tener un nivel analógico y un nivel electrónico.


La forma de hablar de errores accidentales en niveles es hablar de la norma ISO 17123-2, la cual
dará la desviación típica del cálculo de una observación.

En la observación de la norma completa, se observa por punto medio (lo cual anulará los
errores sistemáticos que veremos a continuación), a una distancia de 30 metros, haciendo dos
series de 20 medidas.

Si hablamos de los niveles electrónicos, ya que son ellos los que ofrecen la lectura en mira,
se debe realizar la observación de la norma para cada equipo (nivel y miras) que se use. A partir
de la desviación típica se puede calcular el error kilométrico y el error máximo para ese equipo.

Si se trabaja con niveles analógicos, se puede calcular el error accidental siguiendo una
formulación.

En este caso los errores accidentales que intervienen será el error de puntería (realizada a la
estima), el error de verticalidad y el error de lectura en mira, pudiendo escribir:

Ea  eh 2  ep 2  elm 2 ; Ea: error angular de una visual.

Siendo: ep: el error de puntería.


ev: el error de horizontalidad del eje de colimación.
elm: el error de lectura en mira.

 El Error de Horizontalidad eh , se define para Nivel Automático como la Precisión del compensador
automático dada por el manual.

 El Error de Puntería ep , será en este caso, puesto que se va a estimar en la mira, emplearemos la
formulación a estima.
50"  4A 
Retículo Normal: ep   1  ; siendo A = aumentos del anteojo
A  100 
10"  4A 
Retículo en Cuña: ep   1  ; siendo A = aumentos del anteojo
A  100 

 El error de lectura en mira elm, se produce porque, aunque se consiga apreciar más que el milímetro en
la observación, lo despreciamos, observando como ya he dicho el milímetro; la expresión del error será:

0,54mm
elm  * 206265  13" - 0.4" * A ;
D (mm)
siendo A = aumentos del anteojo y D = la distancia nivel-mira

Con el error angular de una visual en el plano vertical (Ea) ya calculado, se pueden
encontrar:

Ea * L metros 
Error Máximo por Nivelada (o Incertidumbre): en 
"
Siendo  "  206265" y L = Longitud de la visual

Error Kilométrico: eK  en  ; Siendo  = Nº de L por Km : 1000m / L

11. incertidumbres y errores en topografía. J.L. de la Cruz González.

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 12


Ejemplo:

Determínese la Precisión alcanzable con el siguiente Nivel con las condiciones dadas y
calcule el error máximo que se puede esperar por Km de nivelación:

Nivel WILD NA2


Aumentos: 32 x
Precisión Compensador Automático:  0".3
Longitud de Visual: 100,00 m
Retículo Normal

 eh = ± 0”,3 (se toma 0 por ser despreciable)

50"  4 * 32 
 ep  * 1    1.5625 * (2.28) = 3" ,56
32  100 

0,54mm
 elm  * 206265  13" - 0.4" * 32 = 1”,31
100.000 mm

 Ea  0 2  3".56 2  1".312 ; Ea  3",79

3" ,79 * 100


 en  ; en  1,8 mm.
206265"

 ek  1,8mm 10 ; ek  5,7 mm

Conclusión: para nivelaciones de Precisión o Alta Precisión del IGN ( 5 mm y 3 mm * L(Km) ) no se


puede usar este equipo porque la incertidumbre del error máximo esperado supera esos valores.

Para alcanzar estas precisiones se deben utilizar equipos y metodologías de nivelación de precisión.

6.11 NIVELACIÓN DE PRECISIÓN

(12)

12. Topografía II. Guilermo N. Bustos

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 13


INSTRUMENTAL

(13)

(13)

13. Topografía II. Guilermo N. Bustos

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 14


(14)

(14)

(14)

14. Topografía II. Guilermo N. Bustos

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 15


(15)

15. Topografía II. Guilermo N. Bustos

TOPOGRAFÍA APLICADA I APUNTE EN PREPARACIÓN 16

También podría gustarte