Está en la página 1de 3

Elizabeth Guadalupe Martínez Rodríguez - 20050048

Lic. en Psicología
FICHA TÉCNICA
Nombre del test: WAIS-IV Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-IV

Autor: David Wechsler

Objetivo general: Evaluar las capacidades cognitivas mediante quince tareas


diferentes que se agrupan en cuatro índices o áreas de aptitud: Comprensión
verbal (ICV) que mide la capacidad verbal; Razonamiento perceptivo (IRP), que
evalúa la capacidad para resolver problemas no verbales y para manipular y trabajar
con materiales y estímulos visuales; Memoria de trabajo (IMT) que mide la
capacidad para retener y manipular información en la memoria a corto plazo, y
Velocidad de procesamiento (IVP) que mide la rapidez y eficacia con la que se
procesa la información. La escala proporciona también un Cociente de inteligencia
total (CIT), que es una medida de la capacidad intelectual general.

Antecedentes históricos: A lo largo de la primera mitad del siglo XX se


desarrollaron varias definiciones del constructo inteligencia, y varias formas para su
evaluación. Por ejemplo, Galton (1883) entendía que la inteligencia era una única
propiedad, heredada genéticamente, que permitía la supervivencia de los individuos
mejor adaptados a través de la selección natural. Al mismo tiempo, Binet y Simon
(1905) exploraban el desarrollo de la inteligencia no solo como una herencia
genética, sino también como fruto de la interacción de un individuo con el ambiente
y sus posibilidades. A partir de estos estudios se creó y empezó a utilizar el término
Cociente Intelectual (CI), como el resultado del cociente entre la edad mental y la
edad cronológica. Poco tiempo después, Spearman (1923) publicó su “Teoría
Bifactorial de Inteligencia”. En ella diferenciaba un factor “G”, como un factor general
de inteligencia y medida de la capacidad de adaptación, y un factor “S”, como un
factor específico referido a capacidades específicas.

Tras el estudio de estas y otras teorías, Wechsler concluyó que los test de
inteligencia delimitaban sus componentes y la amplitud de su significado. Para él la
inteligencia era la unión de un factor global con diferentes factores específicos
integrados que proporcionaban una adaptación al entorno.
Fundamento teórico: Es la cuarta versión de una escala que se publicó por
primera vez en 1949.

Validez y confiabilidad: (Según el Consejo General de la Psicología España


(EFPA))

-Validez de contenido: Buena.

-Validez de constructo: Excelente, se observan generalmente coeficientes de validez

aceptables (> 0.35) para los cuatro índices cognitivos y el CI Total.

-Validez predictiva: Buena. Los resultados que se aportan son diferencias de medias
entre

sujetos controles y sujetos del grupo especial. La escala se muestra adecuada para

identificar y evaluar sujetos con alta capacidad intelectual, con discapacidad


intelectual leve y moderada, así como con capacidad intelectual límite. Se
obtuvieron los resultados esperados en sujetos con trastornos del aprendizaje
(cálculo y lectura) y TDAH. Con respecto a otros grupos especiales los resultados
no son tan claros y se requieren más investigaciones.

b) Confiabilidad: (Según el Consejo General de la Psicología España (EFPA)

Datos aportados sobre la confiabilidad, coeficientes de fiabilidad para varios grupos


de sujetos y error típico de medida para varios grupos de sujetos.

-Equivalencia: No se aporta.

-Consistencia interna: Excelente, los coeficientes de fiabilidad promedios corregidos


para las puntuaciones compuestas son de buenos a excelentes (de 0.81 a 0.94).

-Estabilidad: Adecuada, Las puntuaciones de la WAIS-IV muestran un coeficiente de

estabilidad test-retest satisfactorio en un estudio realizado con una muestra


española, (>0.80), lo que concuerda con la naturaleza estable de las aptitudes
cognitivas evaluadas, si bien el tamaño de dicha muestra es demasiado reducido
(N<100).
Estandarización: La adaptación de la prueba para México fue coordinada por parte
de la facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), alrededor del 2012 y 2014.

Tipo de ítems: Gráfico, opción múltiple, preguntas de respuesta cerrada, preguntas


abiertas de respuesta elaborada.

Forma de expresión: Comprensión verbal, razonamiento perceptual, memoria de


trabajo, velocidad de procesamiento y coeficiente intelectual total.

Índole de problemas que presenta: Problemas que evalúan la capacidad cognitiva


general del adulto.

Material que compone la prueba en general:

Manual de aplicación, manual técnico, protocolo de registros, cuadernillo de


respuestas 1, cuadernillo de respuestas 2, plantilla de calificación para búsqueda de
símbolos A y B, plantilla de calificación para claves A y B, plantilla de
calificación para cancelación, libreta de estímulos 1, libreta de estímulos 2; y
9 cubos bicolores.

Formas de administrarse: Individual.

Tiempo de duración: Entre 60 y 90 minutos aproximadamente para la aplicación


completa de la escala y 60 minutos aproximadamente para las 10 pruebas
principales.

Características a los que está dirigido: Edades comprendidas entre 16 años 0


meses y 89 años 11 meses.

Tareas del examinado:

Interna: Analizar y procesar mentalmente cada subprueba para elegir la respuesta


que considere correcta.

Externa: Seleccionar/escribir/señalar las respuestas que considere correctas.

También podría gustarte