Está en la página 1de 12

La alienación contemporánea según Marcuse

Introducción

En mi trabajo me centraré en analizar una de las teorías más importantes sobre el


humanismo en la segunda posguerra, en la década del 60, como había propuesto en mi
proyecto de monografía aprobado en la instancia de cursada.

El problema del humanismo en el marxismo aparece luego de que se dieran a conocer


los manuscritos económicos y filosóficos de Karl Marx (1844) en la década de 1930,
donde Marx desarrolló en uno de sus textos clave: el problema del trabajo alienado. Esta
obra se conoció luego de la revolución de octubre teniendo un recibimiento dispar entre
los intelectuales marxistas. A mí me interesa analizar los aportes que realizó Marcuse en
la posguerra, luego de haber hecho un pequeño análisis sobre el texto de Marx “trabajo
alienado”.

Entre los pensadores de posguerra me centraré en los aportes de Marcuse en su


trabajo “El hombre unidimensional”, que trabajamos en el curso dentro de lo que
es el marxismo occidental como lo llama Perry Anderson. Será un análisis de todo
el libro, capítulo a capítulo, buscando la caracterización de la sociedad
unidimensional y su alternativa superadora. Mi metodología será hacer
reconstrucciones, reflexiones, comparación y vinculación con otros autores.

A mi parecer, si queremos acércanos a una mirada sobre el capitalismo actual, es


necesario analizar los cambios más radicales en la sociedad contemporánea.

En gran parte de las teorías contemporáneas hay una necesidad de mostrar como [cómo]
la alienación no es el centro de la discusión humanista, sino que hay un fenómeno más
amplio desplegándose a nivel social que excede la cuestión de la alienación del trabajo
clásico, ya sea, con una propuesta humanista o anti-humanista. La excepción se
encuentra representada por Lukacs, que mantendrá la continuidad del concepto de
alienación marxista más clásico.

El enfoque de Marx sobre la alienación

El problema filosófico del trabajo alienado fundado en las relaciones de producción que
deviene de la propiedad privada de los medios de producción, emerge cuando Marx no
puede dar cuenta de la propiedad privada; “La Economía Política parte del hecho de la
propiedad privada, pero no lo explica. Capta el proceso material de la propiedad
privada, que esta recorre en la realidad, con fórmulas abstractas y generales a las que
luego presta valor de ley. No comprende estas leyes, es decir, no prueba cómo
proceden de la esencia de la propiedad privada. La Economía Política no nos
proporciona ninguna explicación sobre el fundamento de la división de trabajo y
capital, de capital y tierra.”. Lo que hacían las teorías liberales eran fundar todo sobre
la base de la codicia, daba una explicación moralista. Este ha sido el gran aporte de
Marx a cuál es la problemática filosófica que hay detrás de las categorías de la
economía política. En cambio, Marx demostrará como el obrero es reducido a una mera
mercancía, la acumulación lleva al monopolio, entre otras consecuencias del
capitalismo. Lo que no comprendieron las escuelas de pensamiento burgués fue el
movimiento, como se pasa de una libre competencia al monopolio, de la división de la
tierra al latifundio (esta peculiaridad hegeliana de ver como los conceptos entran en
movimiento no son estructuras estancadas).

El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, el trabajador se convierte en una
mercancía cuanta más mercancía produce. El objeto que produce con su trabajo se ha
hecho cosa, le es ajeno, se enfrenta a él como un objeto extraño, con un poder
independiente del productor. El producto es la objetivación del trabajo, “esta realización
del trabajo aparece en el estadio de la economía política como des-realización del
trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación
como extrañamiento, como enajenación “1

Los pensadores luego de Marx tomarán esta herencia y tratarán de continuar su legado
de diferentes maneras, entre ellos Marcuse analizará que [qué] ha pasado con el hombre
en las sociedades más desarrolladas del capitalismo en la década del 60, recordemos el
libro “El hombre unidimensional” fue publicado en 1964. Marcuse de hecho en esta
década se lo tomará como pensador referente del mayo francés del 68.

El hombre unidimensional: Una introducción al problema

Marcuse analizará la sociedad del capitalismo norteamericano, sus tendencias y sus


fuerzas. Él notará que una característica de este régimen es su sistema cerrado que pone
en funcionamiento fuerzas sociales que antes estaban en oposición, mientras que antes
había choques constantes en el orden social impuesto por el capitalismo, en cambio hoy
en día esas fuerzas funcionan en cohesión. El sistema abierto, en cambio se verá en las
guerras que libra el imperialismo como la guerra de Vietnam. Esta capacidad de
integración del capitalismo también se verifica con el inconsciente donde lograra
apropiarse de instintos para convertirlos en sublimaciones útiles. Instrumentos como la
democracia resultan ser más eficaces que el absolutismo en su capacidad de integrar al
sujeto.

Se va quebrando la línea entre negocios y política, se trata de exportar un modo de vida:


con el capital, los ordenadores y el saber vivir. Luego vienen los demás valores como
las relaciones libidinosas con la mercancía, con los artefactos motorizados agresivos,
con la estética falsa del supermercado.

El problema no es el materialismo [el uso coloquial del término quizás no sea el más
adecuado en un texto de influencia marxista, donde suele usarse en su sentido
técnico] que encubre la falta de libertad y la represión, sino que esta mayor
satisfacción de las mercancías que genera países desarrollados que afirma el
sistema de la no libertad [redacción]. El nivel de vida afirma formas de dominación.

Entre las propuestas psicoanalíticas que tiene el humanismo de Marcuse, está la idea de
que la liberación comienza con las necesidades no sublimadas, ósea cuando nuestros
instintos pueden darse sin disfrazarse [¿referencia?] es cuando respondemos a
nuestras necesidades reales. Debe haber una rebelión instintiva y una rebelión política.

Tantos los valores estéticos como científicos niegan la explotación y contribuyen al


mantenimiento de la dominación de la ideología burguesa.

El sistema mantiene sus contradicciones como la de la organización de los medios de


producción contra las fuerzas de la producción. Ve en la política de la represión global
uno de los factores de contradicción, donde el crimen contra la humanidad se ha
revelado. Hace hincapié también en los “condenados de la tierra” que no tienen otra
cosa que perder más que sus cadenas. Dice que en cambio [que] la Unión sSoviética o
China no aportan a esa contradicción, sino que no son suficiente factor de peso en la
época que escribe como para contraponerse al sistema capitalista, confía más en cambio,
en la movilización en Italia y Francia que no está todavía integrada al sistema (esta
última justamente llevará a cabo el mMayo fFrancés). La contradicción principal es
entre la necesidad económica de una automatización progresiva que implica el paro
tecnológico y la necesidad capitalista del despilfarro y la destrucción sistemáticos de las
fuerzas parasitarias, que implica el crecimiento del trabajo parasitario (trabajo alienado
en una nueva configuración).
La expansión que salva al sistema, o al menos lo fortalece, no puede ser detenida más
que por un movimiento global para Marcuse. La solidaridad es clave, esta es destruida
por la integración que genera el sistema capitalista. Hay una necesidad biológica de la
solidaridad que se fundamenta en el saber, en la educación de la conciencia.

Sobre “Una sociedad sin oposición”

La idea de que una sociedad está organizada por el peligro que implica una guerra
nuclear tiene que ver con que el peligro se vuelve estructurador, así como Melanie Klein
hablará luego de la sociedad organizada en base al shock, además Marcuse busca
mostrar coómo el miedo organiza a una estructura social.

La productividad lejos de poner en problemas al sistema asegura su perpetuación,


destruye el desarrollo de las necesidades y facultades humanas.

Hay 2 alternativas frente a esto: una que señala que tienen que ver uno con la
afirmación de que la vida humana merece vivirse y la otra de que en la sociedad existen
posibilidades para el mejoramiento de esa vida humana. Ambas salidas deben verse si
existen los recursos para llevar a cabo estos postulados del humanismo y si la
organización social puede realizarlos. Dice que para lograr esto es necesario un cambio
social. Lo que sucede es que las fuerzas actuales de la sociedad neutralizan ese cambio
social e integran a los componentes que podrían llevarlo a la práctica.

Hay dos tesis en “El hombre unidimensional”:

1. Que la sociedad industrial avanzada es capaz de contener la posibilidad de un


cambio cualitativo para el futuro previsible.
2. Que existen fuerzas y tendencias que pueden romper esta contención y hacer
estallar la sociedad.

Dice que predomina el primer postulado y ni una catástrofe puede provocar el cambio.
Este sistema no solo determina las ocupaciones, sino que también las aspiraciones
individuales. La tecnología contribuye al control social y brinda beneficios, la razón
tecnológica se ha vuelto razón política. (en mi opinión es un poco pesimista teniendo en
cuenta las revueltas que ha habido a lo largo del mundo, incluso haciendo uso de la
tecnología como lo hizo la revolución árabe hace unos años, aunque es cierto que pensar
un cambio social hoy en día como lo fue la revolución de octubre parece muy lejano, a
lo sumo hay cambios en el sistema político capitalista sin estallar la estructura social).
Luego de dar este prólogo a las problemáticas que analizaré, pasaré a describir en queé
consiste la sociedad unidimensional y las posibilidades de sus alternativas,; que darán
cuenta de la situación del humanismo en plena época de la guerra de Vietnam (la época
que señala Marcuse en su libro).

La sociedad unidimensional: el análisis de la sociedad capitalista


avanzada de Marcuse.

El autor en sus dos primeros capítulos uno de los problemas centrales que nota es la
tecnología, el avance de la automatización en los países avanzados, aunque no es el
único problema que determina que sea una sociedad unidimensional ya que también
señala la falta de opciones políticas o coómo estas tienden a hacerser cada vez más
parecidas.

Lo que va mostrando su análisis es la falta de salida para la sociedad, el apaciguamiento


de conflictos de clase, todo tiende a confluir en una sociedad totalitaria de una única
visión de la que no se puede escapar.

Los derechos y libertades que fueron factores vitales en el principio del capitalismo,
luego de institucionalizarse se volvieron cosas vacías. La libertad de empresa o de
trabajo, se tradujo también en ser libre de coómo morir de hambre, significaba la
inseguridad de satisfacer las necesidades.

La civilización industrial avanzada, el fin de la racionalidad técnica solo puede


lograrse cuando se logre una nueva libertad para el hombre [redacción].

La sociedad avanzada da falsas necesidades como descansar, divertirse, comportarse y


consumir de acuerdo a la publicidad de mercado. Otro de los problemas de esta
sociedad es el aumento represivo, cuando en realidad las únicas necesidades que
deberían aumentar son las vitales: alimento, vestido y habitación [cuidado con la
reducción: para Marcuse, las necesidades vitales son punto de partida para pensar
profundizar la separación entre necesidades verdaderas y falsas, pero de ninguna
manera limita las primeras a las necesidades básicas]. La administración cada día es
más represiva: racional, técnica, productiva y total.

Luego de esta presentación de los problemas de la sociedad unidimensional, pasaré


a hacer un resumen de los capítulos en cuestión y reflexiones, para luego pasar a la
segunda parte del libro que habla sobre la alternativa a la sociedad
unidimensional.

Resumen de los problemas fundamentales de la sociedad


unidimensional

Ordenaré en pares los capítulos (excepto los últimos tres) ya que en varios casos hay
una relación entre ambos, primero reconstruiré el argumento del autor y luego realizaré
una reflexión propia o con ayuda de otros autores que consideré pertinentes, tanto del
programa como otros que notificaré en la bibliografía.

Reconstrucción argumental de los dos primeros capítulos

En el primer capítulo hace hincapié en las formas de control social, en lo que llama la
sofocación efectiva de las libertades, pone como ejemplo coómo se trabaja de manera
embrutecedora cuando ha dejado de ser una necesidad o tenemos un ocio que es
también controlado por medio de diversiones consumistas e inútiles.

En el segundo capítulo sobre el cierre del universo político se trabajará sobre el mal
funcionamiento del sistema electoral que presenta opciones binarias falsas, donde lo que
se presenta más bien son dos opciones que en la práctica son muy similares. Se nota un
sistema electoral que actualmente tiene poco para ofrecer y solo mantiene su
funcionamiento formal.

Reflexión sobre los primeros dos capítulos

Quiero hacer un alta a la reconstrucción de los dos primeros capítulos para hacer una
reflexión. Considero que en estos primeros capítulos se marcan aspectos novedosos de
estos países desarrollados que alcanzan un nuevo nivel tecnológico, pero también en las
ingenierías de vigilancia y de coordinación de las distintas políticas. La exposición
muestra coómo las instituciones y una administración represiva controlan los diferentes
aspectos de la vida.

El capitalismo aparece como sistema cerrado, esta es una de las caracterizaciones que
más aparecen a lo largo del libro, es un sistema que tiene bajo su esfera todas las
posibilidades, nada puede fallar ni abrirse a un exterior, a excepción de la guerra. Me
parece un poco pesimista su lectura, pero quizás tenga que ver con la crisis de los
partidos comunistas que se vive en esos años y la crisis de la Unión Soviética que años
después desembocará en su disolución.

En esta exposición inicial se da un cuadro donde pareciera que no hay salida alguna
para políticas emancipatorias, sobre todo teniendo en cuenta este falso binarismo
electoral propio de sistemas políticos como el norteamericano que menciona Marcuse.

Reconstrucción argumental del tercer y cuarto capítulo:

En el tercer capítulo Marcuse se ocupará de lo que él llama la alienación artística, como


el arte a pesar de ser subversivo es absorbido y convertido en una mera mercancía. No
solo lo limita al arte sino a otros productos de la alta cultura como la filosofía o la
ciencia, dice por ejemplo como Platón es consumido en los super mercados quitándole
todo su halo de profundidad y convertido en una mera mercancía. Es decir, como en la
definición clásica de alienación, los productos del hombre son trasformados en
mercancías, en objetos extraños a él y hasta las producciones más rebeldes se les quita
su nivel de sublimación pasando a pensarse desde una mirada realista que le quita todo
su poder.

En el cuarto capítulo se trabaja el problema del discurso, coómo este manipula a los
hombres con técnicas de marketing que impulsan palabras vacías y estereotipos. Todo el
discurso para quitarle todo carácter trascendental a las cosas. También analiza el
discurso en el plano político donde aparecen ideas vacías de contenido, donde se ve a
políticos hablando de amor, igualdad, libertad sin ningún contenido más que
publicitario.

Reflexión sobre capítulo 3 y 4

En el tercer capítulo considero que muestra un análisis contrario a otro autor que vimos
en el programa, que es Deleuze, mientras que para este último se forman máquinas
deseantes en cambio para Marcuse el deseo se reprime y se ordena en función de las
necesidades de mercado y lo mismo pasa con la sublimación que es empujado por el
principio de realidad.

Con respecto al tema de la alta cultura también es interesante el aporte de Bordieu del
libro “Sociedad y Cultura” en el capítulo “Alta costura y alta cultura” donde señala algo
parecido a Marcuse, que se da un fenómeno de desaparición de la división de la alta
cultura con respecto a las demás y todas son consumidas por igual y en opinión del
frankfurtiano son banalizadas.

El capítulo cuatro muestra el aspecto de la alienación desde las estrategias discursivas


para volver a un pueblo más sumiso desde la política y para volver consumidores a los
ciudadanos. En dicho análisis Marcuse incluso avanzará a una crítica de la democracia
mostrando como es un sistema cerrado donde no deja lugar a nada.

Reconstrucción del capítulo 5

Este capítulo se ocupa del pensamiento abstracto que conforma la realidad del
capitalismo industrial avanzado.

Se trabaja en el capítulo 5 los conceptos hegelianos de lo racional u otros términos


clásicos de la filosofía que buscan de alguna manera legitimar lo establecido. La regla
que critica Marcuse es razón = verdad =realidad. El problema de esta trinidad es que no
ve oposiciones, que no ve el poder subversivo del pensamiento negativo propio de la
Escuela de Frankfurt, recordemos que Adorno defendió la dialéctica negativa.

Reflexión sobre el capítulo 5

El capítulo 5 considero que los debates se vuelven un tanto idealistas, incluso se lleva a
buscar un andamiaje ideal de la realidad con discusión con Platón o la lógica de
Aristóteles. Se va muy lejos realmente en este capítulo con la construcción ideal de la
realidad y parece un poco extraño con el examen que venía haciendo sobre la sociedad
un tanto más empírica. Este ascenso que se ve en los últimos capítulos hacíia las ideas
resulta atípico para el análisis que venía haciendo.

Reconstrucción sobre el capítulo 6

Empieza señalando la caracterización clásica del marxismo, donde se señala la


explotación del hombre sobre el hombre, pero pondera nuevamente el factor tecnológico
donde se da una dependencia objetiva con las cosas. Todo esto descansa en la
organización del trabajo, esta organización se vuelve totalitaria. Sostiene que la
alternativa es el sistema comunista, pero marca algo que es común en la Escuela de
Frankfurt que es la racionalidad técnica que se da en el comunismo soviético que impide
un desarrollo humano verdadero. La oposición negativa es esta organización social que
se vuelve totalitaria, la reproducción de este sistema trasmite la falsa conciencia.
Reflexión sobre el capítulo 6

Considero que el factor tecnológico en la exposición está muy sobre dimensionado, hay
que pensar que siempre del lado de los trabajadores hubo una menor capacidad
tecnológica y sin embargo se verán rebeliones populares cercana a esa época, como las
que están en contra de la guerra de Vietnam, la primavera de Praga y el mayo francés.
La racionalidad tecnológica con su falsa conciencia puede quebrarse.

Reconstrucción del capítulo 7

Se trabaja sobre que el pensamiento filosófico que debe ser [redacción] un


pensamiento terapéutico, debe poder destacarse el poder de lo negativo, de la
contradicción. Se trata de oponer al pensamiento positivista que afirma la realidad, un
tipo de reflexión crítica, que conteste lo que es. Se debate con diversas corrientes
filosóficas y filósofos que afirman lo que es, como el positivismo que ya mencioné,
Wittgenstein (su tesis de que la filosofía es lo que es), entre otros. Se trata de rastrear
como el pensamiento positivo es una afirmación del status quo y coómo Hegel fue el
pensador en mostrar la fuerza de la negación.

Indaga en los análisis del lenguaje críticamente y cómo sirven para mostrar el sentido
común, esos análisis demuestran coómo el habla común esconde la ideología. En el
lenguaje “maquínico” es necesario desentrañar para sacar a la luz un lenguaje humano.
La necesidad de cuestionar la metafísica se hace latente en estos análisis lingüísticos
que muestran hasta donde ha llegado la afirmación del sentido común, cita por ejemplo
a Moore al respecto “todo lo que es, es y no otra cosa” .

Los análisis lógicos y análisis del lenguaje para Marcuse sacan al hombre de la
ratificación de lo establecido, su análisis no pretende atacarlos sino en mostrar coómo
terminan mostrando lo que provocan queriendo desentrañar el habla común e ir más
allá.

Reflexión sobre el capítulo 7

Es un capítulo de cierre donde comienza a delinear su propuesta Marcuse de filosofía


terapéutica, que tiene el poder de ir más allá de lo que es, la filosofía ya sea en su
variante analítica, está trabajando para sacar al hombre del status quo aunque
parezca lo contrario en sus afirmaciones [redacción]. Se trata de desentrañar lo que
es para sacar al hombre un paso más allá de la era totalitaria.
Alternativas frente a la sociedad unidimensional

Haré un pequeño paralelismo con Badiou, el cual es un autor que trabaja con los
universales como alternativa frente al capitalismo, considero que puede ayudar a
comprender el planteo marxista en estos 2 autores, pese a sus diferencias.

Marcuse comienza con la importancia de los universales como salida de la


particularidad, algo que recuerda a la alternativa presentada luego por Badiou en su idea
del comunismo. El planteo marxista de lo universal no es su afirmación en ambos casos
sino en cuestionar coómo detrás de universales como el estado, la iglesia, la nación se
sacrifica lo individual. Si para Badiou el sujeto se define por el contacto con
universales, para Marcuse la relación con universales debe tener un trabajo crítico para
devolverles su verdadero sentido para el sujeto. Mientras Badiou muestra su afinidad
por las matemáticas, Marcuse considera que estos análisis que ya hacía la filosofía
analítica de su época deberán mostrar cómo esos universales dejan de ser formas
alienantes y pasan a ser formas libres de vinculación con el sujeto. Marcuse toma un
camino diferente al querer salir de los universales por medio de la afirmación del
proceso histórico y los proyectos históricos no se validan en su éxito sino en su mayor
nivel de pacificación: productividad sin destrucción.

En la segunda parte de su propuesta regresa sobre la crítica del positivismo y el


neopositivismo que hay en la sociedad avanzada que busca llevar a la armonía entre lo
negativo y lo afirmativo. Además señala cómo la ciencia participó de la transformación
de la naturaleza mientras que la filosofía se quedó en la abstracción metafísica, es
necesario que la filosofía regrese a la historia, de lo metafísico a lo físico. Con respecto
a la ciencia debe dejar de ser neutral y preocuparse por su carácter ético y su
metodología.

Cierra su propuesta con la cuestión de la pacificación, que mientras la tecnología busca


una manera incorrecta, la propuesta humanista debe mostrar coómo la pacificación que
nos saca del estado de guerra en el que se encuentra el capitalismo (tengamos en cuenta
que está muy presente la guerra de Vietnam y Marcuse fue uno de los firmantes en
oposición a esta guerra).
Conclusión

A la conclusión que llega Marcuse es bastante afín en principio con la Escuela de


Frankfurt en dar cuenta de la crítica de la racionalidad técnica [redacción]. Esa
racionalidad que absuelve las contradicciones. Las instituciones no están puestas al
servicio de la liberación sino que toda la administración es una gran maquinaria de
propaganda y falsa conciencia. Todo este proceso se opone a un nuevo sujeto o lo que
en términos del comunismo se conoce como el nuevo hombre.

Para Marcuse la salida no está en el llamado pueblo a diferencia de las teorías


contemporáneas como la de Laclau y Mouffe la razón populista que pone el eje en
cierta construcción del pueblo sino en los que están marginados de ese llamado
pueblo: los proscriptos, los excluidos, los de otras razas. Son ellos los agentes
revolucionarios, los que no tienen esperanza nos es dada la esperanza (citando a Walter
Benjamin) entre el presente y el futuro.

Nota: 7 (siete). El trabajo es en general correcto y personalmente tiendo a estar de


acuerdo con las apreciaciones realizadas, pero atento a que se propone una lectura
comentada de una sola obra cabría una mayor profundización de ciertos conceptos y
argumentaciones clave. Por ejemplo: necesidades falsas y verdaderas, desarrollo de las
fuerzas productivas, pacificación de la existencia, son todas nociones clave que
correspondería definir, reconstruir y, eventualmente, problematizar. El primer parágrafo
sobre el concepto de alienación en Marx termina resultando innecesario: no se
desarrolla el concepto ni se retoma luego, pese a que la noción de alienación es de
particular interés para Marcuse y, de hecho, se incluye en el título del trabajo.
Bibliografía
Karl, Marx Manuscritos Grundisse “Primer manuscrito: el trabajo alienado” Página
109-110, grandes obras del pensamiento, Altaya 1993

Marcuse, el hombre unidimensional

Naomi Klein, documental la doctrina del shock

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix – Antiedipo, capitalismo y esquizofrenia. (Capítulo I).


Barral Editores, Barcelona 1973. Págs. 11-54. Traducción de Francisco Monge.

Bordieu sociedad y cultura “alta costura y alta cultura” edición digital

Badiou la filosofía frente al comunismo: de Sartre a hoy “segunda conversación” pág.


55-60. Siglo veintiuno Editores 2016

Mouffe, entrevista para Anfibia Podcast • By Anfibia • Nov 18, 2020 “significado de
populismo” Batalla Cultural | Chantal Mouffe: No hay política sin afecto

También podría gustarte