Está en la página 1de 5

20/8/23, 11:54 I Blues SRL s/acuerdo preventivo extrajudicial

PARTE/S: I Blues SRL s/acuerdo preventivo extrajudicial


TRIBUNAL: Cám. Nac. Com.
SALA: F
FECHA: 13/06/2013

Buenos Aires, 13 de junio de 2013.


Y Vistos:
1. Apeló I Blues SRL la decisión de fs. 666/670 en cuanto la magistrada de grado
desestimó el pedido de exclusión de la AFIP del cómputo de las mayorías; y, por ende,
la homologación del presente acuerdo preventivo extrajudicial por no haber el deudor
alcanzado las mayorías previstas por la LCQ: 73 (fs. 677).
Los fundamentos obrantes en fs. 681/683 fueron respondidos por la AFIP en fs.
687/691.
La señora Fiscal General ante esta Cámara se expidió en fs. 697/703 propiciando la
confirmación del pronunciamiento apelado. En subsidio, dejó planteada la
inconstitucionalidad de las normas que regulan el acuerdo preventivo extrajudicial.
2. Los antecedentes fácticos han sido debidamente señalados tanto en los
resultandos del pronunciamiento en crisis (v. ap. 1) como en el dictamen antes
referido (v. aps. 1 y 2), por lo que cabrá remitir a su lectura para evitar incurrir en
reiteraciones ociosas.
Solo ha de señalarse que en el sub examine, la apista en fs. 1/3 solicitó la
homologación del acuerdo preventivo extrajudicial (APE) para los acreedores
quirografarios -"proveedores"- denunciados en fs. 55 (v. asimismo fs. 56).
En tal entendimiento, frente a la oposición formulada por el ente recaudador, en fs.
647/648 expuso la improcedencia de la misma alegando que el presente APE no
comprende a los créditos privilegiados. Y, respecto de la porción de crédito
quirografario cuya omisión fuera denunciada en fs. 636/642 (de $ ...), peticionó la
exclusión del ente del cómputo de las mayorías habiendo anunciado que iniciaría las
diligencias tendientes a obtener una refinanciación de la deuda integral mantenida con
el organismo. Ya en esta sede, en oportunidad de presentar el memorial de agravios,
señaló que "se ha acogido a los planes de facilidades a los que hace mención el fallo
apelado" (fs. 682).
3. Sentado ello, adelantase que esta Sala no comparte lo decidido por la a quo en el
pronunciamiento recurrido.
Puede resultar discutible el supuesto de exclusión del Fisco como acreedor
integrante de la base de cómputo en el marco de un acuerdo preventivo extrajudicial,
cuestión que no ha sido planteada en los grandes APEs, lo que demuestra que dichas
reestructuraciones no estuvieron dirigidas al pasivo fiscal (Truffat E. Daniel, "El nuevo
Acuerdo Preventivo Extrajudicial - Ley 25.589", pág. 144, Ad Hoc, Buenos Aires,
2005); tema por cierto que además -como es sabido- ha concitado un arduo debate
en el marco de los concursos preventivos.
Es cierto que el organismo mantiene un régimen especial que viabiliza la exclusión
del crédito quirografario del cómputo de las mayorías en el caso de concurso
preventivo o quiebra. La Resolución General de la AFIP 970 del año 2001 establece un
sistema que prevé un régimen de facilidades de pago para determinadas obligaciones
https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20130917105933094.html?k=20130917105933094.docx 1/5
20/8/23, 11:54 I Blues SRL s/acuerdo preventivo extrajudicial

impositivas y recursos de la seguridad social, que debe ser aprobado por el propio
organismo; y fija además las condiciones en las cuales aquél podrá prestar
conformidad para los casos en que se ofrezca un acuerdo preventivo para créditos
quirografarios fiscales, entre los que se encuentre la propia AFIP.
Asumida entonces, como premisa básica la rigidez de la normativa administrativa
que imposibilita cualquier tipo de negociación con el organismo fiscal, la solución a la
cuestión aquí planteada no puede ser abordada exclusivamente desde un enfoque
puramente exegético, sino que debe articularse en el complejo de normas que
constituyen el ordenamiento jurídico integral.
Después de todo, tampoco se advierte que la exclusión ocasione un gravamen
concreto para la AFIP, en la medida que indefectiblemente ésta cobrará su crédito al
amparo de la normativa administrativa actualmente vigente.
Con tal cometido, se ha concluido -aunque en el marco de un concurso preventivo-
por la razonabilidad del temperamento que propende la exclusión del crédito fiscal, la
cual como se anticipó, no obedece a una interpretación extensiva del art. 45 LCQ, sino
al recurso provisto por la vía del art. 16 del ordenamiento civil y cuyo reenvío autoriza
el art. 207 Cód. Comercio.
Obsérvese que la distorsión en la conformación de voluntades que se pregona
conculcatoria del sistema concursal, resulta del todo aparente a poco que se repare en
que el régimen de la RG 970/01 tiene pautas propias que no necesariamente
acompañan a las que se han de proponer al resto de los acreedores. Así, carecería de
sentido alguno, sostener a rajatabla la inclusión del fisco nacional cuando de
antemano está imposibilitado de analizar sin condicionamientos, las diversas
propuestas de pago que pudiera formular la deudora, vaciándose de contenido
cualquier tipo de negociación, finalidad primaria del período de exclusividad (cfr.
Alegría, H., "La relación fisco-concurso, con especial referencia a la exclusión del voto
del fisco en el acuerdo preventivo", LL. 2002-E p. 648; Barreiro, M.G., "¿Están todos
los que son o son todos los que están? [sobre la exclusión del voto], DSyC n° 210,
Mayo 2005, p. 503 y ss.; Rosolén, J-Taján G., "La exclusión de voto. El caso de la AFIP
y del acreedor en competencia", Revista de las Sociedades y los Concursos n° 30, set-
oct./2004, p. 15).
Desde otro lado, se resalta que ésta es la solución que aglutina a la mayoría de las
Salas de este Tribunal (cfr. Sala B, 8.4.2009, "Santana SA s/concurso preventivo";
Sala C, 24.10.2008, "Logística Digital SA s/concurso preventivo"; Sala D, 5.3.2002,
"Inflight SA s/ concurso preventivo"; Sala E, 30.12.2008, "Tanana y Cia SRL s/conc.
prev."; esta Sala, 2.11.2010 "Chacabuco Textil SACIFIA s/ concurso preventivo"; entre
otros).
Sobre la base de lo dicho anteriormente, si bien no existe previsión reglamentaria
específica para el APE sobre el punto, parece razonable pensar que, tratándose de un
instituto de naturaleza concursal en el que también existe una base contractual al
igual que en otros mecanismos concursales, la situación es análoga; por ello,
considera este Tribunal admisible la aplicación del régimen de la resolución de la AFIP
970/01 antes citada al supuesto de que aquí se trata.
La exclusión del crédito de la AFIP al cómputo de las mayorías está destinada -como
se dijo- a evitar que el organismo frustre la aprobación del acuerdo cuando su crédito
podrá ser atendido según el régimen legal que él mismo estructuró, criterio que, en
definitiva, resulta común al caso del APE (Juzgado Comercial N° 13, 14.9.2005, "Micro
Ómnibus Norte S.A. - MONSA- s/acuerdo preventivo extrajudicial" -firme-).
En sentido concordante se ha manifestado una parte de la doctrina nacional, al
propiciar la aplicación al acuerdo preventivo extrajudicial del régimen de la Resolución
AFIP 970/01 (v. ponencias presentadas en el V Congreso Argentino de Derecho
Concursal y III Congreso Iberoamericano sobre la Insolvencia: "¿Corresponde aplicar
https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20130917105933094.html?k=20130917105933094.docx 2/5
20/8/23, 11:54 I Blues SRL s/acuerdo preventivo extrajudicial

al acuerdo preventivo extrajudicial el régimen de la resolución AFIP 970/01?" por


Fernando C. Di Paolo y E. Daniel Truffat; y "Propuesta de aplicación de la Resol. Gral.
AFIP 970/01 al APE", por Pablo E. Mármol, publicadas en el Tomo I del Libro de
Ponencias, Ad Hoc, 2003, págs. 567 y ss y 401 y ss.).
Con tal alcance, considerando esta Sala por los fundamentos ya expuestos que la
exclusión de voto aquí pretendida encuentra también anclaje en el marco de este
proceso, es que corresponde admitir lo pretendido por la apista; esto es, excluir el
voto de la AFIP a los fines del cómputo de las mayorías de los créditos quirografarios
objeto de este APE.
Sobre tal base, parece importante señalar a esta altura que surge de la regulación
actual del APE, según Ley 25.589, que la estructura legal del instituto presupone la
suficiencia, claridad y transparencia del cuadro patrimonial que presenta el acuerdista.
Recuérdese que no hay en el APE un sistema de información con supervisión sindical
ni tampoco control entre los acreedores y el deudor, como sucede en el concurso
preventivo.
En tal línea, ponderando que la Sra. Juez a quo con la información aportada por I
Blues SRL, a saber: anexos acompañados en fs. 88/403 (correspondiente a los legajos
de cada uno de los acreedores quirografarios denunciados en fs. 20) y los restantes
instrumentos anejados (vgr. certificación contable de fs. 19/20, balances de fs. 21/50
y certificación de activos y pasivos de fs. 52/56), oportunamente tuvo por cumplidos
los requisitos previstos por el art. 72 de la LCQ y dio curso a este proceso (v. fs. 412);
es que corresponde revocar lo decidido en el pronunciamiento en crisis.
Y, habiendo la apista alcanzado las mayorías previstas por el art. 73 de la LCQ, debe
encomendar a la a quo proveer las diligencias ulteriores, debiendo en esta oportunidad
determinar si se encuentran reunidos los recaudos legales que viabilicen la
homologación del acuerdo (conf. art. 36 inc. 1º Cpr y arts. 52:4 LCQ) -v. lo que
seguidamente se apuntará al respecto al darse tratamiento el planteo de
inconstitucionalidad introducido por la Sra. Fiscal General-.
4. Finalmente y como consecuencia de lo decidido anteriormente, corresponde ahora
dar tratamiento al planteo de inconstitucionalidad planteado por la Sra. Fiscal General
ante esta Cámara en fs. 697/703 ap. 4.
En primer lugar, debe recordarse que la declaración de inconstitucionalidad implica
un acto de suma gravedad institucional que debe ser considerado como última ratio
del orden jurídico y como una atribución que sólo debe utilizarse cuando la
repugnancia con la cláusula constitucional sea manifiesta y la incompatibilidad
inconciliable (cfr. Corte Suprema LL 1981-A-94, entre muchos fallos). Como lógico
corolario de este principio se deriva que un planteo de tal índole debe contener,
necesariamente, un sólido desarrollo argumental y contar con no menos sólidos
fundamentos para que pueda ser atendido, no bastando la invocación genérica de
derechos afectados (cfr. esta Sala, 23.3.10, "Basso Gustavo c/Espinoza Claudio Aníbal
s/ ejecutivo").
En este orden de ideas se ha entendido que corresponde a quien la alega demostrar
de qué manera la norma contraría la Constitución Nacional causándole de ese modo
un gravamen, y para ello es menester que precise y pruebe fehacientemente en el
expediente, el perjuicio que le origina la aplicación que tacha de inconstitucional
(Corte Suprema, Fallos: 307:656, LL 1986-A-564).
Ciertamente, la pretensión de inconstitucionalidad de una ley no puede ser fundada
en apreciaciones de acierto, mérito o conveniencia de las soluciones legislativas
(Fallos: 327:5614; 328:1416; 329:5567). Así, la gravedad del planteo amerita que la
relación de las normas cuestionadas con las cláusulas constitucionales devenga
absolutamente incompatible y que haya entre ellas "evidente oposición" que las torne
irrazonables o arbitrarias (Fallos: 318:1256).
https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20130917105933094.html?k=20130917105933094.docx 3/5
20/8/23, 11:54 I Blues SRL s/acuerdo preventivo extrajudicial

Bajo tales premisas, a criterio de esta Sala la regulación contenida en los arts. 69 a
76 de la ley concursal no devienen inconstitucionales, en tanto no se advierte falta de
proporcionalidad entre los fines de la norma legal y los medios implementados para su
satisfacción.
Desde tal óptica repárese que, más allá de la naturaleza jurídica que se le asigne al
instituto -cuestión que, como es conocido, ha dividido a la doctrina que examinó el
instituto tras las modificaciones introducidas por la Ley 25.589-; lo cierto es que el
mismo está dirigido a la reestructuración de los pasivos de aquellos deudores
legitimados para celebrarlo con características diferenciales de los conocidos por
nuestro derecho. Y si bien es cierto que el APE se genera en sede no jurisdiccional
mediante la obtención de las conformidades respectivas, su vocación, intención y
causa fin es resolver el estado objetivo de insolvencia o dificultades económico
financieras (art. 69 LCQ) (CNCom., Sala B, 31.10.2005, "Servicios y Calidad SA s/
acuerdo preconcursal").
Ha de repararse que, con la Ley 25.589 se pasa de un régimen de control judicial
del concordato privado exclusivamente limitado a la legalidad formal, a otro que, sin
abandonar el anterior, abraza también la legalidad sustancial. En ese sentido: a) el
control de legalidad formal se refiere tanto a la instrumentación del acuerdo como al
desarrollo del procedimiento para obtener su homologación. Esto es, corresponde al
juez en esta etapa final del procedimiento, reiterar un control que debió hacer también
en su iniciación; no hay inconvenientes para ello y el despacho favorable inicialmente
brindado al trámite no produce preclusión de ninguna naturaleza (Juzgado Comercial
N° 21, 12.07.2004, "Artica SA s/acuerdo preconcursal"); debiendo analizar, además, si
se han cumplimentado regularmente todos los actos procesales especiales marcados
por la ley (vgr. publicidad edictal). Y, b) el control de legalidad sustancial, el cual tiene
lugar a través de la verificación, fundamentalmente, de que el acuerdo preventivo
extrajudicial no infringe la regla moral, el orden público, la ley, y que no tenga un
objeto prohibido (art. 953 CCiv.) o sea abusivo (art. 1071 CCiv.), (cfr. Heredia,
"Tratado Exegético de Derecho Concursal", pág. 936 y ss., T. 5, Ed. Abaco, Buenos
Aires, 2005).
De modo que, más allá de la posibilidad que la ley confiere al deudor de solucionar
sus dificultades con los acreedores mediante este trámite simplificado y/o abreviado
en el cual, efectivamente, no existe ni síndico -aunque en algunos precedentes frente
al supuesto de déficit informativo los jueces han sentido la necesidad de tal auxilio y
crearon una suerte de sindicatura; vgr. Juzgado Comercial N° 16 in re "Modo Sociedad
Anónima de Transporte Automotor s/ Acuerdo Preventivo extrajudicial", del 18.05.04)-
ni sistema típico de verificación de créditos; lo cierto es que la homologación del
acuerdo preventivo extrajudicial está a cargo del juez quien tiene la dirección del
proceso (art. 274 de la ley) y, por ende, facultades oficiosas que le permiten asegurar
el respeto de los principios concursales y lo habilitan a investigar y supervisar la
regularidad, licitud y no abusividad de lo actuado (arts. 52:4 y 71 LCQ, y arts. 953,
954 y 1071 CCiv).
En suma, siendo que el art. 75 de la LCQ prescribe que el juez homologará el
acuerdo si estuvieren cumplidos los requisitos legales, lo que importa, como se dijo
antes, examinar la legalidad formal del acuerdo y asimismo analizar que no encierre
una propuesta abusiva o en fraude a la ley, a criterio de esta Sala cabe desestimar el
planteo introducido en el dictamen de fs. 697/703 ya que no se advierte que la
normativa cuestionada devenga incompatible con los derechos fundamentales
protegidos por la C.N. (en igual sentido, CNCom., Sala B, 31.10.2005, "Romi SRL s/
acuerdo preventivo extrajudicial"; íd., 02.10.2008, "Martoglio Zulma s/ acuerdo
preventivo extrajudicial"; Sala C, 07.08.2007, "Sanatorio Quintana SA s/ acuerdo
preventivo extrajudicial").
5. Corolario de lo expuesto, se resuelve:
https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20130917105933094.html?k=20130917105933094.docx 4/5
20/8/23, 11:54 I Blues SRL s/acuerdo preventivo extrajudicial

Revocar lo decidido en fs. 666/670 con el alcance establecido en el decurso de la


presente. Las costas de Alzada se distribuyen en el orden causado, atento la forma en
que se decide y la opinabilidad que suscita la problemática revisada (art. 68 2° párrafo
CPr.).
Rechazar el planteo de inconstitucionalidad introducido por la Sra. Fiscal General
ante esta Cámara en el dictamen que antecede.
Notifíquese a la apelante y a la AFIP por cédula y a la Sra. Fiscal General en su
público despacho.
Fecho, devuélvase y encomiéndase a la Sra. Juez a quo el proveimiento de los
despachos ulteriores (art. 36 inc. 1° CPCC).
Hágase saber a la Dirección de Comunicación Pública de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (cfr. art. 4 de la Ac. 15/13).
Juan Manuel Ojea Quintana
Rafael F. Barreiro
Alejandra N. Tevez
Ante mí:
María Julia Morón
Es copia del original que corre a fs. 713/716 de los autos de la materia.

María Julia Morón


Prosecretaria de Cámara

Cita digital: EOLJU168094A Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20130917105933094.html?k=20130917105933094.docx 5/5

También podría gustarte