Está en la página 1de 54

Modalidad Presencial

FINANZAS I
Edición: 1 Año: 2017

1
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Misión de UTEPSA:

“Lograr que cada estudiante desarrolle una


experiencia académica de calidad, excelencia,
con valores, responsabilidad social, innovación,
competitividad, y habilidades emprendedoras
durante su formación integral para satisfacer las
demandas de un mercado globalizado.”

Esto se sintetiza en:

“Educar para emprender y servir”

Visión de UTEPSA:

“Ser una universidad referente y reconocida por


su calidad académica, investigación y
compromiso con la comunidad, en la formación
de profesionales íntegros, emprendedores e
innovadores, según parámetros y normativas
nacionales e internacionales”.”

2
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
¿Qué es la Guía MAAP?

Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros
contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo
aprovechamiento.

Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras
actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar
diferentes competencias.

I. Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio

Aunque las normas generales están claramente Asistencia y puntualidad


establecidos, si a usted se le presenta una situación
particular o si tiene algún problema en el aula, o en
Su asistencia es importante en TODAS las clases.
otra instancia de la Universidad, el Gabinete
Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para
Reglamento de la Universidad se contemplan tres
ayudarlo.
faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Comportamiento en clases Reglamento Estudiantil UTEPSA). Si usted
sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna ASIGNATURA.
circunstancia comen o beben dentro
el aula y tampoco organizan festejos Se considera “asistencia” estar al inicio, durante
u otro tipo de agasajos en estos espacios, y al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
para este fin está el Patio de Comidas. tarde o si se retira de la clase antes de que esta
termine, no se considera que haya asistido a
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
espacios identificados para fumadores. la puntualidad los días de evaluación.

También se debe evitar la desconcentración o


interrupciones molestas por el uso indebido de
equipos electrónicos como teléfonos y tablets.

Cualquier falta de respeto a los compañeros, al


docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será sancionada de acuerdo al
Reglamento de la Universidad.

3
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
II. Orientaciones para el aprendizaje
La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con
algunos símbolos.

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades:

Símbolo Actividad Descripción

A través de cuestionarios, se repasan las


Preguntas bases teóricas generales para una mejor
comprensión de los temas.

Los prácticos permiten una experiencia


Prácticos y/o activa; a través, de la puesta en práctica
Laboratorios de lo aprendido las cuales según la
carrera, pueden desarrollarse en
laboratorios.

Son planteamientos de situaciones reales,


Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.

Las actividades de investigación, generan


Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.

A través de esta actividad, se agrega una


Innovación y/o
novedad a lo aprendido, con el fin de
Emprendimiento desarrollar habilidades emprendedoras.

Al final de cada unidad y después de


haber concluido con todas las actividades,
se debe indicar, cómo los nuevos
Aplicación conocimientos se pueden aplicar y utilizar
a la vida profesional y a las actividades
cotidianas.

Ética
Responsabilidad
Serán actividades transversales que
Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles

4
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
III. Datos Generales
ASIGNATURA: Finanzas I
SIGLA: FIN- 301
PRERREQUISITO: FCO- 303 Análisis de Estados Financieros

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO:

La materia de Finanzas I aportará al perfil profesional, porque se profundizará en todas las


decisiones financiera a corto plazo que se deben tomar en una organización, y dichas
decisiones integran las diferentes áreas de la misma.

La aplicación correcta de los fundamentos de la administración financiera a corto plazo, desde


la planificación de ventas, la determinación de los ingresos, costos y gastos operativos, la
administración eficiente del capital de trabajo, la determinación del riesgo y el rendimiento de
las inversiones, ayudará a las empresas a cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones a
corto plazo y a la vez incrementar sus inversiones a largo plazo.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Conocer, comprender y aplicar los conceptos, técnicas y herramientas financieras de corto


plazo, que le permitan tomar decisiones financieras razonables y acertadas en el mundo real
de los negocios.

ESTRUCTURA TEMÁTICA

La estructura temática de la asignatura se encuentra conformada de acuerdo a la siguiente


matriz:

Unidad 1:
Tema: Introducción a las Finanzas

1.1 Que es finanzas


1.2 Funciones Financieras
1.3 Relación con otras ramas
1.4 Decisiones Financieras
1.5 Decisiones de Operación
1.6 Decisiones de Inversión
1.7 Decisiones de Financiamiento
1.8 Organización Empresarial
1.9 Principales Estados Financieros.

5
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Unidad 2:
Tema: Riesgo y Rendimiento

2.1 Definición de rendimiento, rendimiento de un activo y de una cartera.


2.2 Definición de riesgo y aversión al riesgo.
2.3 Tipos de riesgos.
2.4 Medición del riesgo (varianza, desviación estándar y coeficiente de variación).
2.5 Riesgo Diversificable y Riesgo No Diversificable
2.6 Procedimientos para evaluar y medir el riesgo de un solo activo.
2.7 Riesgo de cartera y explicar cómo minimizarlo.
2.8 Medición de riesgo de cartera aplicando BETA.

Unidad 3:
Tema: Apalancamientos

3.1 Definición de Apalancamiento


3.2 Tipos de Apalancamiento
3.3 Apalancamiento operativo.
3.4 GAO y la relación con el punto de equilibrio (sensibilidad).
3.5 Revisión cálculo UPA.
3.6 Apalancamiento Financiero.
3.7 GAF
3.8 Apalancamiento Total, GAT.

Unidad 4:
Tema: Planificación Financiera

4.1 Concepto de Planificación Financiera.


4.2 Proceso de planificación financiera.
4.3 Flujos de operativos
4.4 Flujos de inversión.
4.5 Flujos de financiamiento.
4.6 Planificación de efectivo.
4.7 Pronóstico de ventas y clasificación de entradas y salidas de efectivos.
4.8 Flujo de efectivo neto, efectivo final, financiamiento total requerido y sado de
efectivo excedente.
4.9 Teoría y ejercicios de elaborar un estado de resultado pro forma.
4.10 Teoría y ejercicios de elaborar un balance general pro forma.
4.11 Criterios e interpretación de los estados financieros proforma.

6
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Unidad 5:
Tema: Administración del Capital de Trabajo Neto

5.1 Definición y diferencia del capital de trabajo bruto y capital de trabajo neto.
5.2 Definición de la administración del Efectivo.
5.3 Ciclo operativo, ciclo de conversión de efectivo y rotación de efectivo.
5.4 Cálculo del requerimiento mínimo de efectivo.
5.5 Administración de las Cuentas por Cobrar.
5.6 Técnicas de Administración del Inventario.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA
o Gitman Lawrence, J. (2013): Principios de Administración Financiera. 14va.
Edición. Pearson Educación, México.
o Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph W., y Jordan, Bradford D. (2012):
Fundamentos de Finanzas Corporativas. 7ma. Ed. Irwin Mc Graw-Hill, México.
o Brealey, Richard A. – Myers, Stewart C. – Marcus, Alan J. (2011): Fundamentos
de Finanzas Corporativas. 4ta. Ed. Irwin Mc Graw-Hill, España.

COMPLEMENTARIA
o Van Horne, James. (2012) Administración Financiera. 10va. Edición. Pearson
Educación, México.
o Besley, S.; Brigham, E. (2013). “FINC Finanzas Corporativas". 4ta. Edición.
Editorial CENGAGE Learning. Mexico.
o Van Horne, James. (2012) Administración Financiera. 10va. Edición. Pearson
Educación, México.
o Lopez, Dumrauf. (2010) Finanzas. 3ra. Edición. Pearson Educación, México.
o Tamames, Ramón. Gallego, Santiago. (2012) Diccionario de Economía y
Finanzas. 14ava Edición. Editorial Alianza. Paraguay.
o Ayala Zelada, Jorge. (2013) Derecho financiero y Tributario. 4ta edición. Grupo
Editorial Kipus. Santa Cruz, Bolivia.
o Colegio de Auditores y Contadores Públicos de Bolivia. (2013). Compendio de
normas de contabilidad y auditoría. CTNAC. Santa Cruz, Bolivia.

7
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


IV. Sistema de Evaluación
A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura:

TIPO DE
NÚM. UNIDADES A EVALUAR PUNTOS SOBRE 100
EVALUACIÓN

1 PRUEBA PARCIAL Unidades 1 a 3 20

2 PRUEBA PARCIAL Unidades 4 a 5 20

TRABAJOS PRÁCTICOS Todas las actividades de


3 10
(CASOS-EJERCICIOS) aprendizaje

4 EVALUACIÓN FINAL Todos los temas de forma


50
integral

Descripción de las características generales de las evaluaciones:

PRUEBA Prueba escrita de conocimientos sobre las unidades 1, 2 y 3. Se incluirá un caso de


PARCIAL 1 estudio para medir la capacidad de aplicación práctica de lo aprendido.

PRUEBA Prueba escrita de conocimientos sobre las unidades 4 y 5. Se incluirá un caso de


PARCIAL 2 estudio para medir la capacidad de aplicación práctica de lo aprendido.

TRABAJOS Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje que los estudiantes
PRÁCTICOS realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o grupal y serán
entregados en las fechas de evaluación o en fechas previstas para su defensa.

El trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los contenidos aprendidos en


clases. Se realizará en grupos de alumnos no mayores a 4 estudiantes.

Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la


materia. Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía. De los 50
puntos de la casilla Examen Final: 30 corresponden al avance, contenido y entrega
EVALUACIÓN FINAL
del informe escrito y 20 a la defensa del mismo.

Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos en las clases 19 y 20 del
módulo. Los alumnos podrán decidir el orden de exposición de cada uno de sus
integrantes, pero el docente podrá hacer preguntas de verificación a cada uno de
los miembros del grupo.

8
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


V. Guía para el Trabajo Final
INSTRUCCIONES

Se debe formar grupos nomas de 4 o 5 personas de acuerdo a la cantidad de estudiantes


inscritos, para elaborar un proyecto final de la materia.

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL

Elaborar una planificación financiera de una empresa del medio, aplicando todas las
herramientas de análisis aprendidas en la materia.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

CARÁTULA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

• Antecedentes. Breve descripción de la organización objeto de estudio: Años de


funcionamiento, tipo de empresa, ubicación, filosofía estratégica (misión, visión,
valores), tamaño de la empresa, descripción de las principales áreas funcionales de la
empresa. (RR.HH., Producción, Finanzas)

II. ELEMENTOS DEL MACRO Y MICRO ENTORNO


• Elementos del macro y micro entorno que tienen mayor influencia sobre la empresa.
• Principales estrategias competitivas aplicadas
• Principales estrategias competitivas y planes a implementar

III. PLANIFICACIÓN FINANCIERA


• Planeación del efectivo
• Planeación de las utilidades
• Análisis del riesgo operativo (GAO) y Financiero (GAF) de los estados financieros
proyectados.
• Determinación de Capital de Trabajo Requerido.

IV. CONCLUSIONES
• Conclusión general del grupo sobre la situación económica y financiera de la empresa.

VIII. RECOMENDACIONES

9
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


• Propuestas de mejora sobre los problemas que puedan haber pasado inadvertidos o que
la dirección de la entidad no les ha concedido la importancia necesaria.

ANEXOS

• Cualquier tabla, gráfico, foto o elemento que no sea texto y que se refiera en el
cuerpo del trabajo

10
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


VI. Objetivos y Actividades de cada Unidad
Unidad 1
Introducción a las finanzas
A. Objetivos de aprendizaje:

• Comprender el concepto de finanzas.


• Clasificar las finanzas.
• Explicar la relación que existe entre Finanzas - Contabilidad y Finanzas - Economía.
• Explicar las tareas y funciones del administrador financiero en una empresa.
• Conocer las principales decisiones financieras que se deben tomar en una empresa a
corto plazo.
• Comprender porque el objetivo primordial de las finanzas es la maximización de la
riqueza de los dueños.
• Conocer las principales formas de organización mercantil.
• Entender los problemas de agencias en las grandes corporaciones

B. Actividades de aprendizaje:

Preguntas

1. ¿Qué es finanzas?
2. ¿Cuáles son los 5 postulados básicos de las finanzas?
3. ¿Cuáles son las tres áreas de las finanzas y en qué consiste cada una de ellas?
4. Describa en términos generales, ¿Cuál es la relación entre las finanzas, la
economía y la contabilidad?
5. ¿Cuáles son las diferencias entre el mercado monetario y el mercado de capitales?
6. ¿Cuáles son las tres decisiones principales que debe tomar un administrador
financiero y en qué consiste cada uno de ellos?
7. ¿Cuáles son las tareas o actividades que debe llevar acabo un administrador
financiero para mantener la salud financiera de una empresa?

11
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


8. ¿Cuál es el objetivo o meta principal de las finanzas en una empresa?
9. ¿Cuál es el indicador de creación o destrucción de valor a corto y largo plazo en
una empresa?
10. ¿Qué se entiende por generación o creación de valor?
11. ¿Qué pueden hacer los empleados para crear valor?
12. ¿Qué son los costos de agencia?
13. ¿Qué es una empresa?
14. ¿Cuáles son las formas legales de organización de empresas en Bolivia y cuáles son
las características de cada uno de ellos?
15. ¿Cómo se clasifican las empresas según la actividad que realizan?
16. ¿Cuál es el principio de las finanzas?
17. ¿Qué son las Finanzas Personales, Públicas e Internacionales?
18. ¿En qué consiste el enfoque contable y el enfoque financiero?

Caso de estudio ABP

Utilidad vs Flujo de Caja

La Empresa Industrial “EMPACAR S.A.”, cada 01 de mayo de cada año,


conmemorando el día del trabajador organiza una fiesta de confraternización. La
administración de la empresa ofrece la mejor comida y la mejor fiesta bailable para
agradecer a sus empleados su arduo trabajo. Durante la planificación del festejo de este
año, surgió un desacuerdo entre el gerente financiero y el de Recursos Humanos. El
gerente financiero argumentaba que la empresa contaba con poco efectivo y podría
tener problemas para pagar sus cuentas durante los siguientes meses; solicitaba que se
hiciera recortes al presupuesto para la fiesta. El gerente de RRHH. Considera que
cualquier recorte era injustificado, ya que la empresa seguía siendo rentable.

¿Explique brevemente quien tiene la razón?

12
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Ética

TELEFÓNICA S.A. lanzó recientemente un nuevo servicio de Red de Datos a sus clientes con una
capacidad ilimitada para el almacenamiento y trasmisión de datos a clientes corporativos como
ser instituciones financieras, grandes corporaciones e instituciones del estado, el mismo les
permite procesar y almacenar datos financieros, registro de transferencias, como impuestos y
pagos automáticos de nómina, registre de ingresos, etc. La tecnología ofertada es más
innovadora que el servicio que ofrece la competencia, y garantiza a los usuarios del servicio, que
la información clave de la empresa está resguardada al 100%. Aunque TELEFÓNICA desarrolló la
tecnología que se usó en la creación del producto, se espera que en poco tiempo sus
competidores posean una tecnología similar. Para adelantarse a la competencia, TELEFÓNICA
ofertó su servicio poco antes de lo originalmente planeado y sin haber realizado todas las
pruebas que amerita el mismo. Recientemente las pruebas se han completado, y los resultados
finales sugieren que el sistema podría tener fallas relacionadas con la forma en que se retiran y
procesan algunos datos. Sin embargo, las pruebas no son concluyentes, e incluso si pruebas
adicionales demuestran que existe falla, según TELEFÓNICA, sería de importancia menor, debido
a que el problema parece ocurrir en sólo 1 de cada 100 millones de intentos de retiro y
procesamiento de datos. En este momento se desconocen las ramificaciones financieras
asociadas con la falla.
Suponga que usted es uno de los altos directivos de TELEFÓNICA, cuyo sueldo anual se basa en
el desempeño de las acciones comunes de la empresa. Se percata de qué si la empresa retira el
servicio del mercado, el precio de la acción podría disminuir; por lo tanto, su sueldo anual será
menor de lo que esperaba. Para complicar las cosas, usted había adquirido una costosa casa,
dadas sus expectativas salariales para los siguientes años, las cuales no se cumplirán, a menos
que el servicio sea un éxito para TELEFÓNICA.
Como uno de los altos directivos, usted ayudará a determinar qué curso de acción seguirá
TELEFÓNICA en relación con el servicio. ¿Qué debe hacer? ¿Debe alentar a TELEFÓNICA a no
retirar el servicio hasta haber completado más pruebas e informar a sus clientes que deberían
tener un back up de su información para resguardo con otras compañías u otras opciones? ¿O
puede sugerir otro curso de acción?

13
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Aplicación de lo aprendido

14
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Unidad 2
Riesgo y Rendimiento
A. Objetivos de aprendizaje:
• Comprender el significado y los fundamentos del riesgo, rendimiento y aversión al
riesgo.
• Definir los conceptos de Riesgo Diversificable y Riesgo No Diversificable.
• Explicar los procedimientos para evaluar y medir el riesgo de un solo activo.
(Desviación estándar, promedio, tendencia, valor, probabilidad).
• Definir riesgo de cartera y explicar cómo minimizarlo.
• Explicar la medición del riesgo de un solo activo usando la desviación estándar.
• Comprender la medición de riesgo de cartera aplicando BETA.

B. Actividades de aprendizaje:

Preguntas

1. ¿Qué entiendes por rendimiento y rendimiento esperado?


2. ¿Qué es un riesgo?
3. ¿Cuáles son los tipos de riesgos financieros y en qué consiste cada uno de ellos?
4. ¿Cuál es la relación que existe entre el riesgo y rendimiento?
5. Explique la relación entre el riesgo y el tiempo
6. ¿Cómo se mide el riesgo de un activo financiero?
7. ¿Qué es la desviación estándar?
8. ¿Qué es la distribución de probabilidad?
9. ¿Qué relación existe entre el tamaño de la desviación estándar y el grado de riesgo
de los activos?
10. ¿Qué mide el coeficiente de variación y cuándo es utilizado?
11. ¿Cómo minimizar el riesgo de una inversión?
12. ¿Qué es el riesgo de una cartera?
13. ¿Qué mide la covarianza en un portafolio de inversiones?
14. ¿Cuál es la diferencia entre varianza y correlación?
15. ¿Cuáles son los tipos de riesgo de mercado y cuál es la diferencia entre ambos?
16. ¿Por qué se concluiría que el “riesgo no diversificable” es el más importante?

15
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


17. ¿Cómo se calcula el riesgo sistemático?
18. ¿Qué es el coeficiente beta en el modelo de CAPM y cómo se lo determina?
19. Una empresa ¿Cuántos tipos de beta puede tener?
20. ¿Qué es una cartera eficiente?
21. ¿Qué herramientas estadísticas se utilizan para medir el riesgo de un activo
financiero y de una cartera de inversiones?
22. ¿Cuál es el banco que tiene más riesgo, según la calificación de Moody Rate del
sistema financiero de Bolivia y cuál es el motivo de esa calificación?

Problemas ABP

1. Un inversionista que tiene acciones en tres compañías distintas, como se muestra en la


tabla. Se pide determinar el rendimiento total de cada de cada compañía.

Nº de Precio Inicial Total Dividendos Precio Final


EMPRESA
Acciones de la Acción Ganados de la Acción
A 1.800,00 160,00 21.600,00 170,00
B 2.500,00 180,00 25.000,00 197,00
C 3.000,00 200,00 45.000,00 210,00

2. Existe dos inversiones en acciones A y B y tres posibles escenarios de la economía (Note


que se asignan probabilidades de ocurrencia a cada escenario). ¿Cuáles son los
rendimientos esperados y los riesgos de cada inversión?

Rendimiento Rendimiento
Escenarios Probabilidad
A B
Optimista 0,30 70,00 50,00
Más Probable 0,60 10,00 20,00
Pesimista 0,10 -20,00 30,00

3. En el problema anterior, suponga que se tiene un capital de 200.000 $us. Si se invierten


$us 60.000 en la acción común A y el saldo en la acción común B. ¿Cuál será el
rendimiento esperado y cual es riesgo de la cartera de inversión?

16
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


4. Usted está evaluando dos negocios de forma independiente y no sabe realmente, cuáles
serán los futuros rendimientos y riesgos, pero por la experiencia del pasado de otros
negocios similares, se puede tener un estimado acerca de cuáles pueden ser las
probabilidades de ocurrencia de los futuros rendimientos para los tres escenarios.

Rendimiento
Escenarios Probabilidad
Compañía A Compañía B
Optimista 0,20 60,00 65,00
Más Probable 0,50 20,00 30,00
Pesimista 0,30 10,00 -10,00

a) Determine la amplitud de variación de las tasas de rendimiento para cada uno de


los negocios.
b) Calcule el riesgo a través de la desviación estándar de los rendimientos.
c) Si los rendimientos se distribuyen normalmente. ¿Cuáles son los rendimientos
mínimos y máximos con una desviación estándar?
d) ¿Qué proyecto es menos riesgoso? ¿Por qué?
e) Si usted toma la decisión de invertir. ¿Cuál elegiría y Por qué?

f) ¿Cuál es la probabilidad de que el rendimiento esperado del negocio sea mayor a


cero?
5. Un inversionista desea invertir en una sola firma, para lo cual tiene dos alternativas de
inversión, la firma A suele tener buena rentabilidad en periodos de expansión de la
economía y un bajo rendimiento en épocas de recesión económica, mientras que la
firma B, por tratarse de una firma que produce bienes inferiores suele mostrar un
comportamiento inverso, es decir, en los periodos de bonanza económica sus ventas
bajan porque los consumidores compran bienes de primera calidad y viceversa.

Rendimiento
Escenarios Probabilidad
Compañía A Compañía B
Optimista 0,20 30,00 10,00
Más Probable 0,50 20,00 18,00
Pesimista 0,30 10,00 20,00

Usted como analista financiero, en qué compañía aconsejaría invertir, según el riesgo y
rendimiento que posee cada firma.

17
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


6. Existe dos alternativas de inversión (Compra de acciones), compañía A o compañía B.
Para tomar una decisión correcta, se cuenta con la siguiente información histórica:

Rendimiento
Escenarios Probabilidad
Compañía A Compañía B
Optimista 0,25 35,00 30,00
Mas Probable 0,60 25,00 20,00
Pesimista 0,15 15,00 10,00

Sí usted tendría que tomar la decisión de invertir. ¿En qué compañía invertiría y Por qué?

7. La Empresa Agua Azul, está considerando la implementación de una nueva unidad de


negocio. Para ello se requiera una inversión inicial de 500.000 $us La administración ha
hecho la siguiente tabla de estimaciones de sus probabilidades y sus tasas de
rendimiento para los tres escenarios posibles:

Unidad de Negocio A Unidad de Negocio B


Escenarios
Probabilidad Rendimiento Probabilidad Rendimiento
Optimista 0,30 20,00 0,10 30,00
Más Probable 0,60 10,00 0,60 20,00
Pesimista 0,10 5,00 0,30 10,00

a) Determine la amplitud de variación de las tasas de rendimiento para cada uno de las
unidades de negocios.
b) Calcule el riesgo para cada unidad de negocio.
c) Si los rendimientos se distribuyen normalmente. ¿Cuáles son los rendimientos
mínimos y máximos con una desviación estándar?
d) Si usted toma la decisión de invertir. ¿Cuál elegiría y Por qué?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que el rendimiento esperado del negocio sea mayor o

igual a 10% para A y 20% para B?


8. La Empresa “Tigres de Norte S.A.” dedicada a la producción y distribución de productos
de belleza, tiene costos variables del 60% respecto de sus niveles de ventas. Sus costos
anuales de administración son de Bs. 100.000, los de comercialización alcanzan los Bs.
80.000 y Bs. 20.000 por depreciación. Además, tiene bonos emitidos por Bs. 500.000
que paga una tasa cupón del 10% anual. Ha emitido 12.500 acciones preferentes y paga
un dividendo fijo de Bs. 5 por cada una. Existen 20.000 acciones comunes en el mercado
bursátil. Su tasa impositiva es del 25%.

18
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Además, la empresa “Tigres del Norte S.A.” tiene proyectado la siguiente tabla de sus
estimaciones de probabilidades y de ventas para los escenarios pesimistas, más
probables y optimistas:

Escenarios Pesimista Más Probable Optimista


Probabilidad 25% 50% 25%
Ventas 1.200.000 1.500.000 1.800.000

Se pide determinar:

a) La utilidad operativa esperada.


b) El riesgo operativo.
c) El coeficiente de variación operativo.
d) La UPA esperada.
e) El riesgo financiero.
f) El coeficiente de variación financiero.
g) ¿Cuál es la probabilidad de que la UPA sea mayor o igual 10 dólares?
9. Considere los siguientes datos históricos sobre el rendimiento de los activos X y Y, más
el rendimiento de la cartera de mercado. Se pide determinar el Beta de cada activo e
indique cual activo es el que determina mayor riesgo.

Año
2012 14 10 12
2013 15 12 13
2014 16 13 14
2015 18 14 15
2016 12 10 11

10. Se tienen los datos de los precios de una acción y del índice S&P 500:

MES 1 2 3 4 5 6
Precio Acc. 50,00 45,00 48,00 52,00 54,00 55,00
S&P 500 1.000 1.100 1.080 1.050 1.010 980

Con esta información calcular e interpretar los resultados:

a) El rendimiento promedio de la acción y del índice.


b) Riesgo del activo y del mercado.
c) Nivel de Asociación Lineal (coeficiente de correlación).
d) El riesgo de mercado (Beta).

19
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Caso de estudio ABP
Análisis de riesgo y rendimiento de la Empresa “SEMEHAR S.A.”

SEMEHAR S.A. es una empresa dedicada a la de


producción de envases para productos químicos
del sector agropecuario.

Descripción de la situación
La gerencia general junto a la gerencia financiera,
después de realizar un presupuesto de la nueva
gestión, deciden realizar un análisis de riesgo y
rendimiento.
Para ello, el gerente financiero de la empresa
presenta el presupuesto de ventas, costos y gastos para tres escenarios posibles que puede
ocurrir, según las experiencias que se ha tenido en el pasado con sus respectivas probabilidades.

ESCENARIOS
DETALLE UM
Pesimista Mas Probable Optimista
Precio de venta 15,00 15,00 15,00 Bs/Unid.
Cantidad 90.000,00 100.000,00 120.000,00 Unid./Año
Costo variable unitario 8,00 8,00 8,00 Bs/Unid.
Gastos Administrativos 120.000,00 120.000,00 120.000,00 Bs
Gastos Comerciales 80.000,00 80.000,00 80.000,00 Bs
Depreciación de AF 40.000,00 40.000,00 40.000,00 Bs
Obligación Financiera (bonos) 600.000,00 600.000,00 600.000,00 Bs
Tasa cupón 10% 10% 10% Anual
Cantidad de acciones preferentes 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Unidades
Cantidad de acciones comunes 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Unidades
Dividendos preferentes 4,00 4,00 4,00 Bs/Acción
Impuestos (IUE) 25% 25% 25% Anual
Probabilidad 25% 50% 25%

Para conocer la posición del riesgo y rendimiento de la empresa, debe elaborar y responder
las siguientes interrogantes.

1. El estado de resultado para cada escenario.


2. La utilidad por acción (UPA) para cada escenario.
3. La UPA esperada e interpretar el resultado obtenido.
4. El riesgo y el coeficiente de variación de la UPA e interprete los resultados obtenidos.

20
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


5. La probabilidad de obtener una UPA esperada mayor o igual a 4.70 Bs/año
6. Con base al análisis riesgo vs rentabilidad, ¿usted invertiría en esta empresa? Justifique
su respuesta.

Aplicación de lo aprendido

21
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Unidad 3
Apalancamientos
A. Objetivos de aprendizaje:
• Definir, qué es Apalancamiento Operativo.
• Explicar y calcular los efectos del apalancamiento operativo en la empresa, así como el
Grado de Apalancamiento Operativo, GAO.
• Definir el Apalancamiento Financiero.
• Medir e interpretar el Grado de Apalancamiento Financiero, GAF.
• Definir Riesgo Financiero de utilizar apalancamiento.
• Definir y calcular el Grado de Apalancamiento Total.
• Aplicar el punto de equilibrio como herramienta complementaría al análisis financiero.
• Interpretar la Salud Financiera

B. Actividades de aprendizaje:

Preguntas

1. ¿Qué entiende por apalancamiento?


2. ¿Qué es el apalancamiento operativo y financiero?
3. ¿Cuál es el punto de partida para el análisis del apalancamiento?
4. ¿Qué es el grado de apalancamiento operativo?
5. ¿Cómo se mide el grado de apalancamiento operativo?
6. Si el GAO es igual a uno en una empresa ¿Cómo podría interpretarse ese
resultado?
7. ¿Qué es el grado de apalancamiento financiero?
8. ¿Cómo se mide el grado de apalancamiento financiero?
9. Si el GAF es igual a uno en una empresa ¿Cómo podría interpretarse ese
resultado?
10. ¿Qué es el grado de apalancamiento total?
11. ¿Cómo se mide el grado de apalancamiento total?
12. ¿Cómo se relaciona el apalancamiento operativo, financiero y total con el estado
de resultado?
13. ¿Qué es el punto de equilibrio?

22
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


14. ¿Qué s un margen de contribución?
15. ¿Cuáles las ventajas y desventajas del punto de equilibrio?
16. ¿Cuáles son los supuestos del punto de equilibrio?
17. ¿Qué es el punto de equilibrio financiero?
18. ¿Qué son los costos erogables y no erogables?
19. ¿Cuáles son las variables sensibles que pueden modificar el punto de equilibrio?
20. ¿Cuáles son los factores que afectan a la utilidad deseada?

Problemas ABP

1. La empresa Textil San Jorge produce y comercializa bolsas de polipropileno, el precio de


venta unitario es de Bs 2,30. El costo variable unitario es de Bs 1,50 y los costos fijos
mensuales suman Bs 20.000.000. Se pide:
a) Cantidad de equilibrio y graficar el punto de equilibrio.
b) Si la empresa desea lograr una utilidad operativa antes de impuestos de Bs
10.000.000. ¿Cuántas bolsas deberá comercializar y producir?
c) Si la empresa desea lograr una utilidad después de impuestos de Bs 9.000.000.
¿Cuántas bolsas deberá comercializar y producir?
2. Snack “El Rincón del Vago” vende solo Empanadas de Queso y cada empanada se vende
en $us 1,50.

Costos Variables Importe $us


Harina y azúcar 0,02
Mantequilla y huevos 0,02
Queso 0,44
Otros ingredientes 0,02
Costos fijos Semanales
Sueldo vendedor 100
Sueldo operario 200
Alquiler del local 250
Servicios públicos 50

Se pide:

a) Hallar la cantidad de empanadas semanales que se deben de vender para alcanzar


el punto de equilibrio.

23
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


b) ¿Cuántas empanadas se deben vender para obtener una utilidad operativa mensual
de $us 3.200?
c) ¿Cuál es el efecto en el punto de equilibrio semanal si se incrementa $us 0,10 en el
precio de venta y se duplica el costo de harina y azúcar?
d) Hallar el punto de equilibrio financiero si por el 25% de las ventas se concede
crédito.
e) Grafique los puntos de equilibrio obtenidos anteriormente.
3. A continuación se presenta la estructura de costos de una empresa que se dedica a la
fabricación de Camisas.

DETALLE $us
Costos fijos 5.000
Costo Variable Unitario 20
Precio de Venta Unitario 30
Capacidad Máxima (Camisas) 5.000

Se pide:

a) Calcule el punto de equilibrio financiero si la depreciación del activo fijo alcanza el


15 % de los costos fijos.
b) ¿Cuántas camisas se deberían vender si la empresa adopta como política de ventas
conceder a sus clientes 30% de crédito?
c) Suponga que los costos variables se incrementan en un 10 %. ¿Cuál será el nuevo
punto de equilibrio?
4. El Vaquero S.R.L. vende un producto, billeteras de cuero a $us 50, con un costo variable
unitario de $us 20 (materia prima $us 10, MOD $us 5 y GIF $us 5). Sus costos fijos
alcanzan a $us 7.500.
a) La gerencia ha planificado lograr una utilidad de $us 15.000. ¿Cuántas billeteras
tendrá que producir y vender en el próximo periodo?
b) Si la empresa está planificando disminuir su precio de venta a $us 45 con la
esperanza de vender un 10% más de billeteras. ¿Cuál será el efecto sobre la utilidad
planificada?
c) La gerencia está considerando incrementar el precio de venta de sus billeteras en un
10% y esto significa dejar de vender 150 unidades. ¿Cuál será el efecto sobre la
utilidad planificada?

24
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


d) ¿Cuántas unidades se deben de producir y vender para lograr una utilidad de $us
12.000, después de considerar el IUE?
e) Si el costo de la materia prima disminuye en $us 2. ¿Cuál será el efecto sobre la
utilidad objetivo?
f) Si el costo variable unitario se incrementa a $us 25. ¿Cuál será el nuevo precio de las
billeteras para cubrir este aumento y mantener la relación costo-volumen-utilidad?
g) Si el costo fijo aumentara a $us 9.000. ¿Cuántas unidades se deben producir y
vender para mantener la utilidad neta?
5. Dermo S.A. fabrica jabones y los planes de utilidad de la gerencia están basados en las
siguientes condiciones:

Precio de venta: $us 3,50


Costo variable unitario: $us 1,50
Costo fijo: $us 5.000
Determinar la utilidad en cada caso, como resultado de los siguientes cambios:

a) ¿Cuántas unidades se deben producir y vender para lograr una utilidad de $us
20.000?
b) Si el precio de venta sube a $us 3,80 y se espera que la cantidad vendida disminuya
en un 25%. ¿Cuál será la nueva utilidad?
c) Si se disminuye el precio unitario en un 10%, se estima que el volumen de ventas se
incrementara en 500 unidades. ¿Cuál será la nueva utilidad?
d) ¿Cuántas unidades se deben vender para lograr un beneficio de $us 21.000 después
del IUE?
e) Si disminuye el CVu en un 10%. ¿Cuál es el efecto sobre la utilidad?
f) Si el costo variable unitario se incrementa a $us 2. ¿A cuánto tendrá que
incrementarse el precio para mantener la nueva relación Costo-Volumen- Utilidad?
6. EMPACAR S.A. al vender 1.875 baldes plásticos logra una utilidad antes de impuesto de
$us 5.000, con un margen de contribución de $us 14. Los costos fijos alcanzan $us
12.500, de los cuales el 20% son no erogables y los costos variables de $us 11.250.
Calcule el porcentaje de crédito (a %) otorgado por la compañía durante el periodo.
7. Industrias San Jorge S.R.L. Produce tres artículos de plástico y presenta los siguientes
costos y precios.

25
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Q
PRODUCTO PU CVU
Vendida
Baldes 30 11 504
Jarras 20 12 882
Lavadoras 40 25 714
TOTAL 2.100

El costo fijo asociado a los tres productos es de $us 11.250. Se Pide:

a) Margen de contribución ponderado (RC)


b) Porcentaje relativo de participación en ventas.
c) Cantidad de equilibrio para los tres productos.
d) ¿Cuál será la mezcla de productos que permita lograr una utilidad de $us 24.750
antes de impuesto?
e) Calcular la mezcla de productos que debe vender la empresa para alcanzar una
utilidad de $us 24.000 después de impuesto.
f) Si la depreciación del activo fijo suma $us 1.570. ¿Cuál es la cantidad de equilibrio
financiera?
8. A partir de los siguientes datos sobre precio y costo para cada una de las tres empresas
(TIGO, VIVA y ENTEL), conteste las preguntas formuladas a continuación.

DETALLE TIGO VIVA ENTEL


Precio de venta unitario 18,00 21,00 30,00
Costo variable unitario 6,75 13,50 12,00
Costo fijo de operación 45.000,00 30.000,00 90.000,00

a) ¿Cuál es el punto de equilibrio de operación en unidades para cada empresa?


b) Calcule el punto de equilibrio operativo en importes.
c) Suponga que Bs. 10.000 de costo fijo de operación de cada empresa son por
concepto de depreciación; calcule el punto de equilibrio financiero para cada una.
d) ¿Cómo clasificaría esta empresa en términos de riesgo?
e) Calcule el punto de equilibrio financiero en efectivo para las tres empresas, tanto en
cantidad, como en bolivianos, considerando que la depreciación es de 35% del costo
fijo para las tres empresas.

9. Industrias Venado, vende su producto terminado en $us 9 por unidad. Sus costos
operativos fijos son de $us 20,000 y el costo operativo variable por unidad es de $us 5.

26
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


a) Calcule las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) de la empresa para
ventas de 10,000 unidades.
b) Calcule las UAII de la empresa para ventas de 8,000 y 12,000 unidades,
respectivamente.
c) Calcule los cambios porcentuales en las ventas (a partir del nivel base de 10,000
unidades) y los cambios porcentuales relacionados de la UAII para los cambios en las
ventas indicados en el inciso b).
d) De acuerdo con los resultados que obtuvo en el inciso c), comente la sensibilidad de
los cambios en la UAII en respuesta a los cambios en las ventas.
10. La empresa papelera Nacional S.R.L., tiene costos fijos de operación de Bs. 380.000, así
mismo, sus costos variables de operación por unidad de Bs. 16 y un precio de venta de
Bs. 63,50 por unidad.
a) Calcule el punto de equilibrio operativo en unidades y bolivianos de ventas.
b) Halle la UAII de las empresas a 9.000, 10.000 y 11.000 unidades, respectivamente.
c) Usando como base 10.000 unidades ¿Cuáles son los cambios porcentuales en
unidades vendidas y los UAII a medida que las ventas se desplazan desde la base
hasta los otros niveles de ventas usados en el inciso “b”?
d) Emplee los porcentajes calculados en el inciso “c” para determinar el grado de
apalancamiento operativo. (GAO)
e) Utilice la fórmula de grado de apalancamiento operativo (GAO) para determinar el
GAO a 10.000 unidades.
11. La fábrica Electromotor S.A. produce motores eléctricos. Sus costos fijos de operación
son de Bs. 20.000 y su depreciación es el 40% de los costos fijos; los costos variables son
de Bs. 18 por unidad y los motores se venden a Bs. 23 cada uno. La empresa tiene Bs.
50,000 en bonos de 10%, 2.000 acciones preferenciales que paga un dividendo de Bs. 10
por acción, y tiene 5.000 acciones comunes en circulación, y se encuentra en grupo de
tasa fiscal del 25%.
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio operativo de la empresa en unidades?
b) ¿Cuál es el punto de equilibrio en efectivo (en Bs.) de la compañía?
c) ¿Cuál es el Grado de Apalancamiento Operativo de la empresa en punto de
equilibrio?
d) ¿Cuál es el Grado de Apalancamiento Financiero de la empresa?

27
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


e) ¿Cuál es el Grado de Apalancamiento Total de la empresa?
f) Explique, ¿Cómo está la salud financiera de esta empresa?
12. La empresa Industrias del Sur S.A. tiene colocado Bs. 60.000 de bonos que paga una tasa
cupón del 16% anual, además de 1.500 acciones preferentes que paga un dividendo fijo
de Bs. 5 por cada una. La empresa actualmente tienen emitida 4.000 acciones comunes
en circulación y tiene una tasa fiscal del 25%. Considere que existen los siguientes
niveles de UAII:

EMPRESA A B C
Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) 24.600,00 30.600,00 35.000,00

a) Calcular la Utilidad por acción para cada nivel de UAII.


b) Calcular el GAF para cada nivel de UAII.
c) Con los resultados obtenidos. ¿Cuál de las compañías asume más riesgo financiero?
13. Imprenta VITTO tiene costos operativos fijos de $us 72.000, costos operativos variables
de $us 6,75 por unidad y un precio de venta de $us 9,75 por unidad.
a) Calcule el punto de equilibrio operativo en unidades.
b) Determine el grado de apalancamiento operativo (GAO) para los siguientes niveles
de ventas unitarias: 25.000, 30.000 y 40.000. Utilice la fórmula presentada en el
capítulo.
c) Grafique las cifras del GAO calculadas en el inciso b) (sobre el eje y) contra los
niveles de ventas (sobre el eje x).
d) Calcule el grado de apalancamiento operativo a 24.000 unidades; agregue este
punto a su gráfica.
14. La Empresa Industrias Belén tiene una estructura de capital actual integrada por $us
250.000 de deuda al 16% de interés anual y 2.000 acciones comunes. La empresa paga
impuestos a la tasa del 25%.
a) Con los valores de UAII de $us 80.000 y $us 120.000, determine las utilidad por
acción (UPA) relacionadas.
b) Considere los $us 80.000 de UAII como base y calcule el grado de apalancamiento
financiero (GAF).
c) Trabaje nuevamente con los incisos a) y b) suponiendo que la empresa tiene $us
100.000 de deuda al 16% de interés anual y 3,000 acciones comunes.

28
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


15. La empresa Rico tiene ventas de 100.000 unidades a $us 2 por cada una, costos
operativos variables de $us 1.70 por unidad, y costos operativos fijos de $us 6.000. El
interés es de $us 10.000 anuales. La empresa Sabor también tiene ventas de 100.000
unidades a $us 2.50 por unidad, costos operativos variables de $us 1 por unidad, y
costos operativos fijos de $us 62.500. El interés es de $us 17.500 anuales. Suponga que
ambas empresas se encuentran en el nivel fiscal del 25%.
a) Calcule el grado de apalancamiento operativo, financiero y total de la empresa Rico.
b) Calcule el grado de apalancamiento operativo, financiero y total de la empresa
Sabor.
c) Compare los riesgos relativos de las dos empresas.
d) Analice los principios de apalancamiento que ilustran sus respuestas.
16. La Empresa Tigres S.A. fábrica cerrojos patentados que vende al mayoreo en $us 600.
Cada cerrojo tiene costos variables operativos de $us 3.50. Los costos fijos operativos
son de $us 50.000 anuales. La empresa paga $us 13.000 de intereses y dividendos
preferentes de $us 7.000 anuales. Actualmente la empresa vende 30.000 cerrojos al año
y usa una tasa impositiva del 25%.
a) Calcule el punto de equilibrio operativo de Tigres S.A.
b) Con el nivel actual de ventas de la empresa en 30.000 unidades anuales y los costos
de intereses y dividendos preferentes, calcule sus UAII y las utilidades disponibles
para los accionistas comunes.
c) Calcule el grado de apalancamiento operativo (GAO) de la empresa.
d) Calcule el grado de apalancamiento financiero (GAF) de la empresa.
e) Calcule el grado de apalancamiento total (GAT) de la empresa.
f) Tigres firmó un contrato para fabricar y vender 15.000 cerrojos adicionales el
próximo año. Use el GAO, el GAF y el GAT para pronosticar y evaluar los cambios en
la UAII y las utilidades disponibles para los accionistas comunes. Verifique sus
resultados con un sencillo cálculo de la UAII y las utilidades disponibles para los
accionistas comunes, usando la información básica proporcionada.

Caso de estudio ABP


Apalancamiento

29
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Antecedentes

La compañía CBN S.A. (Cervecería Boliviana Nacional S.A.)


es una empresa dedicada a la producción de bebidas
“cerveza paceña”. La compañía vende sus productos
mediante intermediarios de agencias de cerveza y
también directamente a través de puntos de ventas que
tiene en ubicados en distintos lugares estratégicos de la
ciudad.

Descripción de la Situación

La compañía acaba de contratarlo a usted como nuevo gerente financiero, y el gerente general
le ha encargado realizar una exhaustiva evaluación del punto de equilibrio económico y
financiero y planeación de las utilidades para el nuevo mes que se aproxima.

La empresa le presentó el siguiente reporte de sus costos del mes.

o Materia prima directa: 3,00 Bs c/u


o Mano de obra directa: 1,50 Bs c/u
o Gastos variables de fabricación: 1,00 Bs c/u
o Comisión de vendedores: 0,50 Bs c/u
o Gastos fijos de fabricación: 6.000.000,00 Bs
o Gastos fijos de Administración: 10.000.000,00 Bs
o Gastos fijos de Ventas: 2.000.000,00 Bs
o Depreciación de AF: 27% S/Gastos de administración
o Precio de Venta: 10 Bs c/u

Preguntas del caso

1. ¿Cuántas unidades se necesita producir y comercializar al mes para alcanzar el punto de


equilibrio económico y calcule el importe del equilibrio?

2. Si la materia prima disminuye en 33% y al mismo tiempo el precio de venta disminuye


en 20%. ¿Cuál es el efecto sobre la cantidad de equilibrio?

3. ¿Cuántas unidades se deben vender para lograr una utilidad de Bs. 16.000.000 antes de
impuestos, asumiendo que la compañía no tiene deuda?

4. Si la empresa disminuye el precio de venta unitario en un 10% y como consecuencia se


estima que el volumen de ventas se incremente en 2.000.000 unidades. ¿Cuál es el
efecto sobre la utilidad operativa en el c)?

30
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


5. Si la empresa decide llevar adelante una campaña publicitaria de Bs 1.000.000 mensual
y como consecuencia se estima que el volumen de ventas se incremente en un 10%.
¿Cuál será el efecto sobre la utilidad operativa en el c)?

6. Calcular el margen de seguridad y razón de margen de seguridad para el inciso c) e


interprete el resultado.

7. ¿Cuántas unidades se deben vender para lograr una utilidad de Bs. 15.000.000 después
de impuestos (IUE), asumiendo que la compañía no tiene deuda?

8. ¿Cuántas unidades se necesita producir y comercializar al mes para obtener una


rentabilidad operativa del 25% sobre los costos?

9. ¿Cuántas unidades se necesita producir y comercializar al mes para alcanzar el punto de


equilibrio financiero?

10. ¿Cuántas unidades se necesita producir y comercializar al mes para alcanzar el punto de
equilibrio financiero, sabiendo que el 25% de las ventas son al crédito y también el 25%
de las materias primas nos conceden al crédito?

11. Si las ventas mensuales alcanzan a 6.000.000 de botellas. Calcular el GAO e interpretar
el resultado.

12. Si la compañía tuviera una deuda de Bs 100.000.000 con una tasa del 12% anual,
calcular el GAF e interpretar el resultado

13. Si en el anterior inciso adicionalmente la empresa tuviera que pagar como dividendos
preferentes 750.000 Bs, nuevamente calcular el GAF e interpretar el resultado.

14. Calcule el GAT e interprete el resultado obtenido para ambos incisos k) y l).

Aplicación de lo aprendido

31
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Unidad 4
Planificación Financiera
A. Objetivos de aprendizaje:
• Reconocer las diferencias entre los planes a corto y a largo plazo.
• Explicar el proceso de planificación financiera a corto plazo.
• Analizar las necesidades de financiamiento empresarial.
• Elaborar e Interpretar el presupuesto de caja.
• Elaborar un estado de resultado pro forma.
• Elaborar un balance general pro forma.

B. Actividades de aprendizaje:

Preguntas

1. ¿Qué es la planificación financiera?


2. ¿Qué diferencias existe en los planes de corto y largo plazo?
3. ¿Cuál es el proceso de la planeación?
4. ¿En qué consiste la planeación del efectivo?
5. ¿Cuáles son los componentes del presupuesto de caja?

32
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


6. ¿Cuál es la finalidad de presupuesto de caja o flujo de efectivo desde el punto de
vista del administrador financiero?
7. ¿Cuáles son las limitaciones y desventajas del presupuesto de caja?
8. ¿Qué es un excedente de efectivo y qué decisiones se debe tomar al respecto?
9. ¿Qué es un déficit de efectivo y qué decisiones se debe tomar al respecto?
10. ¿Qué es el saldo mínimo de efectivo?
11. ¿En qué consiste la planeación de las utilidades?
12. ¿Qué inconvenientes puede encontrar al momento de elaborar los estados
financieros proformas?
13. ¿Cuáles son los usos de los estados financieros proformas?
14. ¿Qué problemas puede tener una empresa si no realiza una planificación
financiera?

Investigación

1. Investigar sobre las variables macroeconómicas que se deben tomar en cuenta al


momento de realizar una planificación financiera, y cuáles son las que deben
considerar las empresas Industriales de Bolivia.

Problemas ABP

1. La Empresa La Empresa Guajojó S.A. presenta las ventas y compras reales de agosto y

septiembre del 2016 y al mismo tiempo las ventas y compras pronosticadas para los meses
de octubre, noviembre y diciembre.

o La empresa realiza el 20% de todas las ventas en efectivo, 40% a 30 días y el saldo a 60
días. Se espera otras entradas de efectivo sean de Bs. 600.000, 800.000 y 950.000 en

33
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


octubre, noviembre y diciembre respectivamente. La empresa paga en efectivo el 10%
de sus compras, 50% en 30 días y el saldo lo hace 2 meses después.
o Los sueldos y salarios fijos ascienden a Bs. 550.000 y los variables corresponden al 5% de
las ventas del mes anterior y el aguinaldo alcanzará a Bs. 850.000 que será pagado en
diciembre.
o Se debe pagar una renta (Alquiler) de Bs. 25.000 mensuales.
o Se tiene planificado importar una nueva máquina por Bs. 2.500.000, el 20% se anticipa al
proveedor en Octubre y el saldo se paga en noviembre cuando la maquina llegue a zona
franca.
o Pago de intereses en octubre, noviembre y diciembre de Bs. 55.000, 45.000 y 35.000
respectivamente y la amortización de la deuda Bs. 200.000 en cada uno de los meses.
o Los servicios básicos para cada uno de los meses son de Bs. 8.000, 8.500 y 10.500.
o Material de escritorio de Bs. 10.000 mensuales.
o Pago de impuestos de Bs. 65.000 en diciembre.

Se pide:

a) Determinar los saldos de caja a fin de mes, de octubre a diciembre. Suponiendo que la
empresa tiene un saldo inicial de efectivo de Bs. 160.000 a principios de octubre.
b) Determine el financiamiento total requerido o el saldo de efectivo excedente de cada
mes, de octubre a diciembre. Suponiendo que la empresa desea mantener como
política, un saldo de efectivo mínimo de Bs. 250.000.

2. En la gestión La Empresa FINO S.A. presenta las ventas y compras reales de abril, mayo y

junio del 2017 y al mismo tiempo las ventas, compras y sueldos pronosticados para el
segundo semestre del año 2017.

MES VENTAS COMPRAS SUELDOS


Abril 6.800.000,00 4.760.000,00 680.000,00
Mayo 7.200.000,00 5.040.000,00 720.000,00
Junio 7.000.000,00 4.900.000,00 700.000,00
Julio 7.200.000,00 5.040.000,00 720.000,00
Agosto 7.400.000,00 5.180.000,00 740.000,00
Septiembre 7.600.000,00 5.320.000,00 760.000,00
Octubre 7.800.000,00 5.460.000,00 780.000,00
Noviembre 8.000.000,00 5.600.000,00 800.000,00
Diciembre 8.400.000,00 5.880.000,00 840.000,00

34
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


o La empresa realiza el 20% de todas las ventas en efectivo, 40% a 30 días, 30% a 60 días y
el saldo a 90 días. También se espera que otras entradas de efectivo sean de $us
500.000 para todos los meses, de julio a diciembre por concepto de alquileres de
oficinas que se encuentran en desuso y por contrato de ventas de desechos a los
ganaderos de la zona. Por otro lado, la empresa tiene la misma política de pago que las
ventas para sus compras.
o El pago de prima se lo realizará en el mes de julio que asciende a $us 700.000 y el
aguinaldo alcanzará a $us 820.000 que será pagado en diciembre.
o Los servicios básicos para cada uno de los meses son de $us. 8.000, 8.200, 8.400, 8.600,
8.800 y $us 8.500 respectivamente.
o Los gastos en materiales de escritorio ascienden a $us 6.000 en cada uno de los meses.
o Se tiene planificado renovar una maquinaria en el mes de noviembre, para ello, se
solicitó importar una nueva máquina por $us. 1.500.000, el 50% se anticipa al proveedor
en agosto para la preparación de la maquinaria según las especificaciones técnicas, el
30% en septiembre cuando la maquinaria se encuentra a bordo del buque y el saldo se
paga en octubre cuando la maquina llegue al puerto de destino Iquique.
o En el mes de noviembre llegan técnicos especializados del exterior del país, para montar
la nueva maquinaria que se adquirió y ponerlos en activación, cuyos honorarios alcanzó
a $us 20.000.
o Pago de intereses en julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de $us.
60.000, 55.000, 50.000, 45.000, 40.000 y 35.000 respectivamente y la amortización de la
deuda alcanza a $us 500.000 en cada uno de los meses.
o Los impuestos mensuales alcanzan a $us 860.000, 880.000, 910.000, 940.000, 960.000 y
$us 980.000 respectivamente.

Se pide:

a) Determinar los saldos de caja a fin de mes, de julio a diciembre. Suponiendo que la
empresa tiene un saldo inicial de efectivo de $us. 480.000 a principios de julio.
b) Determine el financiamiento total requerido o el saldo de efectivo excedente de cada
mes, de julio a diciembre. Suponiendo que la empresa desea mantener como política,
un saldo de efectivo mínimo de Bs. 250.000.

35
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


3. Con los Usted como Director Financiero de la Empresa EMPACAR S.A. está desarrollando un

presupuesto de efectivo para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre. Para
desarrollar éste presupuesto, cuenta con la siguiente información:
o Las ventas durante los últimos 2 meses (agosto y septiembre) fueron de $us 100.000 y
$us 200.000 respectivamente. Para los próximos 3 meses (octubre, noviembre y
diciembre), se pronostican ventas por $us 400.000, $us. 300.000 y $us 200.000.
o Históricamente el 20% de las ventas se realizan en efectivo, el 50% se cobran en un mes
y el 30% restante se cobran después de dos meses.
o En diciembre se estima que la empresa recibirá ingresos por dividendos en otras
sociedades por $us 30.000.
o Compras: Las compras representan el 70% de las ventas, el 10% de este monto se
compra al contado, el 70% en el mes siguiente y el 20% restante a los dos meses
siguientes de las compras.
o Alquileres: Cada mes se paga $us 5.000
o Sueldos y salarios: Mensualmente se paga $us 8.000. Además, la empresa paga
comisiones equivalentes al 10% de las ventas mensuales.
o Pago de impuestos: En diciembre se pagará $us 25.000
o Inversiones en activos fijos: En noviembre se comprará al contado nueva maquinaria por
un valor total de $us 130.000
o Pago de intereses: En diciembre deben pagarse $us 10.000
o Pago de dividendos: En octubre se pagarán en efectivo $us 20.000
o Pago de préstamos (capital): Un pago de capital de $us 20.000 se debe cancelar en
diciembre.
o Efectivo Inicial: Saldo de efectivo mes de Septiembre $us 50,000.
o Sado mínimo de Efectivo: La empresa como política de precaución requiere un saldo
mínimo de $us 25,000.

4. La Empresa Agrícola Grama Bolivia S.R.L. se dedica al cultivo de soya, con el objetivo de

determinar si la empresa necesitará efectivo durante la campaña de verano que inicia todos
los años en septiembre y termina en la siguiente gestión (mayo del próximo año), presenta
la siguiente información proyectada.

36
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


o Ingresos por ventas: La empresa sembrará 1.200 hectáreas de soya con un rendimiento
de 2 toneladas/hectáreas. Se estima que el precio de la tonelada de soya será de 350
dólares. Los ingresos se reciben el 10% en marzo, 30% en abril y 60% en mayo.
o Financiamiento bancario: Para capital operativo, la empresa tiene planificado solicitar un
préstamo bancario por $us 350.000 que se desembolsaría el primer día de noviembre. El
préstamo se cancelará en su totalidad a su vencimiento, que es en mayo de la próxima
gestión (plazo 7 meses). La tasa de interés es del 6% anual.
o Mano de obra preparación de tierra: Este egreso ascenderá a $us 6.000, de los cuales el
45% serán ejecutados en septiembre y el 55% en octubre.
o Compra de semillas para siembra: Para toda la campaña de verano el egreso total será
de $us. 60.000, el 20% se comprará en septiembre y el 80% en octubre.
o Mano de obra para siembra: Representará aproximadamente $us 20.000, el 50% serán
incurridos en noviembre y el resto en diciembre.
o Compra de insumos para el control de malezas y gusanos: Compras por $us 210.000 que
se realizaran en proporciones iguales desde noviembre hasta marzo.
o Mano de obra para el control de maleza y gusanos: Representarán $us 72.000 y también
se incurrirán en partes iguales desde noviembre hasta marzo.
o Mano de obra para la cosecha: Este egreso ascenderá a $us 54.000, de los cuales 30% se
incurrirán en marzo, 40% en abril y 30% en mayo.
o Costo del transporte a silos: Para transportar la soya cosechada, se incurrirá en un
egreso equivalente al 12 $us/ton transportada. El 25% de la soya se transportará en
marzo, el 50% en abril y el 25% en mayo.

Se pide:

a) Determinar los saldos de caja a fin de mes (efectivo final), de septiembre a mayo.
Asumiendo que la empresa tiene un saldo inicial de efectivo de $us. 20.000 a principios
de septiembre.
b) Determine el financiamiento total requerido o el saldo de efectivo excedente de cada
mes, de septiembre a mayo. Asumiendo que la empresa desea mantener como política,
un saldo de efectivo mínimo de $us. 25.000

5. La Empresa Cruz Azul desea preparar sus planes financieros. Por medio de los siguientes

estados financieros y la información siguiente.

37
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Empresa "Cruz Azul"
Estado de Resultado
(Expresado en Millones de Dólares)
HISTÓRICO
DETALLE
Año 2017
Ventas Netas 800.000
(-) Costo de ventas 600.000
Margen Bruto 200.000
(-) Gastos Operativos 100.000
Gastos Administrativos 60.000
Gastos Comerciales 40.000
EBITDA 100.000
Depreciación 20.000
Utilidad Operativa (EBIT) 80.000
Intereses 30.000
Utilidad antes de Impuestos 50.000
Impuestos (IUE) 12.500
UTILIDAD DEL PERIODO 37.500
Dividendos Pagados 10.500
UTILIDAD DISPONIBLE 27.000

Empresa "Cruz Azul"


Balance General
(Expresado en Millones de Dólares)
ACTIVO Año 2017
Activo Corriente 300.000
Caja y Banco 32.000
Valor Negociables 18.000
Cuentas por Cobrar 150.000
Inventarios 100.000
Activo no Corriente 350.000
Activo Fijo Neto 350.000
Activo Fijo Bruto 400.000
Depreciación Acumulada 50.000
TOTAL ACTIVO 650.000
Pasivo Corriente 125.000
Cuentas por Pagar 100.000
Impuestos por Pagar 20.000
Otras Cuentas por Pgar 5.000
Pasivo no Corriente 200.000
Crédito Bancario LP 200.000
Total Pasivo 325.000
Capital Social 248.000
Utilidades Retenidas 50.000
Utilidad del Periodo 27.000
Total Patrimonio 325.000
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 650.000

También se dispone de los siguientes datos financieros, que se utilizara como supuestos para
la proyección:

38
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


o La empresa ha calculado que sus ventas para el 2018 serán Bs 900.000.
o Supondremos que el costo de ventas, los gastos administrativos y comerciales se
mantendrán en porcentajes similares sobre las ventas a los observados en el pasado.
o La empresa espera pagar $us 15.000 en dividendo en efectivo en 2018.
o La compañía desea mantener en saldo mínimo de caja de $us 30.000.
o Las cuentas por cobrar representan aproximadamente el 18% de las ventas anuales.
o El inventario final de la empresa cambiara directamente con los cambios de las ventas
en 2018.
o Se comprará una maquina nueva que cuesta Bs. 50.000 en el siguiente año. La
depreciación total para ese año será de Bs. 22.500.
o Las cuentas por pagar cambiaran directamente en respuesta a los cambios en las ventas
en el siguiente año.
o Los impuestos por pagar serán iguales a la obligación fiscal en el estado de resultados
pro-forma.
o Los valores negociables, otras cuentas por pagar, deuda bancaria de largo plazo,
intereses y las acciones ordinarias permanecerán inalterables.

Se pide:

a) Elabore un estado de resultados pro-forma.


b) Elabore un balance general pro-forma.
c) Analice los estados financieros propuestos ¿Cuál es la cifra de ajuste en el año 2018?
d) ¿Qué significado tiene dicha cifra?

6. A continuación, se muestra los Estados Financieros de la Empresa Sol de América en

millones de dólares.

39
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Empresa "Sol de América"
Balance General
(Expresado en Millones de Dólares)
DETALLE HISTÓRICO
ACTIVO Año 2016 Año 2017
Empresa "Sol de América" Activo Corriente 80 96
Estado de Resultado Caja y Banco 30 36
(Expresado en Millones de Dólares) Cuentas por Cobrar 30 36
Inventarios 20 24
HISTÓRICO Activo no Corriente 50 54
DETALLE
Año 2016 Año 2017 Activo Fijo Neto 50 54
Ventas Netas 120 144 Activo Fijo Bruto 60 70
(-) Costo de ventas 60 72 Depreciación Acumulada 10 16
Utilidad Bruta 60 72 TOTAL ACTIVO 130 150
(-) Gastos Operativos 18 22 Pasivo Corriente 30 35
Gastos Administrativos 8 10 Proveedores 20 25
Crédito Bancario CP 10 10
Gastos Comerciales 10 12
Pasivo no Corriente 40 40
EBITDA 42 50
Crédito Bancario LP 40 40
Depreciación 5 6
Total Pasivo 70 75
Utilidad Operativa (EBIT) 37 44 Capital Social 30 30
Intereses 5 5 Utilidades Retenidas 6 16
Utilidad antes de Impuestos 32 39 Utilidad del Periodo 24 29
Impuestos (IUE) 8 10 Total Patrimonio 60 75
UTILIDAD NETA 24 29 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 130 150

Por otro lado, se muestran los datos observados en el comportamiento histórico de la


Empresa: Por ejemplo, la evolución de las ventas, las proporciones que representan los
gastos, la tasa efectiva de impuestos e interés y los índices de actividad.

Estos datos utilizaremos en nuestra proyección y, por lo tanto, lo transformaremos en los


supuestos para la proyección.

40
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


HISTÓRICO PROYECTADO
SUPUESTOS
Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Variación en las Ventas (%) 20% 15% 10% 5%
Costo de Ventas (%) 50% 50% 50% 50% 50%
Gastos Administrativos (%) 7% 7% 7% 7% 7%
Gastos Comerciales (%) 8% 8% 8% 8% 8%
Intereses (%) 10% 10% 10% 10% 10%
Impuestos (%) 25% 25% 25% 25% 25%
Depreciación (%) 10% 10% 10% 10% 10%
Días de Cobranza 90 90 90 90 90
Días de Inventario 120 120 120 120 120
Días de Pago 118
Compras (C = CMV - II + IF) 76
Altas de Bienes de Uso 0,00 10 10 6 4
Depreciación de AF 5,00 6
Dividendos Pagados 14

Entonces establezcamos algunas simplificaciones de los supuestos:

o Las ventas tendrán un crecimiento del 15%, 10% y 5% respectivamente, viendo las
perspectivas económicas del país.
o Los costos de ventas, los gastos administrativos y comerciales se mantendrán en
porcentajes similares sobre las ventas a los observados en el pasado.
o Los activos fijos se depreciarán a razón del 10% anual.
o La tasa de impuestos se mantendrá en el 25% del resultado antes de impuesto y la tasa
de interés representa el 10% de la deuda financiera.
o Las rotaciones de los créditos por ventas, inventarios y cuentas por pagar, también se
mantendrán en niveles similares a los observados en el pasado.

Periodo de cobro: 90 días


Periodo de inventario: 120 días
Periodo de pago: 120 días
o Los saldos de las deudas a corto y largo plazo se mantendrán constantes, suponiendo
que se cancelan parte de la deuda en el periodo y se adquieren nuevas deudas a
mismo nivel de la deuda pagada en el periodo.
o Se requiere realizar inversiones en nuevos activos fijos de 10, 6 y 4 millones en las
gestiones 2018, 2019 y 2020 respectivamente.
o Por política interna de la empresa, se distribuye el 60% de las utilidades de la gestión
anterior.

41
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Se pide:

Proyectar los Estados Financieros básicos, Estado de Resultado, Balance General y el Estado
Flujo de Efectivo para las tres siguientes gestiones 2018, 2019 y 2020.

Caso de estudio ABP


Análisis económico y financiero de la Empresa “Los Gigantes de América”

Los Gigantes de América S.A. es una empresa


dedicada a la industrialización de químicos para el
sector del agro.

Descripción de la situación
Por razones de salud el anterior gerente financiero
se ha retirado de la empresa dejando una buena
impresión por los resultados obtenidos en la última
gestión del 2017.
La compañía acaba de promoverlo a usted como
nuevo gerente financiero, y el gerente general le ha encargado realizar una planificación
financiera para la gestión 2018 y de esta manera mantener los buenos resultados obtenidos
hasta la fecha.

Además, le ha encargado informar, el monto máximo de dividendos que podrán recibir los
accionistas en la gestión 2018.

A continuación, se presentan los estados financieros de las últimas tres gestiones con sus
respectivos notas y los supuestos para la proyección de los estados financieros básicos: Balance
General, Estado de Resultado y Estado Flujo de Efectivo.

42
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Empresa "Los Gigantes de América"
Estado de Resultado
(Expresado en Dólares)
GESTIÓN Año 2015 Año 2016 Año 2017
Ventas 1.460.000 1.720.000 1.980.000
Costo de Ventas 700.000 900.000 1.000.000
Utilidad Bruta 760.000 820.000 980.000
Gastos Operativos 410.000 430.000 483.000
EBITDA (UAIIDA) 350.000 390.000 497.000
Depreciación de AF 103.000 120.000 145.000
Utilidad Operativa (EBIT) 247.000 270.000 352.000
Intereses 76.000 75.000 73.000
Utilidad después de Intereses 171.000 195.000 279.000
Ingresos no Operacionales 98.000 70.000 38.000
Utilidad Antes de Impuestos 269.000 265.000 317.000
Impuestos 42.750 48.750 69.750
Utilidad del Periodo 226.250 216.250 247.250

Empresa "Los Gigantes de América"


Balance General
(Expresado en Dólares)
GESTIÓN Año 2015 Año 2016 Año 2017
Activo Corriente 591.250 716.250 1.057.750
Caja y Banco 240.250 127.750 422.250
Cuentas por Cobrar 179.000 305.500 282.500
Inventarios 172.000 283.000 353.000
Activo no Corriente 2.260.000 2.340.500 2.501.800
Activo Fijo Neto 1.650.000 1.759.000 1.918.000
Activo Fijo Bruto 2.671.000 2.900.000 3.204.000
(-) Dep. Acum. de AF 1.021.000 1.141.000 1.286.000
Inversiones LP 610.000 581.500 583.800
Total Activo 2.851.250 3.056.750 3.559.550
Pasivo Corriente 350.000 440.000 571.200
Cuentas por Pagar CP 220.000 250.000 300.000
Otras Cuentas por Pagar 43.000 105.000 140.200
Préstamo Bancario CP 87.000 85.000 131.000
Pasivo no Corriente 961.000 900.000 926.000
Préstamo Bancario LP 896.000 835.000 861.000
Documentos por Pagar 65.000 65.000 65.000
Total Pasivo 1.311.000 1.340.000 1.497.200
Capital Social 453.000 440.000 582.000
Ajustes y Reservas 358.000 406.500 380.100
Utilidades Acumuladas 503.000 654.000 853.000
Utilidad del Periodo 226.250 216.250 247.250
Total Patrimonio 1.540.250 1.716.750 2.062.350
Total Pasivo + Patrimonio 2.851.250 3.056.750 3.559.550

43
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Notas a los estados financieros:

o Las inversiones de largo plazo, corresponde a inversiones en acciones que tiene la


empresa en otra compañía.
o Los documentos a pagar de LP, corresponde a la emisión de Bonos Corporativos, mismos
que se terminarán de cancelar de aquí a 2 gestiones. Estos Bonos pagan cupones
anualmente del 6% y originalmente fueron emitidos a 5 años.

Supuestos para la planificación financiera 2018:

o Los ingresos crecerán al promedio histórico.


o Los costos de ventas, gastos operativos, depreciaciones, intereses, ingresos no
operacionales e impuestos tienen un comportamiento estable.
o No se adquiere nueva deuda bancaria y se debe pagar una cuota de capital igual a la
gestión 2017.
o La empresa quiere cambiar sus políticas de administración en corto plazo:
i. Periodo de cobro: 30 días
ii. Periodo de inventario: 90 días
iii. Periodo de pago: 100 días
o Se requieren realizar inversiones en nuevos activos fijos de 200.000 $us.
o Las inversiones de largo plazo, en la gestión de 2018 se tiene previsto que alcance la
suma de 620.000 $us, porque no se recibirán los dividendos, sino que serán reinvertidos
en la misma.
o La empresa necesita de un saldo mínimo de caja de 300.000 $us.

Aplicación de lo aprendido

44
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Unidad 5
Administración del Capital de Trabajo Neto
a. Objetivos de aprendizaje:
• Definir y distinguir entre los diferentes conceptos de Capital de Trabajo.
• Explicar las implicaciones que tiene en el riesgo y la rentabilidad de la empresa el contar
con una mayor o menor disponibilidad de Capital de Trabajo.
• Calcular las necesidades de Capital de Trabajo aplicando los distintos métodos
existentes.
• Evaluar la conveniencia de la aplicación de cada método de cálculo del Capital de
Trabajo Necesario.
• Identificar las principales políticas de la administración de capital de trabajo.

b. Actividades de aprendizaje:

Preguntas

1. ¿Por qué los accionistas y los administradores consideran fundamental la


administración del Capital de Trabajo?
2. ¿Qué es el capital de trabajo?
3. ¿Qué es el capital de trabajo neto?
4. ¿Cuáles son las ventajas de tener un capital de trabajo adecuado?
5. ¿Cuál es la relación que existe entre el capital de trabajo y flujo de caja?
6. ¿Qué es el capital de trabajo neto operativo?
7. ¿Qué técnicas conoce para desarrollar una buena administración del efectivo?
8. ¿Qué es el ciclo operativo?
9. ¿Qué es el ciclo de caja?
10. ¿Qué es el saldo mínimo de efectivo (SME) o efectivo mínimo de operación
(EMO)?
11. ¿Qué es el costo de oportunidad?
12. ¿Qué es la rotación del ciclo de efectivo?
13. ¿Cuáles y en que consiste las estrategias para la administración del efectivo?

45
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


14. ¿Cuál sería la estrategia de liquidez cuando la empresa y la economía se
encuentran en una etapa de expansión?

Investigación

Investigar sobre el método de administración del efectivo de Bamaul – Tobin, sobre la


administración de las cuentas por cobrar, la administración de las cuentas de inventario
y la administración de las cuentas por pagar, y defina que estrategias se adecuarían a
una empresa del sector industrial.

Problemas ABP

1. La Empresa LITEX S.A. actualmente cuenta en su almacén con un stock de inventario por
un valor de Bs. 200.000 y un costo de ventas de Bs. 1.013.889, al mismo tiempo cuenta
con una cartera de créditos de Bs. 1.500.000 del total de las ventas de Bs. 6.083.333 y
unas cuentas por pagar de Bs. 500.000 del total de las compras de 3.041.667. Calcular el
ciclo de conversión de efectivo y la cantidad de recursos inmovilizados, tomando en
cuenta el año civil.
2. En la gestión anterior la empresa “Tigres Plasmar” conto con el siguiente balance general
resumido:

Activo corriente 150.000 Pasivo corriente 50.000


Activos fijos 100.000 Fondos de LP 200.000
Total activo 250.000 Total Pas. + Pat. 250.000

La empresa considera que ganó un 8% sobre los activos corrientes y que pagó un 10%
sobre los pasivos corrientes, por otro lado, también se sabe que los activos fijos le generó
un rendimiento del 20% y los fondos de largo plazo le costó un 8%.

En lo referente a este año calcule:

a) El índice de liquidez corriente


b) La utilidad sobre los activos
c) Los costos sobre los pasivos

46
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


d) La utilidad neta absoluta y relativa (RA)
e) El capital de trabajo neto (CTN)

Con los siguientes escenarios

• No hay cambios
• La empresa aumenta su capital de trabajo neto en 50.000 desplazando 30.000 de
sus activos fijos y 20 de sus fondos de largo plazo
• Señale los cambios en la liquidez, el riesgo y rendimiento en un cuadro comparativo
y emita sus conclusiones.
3. La Empresa “Gran Grigotá” cuenta con el siguiente balance general resumido en dólares:

Activo corriente 350.000 Pasivo corriente 150.000


Activos fijos 650.000 Fondos de LP 850.000
Total activo 1.000.000 Total Pas. + Pat. 1.000.000

Sobre la base de esta información, la empresa considera y gana 10% sobre los activos
corrientes, 18% sobre los activos fijos, las deudas corrientes le cuesta a la empresa 8% y
los fondos de largo plazo 12%. Calcule:

a) La solvencia de corto plazo


b) El capital de trabajo neto (CTN)
c) La utilidad sobre los activos
d) Los costos sobre los pasivos
e) El rendimiento sobre la inversión (RI)

Luego si usted cambia su capital de trabajo neto aumentando o disminuyendo el mismo el


100.000, cuál sería la posición de liquidez, riesgo y rendimiento, empleando los anteriores
indicadores:

4. La compañía Sol de América S.R.L. se encuentra analizando con usted la administración de


su efectivo y quiere que lo asesore con respecto a los proyectos que están planeando el
departamento de producción y el administrador de la empresa. Actualmente la empresa
tienen un plazo promedio de inventario de 50 días, las cuentas por cobrar se recuperan en
un promedio de 50 días y de acuerdo a sus estadísticas las cuentas por pagar se cancelan
con un promedio de 40 días. La empresa tiene Bs. 1.800.000 al año en desembolsos
operacionales y el costo de oportunidad de mantener el efectivo es de 15.75%. Se pide:

47
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


1) Determinar el ciclo de conversión de efectico de la empresa, la rotación del ciclo de
caja, el efectivo mínimo de operación y el costo de mantener ese saldo de caja.
2) El administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede lograr
incrementar el plazo promedio de pago a 50 días. Determinar el ciclo de conversión de
efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo de operación, el
costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la
implementación de la nueva estrategia.
3) El departamento de producción propone a través de la implementación de un mejor
plan de producción, disminuir el plazo promedio de inventario a 35 días. Determinar el
ciclo de conversión de efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo
mínimo de operación, el costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo
marginal por la implementación del nuevo plan de producción.
4) Realice en forma conjunta los cambios anteriores. Con el ello determinar el ciclo de
conversión de efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo de
operación, el costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la
implementación de la nueva estrategia.
5) ¿Cuál estrategia (2, 3 o 4) elegiría o sugeriría usted?

5. A usted se le ha seleccionado para que asesore con respecto a la administración de


efectivo a la compañía La Papelera S.A., la cual se dedica a la producción de cartón
corrugado. El presidente de la empresa le dice que debe evaluar los proyectos
presentados por el departamento de producción, cobranza y el administrador de la
empresa. Le comentan que puede ganar el 12% sobre inversiones de igual riesgo. Para
ello le entregan la siguiente información.
o Promedio de cuentas por cobrar: $us 250.000.00
o Inventario promedio: $us 140.833.33
o Compras a crédito: $us 850.000.00
o Costo de ventas: $us 780.000.00
o Desembolso total al año: $us 1.500.000.00
o Promedio de cuentas por pagar: $us 94.444.44
o Ventas a crédito: $us 1.800.000.00

Se pide:

Para cada uno de los casos que se presenta a continuación determinar: El ciclo de
conversión de efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo de
operación, el costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la
implementación de la nueva estrategia.

48
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


1) Situación actual.
2) El departamento de producción propone a través de la implementación de un mejor
plan de producción, disminuir el plazo promedio de inventario a 40 días.
3) El administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede lograr
incrementar el plazo promedio de pago a 55 días.
4) El departamento de cobranza propone que a través de nuevas políticas puede
disminuir el plazo promedio de cobro a 39 días.
5) Si el presidente le plantea realizar en forma conjunta todos los cambios propuestos
anteriormente.
6) En base al ahorro o costo marginal por la implementación de cada una de las
estrategias, cual estrategia le sugiere al presidente de la empresa. ¿Por qué?

6. La Empresa Tapitex S.R.L., quiere que le asesore con respecto a la administración de


efectivo que están planeando el departamento de producción, el administrador de la
empresa y el jefe de cobranza. Para ello el contador general le informa que la venta a
crédito es el 80% de las ventas totales y que la tasa de rendimiento esperado es del 10% y
le muestra la siguiente información de datos históricos:
o Costo de ventas: Bs. 8.600.400
o Inventario final: Bs. 1.194.500
o Ventas a crédito: Bs. 20.200.500
o Promedio de cuentas por cobrar: Bs. 2.132.275
o Compras a crédito: Bs. 12.600.000
o Promedio de cuentas por pagar: Bs. 1.400.000
o Desembolso total al año: Bs. 18.000.000
o Inventario inicial: Bs. 1.200.000

Se pide determinar:

El ciclo de conversión de efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo


de operación, el costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la
implementación de la nueva estrategia.

1) Situación actual.
2) El administrador de la empresa le propone que en conversaciones que ha tenido con
los proveedores el plazo promedio de pago puede llegar a 48 días.
3) El departamento de producción propone mejorar el sistema de producción para
aumentar la rotación de inventario a 7.65 veces en el año.
4) El departamento de cobranza propone disminuir el plazo promedio de cobro a 26 días.

49
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


5) El presidente plantea hacer los cambios conjuntos propuestos por cada uno de los
generantes.
6) En base al ahorro o costo marginal por la implementación de cada una de las
estrategias, cual estrategia le sugiere al presidente de la empresa. ¿Por qué?

7. La Corporación UNAGRO, se encuentra analizando con usted la administración del


efectivo y quiere que lo asesore con respecto a los proyectos que están planeando el
departamento de producción, el administrador de la empresa y jefe de cobranzas. El
gerente general de la corporación le informa que el requerimiento para las inversiones de
igual riesgo es del 12.5% y además le muestra la siguiente información.
o Costo de ventas: Bs. 157.500.000
o Inventario promedio: Bs. 26.250.000
o Ventas al crédito: Bs. 225.000.000
o Promedio de cuentas por cobrar: Bs. 56.250.000
o Compras a crédito: Bs. 135.000.000
o Promedio de cuentas por pagar: Bs. 20.250.000
o Desembolso total al año: Bs. 180.000.000

Se pide determinar:

El ciclo de conversión de efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo


de operación, el costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la
implementación de la nueva estrategia.

1) Para la situación actual.


2) El departamento de producción a través de la implementación de un mejor plan de
producción, disminuir el plazo promedio de inventario a 54 días.
3) El administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede lograr
disminuir la rotación de cuentas por pagar a 5.14 veces en el año.
4) El jefe de cobranzas propone a través de la implementación de unas nuevas políticas
de cobro, disminuir el plazo promedio de cuentas por cobrar a 66 días.
5) El gerente general quiere aplicar las tres estrategias conjuntamente propuestas por sus
departamentos.
6) En base al ahorro o costo marginal por la implementación de cada una de las
estrategias, cual estrategia le sugiere al presidente de la empresa. ¿Por qué?

8. La empresa Charito S.A. está tratando de determinar el efecto de su razón de rotación de


inventarios y de sus días de venta pendientes de cobro sobre su ciclo de flujo de efectivo.
Las ventas de la empresa para el 2017 (todas ellas al crédito) fueron de Bs. 300.000 con

50
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


un margen bruto de 50% y obtuvo una utilidad neta del 3%, o Bs. 9.000. Rotó su inventario
seis veces durante el año y sus días venta pendientes de cobro fueron de 36 días.

La empresa tuvo activos fijos que ascendieron a un total de Bs. 40.000. El periodo de
diferimiento de las cuentas por pagar de la empresa es de 40 días.
En base a la información proporcionada analice el comportamiento del ciclo de
conversión de efectivo respondiendo a las siguientes cuestiones:
1) Calcúlese el ciclo de conversión de efectivo de la empresa Charito S.A.
2) Suponiendo que la empresa Charito S.A. mantiene cantidades insignificantes de
efectivo y valores negociables, calcúlese su rotación de activos totales y su ROA
(rendimiento sobre los activos).
3) Supóngase que los administradores de la empresa piensan que la rotación del
inventario puede aumentarse a ocho veces. ¿Cuál sería el ciclo de conversión de
efectivo de esta Empresa, la rotación de sus activos totales y su rendimiento sobre
los activos si la rotación del inventario hubiera sido de ocho veces?

9. La empresa Papitex presenta los siguientes datos, para realizar un análisis de la política
de cuentas por cobrar que quiere implementar la gerencia financiera junto a los otros
departamentos involucrados.
o Ventas 80.000 unidades
o Precio de venta unitario Bs 80
o Incremento en ventas 20%
o Costo promedio Bs 60
o Costo variable unitario Bs 40
o Incentivos por pronto pago con el plan propuesto 1%
o Periodo promedio de pago pasa de 30 a 45 días
o Incobrables pasa de 3% a 4%
o Se acogen al descuento el 50%
o El costo de oportunidad es del 20%
o Deterioro en inventario con plan propuesto es del 1%

Determine la viabilidad o no del plan que se propone

51
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Caso de estudio ABP
Ciclo de conversión de efectivo

Antecedente de la empresa
La compañía Germinex S.A. es una empresa
dedicada a la producción y comercialización
de envases plásticos para el sector
comercial. La compañía vende los envases
mediante canales de distribución de
mayoristas, minoristas y también
directamente al público a través de puntos
de ventas que tiene ubicados en distintos
lugares estratégicos de la ciudad de Santa Cruz, tales como la avenida Paragua, avenida Grigotá
y avenida Banzer.

Debido a la importancia que tiene la administración de capital de trabajo en la gestión


financiera, Germinex S.A. está tratando de determinar el ciclo de efectivo más adecuado para la
empresa y de esta manera optimizar los recursos.

Para ello la gerencia general le ha encargado coordinar con los otros departamentos si es
conveniente mantener o modificar las políticas de administración del inventario, las de cuentas
por cobrar y las de cuentas por pagar. Además los otros departamentos ya se encuentran
analizando la implementación de algunas estrategias y quiere que lo asesores respecto a las
políticas que están planteando implementar el departamento de producción, el administrador
de la empresa y el jefe de cobranza.

El contador general de la compañía le presenta la siguiente información:

o Compras a crédito: $us. 780.000


o Costo de Ventas: $us 900.000
o Desembolso total al año: $us 1.350.000
o Inventario promedio: $us 135.000
o Promedio de cuentas por pagar: $us 78.000
o Promedio de cuentas por Cobrar: $us 240.000
o Ventas a crédito: $us 1.200.000
o Costo de Oportunidad: 18 %

52
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Preguntas del caso

1. Determinar el ciclo de conversión de efectivo de la empresa, la rotación del ciclo de


efectivo, el efectivo mínimo de operación y el costo de mantener ese saldo de caja.

2. El administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede incrementar el


plazo promedio de pago a 46 días. Determinar el ciclo de conversión de efectivo de la
empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo de operación, el costo de mantener
ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la implementación de la nueva estrategia.

3. El departamento de producción propone a través de la implementación de un mejor plan


de producción, aumentar la rotación de sus inventarios a 6 veces al año. Determinar el ciclo
de conversión de efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo de
operación, el costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la
implementación del nuevo plan de producción.

4. El jefe de cobranza propone a través de la implementación de unas nuevas políticas de


cobro, disminuir el plazo promedio de cuentas por cobrar a 57 días. Determinar el ciclo de
conversión de efectivo de la empresa, la rotación de efectivo, el efectivo mínimo de
operación, el costo de mantener ese saldo en caja y el ahorro o costo marginal por la
implementación de la nueva política.

5. El gerente general quiere aplicar las tres estrategias conjuntamente propuestas por sus
empleados. Con el ello determinar el ciclo de conversión de efectivo de la empresa, la
rotación de efectivo, el efectivo mínimo de operación, el costo de mantener ese saldo en
caja y el ahorro o costo marginal por la implementación de la nueva estrategia.

6. ¿Cuál estrategia (2, 3, 4 o 5) elegiría o sugeriría usted a la empresa Germinex S.A.?

Aplicación de lo aprendido

53
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


VII. Aplicabilidad de la Guía
La presente Guía MAAP se desarrolló en función del (los) documento(s):

Detalle Programa(s) Analítico(s)


FIN-301 Finanzas I 53P2E1
FIN-301 Finanzas I 12P3E1
FIN-301 Finanzas I 22P2E1
FIN-301 Finanzas I 50P3E1
FIN-301 Finanzas I 28P2E1
FIN-301 Finanzas I 04P3E1
FIN-301 Finanzas I 20P2E1

54
CÓDIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP

También podría gustarte