Está en la página 1de 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


DESAGÜE EN LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LA
VICTORIA II, DISTRITO DE LA JOYA - PROVINCIA DE
AREQUIPA - REGIÓN AREQUIPA I ETAPA”

CÁMARA DE DERIVACIÓN
GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas definen los parámetros de calidad que deben cumplir los
materiales de construcción a ser utilizados en el Proyecto y establecen los procedimientos y
metodología de trabajo a seguir durante la ejecución de las obras. En resumen, conjuntamente
con los planos respectivos, permiten establecer un control de calidad cuidadoso y continuo a lo
largo de todo el proceso constructivo. Sus alcances abarcan la completa ejecución de los trabajos
indicados en ellas y también los no incluidos en las mismas, pero si comprendidos en la serie
completa de los planos, en consecuencia ambos documentos se complementan.

La supervisión de la obra tiene autoridad suficiente para ampliar estas especificaciones en lo que
respecta a la calidad de los materiales a utilizarse y la correcta metodología a seguirse en la
construcción.

En obra se debe contar obligatoriamente con un juego de planos completo y de las


especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o
las especificaciones será válido como si se mostrara en ambos.

Para lo no referido en las presentes especificaciones, se tendrá en cuenta las prescripciones del
Reglamento Nacional de Construcciones y en general, las normas y requerimientos del American
Concrete Institute (ACI). U.S. Bureau of Reclamation (USBR) y de la American Society for Testing
Materials (ASTM), a elección y aprobación del Supervisor quien tendrá potestad para decidir el
orden de prioridad a cerca de la aplicación de las Normas de las 3 últimas Instituciones
enumeradas.

Los materiales, equipos y herramientas para la ejecución de obra deberán responder a los
requerimientos de la misma, están sujetos a aprobación de la Supervisión y deberán ser provistos
en cantidad, condición y oportunidad para que no se originen retrasos en el avance de la obra.

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Los materiales, equipos y herramientas para la ejecución de obra deberán responder a los
requerimientos de la misma, están sujetos a aprobación de la Supervisión y deberán ser provistos
en cantidad, condición y oportunidad para que no se originen retrasos en el avance de la obra.

JUTIFICACION

Las Especificaciones Técnicas se formulan para la Ejecución del Proyecto denominado:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE EN LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA JOYA - PROVINCIA DE AREQUIPA - REGIÓN
AREQUIPA”, estas contienen las condiciones a ser aplicadas en el presente proyecto, más allá de
los establecido en estas líneas, el ingeniero responsable del proyecto tiene la facultad suficiente
para ampliar estas en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta
instalación de los mismos.

OBJETIVO

o Fijar y establecer la calidad y características que deben de cumplir las partidas de obra del
proyecto.

o También se señala el equipo o herramientas, los procedimientos constructivos y la mano de


obra que se debe emplear en la ejecución de los trabajos.

o La observación de estas Especificaciones Técnicas permitirá que la ejecución se ajuste al


proyecto y así no se presenten fallas de ningún tipo.

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Antes del inicio de los trabajos se deben tomar los dispositivos y medidas necesarias y suficientes
para reducir al mínimo la posibilidad de accidentes tanto por la operación de las herramientas
como en la ejecución de las partidas.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Estas especificaciones describen cada una de las partidas que en conjunto constituyen el trabajo
de todas las actividades a realizar, señalando además las características y particularidades de
cada actividad.

DIRECCION TECNICA DE LA OBRA

Está conformada por el Ing. Responsable del proyecto, comprende la absolución de consultas que
se presenten en la obra cuando los planos o las especificaciones técnicas no estén

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

suficientemente claros. El ingeniero velará por la correcta ejecución de la obra, cuidando que se
cumpla con todo lo indicado en los planos, también tiene la obligación de rechazar todos los
materiales u obras terminadas que no cumplan con lo indicado en los planos y/o especificaciones
técnicas.

VALIDEZ JERARQUICO DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del presente Proyecto, se tendrá en cuenta el
siguiente orden jerárquico de validez:

A. Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos.

B. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos.

C. El metrado tiene validez sobre los presupuestos.

La omisión parcial o total de una partida no dispensará a los ejecutores cumplir con todas las
partidas provistas en los planos y/o las especificaciones técnicas. Las especificaciones técnicas se
complementan con los planos y metrados respectivos de forma tal, que las obras deben ser
ejecutadas en su totalidad, aunque éstas figuren en un solo documento.

Detalles menores de trabajo, no usualmente mostrados en las especificaciones, planos y


metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el ejecutor de las obras dentro de
los alcances, de igual manera que si se hubiera mostrado en los documentos mencionados.

MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todo los materiales o artículos suministrados para la obra que cubre, estas especificaciones
técnicas, deberán de ser garantizado, de primera utilización actual en el mercado nacional, de
mejor calidad dentro de su respectiva clase, así mismo, toda mano de obra que se emplea en la
ejecución d los trabajos deberán de ser de primera clase.

RESIDENCIA Y SUPERVISION

La conformidad de la obra con los requerimientos técnicos de construcción, específicos para el


proyecto, los materiales y mano de obra empleada estará sujeta a la evaluación del Residente y el
Supervisor de la entidad financiera, quienes serán los responsables directos del cumplimiento de
los mismos.

Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado
deberá ser reemplazado por otro aprobado. Los materiales deberán ser guardados en la obra en
forma adecuada, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por los fabricantes o manuales de
instalación.

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

TRABAJO

Cualquier cambio durante a ejecución de la obra, que obligue a modificar el proyecto original, será
resultado de consulta a la supervisión de la obra, en coordinación con el proyectista y la entidad
financiera, mediante la presentación de un plano original con la modificación propuesta.

Este plano deberá ser presentado por el Residente de obra al Supervisor de la institución
financiera para su respectiva aprobación.

MATERIALES POR NOMBRE COMERCIAL

Donde se especifique los materiales, proceso o métodos de construcción de determinados


fabricantes, nombre comercial o número de catálogo, se entiende que dicha designación es para
establecer una norma de calidad y uso. Por lo tanto las especificaciones de los fabricantes
referentes a las construcciones, procesos y manipuleos, deben cumplirse estrictamente, o sea que
ellos pasarán a formar parte de estas especificaciones. Los materiales deberán ser verificados y
aprobados antes de ser instalados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las presentes especificaciones técnicas conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto
constructivo, a nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación o procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacitan los documentos a construirse
como un auxiliar técnico en el proceso de construcción.

Las especificaciones técnicas contienen lo siguiente:

• Disposiciones Generales

• Especificaciones técnicas de mano de obra, materiales, equipos, métodos de


medición y bases de pago para la obra contratada.

Las especificaciones técnicas complementan las disposiciones generales, detallan los


requerimientos para la obra. El residente en base a su experiencia y conocimiento tendrá la
obligación de ejecutar todas las operaciones requeridas para completar la obra de acuerdo con los
detalles, dimensiones y cualquier otro dato mostrado en los planos, o según autorice vía cuaderno
de obra el Supervisor.

El Residente no podrá tomar ventaja alguna de cualquier error u omisión que pudiera haber en los
planos o especificaciones y, al supervisor le será permitido efectuar las correcciones e
interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del objetivo de los planos y
especificaciones.

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Todo trabajo que haya sido rechazado u observado, deberá ser corregido o removido y restituido,
en cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones técnicas requeridas,
incluyendo aquellos que hayan sido indebidamente almacenados o mezclados con materiales
contaminados, deberán rechazarse inmediatamente, deberán ser retirados del lugar de trabajo.
Ningún material, rechazado cuyos defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser
usado hasta que una aprobación por escrito haya sido realizada por el Supervisor. Las presentes
especificaciones describen en forma muy general el trabajo que deberá realizarse en la
construcción del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE
EN LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA JOYA - PROVINCIA DE
AREQUIPA - REGIÓN AREQUIPA”, estas especificaciones técnicas se complementarán con lo
establecido en este documento, en las siguientes normas.

o Reglamento Nacional de Construcciones

o Normas Técnicas del INDECOPI

o Reglamento del American Concrete Institute (ACI)

o Normas del American Society of Testing and materials (ASTM)

o Normas del American Institute Steel Construcción (AISC).

o Reglamento del American Association of State Highway and Transportation


officials (AASHTO).

o Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las anteriormente


mencionadas en cada especialidad.

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

05 SISTEMA DE AGUA POTABLE

05.01. ESTRUCTURAS

05.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01.01. TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO

Descripción:

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la
obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados
en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de
acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación
donde se construirán las estructuras tales como los buzones, cotas de tuberías y verificación de
los cálculos correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá
recibir previamente la aprobación de la supervisión.

El contratista al final de la obra realizará un replanteo del trazo y niveles para obtener los planos
conforme a obra.

Método de Medición:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros


cuadrados (m2).

Método de Pago:

El pago se hará por metro cuadrado (m2.) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

05.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.01.02.01. EXCAVACIONES EN TERRENO SEMI ROCOSO

Descripción
Esta partida comprende la excavación masiva, con el fin de llegar al nivel indicado en el plano, se
realizara usando equipo, como el cargador frontal, el material, excavado se usara como relleno y
el sobrante será eliminado a un lugar dispuesto por la municipalidad como lugar receptor de
desmontes.

Método de Pago
La valorización por este concepto se efectuará por METRO CUBICO (M3).
El precio unitario esta compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para
cumplir esta partida.

Método de Medición
El trabajo efectuado se mide por METRO CUBICO (M3)

05.01.02.02. NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

Descripción
Se denomina al nivel terminado de corte. Este nivel es paralelo al nivel de la rasante y se lograra
conformando el terreno natural mediante los cortes o rellenos que están considerados bajo estas
partidas.
Se denominara capa de sub rasante a la que quede debajo del nivel de la rasante y que esta
constituida por el suelo natural resultante del corte, o por suelos transportados en el caso de
rellenos. Tendrá el ancho completo de la vía y estará libre de raíces, hierbas, desmonte o material
suelto sensiblemente de material suelto natural.
Esta capa debidamente preparada formara parte de la estructura de la losa y pisos.
Una vez concluidas las obras del movimiento de tierras, luego de comprobarse que no existen
dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía, agua y desagüe, se procederá a
la escarificación manualmente (rastras). Debiendo eliminarse las piedras de tamaño mayor a 7.5
cm.

Luego se procederá a la explanación de este material homogéneo hasta conformar una superficie
que de acuerdo a la geometría y a los perfiles del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel
de la sub rasante. La compactación se efectuara con Plancha compactadora cuyas características
de peso y eficiencia serán comprobadas por la Supervisión

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Método de Pago
La forma de pago será de acuerdo al avance de obra y de acuerdo a lo valorizado y aprobado por
la supervisión.

Método de Medición

La unidad de medida será en M2.

05.01.02.03. ELIMINACIÓN DE DESMONTE R=10 KM CON MAQUINARIA

Descripción

Este trabajo consiste en la eliminación de la zona de todo el material producto de los cortes de
material, previamente apilados en los botaderos ó en una zona adecuada para tal fin. Este trabajo
se realizará con carretillas, en número que eviten en lo posible la acumulación excesiva de
material y cuando lo determine el Inspector.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUBICO (M3) de material excedente eliminado de obra.

Método de pago

La valorización por este concepto se efectuará por METRO CUBICO (M3)


El precio unitario esta compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para
cumplir esta partida.

05.01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

05.01.03.01. SOLADO E=0.1M

Descripción

Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales, flete de transporte del


cemento y equipo necesario para la preparación, transporte, vaciado, acabado y curado de
concreto simple de C:H 1:10, E= 10cm, el cual será utilizado como solado en la cimentación de las
estructuras, así como el manipuleo y colocación de acuerdo con los planos y Especificaciones
Técnicas.
Donde no se indique lo contrario, el cemento a utilizar en la preparación del concreto es Portland
Tipo MS.

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Método de Medición

La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2).

Método de pago

Se valorizará con los metrados obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de
acuerdo al precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.

05.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.01.04.01. CONCRETO F'C=210 KG/CM2. PARA CÁMARA DERIVACIÓN (CEMENTO P-I)

Esta sección comprende los diferentes tipos de concreto compuestos de Cemento


Portland, agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados en mezcladoras
mecánicas, dentro del cual no se dispondrán de armaduras de acero y serán construidos
de acuerdo con estas especificaciones en los sitios y en las formas, dimensiones y clases
indicadas en los planos. La resistencia del concreto será de 210 kg/cm2, Esta
especificación se refiere a la construcción de solados, revestimiento del canal trapezoidal
y demás estructuras que se especifican en el expediente técnico o que se indiquen en los
planos del mismo.

Ejecución

El proceso de ejecución y las especificaciones de los materiales por ser de la misma


naturaleza se indicaran en la partida de concreto armado.

Método de Medición

El volumen de concreto a medir, será él numero de metros cúbicos (m3) de la clase


estipulada, medido en sitio y aceptado por la supervisión. Al medir el volumen de concreto
para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las indicadas en los
planos o las ordenadas por escrito por el ingeniero supervisor.

No se harán deducciones en el volumen de concreto, por el volumen de acero de refuerzo,


agujeros de drenaje u otros dispositivos empotrados en el concreto.

El precio unitario incluye los costos de suministro, instalación y operación de los equipos,
la preparación de la superficie de las excavaciones, el suministro de materiales y
accesorios para los encofrados, la obra falsa y su construcción y remoción; el diseño y

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transporte al sitio de obra, colocación,


vibrado y curado del concreto terminado.

Método de Pago

El volumen medido será por metro cúbico de concreto vaciado (m3) según lo descrito
anteriormente, deberá ser pagado al precio unitario del contrato para las partidas
correspondientes, de acuerdo con las partidas indicadas en las listas de cantidades y
precios, y su pago constituirá compensación completa para materiales, aditivos, mezcla,
vaciados, acabado, curado, mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipo mecánico
e imprevistos necesarios para terminar la obra, exceptuando el suministro y colocación de
varillas de refuerzo, el cual será pagado como “Acero de Refuerzo”, de acuerdo con las
partidas indicadas en la lista de cantidades y precios para esta sección.

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de
acceso a las fuentes, los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual
lavado y clasificación de los materiales pétreos; el suministro, almacenamiento,
desperdicios, carga, transportes, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su
empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
Supervisor.

El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas
por el Contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la preparación de la
superficie de las excavaciones, el suministro de materiales y accesorios para los
encofrados y la obra falsa y su construcción y remoción; el diseño y elaboración de las
mezclas de concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado
del concreto terminado, ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos,
limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados y las instrucciones del Supervisor.

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

05.01.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (INCL. HABILIT. MADERA) P/CÁMARA


DERIVACIÓN

Alcances

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el


concreto de modo que este, al endurecer, tome la forma que se indica en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.

Los encofrados, son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc. cuyo
objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida, y debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas ACI-347-68.

Ejecución

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y el empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a
200 kg/m2.

Deben proveerse aberturas temporales en la base de los encofrados de los muros del
reservorio y en otros puntos donde sea necesaria facilitar la limpieza e inspección antes
que el concreto sea vaceado.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y
forma deseada con seguridad.

Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el


Ingeniero Supervisor, a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del
Inspector las cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este
deberá demolerse y reconstruirse a costo del Contratista. Si por, el contrario se estima
que es factible la reparación, las cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto y/o mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá él resane burdo de tales defectos.

En el caso de la losa o viga de los puentes la deformación máxima entre elementos de


soporte, debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales. Las formas

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser


tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor.

Tolerancias

A menos que se especifique de otro modo por el Ingeniero Supervisor, el encofrado debe
de estar construido de modo tal que las superficies del concreto estén de acuerdo a los
límites de variación indicados en la siguiente relación de tolerancia admisible:

a) La variación de las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros


columnas y estructuras similares serán: 6mm. + 1.2 cm.

b) Variaciones de la verticalidad en las superficies de columnas, muro de resrvorio y


otras estructuras similares.

o Hasta una altura de 3m. : 6mm.


o Hasta una altura de 6m. : 1cm.
o Hasta una altura de 12m. : 2cm.

c) Variación en niveles o gradientes indicados en los planos para pisos, techos, vigas,
bruñas y estructuras similares:

o En cualquier nave ó en 6m. máx. : 6mm.


o En 12.00 m. ó máx. : 1cm.

Los encofrados de los muros del resrvorio podrán ser retirados a las 48 horas de vaceado
el concreto.

Método de Medición

Para el cómputo del área de encofrado y desencofrado se determinará el área efectiva de


contacto con el concreto.

Método de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cuadrado (m²),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

obra y herramientas que se utilicen para ejecutar ésta partida, así como todas las obras de
refuerzo y apuntalamiento, así como de acceso indispensable para asegurar la estabilidad,
resistencia y buena ejecución de los trabajos. Igualmente, incluirá el costo total del
desencofrado respectivo.

05.01.04.03. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/CAMARA DERIVACIÓN (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)

Alcances

Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y


colocación de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de
concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones
del Supervisor.

Las varillas para refuerzo del concreto estructural, deberán contar con la certificación de
calidad.

Además deberá estar de acuerdo con los requisitos ACI-315, AASHTO, Designación M –
31 y deberán ser deformados de acuerdo a AASHTO, M – 137 en lo que respecta a las
varillas N° 3 a N° 11 o conforme a las especificaciones del acero producido por
SIDERPERÚ del acero grado 60, ASTM A615 y A706, o en conformidad a la Norma
Nacional NTP 341.031-2001.

El acero esta especificado en los planos, en base de su carga de fluencia debiendo


satisfacer además de las siguientes condiciones:

Para el acero de refuerzo de carga de fluencia fy = 4200 kg/cm2, obtenido mediante


torsionado en frío o directamente de acería.

- Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM-A615


- Carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2.
- Alargamiento ó elongación en 20 cms. : mínimo 8%

Ejecución

Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente


como se indica en los detalles y dimensiones mostradas en los planos y/o diagramas de
doblado.

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo, que deberá
contar con la aprobación de la Supervisión.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su


posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deberán utilizar guantes de protección.

Antes de cortar el material en los tamaños indicado en los planos, el Contratista deberá
verificar los diagrama de doblados. Si los planos no lo muestran, las listas y los diagramas
deberán ser preparados por el contratista para la aprobación del Supervisor, pero tal
aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad por la exactitud de los mismos.

Materiales

Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad
del fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.

(a) Barras de refuerzo

Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en
los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.

(c) Pesos teóricos de las barras de refuerzo

Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se indican en
la siguiente tabla:

Peso de las barras por unidad de longitud

Barra N° Diámetro Nominal en mm (pulg) Peso kg/m


2 2 6,4 (¼”) 0,25
3 9,5 ( 3 /8”) 0,56 0,56
4 12,7 (½”) 1,00
5 15,7 ( 5 /8”) 1,55
6 19,1 (¾”) 2,24
7 22,2 ( 7 /8”) 3,04
8 25,4 (1”) 3,97

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

9 28,7 (1 1 /8”) 5,06


10 32,3 (1 ¼”) 6,41
11 35,8 (1 3 /8”) 7,91
14 43,0 (1 ¾ ”) 11,38
18 57,3 (2 ¼”) 20,24

Equipo

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza
el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha
labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su


posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.

Requerimientos de construcción

Suministro y almacenamiento

Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser
doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el
grado del acero y el lote correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno,
sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser
protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial,
incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo posible, la


vegetación existente en el lugar, ya que su no protección podría originar procesos erosivos

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

del suelo. Los refuerzos se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite grasa y oxidación excesiva.

Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de


escamas de laminado, oxido y cualquier capa que pueda reducir adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo sé reinspeccionará y se


volverá a limpiar cuando sea necesario.

Doblamiento

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de
despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos
en el interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la
siguiente tabla.

Diámetro Mínimo de Doblamiento

Numero de Barra Diámetro mínimo


2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no


será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras
mayores se doblarán de acuerdo con lo que establece la tabla anterior.

No se permitirá el redoblado en el acero obtenido en base de torsiones y otras formas


semejantes de trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán enderezarse
ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. Las barras con retorcimiento
o dobleces no mostrados en los planos, no deberán ser usadas.

El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea


aprobada por el Ingeniero Supervisor. No se doblará ningún refuerzo parcialmente
embebido en el concreto endurecido.

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Colocación y amarre

Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo


deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro
material extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco
deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los
planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición
del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes,
bloques, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques
deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones
aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser
galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el
caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán
alternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente
de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última


edición del Código ACI-318.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras,
antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.

Las varillas de refuerzo deberán atarse juntas en forma segura. El refuerzo colocado en
cualquier pieza estructural deberá ser inspeccionado y aprobado antes de vaciar el
concreto.

Las principales varillas de refuerzo que carguen determinados esfuerzos, deberán ser
empalmadas únicamente lo muestren los planos aprobados.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo


anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Traslapes y uniones

Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos
o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del
concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los


mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el
Supervisor, los traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados según lo
exija éste, y el costo del refuerzo adicional requerido sea asumido por el Contratista.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose
con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de
las distancias libres mínimas especificadas, con relación a las demás varillas y a las
superficies del concreto.

El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas empleando
soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS D1.4. En tal
caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por el Supervisor de
acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas
radiográficamente o por otro método no destructivo que esté sancionado por la práctica. El
costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán
por cuenta del Contratista.

Empalmes:

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30


cms, para barras lisas será el doble del que se usa para las corrugadas, debiendo
respetarse lo señalado en los planos y en el Reglamento Nacional de Construcciones.

Sustituciones

La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con


autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y
perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Método de Medición

Para el cómputo del acero se determinará el peso en Kg.

Método de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra y herramientas
que se utilicen para ejecutar ésta partida.

05.02. ARQUITECTURA

05.02.01. REVESTIMIENTO

05.02.01.01. TARRAJEO INT. MUROS CON MORTERO 1:5X1.5 CMS

Método de Construcción

Preparación del Sitio

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.

El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la


superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida unión.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.

Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y


trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las
redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos
para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba
quedar empotrado en la albañilería.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará


con cintas de mortero pobre (1:4 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del
muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el
propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de


albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías,
para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,


derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o
según lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes
de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de
nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo : 0,01m. y máximo 0,015m.

b) Sobre concreto : 0,01m. y máximo 0,015m.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la


pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o
contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y
contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla
será de composición 1:4.

Forma de medición

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán
los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y
demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes. Se tomara como
unidad de medida para el tarrajeo de Interiores el “Metro Cuadrado” (M2)

Forma de pago

El pago se efectuará por metro cuadrado (M2). de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

05.02.01.02. TARRAJEO INT. TECHO CON MORTERO 1:5X1.5 CMS

Descripción

Para esta partida, se tarrajearán se utilizara mortero y de acuerdo a las especificaciones, formas y
dimensiones indicadas en los planos de detalle.

Método de Medición

Se considerará como área de elemento tarrajeado en el techo y su unidad medida será el METRO
CUADRADO (M2).

Método de pago

La actividad descrita será valorizada al precio unitario del Presupuesto por METRO CUADRADO
(M2).”. El precio unitario está compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios
para cumplir esta partida.

05.02.02. ADITAMIENTOS VARIOS

05.02.02.01. MARCO Y TAPA DE FIERRO FUNDIDO CON SEGURIDAD 0.75x0.75m

Descripción

Para esta partida, se fabricarán los elementos de la manera más conveniente para lograr la
funcionalidad arquitectónica, y de acuerdo a las especificaciones, formas y dimensiones indicadas
en los planos de detalle.

Método de Medición

Se considerará como unidad de medida (UND).

Método de pago

La actividad descrita será valorizada al precio unitario del Presupuesto por (UND). El precio unitario
está compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para cumplir esta partida.

05.02.02.02. PLACA DE PROTECCIÓN

Descripción

Para esta partida, se fabricarán los elementos de la manera más conveniente para lograr la
funcionalidad arquitectónica, y de acuerdo a las especificaciones, formas y dimensiones indicadas
en los planos de detalle.

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Método de Medición

Se considerará como unidad de medida (UND).

Método de pago

La actividad descrita será valorizada al precio unitario del Presupuesto por (UND). El precio unitario
está compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para cumplir esta partida.

05.02.02.03. ESCALERA MARINERA

Descripción

La escalera que servirá para a la cámara de derivación, se formará con fierro de ¾”


espaciadas a 30 cm. y ancladas a los muros de concreto.

Método de Medición

Se medirá por unidad, de acuerdo con las especificaciones y aceptado por el Ingeniero
supervisor.

Método de Pago

Los trabajos realizados se pagarán por unidad. Este precio y pago constituirá compensación
completa por el suministro de accesorios, por la mano de obra, herramientas e imprevistos
que se presentan para terminar esta partida.

05.02.02.04. TUBO DE VENTILACIÓN

Descripción

Todas las tuberías que conforman las instalaciones hidráulicas y que figuran en los planos,
estarán constituidas por tubos de acero ASTM A-53 Gr A sin costura, cédula 40 (SCH-40).
Los extremos de cada tramo de tubería deberán ser preparados para recibir bridas
estándar ASA/ANSI de acero para soportar presiones de 5 bar como mínimo.

Método de Medición

Se medirá por unidad, de acuerdo con las especificaciones y aceptado por el Ingeniero.

Método de Pago

El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y


características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios
para completar esta partida.Para esta partida, se fabricarán los elementos de la manera
más conveniente para lograr la funcionalidad arquitectónica, y de acuerdo a las
especificaciones, formas y dimensiones indicadas en los planos de detalle

05.02.02.05. PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)

Descripción

La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes, por cada día de vaciado de concreto,
según el método NTP. 339.034, con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de
resistencia a compresión (NTP. 339.035), de las cuales se probarán tres (3)a siete (7) días, tres
(3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado
normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán
para verificar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos
a veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados simultáneamente de la misma


mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será
considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en más
de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm²) de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de tres (3) especimenes consecutivos de resistencia iguala o
excede la resistencia de diseño especificada en los planos. Si alguna o las dos (2) exigencias así
indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una revisión de la parte de la estructura que esté
en duda, utilizando métodos idóneos para detectar las zonas más débiles y requerirá que el
Contratista, a su costo, tome núcleos de dichas zonas.

Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto de la
estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán alaire durante
siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius(16ºC - 27ºC) y luego
se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de
servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho(48) horas y se probarán a
continuación. Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al
menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos,
siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Para ser aceptados por la supervisión la resistencia del concreto debe cumplir los siguientes
parámetros:

7 días = 70 ~ 85 %

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

14 días = 85 ~ 95 %

28 días = 100 ~ 120 %

Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar que, Asus
expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo especifica
el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en
discusión. En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el
Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total dela estructura, si fuere
necesario, y su posterior reconstrucción.

Método de medición

Unidad de medida: UND

Norma de medición: Esta partida será medida por unidad, por espécimen de concreto ensayado.

Método de pago

Los pagos se realizarán: Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

05.02.03. INSTALACIONES HIDRÁULICAS

05.02.03.01. NIPLE BB DN250mm HD PN16

Descripción

Comprende el suministro de todos los accesorios necesarios para cámara de derivación.

Todo accesorio será revisado cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
defectos tales como rotulas, rajaduras, porosidades, etc., y se verificará que esté libre de
cuerpos extraños, tierra, etc., a fin de disminuir los efectos de dilatación térmica, dejando
libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección, los que se deberán
ajustar a las requeridas según las especificaciones técnicas.

Método de Medición

Se medirá por unidad, de acuerdo con las especificaciones y aceptado por el Ingeniero.

Método de Pago

Los trabajos realizados se pagarán por unidad suministrada. Este precio y pago constituirá
compensación completa por el suministro de accesorios, por la mano de obra,
herramientas e imprevistos que se presentan para terminar esta partida.

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

05.02.03.02. BRIDA DE ANCLAJE DN250mm ACERO SCH40 (VER DETALLE)

Descripción

La Brida es el elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo


ser desmontado sin operaciones destructivas con el objetivo de realizar reparaciones o
mantenimiento, gracias a una circunferencia de agujeros a través de los cuales se montan
pernos de unión.

Son parte de la ISO 7005, por la cual se define un sistema único de bridas, tiene por
objeto describir las características de las bridas circulares de fundición gris, maleable y
dúctil para las presiones nominales siguientes:

Serie 1* Serie 2*

ISO PN 10 ISO PN 2,5

ISO PN 16 IS0 PN 6

ISO PN 20 ISO PN 25

ISO PN 50 ISO PN 40

(*) Las presiones nominales de la serie 1 corresponden a las presiones nominales básicas,
mientras que aquellas de la serie 2 tienen un campo de aplicación limitado).

La presente parte de la ISO 7005 especifica los tipos de bridas y sus asientos de juntas,
las dimensiones, las dimensiones de tornillería, los estados de superficie de los asientos
de junta, el marcado, los ensayos, los controles y los materiales. También se indican las
relaciones presión/temperatura referentes a estas bridas.

Los accesorios de junta de bridas deberán cumplir las siguientes especificaciones:

Pernos conformes a NF E 25-112 o ISO 4014 o equivalente tuercas conformes a NF E 25-


401 o ISO 4032 o equivalente arandelas metálicas conformes a NF E 25-513 o ISO 887 o
equivalente arandelas de junta de elástomero (EPDM etilo propilenodieno monómero o
NBR nitrilo butadieno) conformes a ISO 4633.

Procedimiento

Las bridas serán conforme a las dimensiones y perforado de la tubería de conexión. Los
empaques de bridas serán del tipo anillo, Estilo Johns-Manville 60S o de Granito o su
equivalente aprobado. El espesor será de 1.5 mm para una tubería de 250 mm o menos,

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

y 3mm para una tubería más larga. Los pernos de ensamblaje de bridas serán tuercas
hexagonales estándar.

Los filetes o roscas serán conforme a ASA VI 1 - 1949, serie de filete o rosca en hilera,
Ajuste de Clase 2. La longitud del perno será tal que luego que se armen los empalmes,
los pernos sobresaldrán a través de la tuerca, un mínimo de 12 mm.

Estas se emplearán como elementos de anclaje de las tuberías, con la finalidad de


asegurar un monolitismo de todo el sistema.

Las bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de
trabajo mínima igual a la presión de la tubería a la que están conectados, excepto cuando
se indique otra presión en los Planos y las bridas deberán perforarse para que encajen en
las bridas de la tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con los estándares ISO, ANSI,
JIS, INDECOPI u otros similares.

La brida deberá ser protegida contra la corrosión, mediante el recubrimiento de pintura


anticorrosiva de uso naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su
instalación tanto el perno como la tuerca serán cubiertos con brea u otra emulsión
asfáltica.

Método de Medición

La medición de esta partida es por unidad (Und).

Método de Pago

El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y


características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios
para completar esta partida.

05.02.03.03. VÁLVULA COMPUERTA BB DN200mm HD PN16

Descripción

Accesorio, que será cuidadosamente revisado antes de ser instalados, se verificará que esté libro de
cuerpos extraños, tierra, etc., a fin de disminuir los efectos de dilatación térmica, dejando libres o
con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección.

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Método de Medición

Se medirá por unidad de pieza instalada, de acuerdo con las especificaciones y aceptado por el
Ingeniero.

Método de Pago

Los trabajos realizados se pagarán por unidad de pieza instalada. Este precio y pago constituirá
compensación completa por el suministro y colocación de accesorios, por la mano de obra,
herramientas e imprevistos que se presentan para terminar esta partida.

05.02.03.04. UNIÓN AUTOPORTANTE DN200 mm. HD PN16

05.02.03.05. CODO 45º C.C DN200 mm. HD PN16

05.02.03.06. UNIÓN DE AMPLIO RANGO DN200 mm HD PN16

05.02.03.07. TEE DN250 X 250mm HD PN16

05.02.03.08. VÁLVULA MARIPOSA BB DN200mm HD PN16

05.02.03.09. UNIÓN AUTOPORTANTE DN200 mm. PN 16

05.02.03.10. REDUCCIÓN BB DN200 X 200mm HD PN16

Descripción

Comprende el suministro de todos los accesorios necesarios para cámara de derivación.

Todo accesorio será revisado cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
defectos tales como rotulas, rajaduras, porosidades, etc., y se verificará que esté libre de
cuerpos extraños, tierra, etc., a fin de disminuir los efectos de dilatación térmica, dejando
libres o con poco relleno las uniones y accesorios para su inspección, los que se deberán
ajustar a las requeridas según las especificaciones técnicas.

Método de Medición

Se medirá por unidad, de acuerdo con las especificaciones y aceptado por el Ingeniero.

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LA VICTORIA II, DISTRITO DE LA
JOYA, AREQUIPA, AREQUIPA”.

Método de Pago

Los trabajos realizados se pagarán por unidad suministrada. Este precio y pago constituirá
compensación completa por el suministro de accesorios, por la mano de obra,
herramientas e imprevistos que se presentan para terminar esta partida.

05.02.03.11. MONTAJE DE EQUIPOS E INSTALAC.HIDRÁULICA

Descripción

En el Montaje de Equipos e Instalaciones Hidráulicas se ha considerado la colocación de


los Equipos Eléctricos, Mecánicos e Instalaciones Hidráulicas, las misma que deben
contar con diseño propio del proyecto, desde la Tubería de ingreso ó succión del equipo
hasta la Descarga llegando al Accesorio de cambio de tipo de tubería (conducción o
impulsión).

En partidas se considera la instalación de los elementos como codos, tees, cruces,


reducciones, transiciones, tapones, válvulas, etc, la misma que implica el acarreo,
ensamblaje, dados de anclaje, provisión y colocación del concreto para los mismos.

Así mismo incluye el soldado de tuberías, bridas, colocación de empaquetaduras, pernos


cables eléctricos y la rotura y resane de las zonas afectadas.

La Prueba de Puesta en Funcionamiento de los Equipos, permitirá poner en marcha los


Equipos con todas sus Instalaciones tanto Eléctricas, Mecánicas, Hidráulicas y el Sistema
de Automatización, logrando su correcto funcionamiento.

Método de Medición

La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados por
el Supervisor.

Método de Pago

El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y


características establecidas.

28

También podría gustarte