Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Estudios Científicos y


Tecnológicos No.6
“Miguel Othón de Mendizábal”.

Carrera: Técnico en Ecología

Caracterización y Calidad del agua

Integrantes del equipo:


Castillo Contreras Ashley
Hernández Argueta Kevin Enrique
Hernandez Saldivar Emilia Marian
Jasso Salgado Carol Yesaliel

6IV7- equipo 5
Bloque A

Pof.
IBQ. Juana María Castro Servín
BIOL. Ana Luisa Cruz Flores
UNIDAD 3. Características biológicas de las aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LAS AGUAS NATURALES,


RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS (NMX-AA-042-SCFI-
2005)

OBJETIVO
Realizar correctamente y en base a la Norma NMX-AA-042-SCFI-2005 el
procedimiento adecuado para determinar la presencia de bacterias coliformes
y fecales en las aguas.

PRÁCTICA No. 11. 3

Fecha de entrega 9-06-22


Fecha de realización 2-06-22
Introducción: Debido al crecimiento de las poblaciones los problemas de contaminación se han
incrementado notablemente, cada vez se requiere en mayor cantidad de agua potable y la usada
debe ser desechada, generalmente regresándola a los cuerpos receptores que a su vez son fuente
de suministro de otra comunidad. Se sabe que los microorganismos patógenos que llegan a los
depósitos de agua, proceden de aguas contaminadas con las excretas del hombre y animales, por
otra parte, ciertas especies de bacterias particularmente eschericha coli y varios microorganismos
similares denominados coliformes, estreptococo fecal y clostridium perfringens

Equipo y reactivos:

- Cuenta colonias
- Microscopio compuesto
- Aza bacteriológica
- Mechero Bunzen
- Gradillas
- cristal violeta

-Porta objetos y cubre objetos

- Lugol
-Alcohol
-Saframina

Procedimiento

Observar las Calcular en No. de


caracterízticas coloniales colonias por conteo Morfología colonial G
Etapa 3
(forma de crecimiento, directio (menos de 100 RAM
bordes, superficie) col)

Selección de colonia y
Hacer un troris cubrir con cristal violeta agregar Lugol
dilución

observar al microscopio a
cubrir con alcohol cubrir con saframina dejar secar
Inmersión.
Resultados: Cómo resultado de la práctica, en nuestros cultivos sólo obtuvimos una
colonia en la muestra B
1 col – 0.00001
x- 1ml
100,000 col por ml

Cocos Gram+

Discusión: según la NMX-AA-042-SCFI-2005 que especifica el método enumeración en


agua de organismos coliformes, organismos coliformes fecales (termotolerantes) y
Escherichia coli (E. coli) mediante cultivo en un medio líquido contenido en tubos
múltiples y cálculo de su número más probable en la muestra, en aguas naturales, residuales
y residuales tratadas.
Conclusiones:
Castillo Contreras Ashley: Para terminar el cultivo de bacterias, la analizamos y después de
el reposo contabilizamos las colonias, en la nuestra solo se formó una, pero no pudimos
analizar el tipo de bacterias que eran así que tomamos el ejemplo de otro cultivo
Hernández Argueta Kevin Enrique: Al término del tiempo de incubación contamos el
número de colonias que se encontraban en nuestras cajas petri y como pudimos observar
únicamente creció una colonia debido a ciertas condiciones en las que fue tomada la
muestra.
Hernandez Saldivar Emilia Marian: Finalmente despues de un reposo durante varios días,
las bacterias comienzan a desarrollar colonias y dependiendo del origen del agua
muestreada se obtendrán más. El origen de la muestra utilizada es de la lluvia, no tuvimos
mas que el crecimiento de 1 colonia, lo que indica que nuestra agua no tiene una importante
contaminación por bacterias.
Jasso Salgado Carol Yesaliel: El resultado a mostrar presencia de Cocos Gram + indica que
el agua no es apta para el consumo humano por que puede causar infecciones graves.

Referencia:

Bibliografía
Diario Oficial de la Federación. (2015). NMX-AA-042-SCFI-2015. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166147/nmx-aa-042-scfi-2015.pdf

También podría gustarte