Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico Hidráulica e Hidrología

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO
DATOS BÁSICOS DE
DISEÑO

PERIODO DE DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO
Para lograr que un proyecto sea
económicamente viable se debe determinar el
tiempo para el cual se considera funcional la
operación del sistema.
En su determinación intervienen una serie de
variables que deben ser evaluadas
cuidadosamente.
El periodo de diseño representa el tiempo en
el cual el sistema funciona eficientemente, ya
sea por capacidad deseada o por la existencia
física de las instalaciones.
PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño de una estructura es el intervalo


de tiempo en el cual dicha estructura va a funcionar
en condiciones óptimas, que comienza a contabilizarse
desde finalización de la ejecución de las obras.
El hecho de que las estructuras deben funcionar un
determinado numero de años, brindando un buen
servicio a la población, éstas deben presentar la
menor cantidad de desperfectos en sus
instalaciones.
PERIODO DE DISEÑO

En todos los proyectos, así como las obras de agua


potable y alcantarillado no se diseñan para satisfacer una
necesidad del momento actual, sino para el futuro, donde
debe estimarse el crecimiento de la población en un
periodo de tiempo prudencial, que varían entre 10 y 40
años, con lo cual se determinará la demanda de agua
potable y la producción de agua residual.
FACTORES QUE DETERMINAN EL PERIODO DE
DISEÑO
La vida útil de los materiales y equipos componentes ,
tomando encuentra la antigüedad , el desgaste y el año.
Facilidad o dificultad en la construcción o para hacer
ampliaciones o adiciones a las obras existentes o
planeadas.
Ritmo de crecimiento de la población, incluyendo
posibles cambios en el desarrollo de la comunidad
industrial y comercial.
Tasa de interés o amortización del capital invertido y
posibilidades de financiamiento.
Comportamiento de las obras durante sus primeros
años, cuando no estarán sujetas a capacidad completa.
Tamaño de la población.
POSIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO

La determinación de la capacidad del sistema


de abastecimiento debe depender de su costo
total capitalizado, la durabilidad y el desgaste
físico.
Para poder hacer la estimación del interés y
del costo capitalizado se necesita tener
conocimiento del crecimiento poblacional y
la fijación de servicios para obras futuras,
para saber si al final del periodo se necesita
una nueva inversión o un ampliación del
sistema actual.
ELECCIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO

FAIR – GEYER – OKUN


El autor Fair, y sus colaboradores proporcionan
algunos valores de periodo de diseño para obras de
abastecimiento y alcantarillado, sin embargo deben
ser solo referenciales ya que se han determinados
para otras localidades con diferentes realidades a las
nuestras.
El nivel social, cultura y económico de una
comunidad es un factor importante que se debe tomar
en cuenta a la hora de determinar el periodo de
diseño de una estructura.
La tabla siguiente se muestran algunos valores útiles.
ELECCION DEL PERIODO DE DISEÑO

En en nuestro país existen reglamentos y


normas que recomiendan establecer un rango
de valores respecto de los periodos de diseño
NORMA OS-100 ( R:N:E)
“Para proyectos de poblaciones o ciudades
así como para proyectos de mejoramiento y/o
ampliación de servicios en asentamientos
existentes, el periodo de diseño será fijado por
el proyectista utilizando un procedimiento que
garanticen los periodos óptimos para cada
componente de los sistemas”
ELECCION DEL PERIODO DE DISEÑO

El Ministerio de Vivienda
POBLACIÓN
(Hab.) PERIODO DE DISEÑO
(AÑOS)

2000 - 20000 15

+ 20000
10
ECONOMÍA DE ESCALA
Es la proporcionalidad entre el tamaño y los costos de las
inversiones : a
Mt
Ct  C0
M0

Ct = Costo de Inversión necesaria para el tamaño Mt del


componente del sistema.
Co = Costo de Inversión necesaria para el tamaño Mo del
Componente del sistema.
Mo = Tamaño del componente utilizado como base de
referencia
Mt = Tamaño del componente para el tiempo t
a = Exponente del factor de escala.
ECOMOMÍA DE ESCALA
Pueden darse los siguientes casos:
1) a < 1
La inversión crece en menor proporción respecto a la variación
del tamaño del componente, existiendo economías de escala.
Cuando menor sea “a” existirá mayor economía de escala.
2) a > 1
La inversión crece en mayor proporción respecto a la variación
del tamaño del componente, existiendo en este caso des-
economías de escala.
3) a = 1
La inversión crece en igual proporción respecto a la variación
del tamaño del componente, no existiendo en este caso
economías, ni des-economías de escala.
En las obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
existen economías de escala (a < 1).
ECOMOMÍA DE ESCALA

C
Cu 
M
ECOMOMÍA DE ESCALA

a=1
a> 1

a<1
C  KM a

M
ECOMOMÍA DE ESCALA
Determinación del Factor de Economía a Escala

Es necesario determinar el factor para cada uno de los


componentes del sistema (tuberías, planta de
tratamiento, lagunas de estabilización, reservorios, pozos,
etc.).
Para determinarlo, extraemos información de nuestros
registros y relacionamos los costos de obras con sus
tamaños (tamaño puede ser población atendida, caudal
tratado, longitud, volumen que almacena, etc.) y
obtenemos una ecuación del tipo:

C = K Ma
Donde “a” es el factor de economía a escala
ECOMOMÍA DE ESCALA
Determinación del Factor de Economía a Escala

Si:
Costo = C
Tamaño = M
entonces
C = K Ma

Para encontrar “a” debemos aplicar logaritmos a ambos lados de la


igualdad y obtenemos:
Log C = a Log M + Log K

Esta fórmula se asemeja a la ecuación de una recta y = mx +b donde el


factor de economía a escala “a” es igual a “m”.
Basta entonces aplicar el método de mínimos cuadrados para encontrar
la ecuación de la recta y automáticamente obtendremos “a” y “k”
ECOMOMÍA
ECOMOMÍADE
DEESCALA
ESCALA
Se debe tener información del tamaño o capacidad y
de costos, en el caso que no se cuente con datos para
determinar los factores de economía de escala, se
podrá adoptar factores de economía de escala
estimados en otros estudios.

Tamaño Costo (S/.) Log Tamaño Log Costo

m
b

a=
K=

C = K Qa
ECOMOMÍA DE ESCALA
LISTADO DE FACTORES DE ECONOMÍA A ESCALA
PROPUESTOS

Factor de Economía a
escala "a"
SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Reservorios Enterrados de concreto armado 0.70829
Reservorios Apoyados de concreto armado 0.67058
Reservorios Elevados de concreto armado 0.33942
Lineas de conducción fierro fundido ductil 0.4365634
Lineas de conducción asbesto cemento 0.5893193
Lineas de conducción concreto 0.5675228
Lineas de conducción acero 0.3830086

Redes de distribución PVC A-7.5 0.5041277 ( 4" -12")


Redes de distribución asbesto cemento A-7.5 0.4015791 ( 4" -12")

Redes de distribución asbesto cemento A-10 0.4462618 ( 4" -12")

Redes de distribución fierro fundido ductil 0.3544338 ( 4" -12")


Perforación de pozos 0.76495
ECOMOMÍA DE ESCALA
LISTADO DE FACTORES DE ECONOMÍA A ESCALA PROPUESTOS

Factor de Economía a escala "a"

SISTEMAS DE AGUA POTABLE


Equipo de bombeo para pozo profundo - Tipo turbina
eléctrica 0.778206
Equipo de bombeo para pozo profundo - Tipo turbina
diesel 0.869694
Equipo de bombeo de pozo profundo tipo sumergible 0.854719
Captación tipo barraje 0.42031
Captación tipo manantiales 0.50588
Captación galerías filtrantes 0.41656
Planta de tratamiento de agua 0.36691
Desarenador 0.36797
Floculador hidráulico 0.54386
Sedimentador convencional 0.28817
Filtro Rápido 0.40906
Clorador 0.08558
Bombas centrífugas horizontales 0.46111
Grupos electrógenos 0.71038
ECOMOMÍA DE ESCALA
LISTADO DE FACTORES DE ECONOMÍA A ESCALA
PROPUESTOS

Factor de Economía a
escala "a"

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Tubería alcantarillado CSN (profundidad 2 m.) 0.28157

Tubería alcantarillado PVC (profundidad 2 m.) 0.26979


Tubería alcantarillado Asbesto cemento
(profundidad 2 m.) 0.42555

Tubería alcantarillado concreto reforzado 0.569758

Lagunas de estabilización 0.93629

Bomba sumergida - desagües 0.46208

Bomba no sumergida - desagües 0.56287


PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO SIN DÉFICIT INICIAL

Q (L/s)

x 2x 3x 4x
t (años)
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
PARA LA ESTIMACIÓN DEL PERIODO ÓPTIMO SIN DÉFICIT INICIAL
UTILIZAMOS LA SIGUIENTE FÓRMULA:

2,6(1  a)1,12
x
r

Donde:
a = Factor de economía de escala
r = Costo de oportunidad del capital o tasa de descuento
X = Periodo óptimo de diseño del sistema sin déficit inicial
Periodos Óptimos en años con Diferentes Factores de Economía
de Escala y Tasas de Descuento sin Déficit Inicial

TASAS DE DESCUENTO ( r ) %

FACTOR DE 10 12 14 15
ECONOMIA DE
ESCALA
PERIODOS OPTIMO DE DISEÑO (AÑOS)

0,3 17 15 13 12

0,5 12 10 9 8

0,7 7 6 5 5
PERIODOS ÓPTIMOS

Considerando que la tasa de descuento establecida es del


14 % y que las estimaciones del factor de economía de
escala de la mayoría de los componentes de los sistemas
de agua potable y alcantarillado varía entre 0,3 y 0,7, los
resultados anteriores señalan que los respectivos
componentes deberían diseñarse para períodos entre 13 y
5 años. Estos períodos de diseño recomendados difieren
notablemente de la práctica usual, en la que se
consideran períodos de 20 o más años.
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO CON DÉFICIT INICIAL
Q (L/s)
Q=Q0+Dt

Q0
x0 x1 x

0 t t +x1 t+x1+x
t(años)
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
PERIODO DE DÉFICIT:

En caso de existir déficit, debe determinarse el número de


años que la población carece del servicio o éste es
insuficiente. En caso de no contarse con dicha
información, podrá estimarse dicho periodo usando la
“Curva de la Demanda Proyectada (Periodo vs Demanda).

Para ello se traza la Curva de la Demanda Proyectada y se


intercepta con la oferta actual. Así establecemos desde
hace cuantos años, nuestra oferta actual ya no era
suficiente para cubrir los requerimientos de la población.
También se puede definir como el periodo de tiempo
transcurrido desde el tiempo de la demanda cero hasta el
presente.
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE DÉFICIT:

Determinación de periodo de déficit


PROYECCIÓN DE DEMANDA
650
AÑO DEMANDA
0 500 380 600 600
580

Demanda (l/s)
1 520 380 560 550
540
2 540 380 520
3 560 380 500 500
4 580 380 450
5 600 380
400
-6 380 380 380
350
-10 0 10
OFERTA 380 Años

m= 20 Ecuación obtenida por mínimos cuadrados :


b= 500 Demanda = b + m . año

Xo = -6 años Periodo de Déficit


PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
PARA LA ESTIMACIÓN DEL PERIODO ÓPTIMO CON DÉFICIT INICIAL
SE UTILIZAN LAS SIGUIENTES FÓRMULAS:

1 a 
0, 7 0,9
x0
x1  x    
 r  x0  x 0, 6

0,3(1  a) 0,85
x1  x  x0
r
Donde:
a = Factor de economía de escala
r = Costo de oportunidad del capital o tasa de descuento
X = Periodo de diseño sin déficit inicial
X1 = Período óptimo de diseño con déficit inicial
Xo = Periodo de déficit
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
Para el presente año 2022, determinar la ampliación de una línea de
conducción que tiene una capacidad instalada de 150 L/s, la
demanda de agua está dada por la ecuación: Q  123,4 1,03t
El tiempo t igual a cero corresponde al año 2002.
Costo de la instalación de la tubería ($/m): C  6, 20  Q 0 , 71

Q:L/s. Tasa de descuento 11%.


año de equilibrio: Qo  Qd
150  123,4 1,03t E t E  6,7  7 años
TE  T0  t E  2002  7  2009 t EO  2 años 𝑇𝐼𝑃𝐷 = 2022 + 2 = 2024

𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑋𝑜 = 𝑇𝐼𝑃𝐷 − 𝑇𝐸 = 2024 − 2009 = 15

2,6(1  a )1,12
Periodo de diseño sin deficit inicial : X X
r
X  5,91  6 años
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

Periodo de diseño con deficit inicial : X 1

1 a 
0, 7 0,9
x0
x1 x    
 r  x0  x 0, 6

𝑥1 = 9,81 ≈ 10 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑡𝐹𝑃𝐷 = 𝑡𝐸 + 𝑥0 + 𝑥1 = 7 + 15 + 10 = 32 𝑎ñ𝑜𝑠

Caudal al final del periodo de diseño:


𝑄 = 123,4 ⋅ 1,0332 = 317,77 𝐿/𝑠

Δ𝑄 = 317,77 − 150 = 167,77 𝐿/𝑠


Periodos Óptimos en años con Diferentes Factores de Economía
de Escala y Tasas de Descuento con Déficit Inicial
FACTOR TASA DE DESCUENTO (r)
DE 10 % 12 % 14 % 15 %
DÉFICIT
ECONOMIA
INICIAL
DE PERIODOS OPTIMO DE DISEÑO (AÑOS)
ESCALA
0,3 0 21.34 17.97 15.54 14.56
0,3 5 22.00 18.68 16.31 15.31
0,3 10 22.43 19.13 16.77 15.82
0,5 0 15.05 12.68 10.98 10.30
0,5 5 15.83 13.52 11.87 11.21
0,5 10 16.29 14.00 12.36 11.70
0,7 0 8.91 7.52 6.53 6.12
0,7 5 9.88 8.56 7.61 7.23
0,7 10 10.37 9.05 8.10 7.72
PERIODO DE DEFICIT
PROYECCIÓN DE DEMANDA AGUA POTABLE
DEMANDA OFERTA
AÑO
(Miles m3/año) (Miles m3/año)

1 12.40 0
2 12.47 0
3 12.58 0 OFERTA 0
4 12.66 0
5 12.77 0
6 12.84 0
Ecuación obtenida
7 12.95 0
por mínimos
8 13.02 0
m= 0.094 cuadrados :
9 13.13 0
10 13.20 0
b= 12.287 Demanda = b + m t
11 13.31 0
12 13.39 0
13 13.50 0
14 13.61 0
15 13.68 0 Xo = -130.9 años Periodo de Déficit
16 13.79 0
17 13.90 0
18 13.97 0
19 14.08 0
20 14.19 0
PERIODO DE DEFICIT

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

16.00

14.00

12.00
Miles m3/año

10.00

8.00

6.00
y = 0.0939x + 12.287
4.00

2.00

0.00
Xo
-150 -140 -130 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30
Horizonte de Proyecto(años)
DEMANDA (Miles m3/año) OFERTA Lineal (DEMANDA (Miles m3/año))
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
CÁLCULO DEL PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

SISTEMA CONDOMINIAL AGUA Y


PROYECTO : ALCANTARILLADO

ESTRUCTURA : RESERVORIO APOYADO .

FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a): 0.67058

TASA DE DESCUENTO (r) : 14%

PERIODO DE DÉFICIT (Xo): 130.9 años

PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN SIN


DÉFICIT INICIAL (X*) 5.4 años
PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN CON
DÉFICIT INICIAL (X1) 11.39 años
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
CÁLCULO DEL PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
SISTEMA CONDOMINIAL AGUA Y
PROYECTO : ALCANTARILLADO
REDES CONDOMINIALES DE
ESTRUCTURA : AGUA POTABLE

FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a): 0.504128

TASA DE DESCUENTO (r) : 14%

PERIODO DE DÉFICIT (Xo): 130.9 años

PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN SIN


DÉFICIT INICIAL (X*) 8.5 años
PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN
CON DÉFICIT INICIAL (Xi) 15.05 años
CALCULO DE PERIODO DE DISEÑO

Considerando i = 8%
DESCRIPCION a 2,6(1  a )1.12 %C PERIODO
i OPTIMO

Captación 0.2 25 16 4.0

Linea de Impulsión 0.4 18 4 0.7

Redes de
0.3 22 34 7.5
Distribución

Reservorio 0.6 12 46 5.5

16.7

El periodo óptimo es de 17 años.


VALORES RECOMENDADOS DE PERIODOS DE
DISEÑO

Tomando en consideración los factores


señalados se debe establecer para cada caso el
periodo de diseño aconsejable. A continuación se
indican algunos rangos de valores asignados para los
diversos componentes de los sistemas de
abastecimiento de agua potable:
COMPONENTE T(AÑOS)
- Obras de captación 20
- Conducción 10 a 20
- Reservorio 20
- Redes principales 20
- Redes secundarias 10

También podría gustarte