Está en la página 1de 29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN


LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA JOYA - PROVINCIA
DE AREQUIPA I ETAPA- REGION AREQUIPA”,

ESPECIFICACIONES CERCO PERIMETRICO

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en


cuanto se refiere a detalles especiales que puedan surgir como consecuencia del
desarrollo e interpretación de los planos y diseño.
Forman parte integrante de estas Especificaciones los Planos, Metrados,
siendo compatibles con las normas establecidas por:
- Reglamento Nacional de Construcciones
- Manual de Normas ITINTEC
- Manual de Normas de ASTM
- Manual de Normas del ACI
- Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con
las anteriormente mencionadas en cada especialidad.

2.- DEL PERSONAL

El NUCLEO EJECUTOR del proyecto la Instituciones responsables de la ejecución del


proyecto, deberán designar un l Ingeniero Inspector – Residente, así como la relación
del personal que va a trabajar en la obra, reservándose la inspección y supervisión del
proyecto, el derecho de pedir el cambio total ó parcial del personal, incluyendo al propio
Ingeniero Inspector - Residente, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra
demuestren ineptitud para desempeñar el cargo.

3.- DE LOS EQUIPOS

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, así como el
equipo auxiliar, andamios, castillos, buggies, etc. El equipo variará de acuerdo de
acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la
obra no sufra retrasos.

4.- DE LOS MATERIALES

El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación, ni abundante


cantidad, de tal manera que su presencia no cause malestar en la ejecución de la
misma, ó que por excesivo tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades
particulares de estos.

Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las
especificaciones particulares de éstas; los que se proveen en envases sellados,
deberán mantenerse en esta forma hasta su uso. El representante de la Entidad
rechazará el empleo ó uso de los materiales, pruebas, análisis ó ensayos cuando no
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

cumplan con las normas ya mencionadas ó con las especificaciones particulares de los
elementos destinados a la obra.
5 .- DEL CARTEL DE OBRA
A fin de identificar a la Entidades participantes en la ejecución del proyecto es
menester contar con un cartel en los que debe describirse la información referente
al Monto total del Proyecto y tiempo de ejecución de la misma.

04.00.00 CONSTRUCCION DEL SERCO PERIMETRICO DEL RESERVORIO RAP - 01

04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, P/CERCO

DEFINICI
ON
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos,
como paso previo al movimiento de suelos. Los ejes se fijarán en el terreno,
utilizando estacas, balizadas o tarjetas fijas.

ESPECIFICACION
ES
Se llevarán al terreno los niveles los cuales son referidos a un Bench-Mark o cota
referencial de un punto del terreno. Se señalarán en el terreno todas las partes
o elementos que se detallan en los planos específicos de cada una de las
estructuras proyectadas.

MEDICION Y FORMA DE
PAGO
Se medirá la longitud total comprendida dentro de las estructuras. El pago se hará
con el costo unitario de esta partida.

04.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA C/CERCO

DEFINICI
ON
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos,
como paso previo al movimiento de suelos. Los ejes se fijarán en el terreno,
utilizando estacas, balizadas o tarjetas fijas.

ESPECIFICACION
ES
Se llevarán al terreno los niveles los cuales son referidos a un Bench-Mark o cota
referencial de un punto del terreno. Se señalarán en el terreno todas las partes
o elementos que se detallan en los planos específicos de cada una de las
estructuras proyectadas.

MEDICION Y FORMA DE
PAGO
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Se medirá la longitud total comprendida dentro de las estructuras. El pago se hará


con el costo unitario de esta partida.

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 EXCAVACION EN TERRENO SEMI ROCOSO

DEFINIC
ION
Está referido a todo el material, de cualquier naturaleza que deba ser removido
para poder cimentar y encofrar las estructuras. Será de acuerdo a la señalización
realizada con el trazo y replanteo.

ESPECIFICACION
ES
Se deberá llegar hasta la profundidad que se indica en los planos. En caso de
plantearse variaciones de los niveles proyectados, necesariamente se deberá
contar con la autorización del Ingeniero Inspector Residente y de la Supervisión.
Durante los trabajos se cuidará de no alterar la consistencia del terreno en el área
de contacto y cuando la naturaleza del terreno lo requiera, se deberá
acondicionar entibados o tablestacados para mantener la estabilidad en los taludes.

El fondo de las excavaciones, deberá ser uniforme para la cimentación y de tener


rocas de difícil remoción, antes de tener la profundidad de desplante, podrá
cimentarse la estructura, luego de uniformizar y limpiarse adecuadamente la
superficie de contacto.

MEDICION Y FORMA DE
PAGO
Se medirá el área volumen comprendida dentro del largo, ancho y altura
incrementado las áreas necesarias que permitan realizar los encofrados y
desencofrados exteriores.

El pago será por metro cúbico (M3), de acuerdo al análisis de costos unitarios, no
se tendrán en cuenta para los pagos las excavaciones que no estén comprendidas
en la ubicación de la estructura.

04.02.02. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DEFINIC
ION
Todo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o que no se
requiera para los rellenos o nivelación, será removido del terreno por construir, hasta
una distancia no menos de cincuenta metros.

ESPECIFICACION
ES

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

La eliminación de los desmontes será con carretillas y/o buggies, deberá ser
periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes; salvo lo que
se va a usar en los rellenos.

MEDICION Y FORMA DE
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo a cada partida y por m3.

04.02.03. NIVELACION Y COMPACTACION

DEFINICION
Después de producida la excavación, el Contratista deberá refinar el fondo de la
excavación y nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos,
de forma tal que el fondo de la zanja, presente una superficie continua, plana y
nivelada, es decir deberá estar libre de piedras, troncos o materiales que en un
futuro causen daño ala estrcutura.
El compactado se debe hacer de manera uniforme talque no cause daño
asentamientos diferenciales, dicho compactado debe de cumplir con lo establesido
en laboratorio CBR.

ESPECIFICACIONES
• para proceder al compactado del fondo de las zanjas excavadas deberán
estar niveladas.
• El nivelado consiste en la perfecta superficie del fonde de la excavación esto
se realiza con instrumentos de presión como es nivel de ingeniero, se realiza
colocando puntos de estacas cada 5.00 ml para lograr una superficie plana,
la distancia queda a criteria del ingeniero residente para colocar los puntos
de nivel.
• El compactado se hará con el contenido de humedad adecuado optenido
en laboratorio para asi de esta manera lograr un compactado uniforme alo
largo de la superficie del fondo de la excavación.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La forma de pago se realizará de acuerdo a cada partida y por m2.

04.02.04. ACARREO DE MATERIAL EXEDENTE HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO

DEFINICION
Todo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o que no se
requiera para los rellenos o nivelación, será removido del terreno por construir, hasta
una distancia no menos de cincuenta metros.

ESPECIFICACIONES
4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

• La eliminación de los desmontes será con carretillas y/o buggies, deberá ser
periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes; salvo
lo que se va a usar en los rellenos.
• De ser el caso que se tenga que eliminar el material exdente hasta una
distancia a más de la distancia libre, esto tendrá que ser aprobado por el
supervisor.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La forma de pago se realizará de acuerdo a cada partida y por m3.

04.02.05. ELIMINACION DE DESMONTE R=10KM CON MAQUINARIA

DEFINICION
Cuando el volumen de material excedente lo exija se deberá utilizar equipo para el
carguío y transporte, tales como cargador frontal y volquetes. Dicho equipo deberá
estar en óptimas condiciones de funcionamiento y deberá ser previamente aprobado
por la Supervisión. Se llevará un control de los vehículos utilizados por el Contratista
para cubicar adecuadamente el material que se elimina.
El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la
autoridad municipal.

ESPECIFICACIONES

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m3.) trasladado, o sea, el
volumen en su posición final de colocación, por la distancia real de transporte. El
contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta los esponjamientos
y las contracciones de los materiales, diferenciando los volúmenes correspondientes
a distancias menores a 1 Km. y distancias mayores a 1 Km.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


El pago se hará por metro cúbico (m3.), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

04.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.03.01. CONCRETO 1:10 + 30% PG P/CIMIENTOS (CEMENTO P-I)

DEFINICION
Servirán de base a los sobre cimientos y eventualmente a los muros; serán de
concreto ciclópeo; la profundidad se especifica en planos en metros variando según
la topografía de terreno.

ESPECIFICACIONES
5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones. La


mezcla a utilizarse será 1:10 cemento hormigón + 30% P.G., primero se vaciará una
capa de concreto y luego se echará alternativamente una capa de piedra y una de
concreto, hasta culminar.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un buen replanteo, el batido deberá hacerse con
mezcladora manual. Las piedras deberán quedar completamente embebidas por la
mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrados cuando el terreno lo permita, es decir cuando no se
produzcan derrumbes.

MATERIALES
Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón de río; estos materiales deben satisfacer las
condiciones establecidas en generalidades de concreto, piedra grande, podrá
agregarse en forma independiente y en proporción no mayor de 30%, dosificación
que se deberá respetar, asumiendo el dimensionamiento propuesto en los planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro cúbico (m3).

04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (INCL. HABILIT. MADERA) P/CIMIENTO

DEFINICION
Se refiere al encofrado que tendrá que realizarse en toda el área que tenga o que
necesite el concreto para lograr su endurecimiento. Así mismo las maderas que se
empleen para este encofrado deberán ser secas y con un espesor mínimo de 1",
no se permitirá el uso de madera que presente torceduras y se encuentren
húmedas.

ESPECIFICACIONES
Los Encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del vaceado sin deformarse.
Para dichos diseños se tomara un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50%
del empuje del material que deberá ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener
la autorización escrita del Ingeniero Supervisor, previa aprobación. Los encofrados
para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y en las aristas serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberá
unir los encofrados por medio de alambres o pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón para evitar la adherencia del mortero. o concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del ingeniero
Supervisor quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las
características de los encofrados.
Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con madera en
bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas
de la pasta.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro cuadrado (m2).

04.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

04.04.01. CONCRETO Fc=210 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTO (CEMETO P-I)

04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (INCL. HABILIT. MADERA)


P/SOBRECIMIENTO

04.04.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/SOBRECIMIENTO (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

04.04.04. CONCRETO Fc=210KG/CM2 PARA COLUMNAS (CEMENTO P-1)

04.04.05. ENCOFRADO (I/HABILITACION DE MADERA) P/COLUMNAS

04.04.06. ACERO ESTRC. TRABAJADO P/COLUMNAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

04.04.07. CONCRETO Fc=210KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-1)

04.04.08. ENCOFRADO (I/HABILITACION DE MADERA) P/VIGAS

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

04.04.09. ACERO ESTRC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

ENSAYOS DE RESISTENSIA
El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC
339.035). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10min.
Después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo


el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de lo
total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma espiral comenzando por los
bordes y terminado en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.

Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos


deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra
o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes sólo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última
capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se
coloca material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda
enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más
material.

Las probetas de concreto se curarán en condiciones idénticas a las que se curan


los elementos estructurales en obra. a ASTMC-31.
Las pruebas de comprensión se regirán por ASTMC-39.
Se hará 4 ensayos por cada 50 m3, ejecutado diariamente.
Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días.

Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probara a los
otros 28 días con ensayos de probeta o cilindros.
Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las
especificaciones técnicas.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo al planos de estructura.

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

DOSIFICACION DE MESCLAS DE CONCRETO


La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla
deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en comprensión promedio
determinada anteriormente. El concreto será fabricado de manera de reducir al
mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f´c especificado.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por


comprensión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la
aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos


probetas a los 28 días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia
del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan un fácil colocado en los


encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a
ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar
sometido el concreto.

Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en comprensión u


otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinación de ellos deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento,


deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de
prueba preparadas con los materiales a ser.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra,
que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

El asentamiento o Slump permitido según las clases de construcción y siendo el


concreto vibrado el siguiente.

ASENTAMIENTO N PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMO
MINIMO

Zapatas o placas reforzadas 4” 1”


Columnas y Pavimentos

Zapatas sin armas y 3” 1”


Muros ciclópeos

Losas, vigas, 4” 1”
Muros reforzados

Se recomienda usar las mayores Slump para los muros delgados, para concreto
expuesto y zonas con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143

MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será
eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipó deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de


agua; asimismo el dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la
segregación de los agregados.

Si se emplea algún aditivo liquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo
será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia
de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora
deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½ minuto, después que


todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un
tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACION DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos
deberán ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás


sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

El Inspector deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el


elemento se construya en óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la
colocación de redes de agua, desagüe, electricidad, especiales, etc.

En general para evitar plomos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración
entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está
entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos


cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos
implementos sean necesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y
si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones


superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento
igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones.
Lo correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditivamente
especial.

En caso de tener columnas muy altas muros delgados y sea necesario usar un
“CHUTE”, el proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la
cara opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones.

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que el


incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de


Construcciones del Perú, en cuanto a la calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general,


ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACION Y FRAGUADO
Se hará mediante, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los
fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se


manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que


la vibración.
El vibrador deber ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que
llegue a todas las esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores,
etc., y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y que
no produzcan cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada


punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.

Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la


cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indique los
planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones
ambientales que influyen el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas por debajo de 4° C. A fin de que la resistencia no sea
mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua


debido a cambios de temperatura.

MATERIALES

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

CEMENTO
Se usará Cemento Pórtland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción
de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista
de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuestos correspondiente, el
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Pórtland del Perú.

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o


perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo
o el agua que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacenen en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros


medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos u otros elementos similares


aprobados por la inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o
de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

AGUA
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el ítem 3.3 de la Norma
E.050 Concreto Armado del RNC.

El agua empleada en la preparación y curada del concreto deberá ser, de


preferencia, potable.

Se utilizará aguas no potables sólo sí:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,


materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en


los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de


acuerdo a la norma ASTM C109, tienen los 7 y 28 días resistencias en comprensión
menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido
total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado


del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.

AGREGADOS
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya
demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto
con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada al
CTAR para su certificación. El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del material
que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda,
sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que
se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que


pasen por los tamices N° 50 y N° 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer
que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las
partículas finas se separen a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el


3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

No deberá haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla N° 50, ni
5% que pase por la malla N° 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto
expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por
A.S.T.M.C. 17.
14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

La materia orgánica se controlará pro el método A.S.T.M.C. y el fino por A.S.T.M.C.


17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener
tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso
contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser
proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la
deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los


agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y
sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½ para el
concreto armado.

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se


podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran
trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o asentamiento requerido y que la
resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea
mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas
dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas
o que los ¾ de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o
paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y


los procedimientos de compactación, permite colocar el concreto sin formación de
vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso


(grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se
seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para loas agregados fino
y grueso.

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

NATURALEZA
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que éste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con


éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua tres días
como mínimo.

PROCEDIMIENTO
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para
dichos diseños se tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50%
del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener


la autorización escrita del Ing. Supervisor, previa aprobación. Los encofrados para
ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas, serán
fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y


apuntados sólidamente para que conserven su rigidez.

En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser
retirados posteriormente en todo caso, deberán ser construidos de modo que se
pueda fácilmente desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón para evitar la adherencia del mortero.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ing. Supervisor,
quien previamente habrá inspeccionado comprobado las características de los
encofrados.

El Contratista realizará el correcto y seguro diseño.

FORMA DE PAGO
16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que


conformarán la construcción llámese: Zapatas, Vigas, Columnas, Vigas de
Cimentación, Cimientos, Muros, etc.

Llevarán zapatas todas las columnas, el dimensionamiento respectivo se especifica


en los planos.

Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos


donde la dosificación de la mezcla como el armado sean los puntos, el Supervisor
hará su inspección respectiva, así en el caso de la zapata y el anclaje de la armadura
de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector. Se respetará para
estas tareas lo estipulado por el R.N.C.

En caso de que exista terreno en relleno, se seguirá lo especificado en el


Reglamento en cuanto a consolidación del terreno se refiera.

PRUEBAS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción
de la estructura cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o
cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja resistencia inferior a las
especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción


de éstos soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de


instrumentos especificados, las cuales deberán estar en buenas condiciones y
arrojen lecturas comparativas, acto seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de


prueba equivalente a 0.3 veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga
viva de servicio, la cual se aplicará por incremento y se tomará la lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan “falta evidente”, el Ingeniero realizará los cambios e


innovaciones pertinente, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada,
teniendo el Contratista que ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo T – Peralte de elemento


Siendo L – Luz del elemento ( en voladizos tómese el doble)
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excedente de 12/2000T
(cm), la recuperación de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la
carga de prueba, será por lo menos 75% de deflexión máxima.
17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la


deflexión máxima pueden ser aprobadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo
menos 72 horas después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el
nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo menos el 75%.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

NATURALEZA
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que éste al endurecer, tome la forma que se estipule en loes
planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con


éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante tres
días como mínimo.

PROCEDIMIENTOS
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que revistan
totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para
dichos diseños se tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto al 50% del
empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener


la autorización escrita del Ing. Supervisor, previa aprobación. Los encofrados para
ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas, serán
fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y


apuntados sólidamente para que se conserve su rigidez.

En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser
retirados posteriormente en todo caso, deberán ser construidos de modo que se
pueda fácilmente de desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente con


aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ing. Supervisor,
quien previamente habrá inspeccionado comprobado las características de los
encofrados.
18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado:

• Espesores y secciones correctas


• Inexistencias de flexiones.
• Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:

• Velocidad y sistema de vaciado


• Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales,
verticales y/o Impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
• Características de material usado, de deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
• Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntuales, salvo que esté
prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de


análisis estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de


golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados puntuales deben permanecer
hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras
o grietas.

FORMA DE PAGO
Se considerará Como área de encofrado a la superficie de la estructura que será
cubierta directamente pro dicho encofrado.

El pago de los encofrados se hará en base a precios unitarios por metro cuadrado
(m2) de encofrado, este precio incluirá además de los materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las sobras de
refuerzo y apuntalamiento, así como el acceso, indispensable para asegurar la
estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el
costo del desencofrado.

ACERO FY=4200 KG/CM2

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

NATURALEZA
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo
especificado en los planos estructurales de la losa.
Deberán cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617
NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán se corrugadas,


las de diámetro menores podrán ser lisas.

PROCEDIMIENTO
Todas las barras, antes de usarlas deberían estar completamente limpias, es decir
libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su
adherencia.

Las barras dobladas deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y


dimensiones estipulados en los planos.

Se tomarán en cuenta los dobleces, los empalmes, y las medidas que estipulan los
planos de estructura verificado por el Ingeniero Inspector en coordinación con el
Ingeniero Supervisor. Se evitará en lo posible los desperdicios, estando sujetos a
ser empleados en alguna otra estructura (compensación).

REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHOS ESTANDAR

• En Barras Longitudinales:
Doblez de 180° más una existencia mínima de db, pero no menor de 6.5
cm. Al extremo libre de la barra.Doblez de 90° más una extensión de 12
db al extremo libre de la barra.

• b. En Estribos:Doblez
de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no
se requiere por confinamiento, el dobles podrá se de 90° a 135° más una
extensión de 6 db.

DIÁMETROS MINIMOS DOBLADO

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

• a. En barras Longitudinales:

-El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser


menos a:
-Barras Ø 3/8” Ø 1” 6db
-Barras Ø 3/8” a Ø 1 3/8” 8db

• b. En estribos

-el diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser


menor a:
Estribos Ø 3/8” a Ø 5/8” 4db
Estribos Ø 3/4” a Ø mayores 6db

DOBLADO DE REFUERZO
Todo refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro
del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de
diseño a lo autorice el Ing. Proyectita.No se permitirá el doblado del refuerzo.

COLOCACIÓN DEL REFUERZO.


El refuerzo se colocará respetando los sobrecimientos especificado en los planos.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzca
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

LIMITES PARA ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual
a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será de mayor o igual
a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor


o igual a 5 veces el espesor de l losa, sin exceder de 45 cm.
EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos,
las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los
2/3 centrales de la altura del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos
a flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de 15 cm.
21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será


conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse: sin


embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad
de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar los
empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-050 Concreto Armado del
RNC.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de


Construcciones.

FORMA DE PAGO
Será pagado por el precio unitario de contrato por kilogramo (kg). Este precio y pago
se considerará compensación por toda mano de obra, materiales e imprevistos
necesarios a la ejecución de la obra.

04.05.00 ALBAÑILERIA

04.05.01. MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA CARAVISTA


C/MORTERO 1:5X1.5 CM

DEFINICION
Esta Especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a esta
Obra, se aplicaran para la construcción de albañilería con ladrillos de arcilla, de 0.06
x 0.12 x 0. 24 m.
Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo
establecer las Normas Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a
ser cumplidas por el ingeniero en los procesos de selección de materiales y
proporciones; así como en los procedimientos de construcción y de control de
calidad a ser empleados en las obras de albañilería.

ESPECIFICACIONES
Los ladrillos serán de 9 x 11x24, , según consta en planos, de aristas vivas, sin
defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser
golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un sonido metálico.
Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.
Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán
por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones
exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos.
El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero deberá
emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la arena
húmeda, aumentando su volumen 2%.

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra
de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el
tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del
mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento de
su asentado.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá
para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación
corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de
Ingeniero.
En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada
hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá
someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la
plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los muros
levantados.
Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente especificación.
Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto
serán retirados para proceder a un nuevo asentado.
Ejecución
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea.
Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie
de la cimentación en las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos
Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua libre,
pero con el siguiente tratamiento previo:
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del
cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora
Que no se asiente más de un 1.30 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la cara
superior de la última hilada asentada en la primera jornada.

Mortero
Será una mezcla de cemento Pórtland tipo I y arena gruesa en proporción 1:5.

Colocación
Los ladrillos quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas
por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm. ni mayor de 1.2 cm.

Humedecimiento
23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien
humedecidos y no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de
su colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior
de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una
sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de
mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas
verticales con la cantidad suficiente de mortero.

Tacos de Madera
Se dejarán tacos de madera en los vanos para el soporte de los marcos de las
puertas o ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y
previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los muros de cabeza y de
2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por 3 de sus caras
para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será menor de
6, estando en todos los casos.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que
las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán
corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen
amarre.
En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma
tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace
mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con
columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros.
En todos los casos, la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de
1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en
los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general,
será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la calidad de ladrillo,
a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la
dosificación, preparación y colocación del mortero. Se recomienda el empleo de
escantillón.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

• La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro Cuadrado


(m2) de muro construido de cabeza o de soga, obtenidas según lo indica en los
planos.
• Los muros y tabiques como está dispuesto serán pagados al precio unitario del
contrato por metros cuadrados ( m2 ) de muro construido según como se indica en
los planos, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano
de obra, materiales, andamio, Clavos, Ladrillo, cemento, arena fina, arena gruesa,
herramientas e imprevistos que se presenten en la construcción de muros.

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

04.06.00 REVESTIMIENTO

04.06.01. TARRAJEO INT. /EXT. DE SOBRECIMIENTOS CON MORTERO 1:5X1.5 CM

04.06.02. TARRAJEO INT. /EXT. DE COLUMNAS CON MORTERO 1:5X1.5 CM

04.06.03. TARRAJEO INT. /EXT. DE VIGAS CON MORTERO 1:5X1.5 CM

DEFINICION
Comprende todos los trabajos de acabados de sobrecimiento de acuerdo a lo
indicado en el cuadro de acabados.

ESPECIFICACIONES
El tarrajeo frotachado se efectuará con mortero cemento Pórtland tipo I y arena en
proporción 1:5. El mortero del pañeteo será de cemento-arena en proporción 1:4.

En el caso de que se disponga de cal apropiada, la mezcla final será proporcionada


en volumen seco de 1 parte de cemento, 1/2 parte de cal y 5 partes de arena fina,
la que se añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la trabajabilidad y
docilidad del mortero.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso
máximo de 1 hora.

DESCRIPCION DE MATERIALES

Cemento
El cemento será Pórtland Tipo - I.

Arena
Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna.

Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser
potable y limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

Preparación de la superficie
Las superficies de los elementos de concreto se limpiarán removiendo y eliminado
toda materia extraña. Cuando así se indique, se aplicará ácido muriático, dejando
actuar 20 minutos aproximadamente.
Se lavará con agua limpia, hasta disminuir todo resto de ácido muriático. Los muros
de ladrillo se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero.
Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deberán haber sido
instalados y protegidos todos los elementos que deban quedar empotrados en la
albañilería.

Pañeteado

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena


adherencia del tarrajeo recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado
con mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:4, que será arrojado con
fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el
tarrajeo final.

Colocación
Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y
derechas. Serán de mezcla de cemento - arena en proporción 1:7, espaciadas cada
1.50 m como máximo, comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el
perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albañil; las cintas sobresaldrán
el espesor máximo del tarrajeo. Se emplearán reglas de madera perfiladas, que se
correrán sobre las cintas, que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla
contra el paramento, a fin de aumentar su compactación, logrando una superficie
pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el momento de
allanar la mezcla del tarrajeo. No se debe distinguir los sitios en que estuvieron las
cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuye
el buen acabado.

Curado
Se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.

Espesor
El espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.

Acabado
El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados
en los planos y/o cuadro de acabados, no se debe distinguir los sitios en que
estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto
que desmejore el buen acabado.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro cuadrado (m2).

04.07.00 PINTURA

04.07.01. PINTADO DE SBRECIMIENTO INTERIOR Y EXTERIOR (INCLUYE VIGAS Y


COLUMNAS)

04.07.02. PUERTAS METALICAS (2 MANOS ANTI-CORROSIA + 2 ESMALTE)

DEFINICION
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

En general se pintarán todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de


madera y metálica.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido
contra salpicaduras y manchas.
Todas las pinturas y lacas, según los casos y tipos serán de primera calidad y
fabricadas por empresas de prestigio y reconocidas solvencia técnica. (Terno,
Vencedor o similar)

ESPECIFICACIONES
Las superficies de pared que llevaran pintura látex se les aplicara previamente
sellador para paredes blanco (Gln), para imprimar la superficie.

El sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.

Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones,


según la calidad de la madera, los nudos y contrahebras se recubrirán con
selladoras tapaporo con espátula y se emparejara, para finalmente proceder a la
aplicación de dos manos de barniz marino transparente de alta calidad. En el caso
de la aplicación de pintura de color se aplicarán dos manos de óleo mate, según los
tonos señalados en planos. Las muestras de color serán previamente aprobadas
por los proyectistas.

Los elementos metálicos (salvo cuando se indique lo contrario) estarán exentos de


oxido y resanados de cualquier eventual defecto. Se les aplicará dos manos de base
zincromato anticorrosivo, y dos manos de pintura acrílica de acabado al tono
señalado en planos o de acuerdo a muestra aprobada por los proyectistas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se medirá por Metro cuadrado (M2) de pintura o unidad en casos especiales.

04.08.00 ADITAMIENTO VARIOS

04.08.01. PUERTA METALICA LAC 1/16” CON MARCO 4” X 4” X ¼” Y REFUERZOS

DEFINICION
La Ventana metálica Principal se colocará en el ingreso al conjunto como parte del
Cerco Perimétrico de acuerdo a lo indicado en los planos.

ESPECIFICACIONES
Los materiales a usarse serán Marco Fe cuadrado y tubos de fe se detalla en el
plano respectivo.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Se medirá por metro cuadrado, obtenidos según los planos y aprobados por el
Supervisor.

04.08.02. CERRRADURA PARA EXTERIOR, C/LLAVES INTER. Y EXTERIOR DE 3


GOLPES

DEFINICION
Esta partida comprende la colocación de las cerraduras de las puertas indicados
en los planos.

Cantidad y Dimensiones de las cerraduras: se colocarán por cada hoja de puerta 1


unidades de cerradura.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se medirá por unidad (und) de carraduras, respectivamente según lo indica en
planos y aprobados por el Supervisor.

04.08.03. CONDADO INCLJUYE ALDABAS

DEFINICION
Esta partida comprende la colocación del candado y aldabas de las puertas
indicadas en los planos.
Cantidad y Dimensiones del candado y aldaba, colocarán por cada hoja de puerta
1 unidades

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se medirá por unidad (und) de candado y aldaba, respectivamente según lo indica
en planos y aprobados por el Supervisor.

04.08.04. PROVICON Y COLOCACION DE TECNOPORT DE ¾”

DEFINICION
Esta partida comprende la colocación de tecnopot indicadas en los planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro cuadrado (m2).

04.08.04. PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEVA ALA COMPRESION)

DEFINICION
En ingeniería, el ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la
resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la
mayoría de los casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros),
aunque puede realizarse sobre cualquier material.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La forma de pago se tomará como unidad de medida será la unidad (und).
28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

29

También podría gustarte