Está en la página 1de 4

ENTREVISTA CLÍNICA PARA EL ANÁLISIS FUNCIONAL

1. INTERACCIÓN INICIAL
Observación de las características físicas y modo de comportarse del sujeto
El sujeto se comportó de forma ansiosa durante la entrevista. Esto se denotaba debido a que con
frecuencia movía su pierna derecha de forma rápida y repetitiva. Su sudoración se hizo evidente al
cabo de los primeros cinco minutos. Argumentó que era su primera vez teniendo una entrevista
clínica, por lo que esto lo hacía sentirse “nervioso”. A pesar de este comportamiento, respondió a
todas las preguntas y se mostró accesible durante toda la entrevista.

2. DELIMITACIÓN INICIAL DEL PROBLEMA


2.1. ¿Cuál es el problema por el que acude a consulta?
Tengo problemas de ira, no sé controlar mi enojo.

2.2. Explíqueme, describa, con exactitud todo lo que le ocurre en esas ocasiones
Me exalto muy fácilmente y no puedo controlar mis emociones de ira. En muchas ocasiones
incluso he llegado a golpear objetos e incluso me he visto inmerso en peleas a golpes. Cuando me
siento así, mis latidos se aceleran, me enrojezco, mi sudoración incrementa, tiemblo y siento que
no puedo controlar mis impulsos.

2.3. Cuénteme, como en una película, la última vez que le sucedió


El fin de semana pasado estaba con unos amigos. Salimos a tomar y de repente uno de ellos hace
un chiste que yo consideré ofensivo. Entonces me alteré porque estaba bromeando con algo que
yo considero no se debía de bromear. A lo cual le grité, lo insulté y lo empujé como si lo estuviera
insitando a golpearnos. En el momento me detuvieron mis amigos pero usualmente suele ocurrir
con ciertos comentarios que yo tomo muy personal.

3. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA (Consecuencias)


3.1. ¿Hasta qué punto está afectando el problema a su vida? (Recordar al sujeto distintas áreas de
su vida: Personal, Familiar, Laboral, Ocio, Amistades, Sexual, ...)
Mucho, puesto que me sucede en todas las áreas y ello me imposibilita de llevar relaciones sanas
con otros.

3.2. ¿Cómo se toman el problema las personas más cercanas a usted? (Consecuencias positivas
que refuerzan el problema; o recursos en caso que esas personas lo hagan bien)
Salgo de pleito con mis amigos y muchas veces se han llegado a alejar de mí. A menudo estoy en
malos términos con mi familia y mi última pareja me terminó por este problema.

4. ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS
4.1. ¿En qué situaciones aparece el problema? (Antecedentes)
- ¿En qué lugares?
En la escuela, en mi casa.
- ¿Con qué personas?
Con mi familia, amigos, compañeros y pareja.
- ¿A qué horas?
Varía
- ¿Qué días?
Varía

4.2. ¿Qué está usted pensando, haciendo o sintiendo en cada una de las situaciones
anteriormente descritas?
No pienso, pues me vuelvo una persona muy impulsiva. Solo me dejo llevar por mis arranques y
por la ira. Pienso en golpear. Siento como si fuera a explotar.

4.3. ¿Qué hacen los demás cuando le ocurre el problema?


¿Qué ocurre después del problema?
Discutimos, a veces peleamos o sienten miedo de mí y se alejan.

4.4. ¿Qué circunstancias hacen que el problema mejore?


¿Y que empeore? (Antecedentes o Estrategias de Control)
Mejore: que se aclare el problema, reconozcan que están mal
Empeore: sigan alegando, sean tercos

4.5. ¿Qué haces un día normal?


¿Y un día de fin de semana?
En un día normal voy a la escuela, como en mi casa, salgo a correr en las tardes, hago mis tareas y
por la noche veo la tele antes de dormir.

5. ANÁLISIS DE PARÁMETROS
5.1. Intente recordar a la vez que el problema fue peor, cuando se sintió peor... Intente también
recordar alguna vez que el problema apareciese, pero muy débilmente
La vez que peor me sentí fue cuando tuve una discusión con mi ex pareja por algo que ni siquiera
recuerdo, probablemente una tontería, pero duramos rato discutiendo y me enojé tanto que
golpeé la pared, muy cerca de ella (para no golpearla a ella). Se asustó mucho, lloró y dijo que ya
no podía continuar conmigo. No me dejó llevarla de regreso a su casa y se fue. Me bloqueó de
todos lados y desde entonces no he podido volver a contactarla.

La vez que apareció pero débilmente fue la semana pasada en la escuela, cuando no nos podíamos
poner de acuerdo mi equipo y yo para escoger un tema. Un compañero insistía en ser el líder de
equipo pero yo quería que otro compañero lo fuera, entonces comenzamos a discutir y ya me
estaba enojando, pero afortunadamente fui consciente de la situación y me relajé. Finalmente
acepté y cedí.

5.2. ¿Cuántas veces le ocurre esto al día, a la semana? (Respuesta problema: Frecuencia,
Intensidad, Duración...)
Estimadamente unas tres veces a la semana
5.3. ¿Cuánto tiempo estima usted que dura el problema desde que aparece hasta que
desaparece?
Unos 10 minutos, en lo que pasa la emoción.

6. EVOLUCIÓN (CURSO) DEL PROBLEMA


6.1. ¿Cuál fue la primera vez que le ocurrió este problema?
A los 10 años, cuando me peleé a golpes con un vecino.

¿Cuándo se lo contó a alguien o requirió ayuda profesional?


No lo he hecho.

6.2. Hábleme un poco de aquella época, ¿qué hacía usted entonces? (Recordar: Trabajo, Familia,
Amigos, Situación Económica...)
No recuerdo muy bien, era un niño. Iba a la escuela y la situación en mi familia era difícil
económicamente, mis padres peleaban de forma constante y mi padre era agresivo con mi madre.

6.3. Desde entonces, ¿ha mejorado o ha empeorado?


Empeorado

7. AUTO-CONTROL, MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS (Estrategias de Afrontamiento o Autocontrol)


7.1. ¿A qué atribuye usted la aparición y desarrollo del problema?
A las peleas de mis padres y mi entorno violento.

¿Por qué cree usted que le ocurre? (Antecedentes distales o remotos)

7.2. ¿Hasta qué punto le interesa a usted solucionar este problema?

7.3. ¿Qué hace usted por sí mismo para intentar controlar este problema?
¿Qué resultado le ha dado? (Estrategias de Autocontrol)

7.4. ¿Qué personas cercanas a usted le han ayudado con este problema?
¿Quién más podría ayudarle?

7.5. ¿Qué espera conseguir con este tratamiento? (Objetivos)

7.6. Aficiones (Recursos de la persona)

8. DESPEDIDA
8.1. Recapitular y devolver la información, contrastando con el sujeto

8.2. Indicar la tarea para casa, si la hubiera

ASPECTOS ESENCIALES EN OTRAS ENTREVISTAS


La segunda entrevista o cualquiera otra que no sea la primera deben cumplir las siguientes
funciones básicas:

1. Comentar el periodo intercesiones


2. Completar la información relevante al problema
3. Contrastar las hipótesis planteadas hasta el momento
4. Dar las instrucciones necesarias para la aplicación de otras técnicas de evaluación (en su caso)
5. Comenzar o continuar el tratamiento (en su caso)
Por otra parte, deben mantenerse todas las funciones, características y normas de funcionamiento
comentadas para la primera entrevista.

También podría gustarte