Está en la página 1de 8

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

Córdoba, 27 de mayo de 2015.-

Y VISTOS:

Estos autos caratulados : “WENDE, GUAN c/


AFIP s/ AMPARO LEY 16.986” (Expte. Nº 61007876/2011/CA1) , venidos a
conocimiento y decisión del Tribunal en virtud del recurso de apelación
interpuesto por la representación jurídica de la Administración Federal de
Ingresos Públicos -en adelante A.F.I.P.- (fs. 134/144vta.), en contra de la
Resolución dictada con fecha 27 de octubre de 2014, por el señor Juez titular
del Juzgado Federal de Villa María, doctor Roque Ramón Rebak, en cuanto
dispuso: “…REVOCAR PARCIALMENTE la resolución N° 149/2011 (DT
VIMA) dictada por el Jefe (Int.) Distrito Villa María Dirección Regional Río
Cuarto de la Administración Federal de Ingresos Públicos – Dirección General
Impositiva, de fecha 16 de mayo de 2011, en lo que respecta a la sanción de
clausura dispuesta en su artículo 1°, y en consecuencia confirmar la sanción de
multa, la que queda fijada en la suma de pesos un mil quinientos ($1.500), ello
de conformidad a lo estatuido por el art. 40 de la ley 11.683…” . Con costas a la
accionada.

Y CONSIDERANDO:

I.- De manera preliminar corresponde referir a los


hechos y constancias que se desprenden de la causa.

Así, resulta que con fecha 19 de febrero de 2011


los funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Inspectores
Jimena Bonetto y Fernando Astorica, se constituyeron en el comercio del
accionante, sito en Bv. Sarmiento N° 1693, y labraron un acta de comprobación
en los términos del artículo 41 de la Ley N° 11.683 (t.o. 1998), en la que
dejaron constancia que por una venta de “…pan, una lata de durazno y un jugo
en caja y leche por un importe de $ 21,50…” no se emitió factura o documento
equivalente, por entender que el referido hecho configura la infracción al
artículo 8, Capítulo A, Titulo II de la Resolución General (AFIP) N° 1415 y
constituye a “ prima facie ” la causal prevista por el inciso A) del artículo 40 de
la Ley N° 11.683 (t.o. 1998). Asimismo, le comunicaron de la citación a la

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

audiencia prevista por el artículo 41 de la Ley N° 11.683 (t.o. 1998), antes


referido, para el día 11 de marzo de 2011 a las 10:30 horas (ver fs. 21 y 24).

A continuación, obra certificado del Jefe (Int.) del


Distrito Villa María de la Dirección Regional Río Cuarto, de fecha 11 de Marzo
de 2011, en el que se deja constancia de que el sumariado no compareció a la
audiencia designada para receptar su descargo (fs. 25).

En virtud de ello, se emite el Dictamen Jurídico


N° 149/2011 (D.R.R.C. – DT VIMA), en el que se recomienda, habida cuenta de
la incomparecencia y condición tributaria del sumariado, aplicar Cinco (5) días
de clausura y una multa de Pesos Un mil quinientos ($ 1.500) (fs. 26/28).

Conforme a ello, el Contador Público Marcelo


Antonio Giovagnoli, Jefe (Int.) Distrito Villa María, Dirección Regional Río
Cuarto, dicta la Resolución N° 149/2011 (D.R.R.C. – DT VIMA) por la que
resuelve aplicar una clausura de 5 días al establecimiento del señor Guan
Wende, con domicilio sito en Bv. Sarmiento N° 1693 de la Ciudad de Villa
María, por infracción al artículo 40 inc. a) de la Ley N° 11.683 (t.o. 1998 y sus
modificaciones); y una multa de Pesos Un mil quinientos ($ 1.500), según lo
previsto en el primer párrafo del artículo 40 inc. a) de la Ley N° 11.683 (t.o.
1998 y sus modificaciones). Asimismo, le hace saber que la sanción de clausura
se hará efectiva una vez firme la presente resolución en sede administrativa; y
que las sanciones dispuestas son recurribles dentro de los cinco (5) días de su
notificación, por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que
designe ese Organismo y que dicho recurso debe ser presentado en Sede
Administrativa sita en Catamarca N° 1202 – Villa María.

Para así decidir, argumentó que en virtud de lo


dispuesto por el artículo 2° de la R.G. (A.F.I.P.) 1415/03 sus complementarias y
modificatorias, los sujetos comprendidos en los artículos 5 y 6 de la Ley N°
11.683 (t.o. 1998 y sus modificaciones) que realicen en forma habitual las

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

operaciones mencionadas en el artículo 1 de la Resolución citada, están


obligados a emitir comprobantes por las operaciones de venta realizadas: y que
el valor de los bienes involucrados en el presente caso supera los diez pesos
($10), monto mínimo exigido por el mencionado artículo para la aplicación de
las sanciones previstas en él (fs. 29/33).

La referida resolución es notificada en los


términos del artículo 100 inc. “b” de la Ley N° 11.683 (t.o. 1998), con fecha
16/06/2011 y con fecha 17/06/2011 (fs. 34/35).

Contra dicho acto administrativo, el señor Guan


Wende interpone acción de amparo y medida cautelar de no innovar, solicitando
se declare la nulidad del acta base del procedimiento involucrado y la
inconstitucionalidad de la sanción de clausura, por entender: a) que sus
disposiciones atentan contra principios y garantías establecidos en la
Constitución Nacional, artículos 14, 17 y 18; b) que no se identificó en el acta
al cliente ocasional, por lo que el acto es nulo en virtud de lo dispuesto por el
artículo 7 y 14 de la Ley N° 19.549; c) que la jurisdicción administrativa ha
sido ejercida de manera extemporánea, toda vez que no se cumplió con el plazo
previsto en el artículo 41 in fine para el dictado del acto administrativo aquí
cuestionado; d) que falta el elemento subjetivo para la configuración de la
pretendida infracción; y e) que se ha violado el principio de proporcionalidad y
razonabilidad, toda vez que no hay correspondencia entre la presunta falta y la
sanción aplicada (fs. 9/15vta.).

A fs. 16 el Juez interviniente concede la


precautoria solicitada. La cual es apelada por la demandada a fs. 36/48.

A continuación y en lo pertinente, la A.F.I.P.


demandada presenta el informe del artículo 8 de la Ley N° 16.986. En primer
término, destaca que la presente acción de amparo ha sido iniciada en forma
extemporánea de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2, inc. “e” de la Ley N°

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

16.986, por lo que debe ser rechazada in limine . Seguidamente, refiere a la


improcedencia formal y sustancial de la vía intentada, citando jurisprudencia en
apoyo de su postura (fs. 76/84).

Con fecha 12 de Agosto de 2011 se dicta la


Resolución N° 1398 por la que el señor Juez Federal Subrogante de Villa María
rechaza la acción de amparo incoada, considerando que había sido interpuesta
vencido el plazo dispuesto por el artículo 2, inc. “e” de la Ley N° 16.986,
dejando sin efecto la medida cautelar concedida (fs. 89/90).

Apelada la referida resolución, esta Alzada (fs.


92/96vta.) resuelve revocar la misma y ordenar se remitan las actuaciones ante
el Juzgado de origen para su prosecución, por considerar que no es posible
rechazar in limine esta demanda cuando ya se pronunció el Sentenciante sobre el
peligro en la demora, la apariencia de verosimilitud de derecho, y ya ha sido
completamente tramitada la causa. Asimismo mantiene la precautoria antes
concedida (fs. 110/111).

En estas condiciones el Juez Titular del Juzgado


Federal de Villa María dicta la Resolución de fecha 27 de Octubre de 2014, por
la que se revoca parcialmente la Resolución N° 149/2011 (D.R.R.C. – DT
VIMA), en lo que respecta a la sanción de clausura dispuesta y se confirma la
multa impuesta. Para así resolver el sentenciante argumentó que para la
aplicación conjunta de la sanción de multa y clausura es menester considerar la
conducta del contribuyente y la gravedad de la infracción, lo que en autos,
atento las constancias de la causa, resultaba manifiestamente desproporcionado
(fs. 129/131vta.).

Contra este pronunciamiento la AFIP-DGI el


recurso de apelación que en esta instancia se analiza (fs. 134/144vta.).

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

Al respecto, la demandada expresa su agravios


cuestionado el resolutorio en crisis en cuanto considera que la A.F.I.P. actuó
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. En este sentido, afirma que su
accionar fue conforme a derecho; que aplicó la normativa correspondiente; que
dictó un acto administrativo debidamente motivado; y que el amparo es un
remedio excepcional que no corresponde que sea utilizado cuando existen otras
vías judiciales y administrativas idóneas, como son las previstas en los arts. 77
y 78 de la ley de procedimiento tributario, toda vez que lo contrario atenta
contra los principios de cosa juzgada y seguridad jurídica, en virtud de que la
clausura se encuentra firme.

Subsidiariamente, sostiene que no existe


fundamentación alguna para que se deje sin efecto la sanción impuesta, toda vez
que hay una correcta tipificación de la conducta atribuida al responsable y ha
sido graduada conforme la escala prevista en la normativa vigente. Cita
jurisprudencia en apoyo de su postura y hace reserva de cuestión federal.

II.- Sentado lo expuesto y resultando de los


presentes autos que la procedencia de la vía intentada ya ha sido objeto de
tratamiento por esta Cámara Federal de Apelaciones en la Sentencia N° 66 de
fecha 1 de marzo de 2012, por la cual se ordenó la prosecución de la acción
intentada y el mantenimiento de la medida cautelar, corresponde adentrarnos en
el análisis de legitimidad de la sanción de clausura dispuesta.

Al respecto, el artículo 40 inciso a) de la Ley N°


11.683 (t.o. 1998) prescribe que: “ Serán sancionados con multa de
TRESCIENTOS PESOS ($ 300) a TREINTA MIL PESOS ($ 30.000) y clausura de
TRES (3) a DIEZ (10) días del establecimiento, local, oficina, recinto
comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, siempre que el
valor de los bienes y/o servicios de que se trate exceda de DIEZ PESOS ($ 10),
quienes:

a) No entregaren o no emitieren facturas o comprobantes equivalentes


por una o más operaciones comerciales, industriales, agropecuarias o de

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones que


establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS…”.

Por otro lado, el artículo 2° de la R.G. (A.F.I.P.)


1415/03 sus complementarias y modificatorias, establece que los sujetos
comprendidos en los artículos 5 y 6 de la Ley N° 11.683 (t.o. 1998 y sus
modificaciones) que realicen en forma habitual las operaciones mencionadas en
el artículo 1 de la Resolución citada, están obligados a emitir comprobantes por
las operaciones de venta realizadas.

Ahora bien, es en función de la citada normativa


que la A.F.I.P. demandada aplicó la sanción de multa y la de clausura aquí
cuestionada, toda vez que se trataba de un sujeto comprendido en los artículos 5
y 6 de la Ley N° 11.683; que realizaba en forma habitual las operaciones de “…
a) compraventa de cosa mueble…” (conf. art. 1 de la Res. 1415/03); y el valor
de los bienes involucrados superaba los diez pesos ($10), monto mínimo exigido
por el artículo 40 de la Ley N° 11.683 para la aplicación de las sanciones
previstas en él.

En este punto, cabe señalar que si bien se


desprende del análisis de las normas involucrada que el Organismo demandado
obró conforme las facultades conferidas, esta Cámara entiende que dichas
prerrogativas no pueden tener carácter absoluto sino que las mismas deben ser
ejercidas de manera prudente y razonable, ya que tratándose de infracciones
tributarias de carácter formal, debe, necesariamente, existir proporcionalidad
entre la sanción aplicada y el bien jurídico tutelado.

En este sentido, el Alto Tribunal a partir de la


causa “Godoy” (Fallos: 316:1223) ha aplicado la doctrina de la “bagatela” o
“insignificancia”, según la cual se faculta al Juez Administrativo y a los
Magistrados Judiciales a eximir de sanción al responsable cuando, a su juicio, la
infracción no revistiera gravedad.

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

En efecto, en el citado precedente la C.S.J.N.


sostuvo que las facultades que la ley otorga al Juez Administrativo, de eximir
de sanción al responsable cuando a su juicio la infracción no revistiere
gravedad, “…se entienden como conferidas a los magistrados judiciales atento
el carácter del recurso instituido por el art. 78 bis de la Ley 11.683 –texto
según la ley 23.314-, comprensivo de la revisión del acto administrativo
sancionatorio y del control de legitimidad que le compete a los jueces
ordinarios, en la especie, referido a la denominada “proporcionalidad” del
acto respecto de la finalidad propuesta en la ley…” (Fallos: 316:1223,
Considerando 9).

En tal inteligencia y resultando de las constancias


obrantes en los presentes autos que el actor emitió tickets N° 000100012196 y
N° 000300008046 por venta de productos de almacén por un monto total de
Pesos veintiuno con cincuenta ($ 21,50), se entiende que la falta cometida no
posee magnitud o gravedad que justifique la aplicación y cinco (5) días de
clausura (ver fs. 21), por el contrario se entiende razonable la sanción de multa
por Pesos Un mil Quinientos ( $ 1.500).

En el sentido antes apuntado se ha pronunciado


esta Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, con su anterior integración, en
autos “ZAVATTIERI ARMANDO JOSE c/ AFIP s/ APELACION MULTAS”
(Expte. 74013453/2012, P° 1 – F° 53/58).

En función de lo expuesto, corresponde no hacer


lugar al recurso de apelación deducido por la representación jurídica de la
A.F.I.P., y, en consecuencia, confirmar la Resolución de fecha 27 de octubre de
2014 -que dejó sin efecto la sanción de clausura y confirmó la de multa por la
suma de Pesos Un mil quinientos ($ 1.500) dispuesta en los términos del art. 40
de la Ley 11.683-.

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE CORDOBA - SALA B

III.- Las costas de la Alzada se imponen a la parte


demandada perdidosa (art. 68, 1ra. parte del CPCCN), a cuyo fin se regulan los
honorarios de la representación jurídica de la parte actora en la suma de Pesos
Cuatrocientos ($ 400) (Conf. artículo 14 de la Ley N° 21.839), no haciendo lo
propio con los de la representación jurídica de la parte demandada en virtud de
lo dispuesto por el artículo 2 de la ley antes citada.

Por ello,

SE RESUELVE :

1.- Confirmar la Resolución de fecha 27 de octubre


de 2014 dictada por el Juez Federal de Villa María, en todo lo que decide y ha
sido motivo de agravios. y en consecuencia, rechazar el recurso de apelación
articulado por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

2.- Imponer las costas a la parte demandada


perdidosa (art. 68, 1ra. parte del CPCCN), a cuyo fin se regulan los honorarios
de la representación jurídica de la parte actora en la suma de Pesos
Cuatrocientos ($ 400) (Conf. artículo 14 de la Ley N° 21.839), no haciendo lo
propio con los de la representación jurídica de la parte demandada en virtud de
lo dispuesto por el artículo 2 de la ley antes citada.

3.- Protocolícese y hágase saber. Cumplido,


publíquese y bajen.

ABEL G. SANCHEZ TORRES

LUIS ROBERTO RUEDA LILIANA NAVARRO

MIGUEL H. VILLANUEVA

SECRETARIO DE CÁMARA

Fecha de firma: 27/05/2015


Firmado por: ABEL GUILLERMO SANCHEZ TORRES
Firmado por: LUIS ROBERTO RUEDA
Firmado por: LILIANA DEL VALLE NAVARRO
Firmado por: MIGUEL H. VILLANUEVA, SECRETARIO DE CAMARA

También podría gustarte