Está en la página 1de 35

por ellos hasta el momento durante su paso por los grados anteriores.

Para ello,
partiremos de situaciones sencillas y cotidianas.
SECUENCIA
La finalidad fundamental, es que permita a los alumnos y alumnas integrarse, que
DIDÁCTICA
sean partícipes, adquieran confianza y seguridad creando un clima cálido, a través
DIAGNÓSTICA de una comunicación grupal en un espacio amigable y creativo para que puedan
INTEGRADA establecer vínculos afectivos con sus pares y adultos.

GRADO: 3° Y 4° OBJETIVOS:
SECCIÓN: ÚNICA

AÑO: 2023 ➢ Analizar la realidad de cada estudiante con respecto a sus saberes,
competencias, necesidades, gustos e intereses para poder lograr
DOCENTE: Ana María
saberes significativos durante el transcurso del año escolar.
Paglino

ÁREAS:
Matemática, CONTENIDOS:
Lengua,
LENGUA:
Ciencias
Sociales, ● Escucha comprensiva, conversaciones y diálogos acerca de lecturas y
Ciencias vivencias personales, descripciones, consignas escolares en el marco de
Naturales, situaciones y propósitos comunicativos variados.
Formación ● Uso personal y social de la escritura.
Ética y
● Reconocimiento de las vocales.
Ciudadana.
● Escritura en cursiva. El dictado.
FUNDAMENTA
● Producción de textos breves. Convenios de escrituras: Oraciones, palabras,
CIÓN:
silabeos.
Para el inicio de esta ● El abecedario
primera etapa se
trabajarán actividades ● La oración. Punto y seguido. Punto y aparte.
destinadas a que los
niños/as compartan y ● Comprensión lectora.
se adapten a su nuevo
grupo de
compañeros, al
docente y se MATEMÀTICA:
organicen como grupo
a partir de rutinas ● Números naturales.
escolares que el
docente les propone ● Dictados de números.
para diferenciar ● Ordinalidad. Relación de menor, igual, mayor, anterior y posterior.
gradualmente los
tiempos y espacios del ● Operatoria: adición, sustracción, multiplicación.
trabajo individual y
grupal. ● Situaciones problemáticas.

Es fundamental dar
continuidad al proceso
educativo transitado CIENCIAS NATURALES:
● El mundo que ⮚ Conocer y compartir con sus compañeros y docente.
nos rodea.
⮚ Ofrecer juegos para romper con la timidez del primer día.
Categorías.
Características. ⮚ Propiciar y fortalecer los lazos del grupo.

CIENCIAS ⮚ Proponer actividades para reconocer los contenidos que los alumnos
SOCIALES: han aprendido.
⮚ Reconocer el uso de las vocales.
● Identidad
personal y ⮚ Vislumbrar las dificultades que se presentan respecto a los
colectiva. La contenidos.
pertenencia a
un grupo ⮚ Reconocer y usar numeración trabajada en diferentes contextos y
social. funciones.
● Paisajes rurales ⮚ Recordar las diferentes tablas de multiplicar.
y urbanos en ⮚ Permitir y afianzar el lenguaje oral para enriquecer su escritura a
diferentes
través de la lectura.
contextos.
Campo y ⮚ Establecer de manera conjunta los acuerdos de convivencia.
ciudad.
Características, ⮚ Observar las relaciones del alumno o alumna con sus pares y
contrastes, docentes.
relaciones. ⮚ Participar en las diferentes actividades respetando las normas
ÁREA FORMACIÓN del grupo y las escolares.
ÉTICA:
⮚ Confiar en sus posibilidades.
 Socialización
con sus pares y
docentes.
TIEMPO:
 Normas de
convivencia. ● Mes de marzo del ciclo lectivo 2023
 Emociones: el
miedo ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

● Clases motivadoras.
● Conversación espontanea o dirigida.
PROPÓSITOS:
● Formulación de interrogantes.
El docente brindará ● Trabajo en grupo e individual.
oportunidades para ● Cumplimiento de consignas simples.
que los alumnos ● Lectura de imágenes.
logren: ● Resolución de problemas.
● Atención y guía por parte del docente de manera personalizada.
● Visualización de banda numérica y tabla de Pitágoras.

RECURSOS:

● Fotocopias
● Afiches

● Útiles escolares

EVALUACIÓN:

INICIAL: partiendo
de los saberes previos.

PERMANENTE:

-Mediante la
observación diaria
(oral y escrita-
individual y grupal).

-Participación y
atención en clases.

-Socialización en el
grupo.

-Expresión oral acorde


al nivel.

-Presentación de
producciones escritas
diarias, prolijidad y
claridad en el trazo.

-Tareas para el hogar.

BIBLIOGRAFÍA:

● Diseños
curriculares.
● Cuadernos
para el aula.
● NAP

● Libros de
lectura y
manuales del
nivel.
FECHA: ciclo lectivo? Toda la comunidad educativa (familias, auxiliares, maestras y
directora)
ÁREA: FORMACIÓN
ÉTICA Y CIUDADANA  Dialogamos ¿Para qué venimos a la escuela? ¿Para qué estudiamos?
Destacar y valorar el deber y el derecho de aprender.
TEMA: SOCIALIZACIÓN
PRIMER DÍA DE CLASE  Comentamos cómo encuentran a la escuela que, entre toda la comunidad
educativa, se preparó para recibirlos con amor, con entusiasmo y con el
CLASE 1
deseo de transitar un año de aprendizajes lleno de valores.
ACTIVIDADES
 Observamos y comentamos la decoración del aula (Del personaje FLORK)
 Compartimos
 Escuchamos la canción de Marcela Morelo “BUEN DÍA”
el Acto de
Iniciación del  Compartimos la narración de experiencias ¿Cómo te sentís hoy? ¿Qué hiciste
Año Lectivo. en tus vacaciones?
 Escuchamos
Palabras de
Bienvenida de
Docentes y
Directora.
 Conocemos el
aula de 3° y 4°
grado.
 La docente da
la bienvenida a
los niños/as y
se presenta.
Les explica
cómo se
organizaran
para trabajar
ambos grados
juntos.
 Conversamos:
¿Saben quiénes
los vamos a
acompañar
para que
puedan
cumplir con su
derecho a
aprender en
este nuevo
Luego: Se coloca en el centro del pizarrón la siguiente frase:

¡BIENVENIDOS A LA ESCUELA!

PARA NOSOTROS LO ÚNICO E INDISPENSABLE ERES

 Posteriormente les entrega una hoja para que coloquen su nombre y se dibujen.
Para que luego cada uno se presente y cuente lo que quiera compartir: ¿Con
quién vive? ¿qué le gusta hacer? ¿Cuál es su comida favorita? Por último, el
papel es pegado por la docente en el pizarrón.
 Luego conversan las expectativas para el nuevo año escolar. Se les da las
primeras indicaciones sobre el protocolo que debemos seguir para cuidarnos
entre todos, los lugares donde se puede jugar y como debemos jugar para evitar
accidentes.
 Se les muestra una caja, donde se propone que imaginen durante la mañana que
puede haber dentro de la caja de regalos. La única pista es: “El secreto de la joya
escondida”, dentro de la caja habrá golosinas, corazón y pegado en el fondo un
espejo. La docente va sacando de la caja los elemento, primero las golosinas y
luego el corazón - ¿Qué representa este corazón? (Lo que nos une
emocionalmente cada día de clase), los lazos que tenemos con los
compañeros/as del grado. - ¿Por qué es valioso? (Porque dentro de él estarán los
recuerdos más importantes de nuestra vida durante este año. - ¿De qué está
formado? (De los corazones emocionales de cada uno/a de los que formamos
parte de este grupo esté o no presente hoy)
 Luego será pegado en el pizarrón y una copia en el cuaderno/carpeta

¡BIENVENIDOS A LA ESCUELA!

PARA NOSOTROS LO ÚNICO E INDISPENSABLE ERES


EN EL CUADERNO/CARPETA

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

¡REGRESAMOS A LA ESCUELA! ¡BIENVENIDOS!

 Compartimos el acto de inicio del ciclo lectivo.


 Conocemos el aula de 3° y 4° grado.
 Nos damos la bienvenida y presentamos.
 Conversamos sobre cómo nos organizaremos este nuevo ciclo lectivo.
 Escuchamos una canción de BIENVENIDA - Marcela Morelo “BUEN DÍA”
 Dialogamos y compartimos en una dinámica grupal.
Completa y pega la ficha personal

Escribe el nombre, pinta los dibujos y pega la fotocopia.


Personalizar las mesitas.
Hora de taller.
Entrega de obsequios.
OBSERVACIÓN:
 01/03/23 – 02/03/23 PARO DOCENTE
 03/03/23 NO HUBO ASISTENCIA POR MAL TIEMPO
 07/03/23 – 08/03/23 PARO DOCENTE

FECHA:
ÁREA: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA - LENGUA
TEMA: NORMAS DE CONVIVENCIA
CLASE 2
ACTIVIDADES
NOS CONOCEMOS UN POCO MAS…
 Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos sobre el día, la
asistencia.
 Observamos imágenes que muestran buenas y malas acciones en la convivencia
escolar.
 Identificamos cada una. Contar en forma oral qué ven y por qué consideran que
esta bien o mal.
 Reflexionamos entre todos sobre lo observado.
 Conversamos sobre: ¿Cómo nos gustaría que nos trataran? ¿Qué cosas son
correctas?
 Conversamos sobre: ¿Qué son las normas de convivencia escolar? ¿Por qué es
importante que se cumplan? ¿Cuáles son las nuevas normas de convivencia
escolar? Registramos en el pizarrón otras
 Armamos nuestro mural de la BUENA CONVIVENCIA.
EN EL CUADERNO/CARPETA
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Y LENGUA
“Normas de convivencias para cuidarnos entre todos”
Escribo las normas de convivencia acordadas.

Observa las imágenes y escribí otras normas que usamos en la escuela.


Lee con atención cada uno de los carteles.
Uní para armar nuevas normas.

Escribí las oraciones que formaste.


a-

b-

c-

d-

FECHA:
ÁREA: LENGUA
TEMA: EL ABECEDARIO EN IMPRENTA MAYÚSCULA Y MINÚSCULA.
CLASE 3
ACTIVIDADES
 COMPARTIMOS: Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos
sobre el día, la asistencia.
 DIARIO MURAL: Se realiza una producción escrita, sobre un tema o noticia
seleccionada por los alumnos.
 Se presenta el abecedario con el personaje elegido para este año lectivo.
 Reconocemos las vocales, cada una con sus sonidos correspondientes. Luego
entre todos escribiremos palabras que comiencen con las mismas y las
escribimos en la imagen que le corresponde a la letra. Por ejemplo: árbol,
elefante, indio, oso, uva...etc (abundantes ejemplos)
EN EL CUADERNO/CARPETA
LENGUA: El abecedario en imprenta mayúscula y
minúscula.

Completa con la
vocal que falta.
 Repasamos las consonantes que forman el abecedario.

 Completa el abecedario con las letras que faltan


 Completamos el abecedario áulico con palabras que correspondan a
cada letra.
 Transcribí en imprenta minúscula el abecedario.
_____________________________________________________________
_______________________________________-
-
_____________________________________________________________
_______________________________________
 Escribí oraciones breves con las palabras de la copia.
RECORDÁ QUE LAS ORACIONES EMPIEZAN CON MAYÚSCULA Y
TERMINAN EN UN PUNTO.

FECHA:
ÁREA: MATEMÁTICA
TEMA: NUMERACIÓN
CLASE 4
ACTIVIDADES

 COMPARTIMOS: Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos


sobre el día, la asistencia.
 DIARIO MURAL: Se realiza una producción escrita, sobre un tema o
noticia seleccionada por los alumnos.
 Se presentan las familias de las unidades, decenas, centenas y unidades
de mil. Las agrupamos y ordenamos en el pizarrón.
 Repasamos sus nombres y sus valores.
 Armamos la banda numérica de cada familia.
 Resolvemos cálculos orales sencillos.

EN EL CUADERNO/CARPETA
MATEMÁTICA: Numeración. Cálculo.
COMPLETA EL CUADRO

UNÍ CON FLECHA SEGÚN CORRESPONDA

CIEN 900
NOVECIENTOS 300
SETECIENTOS 800
CUATROCIENTOS 700
OCHOCIENTOS 500
DOSCIENTOS 1000
SEISCIENTOS 100
TRESCIENTOS 600
QUINIENTOS 200
MIL 400
TRABAJAMOS NUMERACIÓN: EL NÚMERO 100
FECHA:
ÁREA: LENGUA
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA. CLASES DE PALABRAS
CLASE 5
ACTIVIDADES
 COMPARTIMOS: Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos
sobre el día, la asistencia.
 DIARIO MURAL: Se realiza una producción escrita, sobre un tema o noticia
seleccionada por los alumnos.

EN EL CUADERNO/CARPETA
LENGUA: lectura comprensiva. Clases de palabras
 Leemos el siguiente cuento:

EL RAYO DE LUNA
EL LOBITO DEL BOSQUE PASABA LAS NOCHES AULLANDO A LA LUNA, BURLÁNDOSE DE
ELLA, DE LO VIEJA QUE ERA Y LO DESPACIO QUE SE MOVÍA, Y DE SU ESCASEZ DE LUZ. EN
EL MISMO BOSQUE, EL PEQUEÑO ERIZO SALÍA A CONSOLAR A LA LUNA CUANDO
CESABAN LOS AULLIDOS.
UN DÍA AMBOS ESTABAN LEJOS DE SUS GUARIDAS Y LOS SORPRENDIÓ UNA GRAN
TORMENTA. CUANDO ACABÓ ERA DE NOCHE Y AMBOS ESTABAN PERDIDOS. AL SALIR
LA LUNA, EL LOBO EMPEZÓ CON SUS AULLIDOS, MIENTRAS EL ERIZO PERMANECÍA
TRISTE Y ASUSTADO. AL RATO, OYÓ UNA VOZ QUE LO LLAMABA; NO VIÓ A NADIE, Y
RESULTÓ SER LA LUNA, QUE AGRADECIDA POR SU CONSTANTE ÁNIMO QUERÍA
AYUDARLO A VOLVER A CASA. ASÍ QUE JUNTÓ TODO SU BRILLO EN UN ÚNICO RAYO
PARA INDICARLE EL CAMINO DE VUELTA. EL ERIZO LLEGÓ PRONTO A LA MADRIGUERA,
MIENTRAS EL LOBO QUEDABA A OSCURAS Y MUERTO DE MIEDO. SÓLO ENTONCES, SE
DIO CUENTA DE QUE SUS IMPERTINENCIAS NO SERVÍAN PARA NADA. LA LUNA ESTUVO
SIN BRILLAR PARA EL LOBO HASTA QUE ÉSTE PIDIÓ DISCULPAS POR SU ACTITUD, Y
PROMETIÓ NO VOLVER A MOLESTAR A NADIE.

 PARA CONVERSAR:

¿DE QUIÉN SE BURLABA EL LOBITO?


¿QUÉ PENSABA DE LA LUNA?
¿QUIÉN CONSOLABA A LA LUNA?
¿ES BUENO EL ACCIONAR DEL LOBO?
¿QUÉ HIZO EL LOBO PARA QUE LA LUNA LO PERDONARA?

Completá con las palabras que faltan


El lobito del bosque pasaba las …………………… ……………………. a la luna, burlándose de
ella, de lo vieja que era y lo despacio que se ………………., y de su escasez de luz. En el
mismo bosque, el ………………………. erizo salía a consolar a la ……………….. cuando cesaban
los …………………….

Dibujá en tu cuaderno/carpeta una imagen del lobo y la luna

Dictado de palabras

- BOSQUE
- AULLABA
- PEQUEÑO
- LOBO
- NEGRO
- LUNA
- BURLÓN
- VIEJA
- ERIZO
- REDONDA

Escribí en imprenta minúscula/cursiva las palabras del dictado

Clasificalas en: sustantivos, adjetivos y verbos

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS

- - -
- - -
- - -

Redacta oraciones con las siguientes palabras.

-bosque
-lobo
-erizo
-luna

FECHA:
ÁREA: MATEMÁTICA – CIENCIAS NATURALES
TEMA: NUMERACIÓN – LAS PARTES DE LA PLANTA
CLASE 6
ACTIVIDADES

 COMPARTIMOS: Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos


sobre el día, la asistencia.
 DIARIO MURAL: Se realiza una producción escrita, sobre un tema o noticia
seleccionada por los alumnos.
 Jugamos a “descubrir el número”. Para eso divide el grupo total en 3 grupos, por
fina. Luego escribe un número en un papel y lo coloca en el pizarrón.
Posteriormente les pide que hagan preguntas para descubrir el número que
escribió. Las preguntas sólo se pueden responder con “sí” y “no”, así que tendrán
que ser parecidas a las siguientes: ¿es un número de tres cifras?, ¿es un número
más grande que 200?,¿el número es menor que 250?, etcétera. Repiten el juego
2 veces, gana el grupo que más preguntas haga. Incluir también algunos
números de cuatro cifras.
 Armamos una lámina con las partes de la planta.
 Recordamos sus nombres y funciones.
 Dialogamos sobre la importancia de la plantas para el medio ambiente.
EN EL CUADERNO/CARPETA
MATEMÁTICA: numeración

 Jugamos a descubrir el número.


 Completa solo los recuadros que están sombreado.
o
 Escribe los siguientes números literalmente (en letras).
110:
280:
350:
420:
1200:
 Lee y escribe el número que corresponde:
Quinientos setenta:

Seiscientos treinta:

Setecientos sesenta:
Dos mil ciento veinte:___________

 Ordena estos números de menor a mayor


 Completa el cuadro
de numeración

CIENCIAS NATURALES: partes


de la planta. Funciones

Escribe las partes de


la planta según
corresponde.

¿Por qué son importantes las plantas?

FECHA:
ÁREA: MATEMÁTICA
TEMA: SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
CLASE 7
ACTIVIDADES

 COMPARTIMOS: Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos


sobre el día, la asistencia.
 DIARIO MURAL: Se realiza una producción escrita, sobre un tema o noticia
seleccionada por los alumnos.
 Trabajamos con billetes y monedas.
 Realizamos cálculos sencillos simulando compras.

EN EL CUADERNO/CARPETA
MATEMÁTICA: situaciones problemáticas. Operatoria
Leemos y resolvemos:

Los chicos de 3° y 4° grado hacen una colecta de

útiles para una donar a una escuela.

Cada uno eligió comprar algunos útiles para

colaborar.

Observa y dibuja los billetes necesarios para

comprar algunos de estos útiles


Restas
¡A PENSAR Y RESOLVER!

Escribe y resuelve los siguientes problemas

FECHA:
ÁREA: MATEMÁTICA – CIENCIAS SOCIALES
TEMA: LA TABLAS DE MULTIPLICAR – EL CAMPO Y LA CIUDAD
CLASE 8
ACTIVIDADES

 COMPARTIMOS: Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos


sobre el día, la asistencia.
 DIARIO MURAL: Se realiza una producción escrita, sobre un tema o noticia
seleccionada por los alumnos.
 Se presenta la tabla de Pitágoras.
 Aprendemos a usarla. Resolvemos cálculos multiplicativos con la ayuda de la
tabla.
 Observamos imágenes de paisajes rurales y urbanos.
 Establecimos semejanzas, diferencias y relaciones entre ambos.

EN EL CUADERNO/CARPETA
MATEMÁTICA: situaciones problemáticas. Las tablas de multiplicar

Resuelve las siguientes situaciones problemáticas

1. UN ÁRBOL TIENE 5 MANZANAS ¿CUÁNTAS MANZANAS HAY EN 2


ARBOLES?
2. EN UN TARRO HAY 8 CARAMELOS. ¿CUÁNTOS CARAMELOS HAY EN 4
TARROS?
3. EN UNA TELARAÑA HAY 9 ARAÑAS, ¿CUÁNTAS ARAÑAS HAY EN 3
TELARAÑAS?
COLOREAR Y COMPLETAR SEGÚN CORRESPONDA

CIENCIAS SOCIALES: el campo y la ciudad


Observa las imágenes y escribe debajo de cada una a que zona pertenece (ciudad
o campo).
Menciona al menos 3 medios de transportes que se utilicen en el campo y 3 que
se utilicen en la ciudad.
CAMPO CIUDAD

Para finalizar el docente copiará en el pizarrón los conceptos trabajados de


campo y ciudad para que los alumnos los tengan en sus cuadernos:

FECHA:
ÁREA: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
TEMA: LAS EMOCIONES: EL MIEDO
CLASE 9
ACTIVIDADES

 COMPARTIMOS: Bienvenida. Se realiza la narración de experiencias, dialogamos


sobre el día, la asistencia.
 DIARIO MURAL: Se realiza una producción escrita, sobre un tema o noticia
seleccionada por los alumnos.
 ESCUCHAR, LEER, COMENTAR, IMAGINAR, SOÑAR…
CUENTO: “MIEDO” DE GRACIELA CABAL.

-
Conversación a ´partir de la tapa:
¿Cómo te parece que se siente el niño de la tapa?
¿Qué imágenes observas y por qué te parece las dibujaron?
Teniendo en cuenta el título y las imágenes:
¿Qué historia nos contará?
¿A qué le tendrá miedo?
¿Qué es el miedo?

¿VOS TENÉS MIEDO? ¿A QUÉ? ¿QUÉ HACÉS CUÁNDO LO SENTÍS?

LECTURA A CARGO DE LA DOCENTE.


Lectura con intervenciones para favorecer la conversación textual e
inferencial.
¿Cómo se siente el miedo?

¿Por qué dirá que en la oscuridad crecen los monstruos?

¿Vos conocés alguno?

¿Dónde vive?
¿Todos los monstruos dan miedo?

Aparte de los ruidos fuertes, ¿qué otras cosas te hacen agujeros en las orejas?

¿Le tenés miedo a alguna persona alta? ¿y a alguna bajita?

¿Cómo dirías que es la persona alta de la imagen?

¿Qué otra cosa te parece que hubiera podido hacer la mamá?

¿Qué ingredientes podría tener un jarabe para no tener miedo?

¿Te parece que “retar” es una buena decisión?

¿Qué es la burla?

¿Alguna vez se burlaron de vos? ¿Cómo te sentiste?

Vos, ¿alguna vez te burlaste de alguien? ¿Cómo creés que se sintió? y vos, ¿Cómo
te sentiste al hacerlo?

¿Te parece que un buen abrazo lo hubiera ayudado?

¿Vas a la plaza? ¿Con quién? ¿A qué te gusta jugar? ¿Te gustaría que algún día
fuéramos? ¿Qué cosas podríamos hacer?

¿Qué le dirías a una persona que daña a un gato o a cualquier otro animal?

¿El gato lo mirará de esa forma porque se dio cuenta que tenía miedo o porque él
también lo sentía?
Si el del cuento fuera tu gato o perro, ¿qué te gustaría que se comiera?

¿Cómo te parece que se sienten ahora?

¿Cómo te sentirías vos?

Completamos la ficha del libro para que forme parte del panel : “los que
leímos”

TÍTULO:……………………………………………….

AUTOR:……………………………………………….

ILUSTRADOR:……………………………………….
EDITORIAL:…………………………………………..

NOS CUENTA DE/ SOBRE:………………………..

- Conversamos y definimos los términos de la ficha anterior.


- Ilustramos alguna escena que nos gustó o nos hubiera gustado que
estuviera en el cuento.

● Escribimos nuestros miedos, conversamos y buscamos distintas formas de


hacerlos desaparecer o superarlos.

● Juntos, encerramos nuestros miedos en una bolsa (cada uno de nosotros


escribirá su/s miedo/s) y acordamos qué hacer con ellos. Los escribimos en
la carpeta.

● ¡Somos los protagonistas! escribimos mensajes respondiendo al papá, al


médico, al tío, a la mamá, al golpeador del gato, al gato. los comentamos,
seleccionamos algunos y los escribimos.

● Le damos nombre a los personajes del cuento.

- protagonista:……………………………
- perro:…………………………………………
- mamá…………………………………………..
- papá: ………………………………………….
- doctor:……………………………………….
- tío:………………………………………………
- hombre alto y medio bajito:…………………….

¿Qué palabras nos sirven para nombrar a las personas? ¿Cómo se escribe la letra
inicial?

¿Cómo se escribe la letra inicial?

-Conversamos, revisamos y registramos:


“LOS SUSTANTIVOS PROPIOS NOMBRAN PERSONAS, CIUDADES,
INSTITUCIONES, PAÍSES, RÍOS, PUEBLOS…” SE ESCRIBEN CON
MAYÚSCULA INICIAL.

- ¡¡¡¡¡¡¡Para ganar ´porotos!!!!!!!


- Lee las siguientes oraciones y encuentra errores en el uso. ojo, no
todas pueden presentarlos.
A- LA GRACIELA CABAL ES LA AUTORA DEL LIBRO MIEDOS.
B- LA ILUSTRADORA SE LLAMA NORA.
C- AL PROTAGONISTA DE LA HISTORIA LO PODRÍAMOS LLAMAR EL MATEO.
D- ME GUSTA IR A LA PLAZA CON MIS HERMANOS Y LA CAROLINA.

También podría gustarte